UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA “Calidad, Pertinencia y Calidez” D.L.Nº 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969 PROV. DE EL ORO – REP. DEL ECUADOR UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD LABORATORIO DE TOXICOLOGIA PRACTICA BF.8.01-05 ESTUDIANTE: Kevin Noles Ramón DOCENTE: Dr. Carlos García
10
CARRERA: Bioquímica y Farmacia FECHA DE REALIZACION DE LA PRÁCTICA: Jueves, 12 de Julio del 2018 FECHA DE ENTREGA DE LA PRACTICA: Jueves, 19 de Julio del 2018 CURSO: Octavo Semestre PARALELO: ¨B¨ Título de la práctica: INTOXICACION POR ZINC Animal de Experimentación: Pollo (Vísceras de Pollo) Vía de Administración: Vía Intraperitoneal Volumen administrado: 10 g de Cloruro de Zinc 1. OBJETIVOS 1.1.
Observar la sintomatología que presenta el pollo tras la intoxicación producida por zinc.
1.2.
Determinar mediante reacciones de reconocimiento la presencia de zinc en el destilado de las vísceras de pollo.
2. FUNDAMENTO TEORICO El zinc es un elemento esencial, necesario para numerosos procesos biológicos y es abundante en muchos tipos de alimento por lo que su déficit es difícil que se produzca si se consume una dieta equilibrada. La intoxicación puede ocurrir por diversas vías: inhalación, por consumo de bebidas o por ingesta. La ingesta crónica de 50-60 mg de zinc/día puede provocar dolor abdominal, náuseas, vómitos y ocasionalmente pancreatitis. “TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO ”
1
3. INSTRUCCIONES 3.1. Trabajar con orden, limpieza y sin prisa 3.2. Mantener las mesas de trabajo limpias y sin productos, libros, cajas o accesorios innecesarios para el trabajo que se está 3.3.
realizando Llenar ropa adecuada para la realización de la práctica: bata,
3.4.
guantes, mascarilla, gorro, zapatones. Utilizar la campana extractora de gases siempre que sea necesario.
4. MATERIALES, EQUIPOS, REACTIVOS, SUSTANCIAS MATERIALES -
Vasos de precipitación Erlenmeyer Pipetas Tubos de ensayo Embudo Probeta Agitador Embudo
EQUIPOS
-
Balanza Campana Cocineta Aparato de destilación
SUSTANCIAS
-
NaOH Sales Amoniacales Ferrocianuro de potasio Sulfuro de amonio Sulfuro de hidrogeno HCl Clorato de potasio Cloruro de Zinc
MUESTRA Destilados vísceras pollo
OTROS - Guantes - Mascarilla - Gorro - Mandil - Estuche de disección - Fosforo - Pinzas –Espátula - Gradilla y Mechero
5. ACTIVIDADES A REALIZAR 5.1. Limpiar el mesón de trabajo y tener a mano todos los materiales a utilizarse 5.2. Diluir 10 g de cloruro de zinc 5.3. Con la ayuda del estuche de disección abrir las vísceras de pollo y recolectar sus fluidos y vísceras picadas los más finas posibles en un vaso de precipitación. 5.4. Verter las vísceras en un balón de destilación y agregar 20 mL de HCl y perlas de vidrio. 5.5. Destilar, recoger el destilado en 4g de Clorato de potasio 5.6. Con aproximadamente 15 mL del destilado recogido (muestra) realizar las reacciones de reconocimientos en medios biológicos 6. REACCIONES DE IDENTIFICACION “TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO ”
2
de de
6.1.
Con Hidróxidos Alcalinos.- Origina un precipitado blanco gelatinoso de hidróxido de zinc, soluble en exceso de reactivo por formación de zincatos. ZnCl2 + NaOH = Zn (OH)2 + 2ClNa Zn(OH)2 + 2NaOH = Na2ZnO2 + 2H2O
6.2.
Con el Amoniaco.- Da al reaccionar un precipitado blanco de hidróxido de zinc, soluble en exceso de amoniaco y en las sales amoniacales, con formación de sales complejas zinc amoniacales. Zn++ + NH4OH = Zn(OH)2 Zn (OH)2 + NH4OH = Zn(NH3)6
6.3.
Con el Ferrocianuro de Potasio.- El zinc reacciona dando un precipitado blanco coposo de ferrocianuro de zinc, soluble en hidróxido de potasio y en exceso de reactivo, insoluble en los ácidos y en las sales amoniacales K4Fe(CN)6 + 2 ZnCl2 Zn2Fe(CN)6 + 4ClK
6.4.
Con el sulfuro de amonio.- En solución neutra o alcalina produce un precipitado blanco de sulfuro de zinc, soluble en ácidos minerales, en insoluble en ácido acético. ZnCl2 + S(NH4)2 = SZn + 2NH4Cl
6.5.
