Américalatina #65

Page 1

www.hrpress.org

Vol. 65 Year V December 5, 2014

Réquiem por la Paz

2014, otro año duro para los niños

Que todas las almas de los caídos en las guerras precedentes se alcen dondequiera que se encuentren en lucha por la Paz

Por Waldo Mendiluza*

The Sword and the Stereotype: The Dilemma of Racism in North America Pág 2

Naciones Unidas, (PL) Muertes por causas prevenibles, violencia, pobreza, hambre y explotación laboral fueron algunos de los flagelos que en 2014 continuaron azotando a los niños en el planeta, pese a la consolidación de importantes avances en la protección de sus derechos. Conflictos como los de Iraq, Ucrania, Siria, Sudán del Sur y República Centroafricana, auge del extremismo en regiones de Asia y África, epidemias y las crecientes desigualdades en el desarrollo y el acceso a los recursos constituyeron un complejo escenario para los menores de 18 años. El cambio climático, los multimillonarios gastos militares, la falta de inversiones en salud y educación, y el empleo con fines negativos de los avances en las tecnologías de la Información y la Comunicación, también afectaron a los pequeños en diversas latitudes. A 25 años de adoptada la Convención sobre los Derechos del Niño en la Asamblea General de la ONU, mucho queda por hacer para materializar lo plasmado en el preámbulo y los 54

¡Qué increíble noche!

Chile: La batalla contra el silencio cómplice Pág 3

Continúa en la página 10

pág 10 Un periódico serio para empresas serias

416-455-2537

Torturas y abusos en Estados Unidos, ONU pide respuestas Pág 10

campaña contra el azúcar, uno de los causantes del Alzheimer, diabetes y el cáncer HR Press

artículos del instrumento internacional más ratificado de la historia, con 194 países. Debemos celebrar el cuarto de siglo de la Convención, pero por encima de todo debemos asumir el compromiso de impulsar los derechos de cada infante, sobre todo de los que han quedado atrás y los que más nos necesitan, afirmó el 20 de noviembre el secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, a propósito de la fecha. En ese sentido, demandó soluciones innovadoras para los problemas que golpean a los hombres y mujeres del futuro, destinar mayores recursos a su bienestar y progreso, y principalmente, voluntad para colocarlos en el centro de las agendas políticas, económicas y sociales. ESTADÍSTICAS Y HECHOS HABLAN POR SÍ SOLOS Datos del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) reflejan el fallecimiento a diario de 17 mil niños en el planeta, la mayoría en países del Sur y por causas prevenibles, mientras cada 10 minutos una niña o adolescente muere en algún lugar por la violencia.

En nombre de todos los que estamos aquí en CJFE, gracias a todos los que hicieron gala de este año una noche inolvidable!. Las historias de los ganadores a los premios Kathy Gannon, Oleksiy Matsuka, y la Asociación de Canadá de Mujeres Nativas, han sido verdaderamente inspiradoras. Los conmovedores videos, gráficos y brillantes fotografías de Anja Niedringhaus arrojarón luz sobre la contínua necesidad de defender y proteger la libertad de expresión en Canadá y en el extranjero. Kathy Gannon destacó la importancia de organizaciones como CJFE, afirmando que “frente a la inacción del gobierno estas organiaciones representan un verdadero antídoto a la indiferencia”

Recomendamos a nuestros auspiciadores. Publique su aviso ya... Lee y difunde el periódico y trabajemos juntos, por una cultura de justicia y verdad


