1
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA D.L. No. 69-04 DE 14 DE ABRIL DE 1969 PROVINCIA DE EL ORO – REPUBLICA DEL ECUADOR Calidad, Pertinencia y Calidez UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA CATEDRA DE ANÁLISIS CLÍNICO I
TEMA: GUÍA DE ESTUDIO DE FÓRMULA LEUCOCITARIA ESTUDIANTES: KEVIN PAÚL NOLES RAMÓN DOCENTE: Dra. THAYANA NUÑEZ QUEZADA PERÍODO MAYO – AGOSTO 2018
GUÍA DE ESTUDIO DE FÓRMULA LEUCOCITARIA – VARIEDAD DE HEMATÍES
2
“Nunca consideres el estudio como una obligación, sino como una oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber” Albert Einstein
GUÍA DE ESTUDIO DE FÓRMULA LEUCOCITARIA – VARIEDAD DE HEMATÍES
3
Contenido INTRODUCCIÓN........................................................................................................................................5 FROTIS SANGUÍNEO............................................................................................................................6 Muestra.....................................................................................................................................................6 Materiales y equipo..................................................................................................................................7 Preparación del frote periférico................................................................................................................8 1. Técnica manual con dos portaobjetos en ángulo...............................................................................8 Consideraciones:.................................................................................................................................10 2. Técnica con cubreobjetos................................................................................................................10 3. Secado de los extendidos................................................................................................................11 Tinción del frotis sanguíneo....................................................................................................................12 FÓRMULA LEUCOCITARIA...................................................................................................................13 AGRANULOCITOS..................................................................................................................................14 LINFOCITOS.........................................................................................................................................15 CARACTERISTICAS........................................................................................................................16 MONOCITOS........................................................................................................................................17 CARACTERÍSTICAS........................................................................................................................18 GRANULOCITOS.....................................................................................................................................19 NEUTROFILOS SEGMENTADOS.......................................................................................................20 CARÁCTERÍSTICAS........................................................................................................................21 NEUTRÓFILOS EN BANDA................................................................................................................22 CARACTERÍSTICAS........................................................................................................................23 ALTERACIONES CUALITATIVAS DE LOS NEUTRÓFILOS...........................................................24 EOSINÓFILOS......................................................................................................................................25 CARACTERÍSTICAS........................................................................................................................26 BASÓFILOS..........................................................................................................................................27 CARACTERÍSTICAS........................................................................................................................28 VARIEDADES DE HEMATÍES................................................................................................................29 DE ACUERDO A SU FORMA..............................................................................................................30 POIQUILOCITOSIS..........................................................................................................................30 ELIPTOCITOS...................................................................................................................................31 ESFEROCITOS..................................................................................................................................32 LEPTOCITOS....................................................................................................................................33 ESQUISTOCITOS.............................................................................................................................34 ACANTOCITOS................................................................................................................................35 EQUINOCITOS.................................................................................................................................36 DE ACUERDO A SU TAMAÑO...........................................................................................................37 ANISOCITOSIS: MICROCITOSIS Y MACROCITOSIS.................................................................37
GUÍA DE ESTUDIO DE FÓRMULA LEUCOCITARIA – VARIEDAD DE HEMATÍES
4 CONTENIDO DE HEMOGLOBINA....................................................................................................38 NORMOCROMICAS.........................................................................................................................38 HIPOCROMICAS..............................................................................................................................38 HIPERCROMICAS............................................................................................................................39 POLICROMATOFILIA......................................................................................................................39 DE ACUERDO A SU ESTRUCTURA..................................................................................................40 PUNTEADO BASÓFILO..................................................................................................................40 CUERPOS DE HOWELL - JOLLY...................................................................................................41 ANILLOS DE CABOT......................................................................................................................42 PUNTEADOS DE LA MALARIA.....................................................................................................43 FORMACIÓN DE PILAS CELULARES O ROULEAUX................................................................44 NORMOBLASTOS............................................................................................................................45 CONCLUSIÓN..........................................................................................................................................46 BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................................................46
GUÍA DE ESTUDIO DE FÓRMULA LEUCOCITARIA – VARIEDAD DE HEMATÍES
5
INTRODUCCIÓN Un examen de extendido en sangre periférica puede ser solicitado por el médico clínico al laboratorio. Con el desarrollo de analizadores sofisticados de células sanguíneas la proporción de pacientes que lo requieren ha descendido a 10 a 15% o menos. Sin embargo el frotis de sangre periférica sigue siendo un elemento de crucial ayuda diagnóstica. Para obtener máxima información del mismo, este debe ser realizado por un profesional experimentado hematólogo.
En Europa solo los hematólogos entrenados “leen” el frotis, mientras que en Estados Unidos los Internistas tienen experiencia y frecuentemente lo realizan. Recientemente ha habido un más estricto control regulatorio sobre este tema y los clínicos que no están certificados ya no pueden realizar la práctica. Pero sin embargo es importante que los clínicos soliciten a los hematólogos precisamente qué están buscando en un frotis y para que solicitan el estudio. El examen de un extendido de sangre periférica comparado con uno realizado por contador lleva mucho más tiempo y debe ser solicitado si es estrictamente necesario.
