UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA TOXICOLOGIA Nombre: Kevin Paúl Noles Ramón Fecha: Machala, 26 de Julio del 2018
Curso: Octavo Semestre B
Docente: Dr.Bioq.Garcia González Carlos Alberto, Mg Sc. INTOXICACIONES POR ALCALIS CAUSTICOS
Son los hidróxidos sódico, potásico y amónico (llamados lejías), las sales básicas y los hipocloritos (lejía).
FISIOPATOLOGIA
Las propiedades causticas están relacionadas con el pH y la viscosidad
Los álcalis corroen los tejidos y se combinan con las albúminas
Forma combinaciones solubles en agua y saponifican las grasas.
SINTOMATOLOGIA Descenso de la temperatura, pulso débil e irregular, colapso circulatorio.
Ingestión:dolores agudos y sensación de quemadura.
Estado de shock
Hidróxido de sodio
PROPIEDADES
Hinchamiento
Saponificación
Reacción con los metales
Posee la propiedad de hinchar muchos polímeros naturales o artificiales. No permite el uso del papel de filtro con soluciones de NaOH ni siquiera diluidas.
El hidróxido de sodio tienen la propiedad de desdoblar los lípidos formando jabones y liberando glicerina.
El sodio es un metal sus hidróxidos no atacan a los otros metales pero si a los compuestos de los no metales con los que forma sales La sosa cáustica es un excelente agente de limpieza para el hierro y el acero inoxidable
Donde se encuentra
Se conoce como lejía o sosa cáustica
Químico muy fuerte con pH >11 Se combina con las proteínas para formar proteinatos y con las grasas para formar jabones
Se encuentra en: disolventes y limpiadores industriales, productos de uso doméstico.
También se utiliza para pelarfrutas y verduras.
DOSIS LETAL
Dosis letal oral en ratas es de 40 mg/Kg
Dosis letal 50 (DL50) es de 1350 mg/kg en conejos.
Dosis de NaOH a la cual produce intoxicación en personas es de 100-200 gramos.
Efectos a largo plazo en la salud de la exposición de hidróxido de sodio
PIEL
INHALACION Resequedad, agrietamient oe inflamación de la piel (dermatitis).
CÁNCER
Enfermedad obstructiva de las vías respiratorias.
RECONOCIMIENTO DEL SODIO
Cáncer de esófago
1. Si a una pequeña cantidad de reactivo se adicionan unas gotas de muestra, se produce primero un precipitado azul debido a la formación de una sal básica. 2. El sodio al agregarle una pequeña porción de cloruro de níquel, produce un HIDRÓXIDO POTÁSICO precipitado verde claro de aspecto gelatinoso de hidróxido de níquel. 3. Frente a las sales férricas de sodio reacciona formando un precipitado blanco del hidróxido correspondiente. 4. Igualmente reacciona frente a las soluciones de estaño, dando precipitados blancos de hidróxido de estaño. 5. Con las sales de cadmio, al agregar unas gotas de la solución Punto demuestra, ebullición:forma 1324°C un VIAS DE precipitado blanco de hidróxido de cadmio. Punto de fusión: 380°C Sólido6. blanco, La sustancia se puedede muestra contenida Ensayo a la llama, al acercar unaEXPOSICION cantidad la punta Densidaden relativa (agua de = 1):un delicuescente, inodoro. absorber por inhalación 2.04 Solubilidad en agua, lápiz, arde con llama color amarilla intensa, en caso positivo.
Base fuerte, reacciona violentamente con ácidos y es corrosiva en ambientes húmedos
ESTADO FISICO; ASPECTO
del aerosol y por ingestión.
g/100 ml a 25°C: 110 Presión de vapor, kPa a 714°C: 0.13
PROPIEDADES
DLL0 oral rat : 365 mg/kg DL50 oral rat : 273 mg/kg Información toxicológica
Efectos peligrosos para la salud
En contacto con la piel: quemaduras
Por contacto ocular: quemaduras trastornos de visiรณn
Por ingestiรณn: Irritaciones en mucosas de la boca, garganta, esรณfago y tracto intestinal
RECONOCIMIENTO DEL POTASIO
1
La muestra que contiene hidróxido de potasio al adicionarle cloruro de bario en solución, produce un precipitado blanco de hidróxido de bario.
2
Con el sulfato de zinc, el potasio reacciona formando un precipitado o un color blanco.
3
Si adicionamos a la muestra una pequeña cantidad de solución de nitrato de plata, producirá un precipitado o un color café verdoso.
4
5
6
7
8
Ante el ácido tartárico reacciona dando una coloración blanca.
Si acidificamos una pequeña cantidad de muestra con ácido tartárico y luego le añadimos unas gotas del reactivo cobaltinitrilosodico, luego de calentar por 1-2 minutos y dejar en reposo, se observa la formación de un precipitado amarillo en caso positivo. Con el cloruro estannoso, forma un precipitado café.
Con el sulfato ferroso, reacciona dando un precipitado color verdoso.
Ensayo a la llama. Al someterlo a la llama, el potasio produce una llama color violeta.
KEVIN NOLES RAMÓN 0706267697
ESTUDIANTE