Informe de laboratorio nº1

Page 1

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA “Calidad, Pertinencia y Calidez” D.L.Nº 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969 PROV. DE EL ORO – REP. DEL ECUADOR UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD LABORATORIO DE TOXICOLOGIA PRACTICA Nº 1 ESTUDIANTE: Kevin Paúl Noles Ramón DOCENTE: Dr. Carlos García

10

CARRERA: Bioquímica y Farmacia

FECHA DE REALIZACION DE LA PRÁCTICA: Jueves, 31 de Mayo del 2018. FECHA DE ENTREGA DE LA PRACTICA: Jueves, 07 de Junio del 2018 CURSO: Octavo Semestre PARALELO: ¨B¨ Título de la práctica: INTOXICACION POR METANOL Animal de Experimentación: Pollo (Vísceras) Vía de Administración: Vía Intraperitoneal Volumen administrado: 10 mL de Alcohol Metílico TIEMPOS Inicio de la práctica:

08:30 am

Hora de disección:

09:00 am

Hora Inicio de Destilado:

09:15 am

Hora de finalización de Destilado:

10:15 am

Hora finalización de la práctica:

12:30 am

1. OBJETIVOS 1.1.

Observar la sintomatología que presenta el animal de prueba (pollo) tras la intoxicación producida por metanol.

“TODO ES VENENO, NADA ESVENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO ”

1


1.2.

Determinar mediante reacciones de reconocimiento biológicas la presencia de metanol en el destilado de las vísceras de pollo.

2. FUNDAMENTO TEORICO El Metanol es un líquido incoloro, volátil e inflamable con un ligero olor alcohólico en estado puro, altamente venenoso y nocivo para la salud. Es miscible en agua, alcoholes, esteres, cetonas y muchos otros solventes; además, forma muchas mezclas azeotrópicas binarias, pero poco soluble en grasas y aceite[ CITATION Rob11 \l 3082 ]. El Metanol tiene una gran variedad de aplicaciones industriales. Su uso más frecuente es como materia prima para la producción de metil t-butil éter (MTBE). También se usa en la producción de formaldehído, ácido acético, cloro metanos, metacrilato de metilo, metilaminas, dimetil tereftalato y como solvente o anticongelante en pinturas. 3. INSTRUCCIONES 3.1. Trabajar con orden, limpieza y sin prisas, para evitar accidentes. 3.2. Mantener las mesas de trabajo limpias y sin productos, libros, cajas o 3.3.

accesorios innecesarios para el trabajo que se está realizando Usar ropa adecuada para la realización de la práctica: bata, guantes,

3.4.

mascarilla, gorro, zapatones. Utilizar la campana extractora de gases siempre que sea necesario.

4. MATERIALES, EQUIPOS, REACTIVOS, SUSTANCIAS MATERIALES -

Vidrio Vasos de precipitación Pipetas Tubos de ensayo Embudo Probeta Agitador

OTROS - Guantes - Mascarilla - Gorro - Mandil - Estuche de disección - Fosforo

EQUIPOS

-

Balanza Campana Baño María Cocineta

SUSTANCIAS

-

Cloruro de Fenilhidracina Nitroprusiato sódico Hidróxido de sodio HCl Ferricianuro de potasio Ácido sulfúrico Leche Cloruro férrico Sulfato ferroso Acido oxálico Permanganato de potasio al 1% Fushina bisulfatada Sulfúrico de morfina

“TODO ES VENENO, NADA ESVENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO ”

2

MUESTRA Destilados vísceras pollo

de de


-

Pinzas –Espátula Gradilla y Mechero

5. ACTIVIDADES A REALIZAR 5.1. Limpiar el mesón de trabajo y tener a mano todos los materiales a utilizarse 5.2. Preparar una solución de alcohol metílico al 100 % 5.3. Con la ayuda del estuche de disección, recolectar sus fluidos y vísceras picadas los más finas posibles en un vaso de precipitación con metanol 5.4. Destilar, recoger el destilado de las vísceras de pollo 5.5. Con aproximadamente 1 ml del destilado recogido realizar las reacciones de reconocimiento en medios biológicos. 5.6. Proceder a realizar las reacciones de identificación. 6. REACCIONES DE IDENTIFICACION 6.1. Reacción de Schiff: A una pequeña porción de la muestra, se añade 1ml de permanganato de potasio al 1% después de mezclar se adiciona unas gotas de ácido sulfúrico puro, se deja reposar por tres minutos y agregan algunas gotas de solución saturada de ácido oxálico (hasta que decolore la mezcla); la mezcla adquiere un color madera que se decolora totalmente luego de agregarle nuevamente algunas gotas de ácido sulfúrico puro. Finalmente, se le añade 1ml de fushina bisulfatada (Reactivo de Schiff), con lo cual se produce un intenso color violeta en caso de positivo. 6.2. Reacción de Rimini: A 5 ml de destilado se agregan 10 gotas de cloruro de Fenilhidracina al 4 %, 4 gotas de solución de nitroprusiato de sodio al 2.5% recién preparado y 1ml de solución de hidróxido de sodio, se produce una coloración azul intensa. 6.3. Con la Fenilhidracina: En un medio fuertemente acidificado con ácido clorhídrico a una pequeña cantidad de muestra se agrega un pedacito de cloruro de Fenilhidracina, 2-4 gotas de solución de ferricianuro de potasio al 5 – 10% y algunas gotas de hidróxido de potasio al 12% se obtienen una coloración rojo grosella. 6.4.