Con el Sulfuro de Hidrógeno.- En medio alcalino o adicionando a la muestra solución saturada de acetato de sodio da un precipitado blanco pulverulento de sulfuro de zinc. Zn++ + OH + SH2 = SZn
“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO ”
3
7. GRÁFICOS
1
2
3
4
5
6
8. RESULTADOS OBTENIDOS
Hidróxidos Alcalinos
Positivo no Característico
Ferrocianuro de Potasio
Con el Amoniaco
Positivo-Característico
Con el sulfuro de amonio
“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO ”
4
Positivo Característico
Positivo Característico Con el Sulfuro de Hidrógeno
Yoduro de Potasio
Positivo Característico Positivo Característico
9. CONCLUSIONES -
Se realizó la administración de cobre en las vísceras de pollo para la identificación de este compuesto mediante reacciones de reconocimiento a la presencia de zinc en el destilado dando positivo en los ensayos realizados.
10. RECOMENDACIÓNES -
Utilizar siempre el equipo de protección adecuado para minimizar algún tipo de
-
accidente que ponga en riesgo nuestra salud. Realizar las reacciones de reconocimiento con compuestos químicos que no se
-
encuentren caducados debido a que puede alterar el resultado Utilizar la campana de seguridad para evitar intoxicaciones de gases altamente
-
tóxicos Mantener la limpieza y orden dentro del laboratorio.
11. CUESTIONARIO 11.1. ¿Qué es el Zinc? El zinc es un elemento químico metálico muy soluble en ácidos además es maleable, dúctil y de color gris. 11.2. ¿Dónde está presente el zinc? “TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO ”
5
En pinturas cauchos, tintes, conservantes de la madera y pomadas Revestimiento de protección contra el moho Suplementos de vitaminas y minerales Cloruro de zinc Óxido de zinc (relativamente inofensivo) Acetato de zinc Sulfato de zinc Metales galvanizados calentados o fundidos ( liberan vapores de zinc)
11.3 ¿Cómo ocurre la exposición al zinc? Al ingerir pequeñas cantidades presentes en los alimentos y el agua. Al tomar agua contaminada o una bebida que se ha guardado en un envase metálico o agua que fluye a través de cañerías que han sido revestidas con cinc para resistir la corrosión. Al consumir demasiados suplementos dietéticos que contienen zinc. 11.4. Realizar una mándala de los síntomas que produce el zinc.
Dolor de cabeza Diarrea
12. ANEXOS
Náusea Dolor de Estomago Tos Sensaci ones de ardor
13.
GLOSARIO
“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO ”
6
Hipersensibilidad: se refiere a una reacción inmunitaria exacerbada que produce un cuadro patológico causando trastornos, incomodidad y a veces,
la muerte súbita. Intoxicación: es la entrada de un tóxico en el cuerpo en cantidad suficiente como para producir un daño.
14. 15.
ARTICULO CIENTIFICO Sobrevida en un paciente con intoxicación grave por fosfuro de zinc. BIBLIOGRAFIA
López, C., Laura, D., & Villegas, M. (2013). Sobrevida en un paciente con intoxicación grave por fosfuro de zinc. Archivos de Medicina de Urgencia de México, 5(3), 121-126. Recuperado a partir de http://www.medigraphic.com/pdfs/urgencia/aur-2013/aur133f.pdf National Institutes of Health. (2016). Datos sobre el zinc, 1-4. Recuperado a partir de https://ods.od.nih.gov/pdf/factsheets/Zinc-DatosEnEspanol.pdf
Kevin Noles Ramón C.I 0706267697
“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO ”
7
Lo que desconocías del Cobalto Kevin Noles R.1, Carlos García G.2 1 Estudiante de la Unidad Académica de Ciencias Químicas y de la Salud. Universidad
Técnica
de
Machala.
Correo
electrónico:
noles.ramon.1994@gmail.com 2 Docente de la Unidad Académica de Ciencias Químicas y de la Salud. Universidad
Técnica
de
Machala.
Correo
electrónico:
cgarcia@utmachala.edu.ec RESUMEN Todo ser vivo necesita de sustancias esenciales y no esenciales para garantizar su existencia, pero es contradictorio que muchas de ellas resulten toxicas para la salud del mismo poniendo en peligro la salud considerando que esto estará ligado al grado de toxicidad al que se encuentre expuesto. Sin duda alguna la exposición o contacto con fuentes de cobalto debe ser considerada un riesgo potencial en progreso pudiendo afectar humanos, animales o plantas, e incluso destruir microorganismo, pudiendo provocar patologías, síndromes, teratogenia e incluso el deceso del organismo vivo expuesto. Hay que tener en cuenta que este elemento es de suma importancia para la síntesis de Vitamina B12 que forma parte de los modulares del sistema inmune. Diferentes ecosistemas de alguna manera están afectados en determinadas cantidades por lo cual cualquier organismo viviente estará propenso a desarrollar efectos nocivos por la exposición a sustancias nocivas o toxicas presentes ya sea en tierra, aire, agua e incluso en atmosferas consideradas inertes [ CITATION Why01 \l 3082 ]. PALABRAS CLAVE Modulador, Cobalto, toxico, sustancia esencial.
