PRACTICA 4

Page 1

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA “Calidad, Pertinencia y Calidez” D.L.Nº 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969 PROV. DE EL ORO – REP. DEL ECUADOR UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD LABORATORIO DE TOXICOLOGIA PRACTICA BF.8.01-04 ESTUDIANTE: Kevin Noles Ramón DOCENTE: Dr. Carlos García

10

CARRERA: Bioquímica y Farmacia FECHA DE REALIZACION DE LA PRÁCTICA: Jueves, 05 de Julio del 2018 FECHA DE ENTREGA DE LA PRACTICA: Jueves, 12 de Julio del 2018 CURSO: Octavo Semestre PARALELO: ¨B¨ Título de la práctica: INTOXICACION POR COBRE Animal de Experimentación: Pescado (Vísceras de Pescado) Vía de Administración: Vía Intraperitoneal Volumen administrado: 10 g de Sulfato cúprico 1. OBJETIVOS 1.1.

Observar la sintomatología que presenta el pescado tras la intoxicación producida por cobre.

1.2.

Determinar mediante reacciones de reconocimiento la presencia de cobre en el destilado de las vísceras de pescado.

2. FUNDAMENTO TEORICO El cobre es una sustancia muy común y se extiende a través del ambiente además es un metal de transición de color cobrizo (rojizo) y brillo metálico, se caracteriza por ser uno de los mejores conductores de electricidad. Gracias a su alta conductividad eléctrica, ductilidad y maleabilidad, se ha convertido en el material más utilizado para fabricar cables eléctricos y otros componentes eléctricos y electrónicos. “TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO ”

1


En niveles altos, el cobre puede producir efectos nocivos como por ejemplo irritación de la nariz, la boca y los ojos, vómitos, diarrea, calambres estomacales, náusea y aun la muerte. 3. INSTRUCCIONES 3.1. Trabajar con orden, limpieza y sin prisa 3.2. Mantener las mesas de trabajo limpias y sin productos, libros, cajas o accesorios innecesarios para el trabajo que se está 3.3.

realizando Llenar ropa adecuada para la realización de la práctica: bata,

3.4.

guantes, mascarilla, gorro, zapatones. Utilizar la campana extractora de gases siempre que sea necesario.

4. MATERIALES, EQUIPOS, REACTIVOS, SUSTANCIAS MATERIALES -

Vasos de precipitación Erlenmeyer Pipetas Tubos de ensayo Embudo Probeta Agitador Embudo

OTROS - Guantes - Mascarilla - Gorro - Mandil - Estuche de disección - Fosforo - Pinzas –Espátula - Gradilla y Mechero

EQUIPOS

-

Balanza Campana Cocineta Aparato de destilación

SUSTANCIAS

-

Ferrocianuro de potasio Ácido Acético Amoniaco Cuprón Sales de cobre Yoduro de Potasio Cianuros alcalinos Hidróxido de amonio Hidróxido de sodio SH2 Sulfato cúprico HCl Clorato de potasio

MUESTRA Destilados vísceras pescado

5. ACTIVIDADES A REALIZAR 5.1. Limpiar el mesón de trabajo y tener a mano todos los materiales a utilizarse 5.2. Diluir 10 g de sulfato cúprico 5.3. Con la ayuda del estuche de disección abrir las vísceras de pollo y recolectar sus fluidos y vísceras picadas los más finas posibles en un vaso de precipitación. 5.4. Verter las vísceras en un balón de destilación y agregar 20 mL de HCl y perlas de vidrio. 5.5. Destilar, recoger el destilado en 4g de Clorato de potasio “TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO ”

2

de de


5.6. Con aproximadamente 15 mL del destilado recogido (muestra) realizar las reacciones de reconocimientos en medios biológicos 6. REACCIONES DE IDENTIFICACION 6.1. Con el Ferrocianuro de Potasio: En un medio acidificado con ácido acético, el cobre reacciona dando un precipitado rojo oscuro de ferrocianuro cúprico, insoluble en ácidos diluidos, soluble en amoniaco dando color azul. K4Fe(CN)6 + 2Cu(NO3)

Cu2Fe(CN)6 + KNO3

6.2.

Con el Amoniaco: La solución muestra tratada con amoniaco, forma primero un precipitado verde claro pulverulento que al agregarle un exceso de reactivo se disuelve fácilmente dando un hermoso colr azul por formación de un compuesto cupro-amónico. Cu(NO3)2 + 4NH3

Cu(NH3)4 . (NO3)2

6.3.

Con el Cuprón: En solución alcoholica al 1 % al que se le adiciona gotas de amoniaco, las sales de cobre reaccionan produciendo un precipitado verde insoluble en agua, amoniaco diluido, alcohol, acido acético, soluble en acidos diluidos y poco solubles en amoniaco concentrado.

C6H5-C=NOH

C6H5-C=N-O

C6H5-CHOH + Cu(NO3)2

Cu + 2HNO3

C6H5-C-N-O 6.4.

Con el Yoduro de Potasio: Adicionando a la solución muestra gota a gota, primeramente se forma un precipitado blando que luego se transforma a pardo-verdoso o amarillo. Cu(NO3)2 + IK + I3-

6.5.

