UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA “Calidad, Pertinencia y Calidez” D.L.Nº 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969 PROV. DE EL ORO – REP. DEL ECUADOR UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD LABORATORIO DE TOXICOLOGIA PRACTICA BF.8.01-07 ESTUDIANTE: Kevin Noles Ramón DOCENTE: Dr. Carlos García
10
CARRERA: Bioquímica y Farmacia FECHA DE REALIZACION DE LA PRÁCTICA: Jueves, 26 de Julio del 2018 FECHA DE ENTREGA DE LA PRACTICA: Jueves, 02 de Agosto del 2018 CURSO: Octavo Semestre PARALELO: ¨B¨ Título de la práctica: INTOXICACIÓN POR HIDRÓXIDO DE SODIO Animal de Experimentación: Pollo (Vísceras de Pollo) Vía de Administración: Vía Intraperitoneal Volumen administrado: 5 g NaOH 1. OBJETIVOS 1.1.
Observar
la
sintomatología
que
presenta el pollo tras la intoxicación producida por Hidróxido de sodio. 1.2.
Determinar mediante reacciones de reconocimiento la presencia de Hidróxido de sodio en el destilado de las vísceras de pollo.
2. FUNDAMENTO TEORICO El hidróxido de sodio es un sólido blanco e industrialmente se utiliza como disolución al 50 % por su facilidad de manejo. Es soluble en agua, desprendiéndose calor. Absorbe humedad y dióxido de carbono del aire y es corrosivo de metales y tejidos. Es usado, en síntesis, en el tratamiento de
“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”
1
celulosa para hacer rayón y celofán, en la elaboración de plásticos, jabones y otros productos de limpieza, entre otros usos. 3. INSTRUCCIONES 3.1. Trabajar con orden, limpieza y sin prisa 3.2. Mantener las mesas de trabajo limpias y sin productos, libros, cajas o accesorios innecesarios para el trabajo que se está 3.3.
realizando Llenar ropa adecuada para la realización de la práctica: bata,
3.4.
guantes, mascarilla, gorro, zapatones. Utilizar la campana extractora de gases siempre que sea necesario.
4. MATERIALES, EQUIPOS, REACTIVOS, SUSTANCIAS
MATERIALES -
Vasos de precipitación Erlenmeyer Pipetas Tubos de ensayo Embudo Probeta Agitador Embudo
EQUIPOS
-
Balanza Campana Cocineta Aparato de destilación
SUSTANCIAS
-
Cloruro de Niquel Sales Ferricos Soluciones de Estaño Salesde cadmio Sulfato de cobre
MUESTRA Destilados vísceras pollo
OTROS - Guantes - Mascarilla - Gorro - Mandil - Estuche de disección - Fosforo - Pinzas –Espátula - Gradilla y Mechero
5. ACTIVIDADES A REALIZAR 5.1. Limpiar el mesón de trabajo y tener a mano todos los materiales a utilizarse. 5.2. Preparar 5g de NaOH. 5.3. Colocar al animal de experimentación (pollo) en el mesón y observar los efectos de la intoxicación.
“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”
2
de de
5.4. Con la ayuda del estuche de disección, abrir el al animal de experimentación (pollo) y recolectar sus fluidos y vísceras picadas lo más finas posibles en un vaso de precipitación. 5.5. Verter las vísceras en un balón de destilación y agregar alcohol absoluto y perlas de vidrio. 5.6. Destilar y recoger. 5.7. Con aproximadamente 15ml del destilado recogido (muestra) realizar las reacciones de reconocimientos en medios biológicos. 6. REACCIONES DE IDENTIFICACION 6.1.
Si a una pequeña cantidad de reactivo se adicionan unas gotas de muestra, se produce primero un precipitado azul debido a la formación de una sal básica. El exceso de la base, puede producir hidróxido de cobalto color rosa, el cual es oxidado por el oxígeno del aire tornándose pardo y finalmente negro.