2

AméricaLatina / December 5, 2014

The Sword and the Stereotype: The Dilemma of Racism in North America

by Norman Valdez

I

remember going in to watch “12 Years a Slave” with some of my friends at a local cinema in Mississauga. Part of the reason why I did so was because the film was lauded as one of the best of 2013, with enchanting performances by Michael Fassbender, Chiwetel Ejiofor and Lupita Nyong’o. I walked out of the cinema 2 hours later, filled with a mixture of feelings ranging from awe to horror. To think that all those years ago, racism existed in such a brutally wholesome manner. Especially this one particular scene where one of the protagonists was mercilessly whipped until skin, flesh and blood lay intertwined on the earth crying tears of sadness. “Thank God it’s not 1841 anymore”, I thought that night. I reiterated to myself “Thank God that those days of flesh and blood being spilled in the name of color have stopped seeing the light of day”. Boy was I wrong sadly. Truth is even now in North America; there are moments where the emotional scars and wounds of racism are reopened fresh just like it all happened yesterday. Especially when you had a certain Trayvon Martin and a Michael Brown Jr gunned down in less than five years apart. It didn’t help that they were not even 20 years old; rather threw this whole issue in a depressing and bleak light. The real root cause why this issue still persists (in my opinion) is because of one thing: stereotype/generalization. The concept is really simple: – Person A, Person B and Person C belong to Country A. – Person A does something atrocious that is seen by Countries B, C, D, E and F – Now all these countries look at Persons B and C and insult, judge or attack them for something that they didn’t even do! – And how do they do that, you say? By looking at their colour, their mannerisms or their accent and comparing with that of Person A, who was actually the perpetrator! See what I mean? There are a lot of people who have been guilty of this (including a younger version of me, I’ll admit) Not necessarily racist per say but it’s more of a stereotype or a judgment of a certain type of people based on what one person has done. And honestly, in no way is that fair to the cause of humanity. Mr. George Zimmerman gunned down Young Trayvor Martin under the pretext of self-defense. However, this all originally started with Zimmerman watching Martin suspiciously as if he was on to something. Could it be drugs…or something worse? Only Zimmerman will know. But it is alleged that Zimmerman acted in such a manner based on his perception or (past experiences) with fellow African Americans. He allowed his judgement of that race to cloud his ability to function as a fair and reasonable “law abiding” citizen. That is the issue. We as humans need to depend on each other for our own happiness and survival. With a little more openness and love, we could slowly start to eliminate our judgements and stereotypes of people. It is only through killing off the stereotypes that we hold in our minds that we can truly rid this world of that disease called Racism. And a noble cause this would be. For we have to remember one thing that: the “rough” Indian, the “rash-driving” Chinese, the “gangster” African and the “shrewd” Jew have one major thing in common. They are all human at the end of the day and that’s what really matters.

Editorial

Réquiem por la Paz

Por David Hernadez

H

Han pasado más de cien años desde la Primera Guerra Mundial o Gran Guerra (1914-1918). ¿Qué ha aprendido de ello la raza humana? Hasta hoy parecemos incapaces de discernir entre el bien y el mal, de distinguir entre la buena naturaleza de la paz o la guerra diabólica y destructiva. Estamos en un estado de ignorancia en la comprensión de tan importante noción para la sobrevivencia y la felicidad. Es posible que como seres humanos hayamos nacido con tal contradicción. Debiéramos eliminar los deseos que se originan de las mentes diabólicas y abrirnos a los buenos deseos de felicidad y amor, esos con que fue dotada nuestra mente originalmente. Según la religión, la caída de la raza humana representa el descenso a la ignorancia. En su aspecto interno y externo, esto representa la ignorancia sobre el conocimiento de nosotros mismos y la ignorancia externa o inconsciencia de nuestro mundo y sus fenómenos. Para librarnos de la ignorancia el paso a dar es único y difícil, implica conocernos a nosotros mismos. El famoso “conócete a ti mismo”, que estaba inscrito en el pronaos del Templo de Apolo en Delfos en la Antigua Grecia, tiene que ver con el conocer nuestros poderes como raza humana y nuestra capacidad de determinar el destino de nuestro mundo. Es este el propósito del homenaje a los caídos en todas las guerras, debemos despertar la conciencia de que solo nosotros podemos (si nos unimos en pensamiento y razón) detener la continuación de guerras, genocidios y exterminio. Es difícil analizar las causas que llevaron a las guerras pasadas, (Primera y Segunda Guerra Mundial) pero si podemos recordar sus consecuencias y valorar donde nos encontramos hoy. Las principales consecuencias de la Primera Guerra Mundial (1914-1918) fueron: 1. La ruina económica de los países vencidos, sobre todo Alemania, que quedó obligada a pagar una indemnización de 33 millones de dólares. 2. La muerte de más de 10 millones de personas y más de 20 millones que quedaron heridas o mutiladas. 3. La implementación de la hegemonía económica de Estados Unidos, Inglaterra y Japón, las potencias vencedoras. 4. Alemania devolvió Alsacia y Lorena a Francia, que las había perdido en 1871 duran-