Con los cianuros alcalinos: A una pequeña cantidad de muestra se agregan unos pocos cristales de cianuro de sodio formando un precipitado verde de cianuro de cobre, a este precipitado le agregamos exceso de cianuro de sodio y observamos que se disuelve por formación de un complejo de color verde-café.

(NO3)Cu + 2CNNa

(CN)2Cu + NO3- + Na+

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO ”

3


[Cu(CN)3]= + 3Na+

(NO3)Cu + 3CNNa 6.6.

Con el Hidróxido de Amonio: A la solución muestra, agregarle algunas gotas de NH4OH, con lo cual en caso positivo se forma un precipitado color azul claro de solución NO3(OH)Cu. Este precipitado es soluble en exceso de reactivo, produciendo solución color azul intenso que corresponde al complejo [Cu(NH3)4]++.

(NO3)2Cu + NH3 (NO3)2Cu +3 NH3

Cu(OH)NO3 2[Cu(NH3)4+++ NO3H + H2O

6.7.

Con el Hidróxido de Sodio: A 1ml de solución muestra, agregamos algunas gotas de de NaOH, con lo cual en caso de ser positivo se debe formar un precipitado color azul pegajoso por formación de Cu(OH)2.Este precipitado es soluble en ácidos minerales y en álcalis concentrados.

Cu++ + 2OH

Cu(OH)2

6.8.

Con el SH2: A la solución muestra, hacerle pasar una buena corriente de SH2, con lo cual en caso de ser positivo se forma un precipitado color negro este precipitado es insoluble en exceso de reactivo, en KOH 6M, en ácidos minerales diluidos y fríos . (NO3)2Cu + SH2

SCu+ 2NO3H

6.9.

Con el IK: A una pequeña porción de solución muestra agregarle gota a gota de solución de IK, con lo cual en caso de ser positivo se forma inicialmente un precipitado color blanco que luego se transforma en pardo verdoso o por formaciones de iones tri yoduros, el mismo que se puede volar con Tio sulfato de sodio. (NO3)Cu + Tri yoduros

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO ”

4


7. GRÁFICOS

1

2

3

4

5

6

8. RESULTADOS OBTENIDOS

Ferrocianuro de Potasio

Positivo Característico

Con el Cuprón

Con el Amoniaco

Positivo-Característico

Con el Yoduro de Potasio

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO ”

5


Positivo Característico

Positivo Característico Con los cianuros alcalinos

Positivo Característico 9. CONCLUSIONES -

Con el Hidróxido de Sodio

Positivo Característico

Se realizó la administración de cobre en las vísceras de pollo para la identificación de este compuesto mediante reacciones de reconocimiento a la presencia de cobre en el destilado dando positivo en los ensayos realizados.

10. RECOMENDACIÓN -

Utilizar siempre el equipo de protección adecuado para minimizar algún tipo de

-

accidente que ponga en riesgo nuestra salud. Realizar las reacciones de reconocimiento con compuestos químicos que no se

-

encuentren caducados debido a que puede alterar el resultado Utilizar la campana de seguridad para evitar intoxicaciones de gases altamente

-

tóxicos Mantener la limpieza y orden dentro del laboratorio.

11. CUESTIONARIO 11.1. ¿Qué es el Cobre? Es un metal de transición de color cobrizo (rojizo) y brillo metálico, se caracteriza por ser uno de los mejores conductores de electricidad. 11.2. ¿Cuál es la utilización del Cobre?  Se utiliza para las tuberías de suministro de agua.  En refrigeradores y sistemas de aire acondicionado.

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO ”

6


El magnetrón, la parte fundamental de los hornos de microondas, contiene

 

cobre. Los tubos de vacío y los tubos de rayos catódicos, contienen cobre. A algunos fungicidas y los suplementos nutricionales se les añaden

partículas de cobre. 11.3 ¿Cuál es la dosis de cobre en el agua, aire y suelo?  La EPA (Enviromental Protecion Agency), requiere que el agua potable no 

contenga más de 1.3 miligramos de cobre por litro de agua (1.3mg/L). El ministerio de agricultura de los EE.UU recomienda ( una dosis diaria de 900 microgramos de cobre (900 ug/dia) para personas mayores de 80 años

de edad. 11.4. Realizar una mándala de los síntomas que produce el cobre en exposiciones de largo periodo

Dolor de cabeza Diarrea

12. ANEXOS

Náusea Dolor de Estomago

Irritacion de la nariz, la boca y los ojos

13.

GLOSARIO

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO ”

7


Sensibilidad: facultad de un ser vivo de percibir estímulos externos e

internos a través de los sentidos Hipersensibilidad: se refiere a una reacción inmunitaria exacerbada que produce un cuadro patológico causando trastornos, incomodidad y a veces,

la muerte súbita. Hilo de cobre: hilo delgado con la propiedad de ductilidad

14.

ARTICULO CIENTIFICO  La otra cara del Cobre 15. BIBLIOGRAFIA Agency for Toxic Substances and Disease Registry. (2004). Cobre, 1-2. Recuperado a partir de https://www.atsdr.cdc.gov/es/toxfaqs/es_tfacts132.pdf Jhonson, L. (2017). Toxicidad del cobre. Recuperado a partir de http://www.msdmanuals.com/es-ec/professional/trastornosnutricionales/deficiencia-e-intoxicación-por-minerales/deficiencia-y-toxicidad-delcobre

Kevin Noles Ramón C.I 0706267697

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO ”

8


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.