El internista cuando pide un frotis de sangre periférica es usualmente como consecuencia de alguna anormalidad detectada en algún análisis por un analizador automático. Generalmente alguna anormalidad en el conteo celular o las llamadas “alarmas” detectadas por el analizador son los disparadores de la solicitud del frotis.
El objetivo de la presente guía de estudio de fórmula leucocitaria es de conocer la metodología de manera precisa para un correcto frotis sanguíneo además del reconocimiento de las diferentes líneas celulares y sus anomalías para un correcto diagnóstico clínico en pacientes con anomalías hematológicas.
GUÍA DE ESTUDIO DE FÓRMULA LEUCOCITARIA – VARIEDAD DE HEMATÍES
6
FROTIS SANGUÍNEO Se define como frote, frotis o extendido, a la preparación microscópica delgada y transparente, extendida entre dos cristales (porta o cubreobjetos), obtenida de un líquido orgánico espeso o tejido semilíquido o pastoso (sangre, aspirados, secreciones, exudados, etc.)
El frote periférico se utiliza para el estudio de las características citológicas de las células de la sangre, lo cual permite valorar el funcionamiento general de la médula ósea a través de sus componentes celulares, lo cual implica la evaluación de las líneas eritrocíticas, leucocitaria y megacariocítica, determinando anormalidades en forma, tamaño, color e inclusiones citoplasmáticas, dando una medida cuantitativa y cualitativa de los elementos que lo conforman.
La preparación y tinción de un extendido de sangre periférica o de médula ósea es una técnica fundamental en hematología, ya que la información obtenida puede conllevar a:
1) El diagnóstico correcto de una enfermedad 2) Orientar al clínico para brindar la terapéutica adecuada 3) Monitorear el proceso de recuperación del paciente.
Muestra
La ventaja principal de hacer extendidos con sangre anticoagulada con EDTA es que pueden disponerse varios portaobjetos si es necesario y no tienen que prepararse de inmediato luego de extraer la sangre. En el 95% de los casos, el EDTA además impide la aglutinación de las plaquetas en el portaobjetos de vidrio, lo que hace que la estimación de las plaquetas sea más exacta durante la evaluación del extendido.
No obstante, en alrededor del 5% de los pacientes, la sangre con EDTA sufre un fenómeno in vitro denominado “satelitosis plaquetaria” que no es más que la adherencia de las mismas a los neutrófilos, lo que puede generar una pseudo-plaquetopenia cuando se usan métodos automáticos. GUÍA DE ESTUDIO DE FÓRMULA LEUCOCITARIA – VARIEDAD DE HEMATÍES
7
Como consecuencia de lo anterior, este fenómeno puede dar lugar a recuentos bajos de plaquetas falsos y recuentos elevados de leucocitos falsos (pseudo-leucocitosis) como resultado de la grumificación plaquetaria de tamaño similar a un leucocito y que los analizadores automáticos no pueden distinguir.
Otros métodos para obtener sangre para los extendidos son las punciones digitales, de un talón o un tubo de microhematocrito (no heparinizado para la sangre con EDTA o heparinizado para la sangre capilar).
En general, los extendidos se hacen de inmediato, a la cabecera del paciente. Sin embargo, estos métodos tienen algunas limitaciones:
Se presente cierta aglutinación de plaquetas si los extendidos se hacen directamente a partir de una gota de sangre del dedo o del talón, o si la sangre se recoge en tubos de microhematocrito heparinizados. No obstante, esto no interfiere con el recuento absoluto de plaquetas.
Sólo puede hacerse un número limitado de extendidos directamente a partir de una punción cutánea antes de que el sitio deje de sangrar. Sin embargo, si se hace con rapidez y en forma correcta, la distribución y la morfología celular se mantienen adecuadas.
Materiales y equipo •
Aceite de inmersión
•
Microscopio óptico
•
Láminas portaobjetos
•
Portaobjetos de bordes biselados y esquinas romas (Frotadora)
•
Capilar o pipeta Pasteur
•
Sangre con EDTA
GUÍA DE ESTUDIO DE FÓRMULA LEUCOCITARIA – VARIEDAD DE HEMATÍES
8
Preparación del frote periférico 1. Técnica manual con dos portaobjetos en ángulo Es la técnica más conveniente y usada con mayor frecuencia para hacer extendidos de sangre periférica.
Fig. 1 Extendido de sangre periférica por el método de portaobjetos.
A. Colocar una gota de sangre (de alrededor de 2-3 mm de diámetro) en un extremo del portaobjetos. El tamaño de la gota es importante: si es demasiado grande crea un extendido muy largo o muy grueso y si es demasiado pequeña a menudo forma un extendido corto o delgado. B. Sostener el portaobjetos extensor (frotadora) con firmeza con la mano dominante a un ángulo de 30-45º y llevar hacia atrás hasta tocar la gota de sangre, dejando que ésta se esparza en todo el ancho del portaobjetos.
