UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA TOXICOLOGIA Nombre: Kevin Noles Ramón Fecha: Machala, 16 de Enero del 2018
Curso: Octavo Semestre B
Docente: Dr.Bioq.Garcia González Carlos Alberto, Mg Sc. TRABAJO AUTONOMO Nº6 LATIRISMO El Latirismo, es una enfermedad causada por el consumo de ciertos frutos de una leguminosa del grupo de las almortas denominada Lathyrus sativus, especie que soporta y florece en condiciones climáticas extremas, incluso cuando otros granos alimenticios no sobreviven[ CITATION Fer03 \l 3082 ]. Lathyrus sativus [ CITATION Cal13 \l 3082 ]:
Muy abundante en el norte de África y Asia. En India y Etiopia este padecimiento es frecuente hasta nuestros días, presentándose en las regiones pobres durante periodos de escasez de alimentos, cuando los frutos de almorta constituyen una parte importante de la
dieta y durante meses comen esta legumbre cocida o como harina. Este fruto es de fácil cultivo y resiste a las inundaciones lo que hace que sea
de gran disponibilidad para este tipo de poblaciones. Comer escasa cantidad de estas leguminosas es inocuo y solo cuando constituye más del 30 % de las calorías diarias, por dos o tres meses, se desarrolla el latirismo.
La
enfermedad
se
inicia,
en
ocasiones,
en
forma
relativamente aguda con dolor, parestesias y paresia de las extremidades inferiores, instalándose una paraparesia con espasticidad, hiper-reflexia tendínea y reflejos plantares extensores, es decir lo propio de una paraparesia o paraplejia espástica,
en
oportunidades
con
una
marcha
"en
tijeras"[ CITATION Fer03 \l 3082 ]. En otras ocasiones se instala una gradual paraperesia espástica y posteriormente se agrega parestesias, hipostesia, alteraciones esfinterianas y disfunción eréctil. Rara vez
aparece en las extremidades superiores hiper-reflexia tendínea. Estos síntomas pueden estabilizarse al suspender el agente causal y no acortan la vida. En niños afecta además el crecimiento[ CITATION Fer03 \l 3082 ]. Diagnóstico diferencial[ CITATION Fer03 \l 3082 ]:
Es con compresiones de la médula espinal, enfermedades de la motoneurona, esclerosis Múltiple crónicamente progresiva y otros cuadros espinales, siendo
difícil el diagnóstico en las formas esporádicas. Los exámenes de laboratorio y de neuroimágenes sólo sirven para eliminar otros cuadros pero no hay ninguno que permita confirmar que se trata de Latirismo.
En la actualidad, el término " Latirismo" abarca dos síndromes, uno que involucra un desorden del sistema nervioso central (SNC) y que más específicamente se denomina " Neurolatirismo"; y otro, de reciente descripción, que afecta los huesos y el tejido conectivo llamado "Osteolatirismo": Neurolatirismo:
Beta-N-oxalyl-L-alpha-beta-diaminopropiónico (ODAP): imita al glutamato el cual es un compuesto natural. Este neurotóxico lesiona las neuronas a través de una sobre estimulación llevando a la muerte neuronal ya que su mecanismo de acción consiste en la interferencia en la liberación y captación de ac.
Glutámico. L-diaminobutírico: presente en el Lathyrus silvestre, es similar a la ornitina transcarbamilasa lo que produce un desequilibro en la ciclo de Urea conduciendo a una alta acumulación de amoníaco causando temblores, convulciones y hasta muerte.
Osteolatirismo
Beta-N-L-glutamino aminopropionitrilo: presente en almortas diferentes a las causantes del neurolatirismo, produce anormalidades en huesos y cartílagos, produciendo una deformidad corporal; efecto que no se observa en los neurotóxicos antes mencionados. Inhibe los enlaces de las cadenas de colágeno y elastina, lo cual produce además, músculos débiles y fragilidad en las paredes de los capilares sanguíneos.
Profilaxis
Cocción de las legumbres en abundante agua y escurrir el líquido despues la cocción.Dejar las legumbres en remojo una noche en agua fría, descascarillar
la semilla en agua caliente, hervir y eliminar el agua. Sancocharla o procesarla, como se hace con el arroz. Hervir 30 minutos como mínimo. Se ha calentado Lathyrus sativus a temperaturas mas altas que las habituales, es decir a 150° C por 20 minutos, obteniendo un 85 % de destrucción de los neurotoxicos, sin embargo, al parecer hay problemas de sabor y disminución del valor nutritivo
El método que ha presentado los mejores resultados, es dejar en remojo los frutos toda la noche y al día siguiente quitarles la cáscara con agua caliente, y por ultimo hervir por 30 minutos como mínimo. Esto remueve la mayor cantidad de tóxicos. Tratamiento
No existe una medicación efectiva para la cura del latirismo. Sólo la seguridad en el conocimiento del eslabón entre los aminoácidos excitoneurotóxicos y la enfermedad del sistema motor podría abrir las posibilidades de una
interrupción terapéutica mediante la modulación
farmacológica específica con un adecuado antagonista receptor. BIBLIOGRAFÍA Calvo,
M.
(2013).
Recuperado
el
20
de
Enero
de
2018,
de
http://milksci.unizar.es/bioquimica/temas/toxico/latirismo.html Fernandez, C. F. (2003). Latirismo. Revista Esp cirugia-osteoarticula. Recuperado el 20
de
Enero
de
2018,
de
http://www.cirugia-
osteoarticular.org/adaptingsystem/intercambio/revistas/articulos/1539_329.pdf
Kevin Noles Ramón C.I 0706267697