Pedro Valdez, es miembro de: Human Rights’ Press: Publisher Pedro Valdez: Editor-in-Chief Editorial Board: José Lopez & Norman Valdez

www.hrpress.org

42-85 Irwin Road. Toronto, ON M9W 5W1 Phone:416-455-2537 & 416-742-5004

pedro@hrpress.org

Los artículos y opiniones expresadas en “AméricaL atina” son responsabilidad de sus autores

“No sé con qué armas se librará la III Guerra Mundial, pero en la Cuarta Guerra Mundial usarán palos y piedras”.

te la Guerra Franco – Prusiana. 5. La desintegración del Imperio Austro-Húngaro. 6. Surgimientos de nuevos estados en Europa como Polonia, Finlandia, Checoslovaquia, Estonia, Letonia, Lituania, Albania y Yugoslavia. 7. El derrocamiento de las viejas dinastías Hohenzollern (Alemania), Romanof (Rusia) y Habsburgo (Austria). 8. El estallido de la Revolución Rusa (1917), liderada por los bolcheviques. 9. Creación de la Sociedad de Naciones, organismo internacional que debería garantizar una paz duradera en el mundo. 10. La invención y perfeccionamiento de nuevas máquinas, transportes y armamentos. 11. El desarrollo de las armas químicas, como el gas lacrimógeno, gas mostaza y el fosgeno. 12. El auge exportador de los países proveedores de materias primas durante la guerra y la reconstrucción de Europa.

http://www.resumendehistoria. com/2010/06/la-primera-guerra-mundial-resumen-corto. html

Se calcula que esta guerra produjo aproximadamente ocho millones de muertos y seis millones de inválidos. Francia fue el país proporcionalmente más afectado: 1,4 millones de muertos y desaparecidos, equivalentes a un 10% de la población activa masculina, acompañado por un déficit de nacimientos. El estancamiento demográfico francés se prolongó, con un envejecimiento de la población que sólo logró crecer con la inmigración. Ésta última participó en la reconstrucción de un país donde el norte estaba en ruinas: casas, puentes, vías férreas, fábricas, etc. En el plano político, cuatro imperios autoritarios se derrumbaron, lo que transformó profundamente el mapa de Europa, rediseñado por el tratado de paz de 1919: el Imperio del zar (transformado en Rusia comunista), el Imperio Otomano se redujo a Turquía, el Imperio Austrohúngaro fue desmantelado produciéndose el nacimiento de Austria y Hungría, de una Checoslovaquia y una Yugoslavia independiente y el fin del Imperio alemán, que disminuyó en el plano territorial. Consecuencias globales de la Segunda Guerra Mundial El número de muertos (según las cifras más aceptadas) llegó a 50 millones. Desaparecieron ciudades, vías férreas, carreteras, puentes y plantas industriales, así como fueron seriamente afectados los campos más fértiles. Alemania debió aceptar una rendición incondicional y los

Albert Einstein aliados dividieron su territorio en cuatro zonas de ocupación (norteamericana, inglesa, francesa y soviética). La ciudad de Berlín, situada en la zona rusa, también fue dividida en cuatro zonas de ocupación. Alemania sufrió el desmantelamiento casi total de su aparato industrial. Europa perdió el poder global que mantenía durante la guerra. Nació una “bipolaridad” del poder encarnado por dos superpotencias: E.E.U.U. y U.R.S.S. Se planteó un nuevo conflicto ideológico: por un lado los comunistas y por otro las democracias occidentales. Nació la llamada “era nuclear” y paulatinamente, fue imponiéndose un nuevo “equilibrio del terror”. Las Naciones Unidas (ONU) surgieron como un instrumento creado para garantizar la paz internacional y la colaboración entre las naciones. La carta de la Organización de Naciones Unidas (O.N.U.) fue redactada en San Francisco, por representantes de 50 naciones, entre abril y junio de 1945. La constitución oficial se produjo el 24 de octubre del mismo año, al firmarse la Carta Constitutiva. http://www.monografias.com/trabajos/conseguemun/conseguemun. shtml#ixzz3KtgWJJxM