C. Empuja con rapidez y suavidad hacia delante hasta el final del portaobjetos para crear el extendido. Es importante que toda la gota se incluya en el extendido.
GUÍA DE ESTUDIO DE FÓRMULA LEUCOCITARIA – VARIEDAD DE HEMATÍES
9
Fig. 2 Frotis de sangre periférica bien realizado
Fig. 3 Frotis de sangre periférica inaceptable
A. Borde astillado o áspero en el portaobjetos extensor. B. Vacilación en el movimiento hacia adelante del portaobjetos extensor. C. Extensor que se empuja de modo demasiado rápido. D. Gota de sangre demasiado pequeña. E. La gota de sangre no pudo diseminarse por todo el ancho del portaobjetos. F. Suciedad o grasa sobre el portaobjetos; también puede deberse al aumento de lípidos en la muestra de sangre. G. Presión irregular sobre el portaobjetos extensor. H. Retraso en la realización del frotis; la gota de sangre comenzó a secarse.
Consideraciones:
GUÍA DE ESTUDIO DE FÓRMULA LEUCOCITARIA – VARIEDAD DE HEMATÍES
10
a) El movimiento demasiado lento del portaobjetos extensor produce una mala distribución de los leucocitos porque desplaza las células más grandes, como los monocitos y los granulocitos, hacia el final y los lados del extendido.
b) Es esencial mantener una presión pareja y suave sobre el portaobjetos para evitar la formación de gradas en el extendido. Es fundamental mantener el mismo ángulo a lo largo de todo el extendido.
c) En el caso de hematocritos superiores a lo normal, como ocurre en los pacientes con policitemia o en los recién nacidos, el ángulo debe reducirse (a aproximadamente 25º), de forma que el extendido no sea demasiado corto y grueso. En cambio, para los hematocrito muy bajos, como el que se presenta en pacientes renales, puede ser necesario aumentar el ángulo.
d) Si se hacen dos o tres extendidos, se elige el mejor para teñir y los otros se descartan de forma adecuada. Algunos laboratorios hacen dos extendidos buenos y guardan uno sin teñir para el caso de que se necesite otro preparado.
2. Técnica con cubreobjetos El método de preparación de extendidos con cubreobjetos es una técnica más antigua, que en la actualidad sólo se usa raras veces para los extendidos de sangre periférica. La única ventaja de esta preparación es su distribución excelente de los leucocitos, lo que a su vez permite obtener fórmulas diferenciales más exactas.
Deben usarse cubreobjetos de vidrio completamente limpios. No obstante, rotular, transportar, teñir y almacenar estos extendidos pequeños y frágiles plantea muchos problemas.
a)
Coloque una gota pequeña de sangre o de aspirado de médula ósea sobre un
cubreobjetos limpio (22 * 22 mm) y coloque otro cubreobjetos encima, para permitir que la sangre se esparza por ambos.
GUÍA DE ESTUDIO DE FÓRMULA LEUCOCITARIA – VARIEDAD DE HEMATÍES
11
b)
Seguidamente se hacen girar uno sobre otro para crear dos extendidos delgados, uno
en cada cubreobjetos. c)
Separar los cubreobjetos rápido pero con cuidado. Esto se hace jalando lateralmente en
dirección opuesta uno del otro (no hay que levantar los cubreobjetos). Los dos extendidos pueden teñirse y montarse sobre un portaobjetos de vidrio de 75 * 25 mm.
Fig. 4 Método del cubreobjeto para preparación del frotis
3. Secado de los extendidos
Todos los extendidos de sangre deben secarse tan rápido como sea posible para evitar los artefactos que produce el secado lento, que conlleva a resultados falsos positivos. En algunos laboratorios se usa un ventilador pequeño para acelerar el secado.
Soplar sobre el portaobjetos es contraproducente, porque la humedad de la respiración hace que los eritrocitos adquieran un aspecto equinocítico y “apolillado”, con centros huecos.
El artefacto de secado es difícil de evitar en los extendidos de pacientes muy anémicos, debido a la relación muy alta entre plasma y eritrocitos.
Tinción del frotis sanguíneo a)
Colocar el frotis secado al aire sobre una rejilla o cubeta de tinción con la sangre hacia
arriba.
GUÍA DE ESTUDIO DE FÓRMULA LEUCOCITARIA – VARIEDAD DE HEMATÍES
12
b)
Cubrir completamente el portaobjetos o cubreobjetos con el colorante de Wright gota a gota.