“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO ”
8
INTRODUCCIÓN Por alguna razón común, los seres humanos podemos estar expuestos a variadas concentraciones de cualquier sustancias, ya sea orgánica como metanol, cloroformo, etc.; o inorgánicas como cobalto, hierro e incluso el plomo teniendo en cuenta que su efecto nocivo en la mayoría de los casos pasan desapercibidos y solo muestras síntomas cuando es demasiado tarde o a causado graves daños dentro del organismo por lo cual prevenir a exponerse a estas sustancias es muy importante (Wiberg et al., 1969). Como elemento metálico, el cobalto presenta grandes beneficios a escala industrial ofreciendo nuevos productos (como cristales o placas de cobalto) e incluso en la salud (formando parte de moléculas farmacológicas), considerando que su uso sea dosificado debido a que puede provocar intoxicación a largo plazo considerando que la prevención es el método más efectivo para evitar cualquier tipo de intoxicación[ CITATION Tho12 \l 3082 ]. Distribuido en la corteza terrestre, naturaleza e incluso en áreas comerciales de alguna manera el cobalto ha logrado causar un nivel de impacto dentro de la salud del ser humano, animales y plantas teniendo en cuenta que muchas de la veces la sintomatología es provocada por el uso inadecuado de sustancias o por el mal procesamiento final de productos que contiene este
elemento
provocando
toxicidad
considerables
para
aquellos
organismos expuestos a estas fuentes (Steens et al., 2006). Alteraciones en la salud humana como urticarias, cegueras, daño irreversible en SNC, cefaleas y vómitos son alguno de los síntomas que un individuo puede desarrollar cuando su organismo ya ha sobrepasado los niveles normales de cobalto para funcionar de manera adecuada, por cual un desequilibrio de sus funciones vitales puede llegar a provocar un deterioro capaz de conducir a la muerte[ CITATION Sch84 \l 3082 ]. “TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO ”
9
DESARROLLO La capacidad para formar aleaciones estables y con mejor resistencia, han catalogado al cobalto como un elemento indispensable dentro de las industrias. Su distribución en varios medios como suelo, agua, minerales, animales e incluso plantas han hecho del cobalto un metal preciado para la obtención de nuevos productos cuyo aprovechamiento es útil de manera económica para el progreso de países que poseen yacimientos de hierro, zinc, níquel e incluso petroleros (Paustenbach et al., 2013). La fragilidad y dureza de su estructura ha provocado que dentro de la industrias como la del petróleo desarrollen técnicas de obtención para obtenerlo de manera óptima y abundante teniendo en cuenta que la exposición a sus diferentes sales como el Sulfato Cobaltico presente cierto nivel de toxicidad provocando daños a nivel medular, respiratorio, epidérmico resultando dañino dentro del organismo y posterior en la salud del individuo considerando que el individuo se encuentre sano, en cuyo caso una exposición ligera puede provocar cuadros clínicos tan severos que inducirían el coma del intoxicado (Paternain et al., 1988). Como casi todos los minerales, el cobalto se encuentra ligado a metales de transición como el hierro, cadmio, cobre e incluso el níquel pudiendo formar aleaciones resistentes a la corrosión del medio ambiente por lo que su aprovechamiento en la industria de la aviación, química, metalúrgica son favorables para el desarrollo y obtención de nuevas formas de cobalto para mejorar de alguna forma la tecnología existente en estos tiempos, pero tomando en cuenta que el generar nuevos productos genera nuevas fuentes de exposición por lo que su producción debe ser controlada para evitar la intoxicación de la población que hace uso directo de estos productos o sus desechos[ CITATION Why01 \l 3082 ].
