Informe de laboratorio nº2

Page 1

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA “Calidad, Pertinencia y Calidez” D.L.Nº 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969 PROV. DE EL ORO – REP. DEL ECUADOR UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD LABORATORIO DE TOXICOLOGIA PRACTICA Nº 2 ESTUDIANTE: Kevin Paúl Noles Ramón DOCENTE: Dr. Carlos García

10

CARRERA: Bioquímica y Farmacia FECHA DE REALIZACION DE LA PRÁCTICA: 07 de Junio del 2018. FECHA DE ENTREGA DE LA PRACTICA: 14 de Junio del 2018 CURSO: Octavo Semestre PARALELO: ¨B¨ Título de la práctica: INTOXICACION POR CLOROFORMO Animal de Experimentación: Pollo (Vísceras de pollo) Vía de Administración: Vía Intraperitoneal Volumen administrado: 10 mL de Cloroformo 1. OBJETIVOS 1.1.

Observar la sintomatología que presenta el pollo tras la intoxicación producida por cloroformo

1.2.

Determinar mediante reacciones de reconocimiento la presencia de cloroformo en el destilado de las vísceras de pollo.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO El cloroformo es un líquido transparente, incoloro, de olor agradable y sabor dulce pero produce ardor en la boca y la garganta además volátil y no es inflamable se usa en una variedad de procesos industriales, refrigerantes y disolventes, este al ser tóxico y debe ser manejado con cuidado[ CITATION INS07 \l 3082 ]. “TODO ES VENENO, NADA ESVENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO ”

1


El cloroformo inhalado puede causar irregularidades en los latidos del corazón que pueden llegar a ser mortales y también puede causar daño en los riñones y el hígado y altas concentraciones de cloroformo pueden producir dolores de cabeza, mareos y problemas gastrointestinales, como náuseas y vómito. 3. INSTRUCCIONES 3.1. Trabajar con orden, limpieza y sin prisa 3.2. Mantener las mesas de trabajo limpias y sin productos, libros, cajas o 3.3.

accesorios innecesarios para el trabajo que se está realizando Utilizar la vestimenta adecuada para la realización de la práctica: bata,

3.4.

guantes, mascarilla, gorro, zapatones. Utilizar la campana extractora de gases siempre que sea necesario.

4. MATERIALES, EQUIPOS, REACTIVOS, SUSTANCIAS

-

MATERIALES

EQUIPOS

Vasos de precipitación Pipetas Tubos de ensayo Embudo Probeta Agitador

-

Balanza Campana Cocineta Aparato de destilacio n

OTROS - Guantes - Mascarilla - Gorro - Mandil - Estuche de disección - Fosforo - Pinzas –Espátula - Gradilla y Mechero

SUSTANCIAS

-

Alcohol 95 % Nitrato de plata Potasa Alcoholica 1:10 Percloruro de hierro Β-naftol Resorsinol Piridina Clorhidrato de piperacina Yodo Reactivo de Benedict

MUESTRA Destilados vísceras pollo

5. ACTIVIDADES A REALIZAR 5.1. Limpiar el mesón de trabajo y tener a mano todos los materiales a utilizarse 5.2. Preparar 10 mL de Cloroformo 5.3. Con la ayuda del estuche de disección abrir las vísceras de res y recolectar sus fluidos y vísceras picadas los más finas posibles en un vaso de precipitación. 5.4. Verter las vísceras en un balón de destilación y agregar 50 mL acido tartárico al 4% y perlas de vidrio. 5.5. Destilar, recoger el destilado en NaOH 0.1 N

“TODO ES VENENO, NADA ESVENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO ”

2

de de


5.6. Con aproximadamente 15 mL del destilado recogido (muestra) realizar las reacciones de reconocimientos en medios biológicos. 6. REACCIONES DE IDENTIFICACION

6.1. Reacción de dunas Al adicionar unas gotas de destilado que contiene cloroformo a unos mililitros de potasa alcohólica (proporción 1:10), se originan formiatos y cloruro de potasio. CHCl3 + 4 KOH