6.2. El sodio al agregarle una pequeña porción de cloruro de níquel, produce un precipitado verde claro de aspecto gelatinoso de hidróxido de níquel. 6.3. Frente a las sales férricas de sodio reacciona formando un precipitado blanco del hidróxido correspondiente. 6.4. Igualmente reacciona frente a las soluciones de estaño, dando precipitados blancos de hidróxido de estaño. 6.5. Con las sales de cadmio, al agregar unas gotas de la solución muestra, forma un precipitado blanco de hidróxido de cadmio. 6.6. Ensayo a la llama, al acercar una cantidad de muestra contenida en la punta de un lápiz, arde con llama color amarilla intensa, en caso positivo. 6.7. Sulfato de cobre produce un precipitado verde oscuro
7. GRÁFICO
1 NADA ES VENENO, TODO DEPENDE 2 “TODO ES VENENO, DE LA DOSIS, PARACELSO” 3 3 4
5
6
8. RESULTADOS OBTENIDOS Reactivo + Muestra
Positivo Característico
Cloruro de Niquel
Positivo-Característico
Sales Férricas
Positivo-Característico
Sales de cadmio
Soluciones de estaño
Positivo-Característico
Ensayos a la llama
Positivo Característico
Positivo Característico
9. CONCLUSIONES -
Se realizó la administración de hidróxido de sodio en las vísceras de pollo para la identificación de este compuesto mediante reacciones de reconocimiento a la presencia de hidróxido de sodio en el destilado dando positivo en los ensayos
realizados. 10. RECOMENDACIÓN - Utilizar siempre el equipo de protección adecuado para minimizar algún tipo de accidente que ponga en riesgo nuestra salud.
“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”
4
-
Realizar las reacciones de reconocimiento con compuestos químicos que no se
-
encuentren caducados debido a que puede alterar el resultado Utilizar la campana de seguridad para evitar intoxicaciones de gases altamente
tóxicos - Mantener la limpieza y orden dentro del laboratorio. 11. CUESTIONARIO 11.1. Mencione algunos nombres de como es conocido el hidróxido de sodio El hidróxido de sodio, también conocido como lejía, soda cáustica o sosa cáustica, es un compuesto químico de formula NaOH. 11.2. Cuáles son los síntomas por intoxicación con Hidróxido de Sodio.
Intoxicación por inhalación: tos, broncoespasmo, edema agudo de pulmón y disnea.
Intoxicación por ingestión: dolor en la faringe, disfagia, náuseas, vómitos, mucosas destruidas.
Intoxicación por contacto: dolor, manchas negras.
11.3. Mencione algunas de las aplicaciones que tiene el hidróxido de sodio.
“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”
5
12.
Detergentes
Jabones Textiles Fabricacion de papel
ANEXOS
13.
GLOSARIO
“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”
6
Irritante: sustancia que causa o produce inflamación, enrojecimiento o
dolor en una parte del cuerpo. Saponificación: Reacción de un éster y un hidróxido alcalino obteniéndose
la sal alcalina del ácido orgánico (el jabón) y un alcohol. Toxico: es todo aquel elemento o compuesto químico que, absorbido e introducido en el medio interno y metabolizado, es capaz de producir lesiones en los aparatos y sistemas orgánicos e incluso provocar la muerte.
14. BIBLIOGRAFÍA Aris
Industrial
S.A.
(2014).
Recuperado
el
13
de
Enero
de
2018,
de
http://www.aris.com.pe/quimicos/wp-content/uploads/2014/04/HS-Soda-Ca %C3%BAstica-al-50.pdf Mexichem Derivados S.A. (2010). Recuperado el 13 de Enero de 2018, de http://www.aniq.org.mx/pqta/pdf/Sosa%20Caustica%20estandar %20(MSDS).pdf
Kevin Noles Ramón C.I 0706981149
“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”
7