“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO ”
10
Su capacidad para secuestrar cationes y liberar aniones lo convierte en un excelente conductor eléctrico por lo que las aleaciones de cobre-cobalto ofrecen mejor resistencia eléctrica para el diseño de nuevos productos seguros que eviten accidentes de tipo eléctrico ocasionadas por perdida directa de energía[ CITATION And65 \l 3082 ]. Su uso dentro de la industria cosmética ha permitido obtener colores con tonalidad azul debido a que sus isotopos tienen estas características, al igual que en la porcelana, cerámica o vidrio han permitido el diseño y construcción de productos comerciables para mejorar las fuentes de ingresos de diversos países tomando en cuenta que la exposición a esos isotopos pueden generar efecto teratogenicos en mujeres embarazadas (Wiberg et al., 1969). Su uso en la terapia radioactiva ha permitido estudiar en fases pre-clínicas en ratas la destrucción de células malignas generadas por tumores por lo que su uso para el tratamiento del cáncer resulta favorable debido al aprovechamiento de la capacidad de cobalto para catalizar reacciones de tipo gamma cuyo efecto antitumoral está garantizado teniendo en cuenta el costo beneficio que este tratamiento conlleva (destrucción de células malignas versus intoxicación por cobalto) por lo que es contradictorio en muchos casos usar este tipo de tratamiento (Steens et al., 2006). A nivel de agua, alimentos e incluso el aire una exposición prolongada a Cobalto provoca grandes daños en la salud ocasionando efectos como problemas del tipo respiratorio, reflujo gástrico, ceguera o daño renal cuando se acumula excesivamente, dermatitis, daño cardiaco e incluso la muerte por lo que empleados u obreros que manipulen directamente elementos que contengan cobalto deben precautelar sus vidas manteniendo los niveles de exposición al mínimo para garantizar su supervivencia dentro de esta industria (Paternain et al., 1988). “TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO ”
11
Estudios en ovejas han demostrado que los altos niveles de cobalto en sangre han provocado daño en la producción de lana natural, déficit en glándulas mamarias, retraso mental e incluso anomalías en crías por lo que la exposición en el reino animal debe ser controlado de manera rigurosa para que las diferentes especies no presenten cambios que podrían provocar efectos desastrosos dentro de su habitad, por lo que su supervivencia se verá disminuida si no se toman medidas de control[ CITATION And65 \l 3082 ]. Como medida de control el usos de equipos de filtración, una correcta higiene de manos, la clasificación de ropa de trabajo, el lavado oportuno de alimentos e incluyendo el uso de ropa de seguridad para evitar sobrexposición a fuentes de cobalto forman parte de protocolos de salud de diferentes países ligados al ITHS como órgano rector dentro de seguridad industrial mundial[ CITATION Why01 \l 3082 ]. CONCLUSION Hay que tener en cuenta que la desinformación puede llegar a ser el mayor enemigo de la personas, por lo que el no conocer los efectos dañinos del cobalto no nos libra de su toxicidad por lo cual diversas industrias deberían poder garantizar el accesos oportuno a medios de información para evitar la sobrexposición a fuentes de cobalto (sales, metal puro e inclusos desechos) que pueden provocar daños severos dentro del organismo por lo que prevenirlo resultará la mejor medicina sin considerar el costo que esto con lleve para poder sobrevivir dentro de un mundo llenos de tóxicos (Steens et al., 2006).
“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO ”
12
BIBLIOGRAFÍA Andrews, E. (1965). Cobalt poisoning in sheep. New Zealand Veterinary Journal, 13(4), 101-103. doi:10.1080/00480169.1965.33609 Hawkins, M. (2001). Why we need cobalt. Applied Earth Science>Transactions of the Institutions of Mining and Metallurgy: Section B, 110(2), 66-70. doi:10.1179/aes.2001.110.2.66 Paternain, J., Domingo, J., & Corbella, J. (1988). Developmental toxicity of cobalt in the rat. Journal of Toxicology and Environmental Health, 24(2), 193-200. doi:10.1080/15287398809531153 Paustenbach, D., Tvermoes, B., Unice, K., Finley, B., & Kerger, B. (2013). A review of the health hazards posed by cobalt. Critical Reviews in Toxicology, 43(4), 316-362. doi:10.3109/10408444.2013.779633 Schumacher-Wittkopf, E. (1984). Characterisation of cobalt‐binding proteins in occupational cobalt exposuret. Toxicological & Environmental Chemistry, 8(2-3), 185-193. doi:10.1080/02772248409357051 Steens, W., Von Foerster, G., & Katzer, A. (2006). Severe cobalt poisoning with loss of sight after ceramic-metal pairing in a hip—a case report. Acta Orthopaedica, 77(5), 830-832. doi:0.1080/17453670610013079 Thompson, J., & Marrs, T. (2012). Hydroxocobalamin in cyanide poisoning. Clinical Toxicology, 50(10), 875-885. doi:10.3109/15563650.2012.742197 Wiberg, G., Munro, I., Méranger, J., Morrison, A., Grice, H., & Heggtveit, H. (1969). Factors Affecting the Cardiotoxic Potential of Cobalt. Clinical Toxicology, 2(3), 257-271. doi:10.3109/15563656908990933
“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO ”
13
“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO ”
14