Reacción de Marquis:

Se toma 1ml de destilado y se agregan 5ml de ácido sulfúrico concentrado, se agita luego con una solución sulfúrica de morfina (0.2 gr de cloruro de morfina en 10ml “TODO ES VENENO, NADA ESVENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO ”

3


de ácido sulfúrico concentrado), se obtiene enseguida o después de algún tiempo un color violeta. 6.5.

Con el Ácido Cromotrópico

Con este ácido en un medio fuertemente acidificado con ácido sulfúrico, el formaldehido produce una coloración roja después de calentarla ligeramente. 6.6.

Reacción de Hehner

Se mezcla una gota de destilado con algunos mililitros de leche, se estratifica con ácido sulfúrico concentrado al que se le han agregado trazas de cloruro férrico (5 gotas de cloruro férrico en 500ml de ácido sulfúrico); en caso positivo, en la zona de contacto se produce un color violeta o azul violeta. 6.7.

Reacción con Hidróxido de sodio

Se mezcla un pedazo de NaOH junto al destilado de vísceras de pollo, y se espera que produzca una coloración neblinada. 7. GRÁFICOS

1

2

3

4

5

6

“TODO ES VENENO, NADA ESVENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO ”

4


8. RESULTADOS OBTENIDOS Reacción de Schiff

Reacción de Rimini

Positivo

Positivo

Con la Fenilhidracina

Reacción de Marquis

Positivo Positivo Con el Ácido Cromotrópico

Reacción de Hehner

Positivo

Positivo Con el NaOH

Positivo 9. CONCLUSIONES

“TODO ES VENENO, NADA ESVENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO ”

5


-

Se realizó la administración de metanol en las vísceras de pollo para la identificación de este compuesto mediante reacciones de reconocimiento a la presencia de metanol en el destilado dando positivo característico en la mayoría

de ensayos realizados. 10. RECOMENDACIÓN - Utilizar siempre el equipo de protección adecuado para minimizar algún tipo de -

accidente que ponga en riesgo nuestra salud. Realizar las reacciones de reconocimiento con compuestos químicos que no se

-

encuentren caducados debido a que puede alterar el resultado Utilizar la campana de seguridad para evitar intoxicaciones de gases altamente

tóxicos - Mantener la limpieza y orden dentro del laboratorio. 11. CUESTIONARIO 11.1. ¿Cuál es la dosis toxica y letal del metanol? La dosis toxica es de 10 a 30ml, considerándose potencialmente letal una dosis de 60 a 240ml 11.2. ¿Qué es el metanol? El Metanol es un líquido incoloro, volátil e inflamable con un ligero olor alcohólico en estado puro, altamente venenoso y nocivo para la salud. 11.3. ¿Cuál es la utilización del metanol? Utilizado en la fabricación de plásticos, material fotográfico, componentes de la gasolina, anticongelantes, líquido limpia cristales, líquido para fotocopias, limpiadores de hogar. 11.4 ¿Cómo actúa el metanol? El metanol se absorbe por vía oral, a través de la piel, y por vía respiratoria, su volumen de distribución es de 0.6 L/Kg. El hígado lo metaboliza en su mayor parte a través del alcohol-deshidrogenasa y finalmente el 3-5% se excreta por el pulmón y el 12% por vía renal.

12. ANEXOS

“TODO ES VENENO, NADA ESVENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO ”

6


13.

GLOSARIO  Volátil: son elementos que, por sus características físicas, tienen la facilidad 

de volar o de dispersarse en el aire. Mezclas azeotrópicas: es una mezcla líquida de composición definida entre dos o más compuestos químicos que hierve a temperatura constante y que se

 

comporta como si estuviese formada por un solo componente. Intraperitoneal: área que contiene los órganos abdominales. Miscible: usado en química que se refiere a la propiedad de algunos líquidos para mezclarse en cualquier proporción, formando una disolución.

14.

ARTICULO CIENTIFICO Methanol Intoxications in Adana, Turkey

15.

BIBLIOGRAFÍA Gülmen, M., Meral, D., & Hilal, A. (2006). Methanol Intoxications in Adana, Turkey. Toxicology Mechanisms and Methods, 16, 353-357. doi:10.1080/15376520600616917 Roberto, R. (2011). Recuperado el 12 de Noviembre de 2017, de http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/018903/Links/Guia1 9.pdf

Kevin Noles Ramón C.I 0706267697

“TODO ES VENENO, NADA ESVENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO ”

7


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.