Podría caber en nuestras mentes el pensar que se podría suscitar una tercera guerra mundial ¿Lo han pensado? Aquí comienza el activismo por la Paz, debemos transmitir a nuestros semejantes que la guerra no es voluntad de la humanidad. Que surjan voces diciendo no a la guerra, sin vencedores ni vencidos. Si no es con la aprobación mental de un porciento significativo de la humanidad no podrán hacer la guerra, este es nuestro poder. El papa Francisco advirtió que en la actualidad puede hablarse de una tercera Guerra Mundial impulsada por intereses como la codicia y permitida por la indiferencia y la desmemoria de las atrocidades ocurrida en el pasado. Esta es la síntesis de la encendida homilía que Bergoglio pronunció durante su visita a los cementerios de Fogliano Redipuglia, que albergan los restos de los miles de caídos en el nordeste de Italia durante la Gran Guerra, de cuyo inicio se conmemora este año el centenario. Serio, visiblemente emocionado y con un tono de voz creciente, el pontífice dijo que: “la guerra es una locura alimentada por conceptos como la avaricia, la intolerancia y la ambición de poder, que a menudo encuentran justificación en la ideología y que lo destruye y lo trastorna todo”. Que las almas de los caídos en las guerras precedentes se alcen dondequiera que se encuentren, en lucha por la Paz e inspirando a todos los seres humanos conscientes a emitir su voto emocional con un fuerte ¡No a

la Guerra!


3

AméricaLatina / December 5, 2014

Política

Aprender de Missouri Por Jorge Gómez Barata

Fuera de los 12 jurados que en Ferguson decidieron exonerar sin juicio al policía Darren Wilson, no aparece una sola persona o institución en todo el mundo que considere, ni siquiera razonable, una determinación que protege al homicida y deja indefensa a la víctima, sin reparación a sus deudos, y pone en riesgo a la comunidad. El joven Michael Brown (EPD) no podía sospechar que alguna vez su nombre pudiera ligarse al destino de su país. Tampoco el policía Wilson, quien sin justificación creíble lo ultimó, podía intuir que su acción provocaría una reacción de la magnitud que se asume en Estados Unidos y en el mundo. No se necesita ser excesivamente listo para percatarse de que simbólicamente, quienes hace unas semanas dieron a los republicanos la mayoría en ambas cámaras del Congreso de los Estados Unidos, son los mismos que, en calidad de Gran Jurado, paralizaron la acción de la justicia. Así, fría y calculadamente, los decisores blancos han recordado a Barack Obama y al fiscal general, Erik Holder, también negro, los límites de su poder. Por otra parte, el desafortunado evento revela algunas complejidades del estado norteamericano, evidencia las dificultades para gobernar a los Estados Unidos, sobre todo por un representante de las minorías, y de paso subraya la naturaleza visceralmente racista de la verdadera oposición a Barack Obama. El lance puede significar un retroceso enorme en los esfuerzos por neutralizar el racismo, que constituye el más grave problema social de los Estados Unidos, y el único asunto doméstico con potencial para desestabilizar al país. Sólo en Estados Unidos puede ocurrir que contraviniendo las intenciones del presidente y las instrucciones del Secretario de Justicia que deseaban una investigación exhaustiva e independiente, nueve hombres blancos impongan su voluntad, e irresponsablemente detengan la acción de la justicia y, de modo inapelable, impidan que el homicida sea ni siquiera

presentado ante un juez. El escrupuloso respeto por la ley que obliga al presidente a acatar un veredicto de matriz esencialmente política y obviamente racista, contrasta con la impunidad, que en nombre de las misma leyes, se concede a un “gatillo alegre” a quien no le bastó con neutralizar a un joven desarmado, sino que lo acribilló a balazos cuando la víctima no tenia la menor posibilidad de causar daño. Por la acción del policía homicida y por la decisión de un Gran Jurado que tomó meses para meditar, los Estados Uni-

dos pueden retroceder 60 años en la ejecución de una política política difícilmente diseñada, y que mediante la supresión de la segregación racial y la lucha contra la discriminación, ha tratado de dejar atrás la más adversa herencia de la nación y el más grave problema social del país. Los presuntos ganadores de esta lid definida por 12 individuos han obtenido una victoria pírrica, mientras que los perdedores, que son los negros, las minorías, especialmente los hispanos, los pobres de cualquier color y el proyecto de país impulsado por Martin Luther King y acogido por el presidente Kennedy y las administraciones que han trabajado por dejar atrás la división racial, hoy tienen razones para sentirse frustrados. Tal vez sea el momento de precisar, para de algún modo tratar de contribuir a que no vuelva a ocurrir, que algunos de los que ahora perdieron la batalla contra el racismo estuvieron entre los que, al abstenerse de votar, facilitaron el éxito a los conservadores y los elementos de derecha, y deslegitimaron a la administración y al presidente que pudo haberlos apoyado. Las calles y las protestas son un recurso y un instrumento de la democracia, pero también lo son las elecciones. Allá nos vemos.