El colorante deberá cubrir completamente el portaobjetos, pero no debe derramarse por los bordes. Deberá agregarse una cantidad adicional si éste se comienza a evaporar. Dejarlo que permanezca en el frotis aproximadamente de 58 minutos.
c)
Agregar directamente al colorante un volumen igual de amortiguador de Wright, para evitar la
coloración débil. Esperar la formación de brillo metálico. Puede usarse de igual manera agua desionizada. Dejar actuar de 10-15 minutos.
d)
Lavar con agua en el chorro cuidadosamente hasta que la extensión presente un aspecto rosado
al examinarlo a simple vista.
e)
Limpiar el dorso del portaobjetos con una gasa o algodón humedecido en alcohol para eliminar
cualquier resto de colorante.
f)
Secar al aire y observar con el microscopio con el objetivo de inmersión.
GUÍA DE ESTUDIO DE FÓRMULA LEUCOCITARIA – VARIEDAD DE HEMATÍES
13
FÓRMULA LEUCOCITARIA El recuento de leucocitos tiene dos componentes. El primero es una cuantificación del número total de glóbulos blancos (leucocitos) en 1 mm3 de sangre venosa periférica. El otro componente, el recuento diferencial, mide el porcentaje de cada tipo de leucocito presente en la misma muestra. Un aumento del porcentaje de un tipo de leucocito representa una disminución del porcentaje de otro. Los neutrófilos y linfocitos forman 75 al 90% de los leucocitos totales. Estos tipos leucocitarios pueden identificarse con facilidad por su morfología en un frotis de sangre periférica o por recuento automatizado. El total del recuento leucocitario tiene un amplio espectro de valores normales, pero muchas enfermedades pueden producir valores anormales. Un recuento leucocitario total aumentado (leucocitosis, recuento de glóbulos blancos > 10 000) indica casi siempre infección, inflamación, necrosis de tejidos o neoplasia leucémica. El traumatismo o el esfuerzo, ya sea emocional o físico, pueden incrementar el recuento leucocitario. En algunas infecciones, en especial sepsis, el recuento puede elevarse en extremo y alcanzar valores relacionados con leucemia. Esto se conoce como reacción “leucemoide” y remite al tratar la infección de forma apropiada. Una disminución total del recuento leucocitario (leucopenia; leucocitos < 4 000) ocurre en varias formas de insuficiencia de la médula ósea (p. ej., después de quimioterapia o radioterapia antineoplásicas, enfermedades medulares infiltrativas, infecciones generalizadas, deficiencias dietéticas y enfermedades autoinmunitarias). La función principal de los leucocitos es suprimir la infección y reaccionar contra cuerpos o tejidos extraños. Se pueden identificar cinco tipos de leucocitos con facilidad en un frotis de sangre común. Estas células, ordenadas por frecuencia, incluyen neutrófilos, linfocitos, monocitos, eosinófilos y basófilos.
GUÍA DE ESTUDIO DE FÓRMULA LEUCOCITARIA – VARIEDAD DE HEMATÍES
14
AGRANULOCITOS
GUÍA DE ESTUDIO DE FÓRMULA LEUCOCITARIA – VARIEDAD DE HEMATÍES
15
LINFOCITOS
CARACTERISTICAS
Miden de 7µm a 18µm de diámetro.
GUÍA DE ESTUDIO DE FÓRMULA LEUCOCITARIA – VARIEDAD DE HEMATÍES
16
Presentan generalmente un núcleo ligeramente oval discretamente indentado. La cromatina es densa pero no tanto como en el linfocito pequeño (esto lo puede
confundir con el monocito). Citoplasma abundante, azul pálido y puede contener gránulos azurófilos inespecíficos. Se encuentra entre 20-40% en sangre periférica. Un valor aproximado de 0.8-4.8 x 109 células/L Localizado en médula ósea (células B y NK) y glándula tímica (Células T). Células T y su estirpe es mediar la inmunidad celular, que incluye hipersensibilidad retardada, rechazo de transplante, reacciones de injerto contra huéspedes, defensa
contra organismos intracelulares. Células B y su estirpe actúan en la inmunidad humoral o en la producción de anticuerpos, tanto como linfocitos o después de su transformación en célula
plasmática. Linfocitos atípicos: Llamados también virus linfocitos, células linfomonocitoides, células activadas de Turk, Miden de 15m a 30m, núcleo irregular, indentado, excéntrico y puede observarse nucléolos. El citoplasma es amplio, color azul tenue, y puede presentar gránulos azurófilos y vacuolas. Estas células pueden observarse en mononucleosis infecciosa, hepatitis viral, herpes zoster, enfermedades autoinmunes y
normalmente pueden hallarse hasta en 5%. Linfocitos con mitosis o binucleados: Pueden encontrarse en enfermedades virales. Linfocitos vacuolados: En caso de linfocitos que reaccionan por efecto de la radiación
ultravioleta o respuesta a tratamientos de quimioterapia. “Linfocitosis”: Infección bacteriana crónica, Infección viral (p. ej., parotiditis, rubéola), Leucemia linfocítica, Mieloma múltiple, Mononucleosis infecciosa,
Radiación, Hepatitis infecciosa. “Linfocitopenia”: Leucemia, Sepsis, Enfermedades con inmunodeficiencia, Lupus eritematoso, Etapa tardía de infección por virus de inmunodeficiencia humana, Tratamiento con fármacos: adrenocorticosesteroides, antineoplásicos, Radioterapia
GUÍA DE ESTUDIO DE FÓRMULA LEUCOCITARIA – VARIEDAD DE HEMATÍES
17
MONOCITOS
CARACTERÍSTICAS
Son los leucocitos de mayor tamaño en la sangre (12µm a 20µm). Su núcleo es generalmente excéntrico, aunque puede ser central.