ClK + HCO2K + H 2 O

Se neutralizan la mezcla, y se separan en dos porciones a una porción se le agrega percloruro de hierro produciendo un color rojo en frio o un precipitado en caliente. A la otra porción se le agrega solución de nitrato de plata produciéndose un precipitado de cloruro de plata que se disuelve en amoniaco diluido. 6.2. Reacción de Lustgarten Al calentar la muestra con unos miligramos de beta naftol y una solución alcohólica concentrada de potasa (preferentemente un trozo de potasa y algunas gotas de alcohol), se obtiene un franco color azul. Si se sustituye el B-naftol por timol el color es Amarillo as o menos oscuro; con resorsinol la coloración e roja – violáceo y con la piridina rojo. 6.3. Ensayo a la llama Con la ayuda de una espátula, poner en contacto a la llama aproximadamente 1 ml del destilado para obtener una coloración verde, que dará positivo a la presencia de cloroformo. 6.4. Reacción de roseboom Se disuelve un pequeño cristal de yodo en la solución muestra y se agregan unos pocos miligramos de clorhidrato de piperacina ; si el cloroformo está presente en la muestra, la coloración violeta inicial cambia a amarilla rojiza al disolverse el alcaloide. 6.5. Reacción de Benedict Si la solución muestra contiene cloroformo, reduce el reactivo de Benedict, y de acuerdo a la concentración del toxico puede producirse una gama de colores que van desde el verde, amarillo, naranja o rojo ladrillo. “TODO ES VENENO, NADA ESVENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO ”

3


7. GRÁFICOS

1

2

3

4

5

8. RESULTADOS OBTENIDOS

Reacción de dunas

Reacción de Lustgarten

Positivo Característico

Positivo Característico

Ensayo a la llama

Reacción de roseboom

“TODO ES VENENO, NADA ESVENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO ”

4


Positivo Característico Positivo no Característico Reacción de Benedict

Positivo Característico 9. CONCLUSIONES - Se realizó la administración de cloroformo en las vísceras de pollo para la identificación de este compuesto mediante reacciones de reconocimiento a la presencia de cloroformo en el destilado dando positivo en los ensayos realizados. 10. RECOMENDACIÓNES - Utilizar siempre el equipo de protección adecuado para minimizar algún tipo de -

accidente que ponga en riesgo nuestra salud. Realizar las reacciones de reconocimiento con compuestos químicos que no se

-

encuentren caducados debido a que puede alterar el resultado Utilizar la campana de seguridad para evitar intoxicaciones de gases altamente

-

tóxicos Mantener la limpieza y orden dentro del laboratorio.

11. CUESTIONARIO 11.1. ¿Qué es el Cloroformo? Es un líquido incoloro y no inflamable, de olor y sabor dulzón, extremadamente volátil y muy liposoluble. 11.2. ¿Cuál es la utilización del cloroformo? “TODO ES VENENO, NADA ESVENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO ”

5


Se emplea como materia prima en la industria química (fabricación de carburos fluorados que se utilizan como refrigerantes, resinas, plásticos, etc.). 11.3 ¿Cómo es el mecanismo de acción del cloroformo? Entra en el organismo por vía respiratoria, digestivo dérmico, puede producir la muerte con la ingestión oral de tan solo 10ml. El mecanismo de lesión parece ser la oxidación a nivel hepático del cloroformo a fosgeno a través del sistema microsomal. El fosgeno inhalado se convierte en ácido hidroclorhidrico y dióxido de carbono cuando reacciona con el agua en el alveolo; y el ácido produce edema pulmonar. 11.4. Realizar una mándala de los efectos tóxicos del cloroformo

Inhalación:Irrita el tracto respiratorio y produce efectos en el sistema nervioso central Ingestión:Causa quemaduras severas de boca y garganta, dolor pectoral y vómitos. Contacto con la Piel:Causa irritación cutánea causando enrojecimiento y dolor. Contacto con los Ojos:Causan dolor eExposición irritación ocular Crónica:Causar daño al sistema nervioso central, corazón, hígado y riñones

12. ANEXOS

“TODO ES VENENO, NADA ESVENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO ”

6


13.

GLOSARIO  Volátil: son elementos que, por sus características físicas, tienen la facilidad  

de volar o de dispersarse en el aire. Intraperitoneal: área que contiene los órganos abdominales. Hepatotoxicidad: enfermedad hepática tóxica inducido por ingestión de compuestos químicos u orgánicos.

14.

ARTICULO CIENTIFICO  Valores de trihalometanos en agua de consumo de la provincia de Granada, España[ CITATION Fre08 \l 3082 ].

15.

BIBLIOGRAFÍA

Freire, C. (2008). Recuperado el 19 de Noviembre de 2017, de https://ac.elscdn.com/S0213911108753494/1-s2.0-S0213911108753494-main.pdf?_tid=0fe8ead2cd52-11e7-aa3d00000aab0f6b&acdnat=1511113979_2e632f00d0867cef6d5612daa56f2897 INSHT. (2007). Recuperado el 19 de Noviembre de 2017, de http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/Valores_Lim ite/Doc_Toxicologica/FicherosSerie2/DLEP%2026.pdf

Kevin Paúl Noles Ramón C.I 0706267697

“TODO ES VENENO, NADA ESVENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO ”

7


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.