Chile: La batalla contra el silencio cómplice Por Fausto Triana*

Santiago de Chile (PL) Las consignas de perdón y olvido trataron de imponerse en varios países de Latinoamérica, con el deseo expreso de pasar la página a los crímenes cometidos por las dictaduras al amparo de la Operación Cóndor. Chile no fue la excepción, pero en realidad la mayoría de sus Gobiernos intentó sacar a relucir la verdad y castigar a los culpables del asesinato de más de tres mil personas, junto con los autores de los cerca de mil 300 detenidos-desparecidos. Para hablar de estos y otros temas, el ministro chileno de Justicia, José Antonio Gómez,

respondió a Prensa Latina en un momento en el cual se reactivan procesos contra políticos con pasado oscuro. Empero, tampoco es una tarea fácil. Quizás en el extranjero se piense que la condena a la dictadura de Augusto Pinochet y a la asonada golpista del 11 de septiembre de 1973, recibe la condena unánime de la sociedad. Sin embargo, nada más lejos. Notorios políticos de derecha y partidos como la Unión Demócrata Independiente (UDI) y Renovación Nacional (RN) no esconden sus simpatías por correligionarios acusados de fuertes nexos con los pinochetistas. El ministro José Antonio Gómez fue enfático al reconocer que Chile enfrenta con determinación el manto de silencio que intenta ocultar los crímenes de la dictadura. Acerca de las interrogantes lanzadas por Prensa Latina en un desayuno de trabajo con medios extranjeros, Gómez destacó que, no obstante, en un período de transición democrática de 24 años, en Chile se investigan y condenan delitos de lesa humanidad. El titular se refería así al largo y escabroso proceso de la sociedad chilena después del fin de la sangrienta dictadura de Pinochet con el NO en el plebiscito de 1988 y el regreso a la democracia en 1990. “Creo que pese a las trabas y dificultades, nuestra nación ha avanzado bastante y se intensifican pesquisas para conocer la

verdad y aplicar todo el peso de la ley contra los trasgresores de los derechos humanos”, recalcó Gómez. Al profundizar el panorama actual en este sentido, el titular subrayó que los encargados de impulsar esos procesos no aplican la ley de amnistía” y existe al mismo tiempo la voluntad de profundizar en el caso de los torturadores con el mismo nivel de exigencia”. En torno a la postura de los altos mandos militares de la actualidad, el jefe de la cartera de Justicia del Gobierno de Michelle Bachelet hizo énfasis en que se sustenta en la proyección del Nunca Más que pon-

los derechos humanos aseguran que en Chile más de 38 mil personas fueron torturadas. Abundan los testigos excepcionales y hace poco tiempo salieron a la palestra nuevas acusaciones contra políticos en ejercicio. El expediente más escandaloso es el de Christián Labbé, vinculado a crímenes durante la dictadura de Augusto Pinochet. Parlamentarios de la derechista UDI no escondieron su apoyo a Labbé, ex alcalde de la comuna de Providencia, en esta capital, ex coronel del ejército, boina negra y colaborador permanente de la DINA.

dera la nación sudamericana. Pienso que el Comandante en jefe del Ejército cuando se refería recientemente a la inexistencia de un clima similar al anterior, lo hacía en apego al hecho de que nada de lo ocurrido tiene cabida en la sociedad chilena actual, precisó.

La magistrada chilena Marianela Cifuentes ordenó prisión, luego revertida, para Labbé junto a otros nueve ex agentes, acusados de 13 casos de secuestro, tortura, muerte y desaparición. Los hechos ocurrieron a partir del 11 de septiembre de 1973 con la asonada golpista encabezada por Pinochet e igualmente en los primeros meses de 1974 en el regimiento Tejas Verdes, en la comuna de San Antonio, según detalló la justicia. Afortunadamente existen en Chile poderes independientes que hacen valer la justicia, subrayó el titular en torno a este capítulo y a otros como el de Colonia Dignidad, donde existen evidencias de abuso de menores, tráfico de armas y violaciones. Sin embargo, figuras como Alicia Lira, presidenta de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos, consideró que procesar a los llamados “intocables”, que se “blanquean” con cargos públicos, es una batalla larga y compleja.