GUÍA DE ESTUDIO DE FÓRMULA LEUCOCITARIA – VARIEDAD DE HEMATÍES
18
Su cromatina nuclear es laxa, distribuida en forma regular, la forma del núcleo generalmente es de una madeja de lana o arriñonada, aunque puede tener forma de un
abastonado. El citoplasma es de color gris y puede presentar gránulos inespecíficos (azurófilos)
que carecen de significado clínico Tienes su formación en la médula ósea, se transporta por la sangre y emigra a los
tejidos donde se transforma en un histiocito o macrófago para la mayoría de su vida. Los monocitos de la sangre y macrófagos hísticos constituyen el sistema fagocítico mononuclear encargados de la defensa contra microorganismos, procesan y eliminan
células senescentes y desechos mediante fagocitosis y la digestión. Se encuentran entre 3-11% en sangre periférica. Un valor aproximado de 0.5-1.3 x 109 células/L “Monocitosis”: Trastornos crónicos inflamatorios, Infecciones virales (p. ej., mononucleosis infecciosa), Tuberculosis, Colitis ulcerativa crónica, Parásitos (p. ej.,
paludismo). “Monocitopenia”: Anemia aplásica, Leucemia de células vellosas, Farmacoterapia: prednisona
GUÍA DE ESTUDIO DE FÓRMULA LEUCOCITARIA – VARIEDAD DE HEMATÍES
19
GRANULOCITOS
GUÍA DE ESTUDIO DE FÓRMULA LEUCOCITARIA – VARIEDAD DE HEMATÍES
20
NEUTROFILOS SEGMENTADOS
CARÁCTERÍSTICAS
Mide igualmente de 10µm a 15µm de diámetro.
GUÍA DE ESTUDIO DE FÓRMULA LEUCOCITARIA – VARIEDAD DE HEMATÍES
21
Núcleo que presenta mayor condensación y está formado por varios lóbulos (hasta 4)
unidos por puentes de cromatina. El citoplasma es de color rosa pálido, crema o incoloro que está cargado de gránulos. Se encuentra entre 50-70% en sangre periférica. Un valor aproximado de 2.3-8.1 x 109 células/L Son capaces de moverse en zigzag y tener atracción quimiotáctica para la formación de la vacuola fagocítica sumado la liberación de gránulos específicos y azurófilos para
su efecto fagocítico. Se encuentra distribuida en vasos sanguíneos de manera circulante, que son eliminados en pocos días a través de secreciones bronquiales, saliva, tracto
gastrointestinal o son destruidos por el sistema reticuloendotelial. “Neutrofilia”: Esfuerzo físico o emocional, Infección supurativa aguda, Leucemia mielocítica, Traumatismo, Síndrome de Cushing, Trastornos inflamatorios (p. ej., fiebre reumática, tiroiditis, artritis reumatoide), Trastornos metabólicos (p. ej.,
cetoacidosis, gota, eclampsia). “Neutropenia”: Anemia aplásica, Deficiencia dietética, Infección bacteriana grave (en especial en los ancianos), Infección viral (p. ej., hepatitis, influenza, sarampión), Radioterapia, Enfermedad de Addison, Tratamiento farmacológico: sustancias mielotóxicas (como quimioterapéuticos).
GUÍA DE ESTUDIO DE FÓRMULA LEUCOCITARIA – VARIEDAD DE HEMATÍES
22
NEUTRÓFILOS EN BANDA
CARACTERÍSTICAS
Mide de 10µm a 15µm de diámetro. Núcleo condensado que puede presentar una o dos constricciones, pero no tiene puente de cromatina.