EXPEDIENTES X El ministro aseguró que respecto a la prisión de Punta Peuco, señalada por medios locales como una penitenciaria con lujos donde se encuentra entre otros el ex general Manuel Contreras, ha sido adaptada a las condiciones normales de una cárcel. En la mayoría de los países del mundo los militares y policía cumplen sus condenas en centros especiales que, como Punta Peuco, reúnen requisitos de seguridad y guardan la misma disciplina que el resto de las prisiones, añadió. Contreras fue sentenciado a largas condenas por numerosos delitos de crímenes, desapariciones y torturas cuando fungía como jefe de la tenebrosa Dirección Nacional de Inteligencia (DINA) durante la dictadura pinochetista. De otro lado, Gómez ahondó acerca de las investigaciones de los archivos secretos en Colonia Dignidad, una suerte de búnker fundado por inmigrantes alemanes que se prestó para las torturas contra los presos políticos del régimen de Pinochet. Organizaciones defensoras de

* Corresponsal de Prensa Latina en Chile

campaña contra el azúcar, uno de los causante del Alzheimer, diabetes y el cancer HR Press


4

Am茅ricaLatina / December 5, 2014

Humor

Trompadas de Zurda

Un peri贸dico serio para empresas serias 416-455-2537


5

AmĂŠricaLatina / December 5, 2014

Arte y Literatura

Contrate su publicidad

pedro@hrpress.org , a.latinapaper@hotmail.com

416-455-2537 / 416-742-5004


6

AméricaLatina / December 5, 2014

Economía Luxemburgo, Juncker y los paraísos fiscales europeos Por Martha Andrés Román*

La Habana (PL) La revelación de acuerdos secretos entre Luxemburgo y 340 multinacionales para reducir el pago de impuestos colocó al Gran Ducado en el centro de un escándalo mundial y reabrió el debate sobre los llamados paraísos fiscales. A principios de este mes, el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ) dio a conocer que desde 2002 hasta 2010 el país europeo organizó un sistema de evasión tributaria para favorecer a compañías como Apple, Ikea, Pepsi, Sony, Fiat y AIG. Según las conclusiones del ICIJ sobre el caso bautizado como LuxLeaks, la auditora PricewaterhouseCoopers habría ayudado a las multinacionales a obtener cerca de 548 decisiones fiscales, a fin de beneficiarlas con estructuras complejas diseñadas para conseguir reducciones drásticas en los gravámenes. Tras revisar unos 28 mil documentos confidenciales, la organización periodística señaló que tales convenios significaron miles de millones de euros en ingresos tributarios perdidos por los Estados donde esas firmas obtienen sus beneficios. Aunque el primer ministro del Gran Ducado, Xavier Bettel, afirmó que las prácticas de su país respetan las reglas internacionales y, por tanto, no han hecho nada erróneo, de inmediato aparecieron críticas en el nivel mundial, no solo contra Luxemburgo, sino contra otros territorios del área. De hecho, el titular luxemburgués de Finanzas, Pierre Gramegna, manifestó que el ofrecer ventajas a las multinacionales, método conocido como “tax ruling”, no es una especialidad de su Gobierno, pues muchos Ejecutivos europeos la aplican. El tax ruling, de carácter legal y confidencial, permite que las empresas conozcan por adelantado qué tratamiento fiscal les van a aplicar los gobiernos, y les da la posibilidad de obtener algunas garantías jurídicas. Lo divulgado por el ICIJ llevó a cuestionar la labor del nuevo presidente de la Comisión Europea (CE), Jean-Claude Juncker, quien fue gobernante de Luxemburgo de 1995 a 2013. El titular del Ejecutivo comunitario, ocupante del cargo solo desde el pasado 1 de noviembre, enfrenta ahora la posibilidad de una moción de censura

en el Parlamento Europeo, promovida por el grupo conservador de la Europa de la Libertad y la Democracia Directa. Aunque la iniciativa tiene pocas posibilidades de prosperar, porque una parte importante de los eurodiputados ya ha expresado su apoyo a Juncker, es una muestra de la repercusión que ha tenido el escándalo. El presidente de la CE, en tanto, lejos de centrarse en lo sucedido en su país y dar explicaciones exhaustivas, presentó la propuesta de una ambiciosa reforma a nivel regional para llenar los espacios legales de los cuales se aprovechan las multinacionales. PARAÍSOS EUROPEOS PARA GRANDES EMPRESAS El profesor Gabriel Zucman, de la London School of Economics, ha señalado que la evasión causa a los Estados del mundo entero pérdidas valoradas en 130 mil millones de euros por concepto de impuestos. Según el académico francés, autor del libro La riqueza oculta de las naciones, el ocho por ciento del patrimonio financiero global se encuentra en paraísos fiscales, lo cual equivale a 5,8 billones de euros (millones de millones). A través de su libro, Zucman explicó que el nacimiento de esos territorios se produjo luego de la Primera Guerra Mundial en las ciudades de Ginebra, Zurich y Basilea, todas en Suiza, por tratarse de un país neutral con un sistema bancario desarrollado. En la década de los 80, según refirió el investigador, el cinco por ciento del patrimonio de los europeos estaba en cajas suizas, pero comenzó a aparecer competencia en lugares como Hong Kong, Singapur, Bahamas, Islas

Jersey o el propio Luxemburgo. De ese modo, en su último informe sobre transparencia, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE) situó a Chipre y Luxemburgo como paraísos fiscales, en el mismo rango que las Islas Vírgenes Británicas o las Seychelles. Sin embargo, en la región existe más de una decena de territorios que cumplen algunas de las características señaladas por la OCDE para definir a un paraíso fiscal: plazas con impuestos bajos o inexistentes, sin transparencia, sin intercambio de información y sin actividad económica real. Al mismo tiempo, escenarios como Irlanda, los Países Bajos, Malta y Austria realizan complicados ejercicios financieros para ofrecer a las multinacionales tipos impositivos muy bajos. Sobre el contexto europeo, Zucman ha lamentado también que sigue vivo el secreto bancario eliminado por la UE en 2009, al tiempo que la impunidad de las grandes fortunas es casi total y la evasión sigue creciendo. En medio de ese contexto, Juncker quiere combatir ahora en el nivel regional el mismo problema al que dio cabida durante sus años de Primer Ministro, en lo que muchos medios de prensa han visto como un intento por desviar la atención del LuxLeaks. Recientemente cerca de 50 países firmaron un acuerdo para el intercambio de información sobre clientes bancarios, pero hasta ahora ha faltado esa misma postura en cuanto a la fiscalidad de las empresas. Según el titular de la CE, el tax ruling es una regla que se aplica en 22 Estados miembros de la Unión Europea y, para remediarlo, impulsará la armonización de las bases del impuesto de sociedades, a fin acabar con las prácticas depredadoras de los paraísos que hay en el propio bloque. Al mismo tiempo, propondrá un intercambio automático de información con el resto de los socios tan pronto una nación firme un acuerdo con una compañía, para evitar que las firmas eludan el pago de los tributos. El anterior comisario de Fiscalidad de la UE, Algirdas Semeta, propuso hace tres años una iniciativa similar a la que promueve ahora Juncker, pero se encontró con la falta de voluntad política para concretarla, un panorama que deberá enfrentar ahora el nuevo Ejecutivo. * Periodista de la Redacción de Economía de Prensa Latina

Expo Milán 2015: El mundo hablará sobre alimentos Por Martha Andrés Román*

La Habana (PL) Italia se convertirá el próximo año en centro económico, cultural y tecnológico de todo el orbe, pues el territorio transalpino abrirá sus puertas a unos 150 países participantes en la Exposición Universal de Milán. Desde el 1 de mayo hasta el 31 de octubre de 2015 esa ciudad norteña será el escenario propicio para impulsar el comercio y el intercambio entre naciones, difundir avances científicos y abordar los retos relacionados con la agricultura y la producción de alimentos. Nutrir el planeta, energía para la vida, es el tema central con el cual los representantes de Milán vencieron hace seis años, en la lucha por la sede, a la localidad turca de Esmirna, y con ello ganaron el derecho a organizar un evento cuya última edición se celebró en 2010, en la urbe china de Shangai. Expo Milán 2015, según expresa su página digital, es una muestra universal con características absolutamente inéditas e innovadoras, que encarna un nuevo concepto: temático, sostenible, tecnológico y centrado en los visitantes. Sobre una superficie de un millón de metros cuadrados, los 20 millones de asistentes previstos podrán aproximarse al complejo escenario de la alimentación a nivel global y realizarán un viaje alrededor del orbe por medio de los sabores y las tradiciones de los pueblos participantes. Los promotores han afirmado