GUÍA DE ESTUDIO DE FÓRMULA LEUCOCITARIA – VARIEDAD DE HEMATÍES
23
El citoplasma presenta gránulos específicos e inespecíficos, membrana celular lisa,
citoplasma de color ligeramente azul claro ha rosado. Se encuentra entre 0-5% en sangre periférica. Un valor aproximado de 0.0-0.6 x 109 células/L Son capaces de moverse en zigzag y tener atracción quimiotáctica para la formación de la vacuola fagocítica sumado la liberación de gránulos específicos y azurófilos para
su efecto fagocítico. Se encuentra distribuida en vasos sanguíneos de manera circulante, que son eliminados en pocos días a través de secreciones bronquiales, saliva, tracto
gastrointestinal o son destruidos por el sistema reticuloendotelial. “Neutrofilia”: Esfuerzo físico o emocional, Infección supurativa aguda, Leucemia mielocítica, Traumatismo, Síndrome de Cushing, Trastornos inflamatorios (p. ej., fiebre reumática, tiroiditis, artritis reumatoide), Trastornos metabólicos (p. ej.,
cetoacidosis, gota, eclampsia). “Neutropenia”: Anemia aplásica, Deficiencia dietética, Infección bacteriana grave (en especial en los ancianos), Infección viral (p. ej., hepatitis, influenza, sarampión), Radioterapia, Enfermedad de Addison, Tratamiento farmacológico: sustancias
mielotóxicas (como quimioterapéuticos). Desviación a la izquierda: Significa el aumento de las formas inmaduras (en banda o cayado, y juveniles) dentro de los neutrófilos. Constituye un importante valor
diagnóstico y pronóstico. Puede observarse en: infecciones e intoxicaciones Desviación a la derecha: Corresponde a la hipersegmentación nuclear. La mayoría de PMN presenta más de 5 lobulaciones.
GUÍA DE ESTUDIO DE FÓRMULA LEUCOCITARIA – VARIEDAD DE HEMATÍES
24
ALTERACIONES CUALITATIVAS DE LOS NEUTRÓFILOS
GUÍA DE ESTUDIO DE FÓRMULA LEUCOCITARIA – VARIEDAD DE HEMATÍES
25
EOSINÓFILOS
CARACTERÍSTICAS
Son parecidos a los neutrófilos, pero son algo mayores (12µm-17µm). Generalmente el núcleo es bilobulado (2-3 lóbulos) por filamentos delgados sin cromatina visible.
GUÍA DE ESTUDIO DE FÓRMULA LEUCOCITARIA – VARIEDAD DE HEMATÍES
26
Presencia de gránulos color naranja-marrón vistos claramente, muchas veces estos gránulos hacen que se pierda la membrana celular por el rompimiento de ésta, ya que
estas células son muy frágiles. Citoplasma varía desde color crema a rosa, pudiendo tener bordes irregulares. Se encuentra entre 0-5% en sangre periférica. Un valor aproximado de 0.0-0.4 x 109 células/L. Se encuentran almacenados en la médula ósea durante varios días para luego liberarse en la sangre, sin embargo cuando alcanzan tejidos son 100 veces más que en la propia
sangre localizados principalmente en piel, pulmón y tracto gastrointestinal. Actúan como fagocitos y modulan las respuestas inflamatorias. Destruyen helmintos, además participan en algunas afecciones inflamatorias como reacciones alérgicas,
asma y determinadas enfermedades miocárdicas. “Eosinofilia”: Infecciones parasitarias, Reacciones alérgicas, Eccema, Leucemia,
Enfermedades autoinmunitarias. “Eosinopenia”: Producción adrenoesteroidea aumentada.
GUÍA DE ESTUDIO DE FÓRMULA LEUCOCITARIA – VARIEDAD DE HEMATÍES
27
BASÓFILOS
CARACTERÍSTICAS
La característica más importante de esta célula es la cantidad de gránulos de color azul negruzco que se encuentra ocupando toda la célula (esto cuando la célula es madura) y parte de la célula cuando ésta es inmadura.
GUÍA DE ESTUDIO DE FÓRMULA LEUCOCITARIA – VARIEDAD DE HEMATÍES
28
Tamaño celular 10µm-14µm de diámetro Presenta un núcleo con dos lóbulos conectados por filamentos delgados sin cromatina visible que muchas veces no logra observarse por la cantidad de gránulos
que contienen histamina y heparina. Citoplasma presenta una coloración lavanda a incoloro. Se encuentra entre 0-1% en sangre periférica. Un valor aproximado de 0.0-0.1 x 109 células/L. Se localizan en la médula ósea alrededor de siete días, luego liberados a sangre y normalmente no se los encuentra en tejidos, al contrario que los mastocitos que pasan 9 a 18 meses en tejido conectivo. La presencia de IL-3 como principal factor de crecimiento y el ligando c-kit para el aumento y estadio de activación de los
mastocitos. Los basófilos, así como mastocitos parecen estar involucrados en reacciones de hipersensibilidad inmediata, como el asma tipo alérgico así como en reacciones de
hipersensibilidad retardada como alergias por contacto. “Basofilia”: Enfermedades mieloproliferativas (p. ej., mielofibrosis, policitemia rubra
vera), Leucemia. “Basopenia”: Reacciones alérgicas agudas, Hipertiroidismo, Reacciones por estrés
GUÍA DE ESTUDIO DE FÓRMULA LEUCOCITARIA – VARIEDAD DE HEMATÍES
29
VARIEDADES DE HEMATÍES Cuando un técnico o patólogo experimentado prepara y analiza de manera adecuada un frotis sanguíneo periférico, la prueba se convierte en la más informativa de todos los estudios hematológicos disponibles. Es posible determinar todas las células hematológicas: eritrocitos (GR), plaquetas y leucocitos (GB). También se pueden identificar cinco tipos diferentes de leucocitos en la sangre periférica: neutrófilos, eosinófilos, basófilos, linfocitos y monocitos. Los primeros tres también se conocen como granulocitos. El análisis microscópico de los GR puede revelar variaciones en el tamaño de los GR (anisocitosis), forma (poiquilocitosis), color y contenido intracelular. De acuerdo con estas variables, la clasificación de los GR también es útil para reconocer las causas de anemia y presencia de otras afecciones.
GUÍA DE ESTUDIO DE FÓRMULA LEUCOCITARIA – VARIEDAD DE HEMATÍES
30
DE ACUERDO A SU FORMA POIQUILOCITOSIS
La variación en la forma se denomina poiquilocitosis. Cualquier eritrocito de forma anormal es un poiquilocito. Se pueden ver células ovales, en forma de pera, lágrima, silla de montar, casco o en formas totalmente irregulares en un único caso de anemia, como la anemia megaloblástica.
GUÍA DE ESTUDIO DE FÓRMULA LEUCOCITARIA – VARIEDAD DE HEMATÍES
31
ELIPTOCITOS
Los eliptocitos son más abundantes en eliptocitosis hereditaria en la que mayoría de las células son elípticas; esta en una condición dominante que esta solo ocasionalmente asociada con anemia hemolítica.
GUÍA DE ESTUDIO DE FÓRMULA LEUCOCITARIA – VARIEDAD DE HEMATÍES
32
ESFEROCITOS
Los esferocitos son eritrocitos casi esféricos en contraposición a los discos bicóncavos normales. Su diámetro es más pequeño que el normal. Carecen de zona pálida central o la tienen más pequeña, con frecuencia excéntrica. Se encuentra en esferocitosis hereditaria.
GUÍA DE ESTUDIO DE FÓRMULA LEUCOCITARIA – VARIEDAD DE HEMATÍES
33
LEPTOCITOS
Son eritrocitos que son más delgados de lo normal y cuando se tiñe muestran un reborde periférico de hemoglobina con un área central oscura que contiene hemoglobina. Aparece en cuadros de ictericia obstructiva.
GUÍA DE ESTUDIO DE FÓRMULA LEUCOCITARIA – VARIEDAD DE HEMATÍES
34
ESQUISTOCITOS
Son células espinosas irregularmente contraídas con espículas prominentes. Indican la presencia de hemolisis, como en la anemia megaloblástica, quemaduras severas o anemia hemolítica microangiopática.
GUÍA DE ESTUDIO DE FÓRMULA LEUCOCITARIA – VARIEDAD DE HEMATÍES
35
ACANTOCITOS
Son glóbulos rojos espiculados de forma irregular en los que los extremos de las espículas son bulbosos y redondeados. Se observan en la abetalipoproteinemia hereditaria o adquirida, y en ciertas alteraciones hepáticas.
GUÍA DE ESTUDIO DE FÓRMULA LEUCOCITARIA – VARIEDAD DE HEMATÍES
36
EQUINOCITOS
Conocidas como células de Burr, son células con aspecto dentado con muescas que comúnmente aparecen como un artefacto durante la preparación de la extensión, o puede deberse a la hiperosmolaridad, o a la transformación de discocito-equinocito.
GUÍA DE ESTUDIO DE FÓRMULA LEUCOCITARIA – VARIEDAD DE HEMATÍES
37
DE ACUERDO A SU TAMAÑO ANISOCITOSIS: MICROCITOSIS Y MACROCITOSIS
Es una característica de la mayoría de las anemias, que posee tantos glóbulos rojos anormalmente pequeños o microciticos; u glóbulos rojos anormalmente grandes o macrocíticos. Al analizar las causas de anemia, los términos microciticos y macrocíticos tienen un mayor significado cuando se considera volumen celular en vez de como diámetro celular. Puede estar presentes en Talasemias, Hemoglobinopatías, por deficiencia de vitamina B12 o trastorno hepático ocasional.
GUÍA DE ESTUDIO DE FÓRMULA LEUCOCITARIA – VARIEDAD DE HEMATÍES
38
CONTENIDO DE HEMOGLOBINA NORMOCROMICAS
Normocromica se refiere a que el glóbulo rojo presenta una intensidad de tinción normal HIPOCROMICAS
Hipocromica se refiere a que el glóbulo rojo contiene cantidad de hemoglobina disminuida cuya parte central se vuelve más pálida y mayor. La HCM y CCHM están generalmente reducidas.
GUÍA DE ESTUDIO DE FÓRMULA LEUCOCITARIA – VARIEDAD DE HEMATÍES
39
HIPERCROMICAS
Hipercromica se denomina a los glóbulos rojos que tienen un HCM elevado, pero el CCHM es normal. POLICROMATOFILIA
Se presentan una tinción gris azulada debido a la afinidad de la hemoglobina por colorantes ácidos y la afinidad del ARN hacia colorantes básicos que emplea el colorante Wright. La presencia de ARN residual indica la presencia de una célula joven que ha estado en sangre uno o dos días.
GUÍA DE ESTUDIO DE FÓRMULA LEUCOCITARIA – VARIEDAD DE HEMATÍES
40
DE ACUERDO A SU ESTRUCTURA PUNTEADO BASÓFILO
Este se caracteriza por la presencia, dentro del eritrocito, de gránulos basófilos irregulares, que pueden variar de finos a gruesos. Se tiñen de azul oscuro con el colorante Wright. Este cuadro clínico aparece en intoxicaciones por plomo u otras enfermedades con síntesis defectuosa de hemoglobina. Es atribuida a una inestabilidad anormal del ARN en las células jóvenes. También pueden aparecer cuerpos de Pappenheimer si contiene gránulos inorgánicos que contengan hierro y se tiñen con el colorante Wright.
GUÍA DE ESTUDIO DE FÓRMULA LEUCOCITARIA – VARIEDAD DE HEMATÍES
41
CUERPOS DE HOWELL - JOLLY
Estas partículas lisas y redondeadas son restos de la cromatina nuclear. Los cuerpos de Howell-Jolly sencillos se ven en la anemia megaloblástica, anemia hemolítica y después de la esplenectomía.
GUÍA DE ESTUDIO DE FÓRMULA LEUCOCITARIA – VARIEDAD DE HEMATÍES
42
ANILLOS DE CABOT
Son estructuras en formas de anillo, ocho, o asa. Ocasionalmente se forma por dos o varias líneas concéntricas se observan raramente en eritrocitos con anemia perniciosa, intoxicación por plomo y otros trastornos de la eritropoyesis. Se tiñen de rojo o rojizo purpura con el colorante de Wright y no tienen estructura interna. Los anillos son probablemente microtúbulos que persisten en un tallo mitótico. Se interpretan como prueba de una eritropoyesis anormal.
GUÍA DE ESTUDIO DE FÓRMULA LEUCOCITARIA – VARIEDAD DE HEMATÍES
43
PUNTEADOS DE LA MALARIA
Pueden aparecer gránulos finos en los eritrocitos que albergan Plasmodium vivax. Con la tinción de Wright, los diminutos gránulos, “gránulos de Schüffner”, se tiñen de rojo púrpura. A veces son tan numerosos que casi ocultan los parásitos. Estos hematíes son, por lo regular, mayores que lo normal.
GUÍA DE ESTUDIO DE FÓRMULA LEUCOCITARIA – VARIEDAD DE HEMATÍES
44
FORMACIÓN DE PILAS CELULARES O ROULEAUX
Esto es una alineación de eritrocitos unos sobre otros por lo que parecen pilas de monedas. La fibrinogenia o las globulinas plasmáticas elevadas causan pilas celulares para formar y también promover un aumento en la velocidad de sedimentación de los eritrocitos.
GUÍA DE ESTUDIO DE FÓRMULA LEUCOCITARIA – VARIEDAD DE HEMATÍES
45
NORMOBLASTOS
Son los precursores de los eritrocitos maduros no nucleados en la sangre. Los normoblastos normalmente sólo están presentes en la sangre del feto y de niños muy pequeños. En adulto sano, están confinados en la médula ósea y aparecen en la circulación sanguínea sólo en caso de enfermedad, en la cual su presencia normalmente denota una extrema demanda realizada en la médula, hematopoyesis extramedular o reposición de médula.
GUÍA DE ESTUDIO DE FÓRMULA LEUCOCITARIA – VARIEDAD DE HEMATÍES
46
CONCLUSIÓN El correcto análisis de un frotis sanguíneo respecto a la fórmula leucocitaria, tendrá un mejor diagnóstico con aplicación de la presente guía que ofrece las características necesarias para la detección oportuna y eficaz de las anomalías hematológicas presentes en el paciente enfermo. La revisión didáctica ofrecida por la presente guía permitirá al estudiante de Bioquímica y Farmacia reconocer e identificar las diferentes variedades de hematíes presentes en un frotis sanguíneos, así como el origen y su posible tratamiento. Para alcanzar el total conocimiento de las variedades de células blancas y rojas presentes en una muestra sanguínea requiere de una constante revisión, además de la pericia que únicamente ofrece la preparación responsable y profesional por parte del estudiante a realizar diagnósticos hematológicos.
BIBLIOGRAFÍA Carr, J., & Rodak, C. (2014). Atlas de Hematología Clínica. Washington: Editorial Médica Panamericana. Henry, J. (2014). El Laboratorio en el Diagnóstico Clínico. New York: MARBÁN. Pagana, K., & Pagana, T. (2014). Laboratorio Clínico: Indicaciones e interpretación de resultados. México D.F: El Manual Moderno S.A.
GUÍA DE ESTUDIO DE FÓRMULA LEUCOCITARIA – VARIEDAD DE HEMATÍES