que será el encuentro internacional más grande jamás realizado sobre esos temas, en el cual se ofrecerá una oportunidad única e irrepetible para participar en la búsqueda de soluciones destinadas a nutrir el mundo. De acuerdo con un comunicado sobre la exposición, su propósito es dejar un legado de directrices y caminos para hacer frente a los desafíos del nuevo milenio y garantizar a cada persona el derecho a alimentos suficientes, sanos, seguros y sostenibles. Los países, junto con las organizaciones internacionales, la sociedad civil y las empresas privadas, tendrán que proponer medios concretos y plantear estrategias para combinar la producción con el ahorro de energía, el uso de fuentes renovables y la protección de los recursos naturales, agregó el texto. ¿Es posible garantizar alimentos y agua para la población mundial? ¿Se puede incrementar la seguridad alimentaria y proponer nuevas soluciones para proteger la biodiversidad del planeta? Son algunas de las interrogantes planteadas a raíz del mega evento. Según los organizadores, no se trata de proporcionar respuestas claras, sino de llevar a cabo un debate que se construya día a día a través de exhibiciones, conferencias, reuniones y encuentros dedicados a abordar diferentes aristas del asunto central. Innovación en la cadena de abasto, tecnología para la agricultura y la biodiversidad, ciencia para la seguridad y calidad alimentaria, educación nutricio-

nal, solidaridad y cooperación, y alimentos en las culturas y grupos étnicos, son algunos de los ejes que serán abordados. Con el nombre de Exposición Universal se reconoce a las muestras de gran envergadura celebradas en diferentes lugares del orbe a partir de la segunda mitad del siglo XIX, y que desde 1928 son preparadas por la Oficina Internacional de Exposiciones, con sede en la capital francesa. La urbe italiana ya acogió una exhibición de este tipo en 1906, y el de mayo próximo estará a cargo de la Sociedad de Gestión Expo Milán 2015, integrada por el Gobierno, la región de Lombardía, la ciudad sede y la Cámara de Comercio local. El área expositiva donde se desplegará la muestra ha sido concebida como una isla rodeada por un canal de agua y se construirá en una zona estratégica del norte de la localidad, rica en infraestructuras, y cercana a dos autopistas y a los Aeropuertos de Malpensa y Linate. Además de los pabellones por países, en la cita se conformarán los llamados clúster, consistentes en conjuntos de Estados agrupados en un mismo espacio según sus propuestas. De ese modo, se reunirán en correspondencia con la materia prima que ofertan y sus disponibilidades agrícolas, y por eso habrá espacios para los productores de cacao, café, cereales, especias, y frutas y legumbres, entre otros. Al mismo tiempo, está prevista la construcción de cinco pabe-

llones temáticos: la historia del hombre, parque para niños, la comida en el arte, biodiversidad y la comida del futuro. El director general de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), José Graziano da Silva, ha expresado que la Expo Milán 2015 será un esfuerzo ejemplar para ayudar a dar forma al futuro sostenible deseado. Tenemos que actuar ahora, con contundencia, para lograr un mundo en donde no haya sobrealimentación ni subalimentación, expresó el alto funcionario en mayo pasado al intervenir en una mesa redonda sobre el evento. Según señaló la FAO, el tema de la exposición coincide plenamente con los principios fundacionales de la ONU, pues abarca la seguridad alimentaria y la nutrición, la sostenibilidad, la reducción de la pobreza, el desarrollo y la cooperación. Los preparativos de la cita han coincidido con las actividades del organismo para alistar la agenda de desarrollo post-2015, en la que el asunto de la alimentación y la erradicación del hambre tendrán un papel protagónico. Datos difundidos en la recién finalizada Segunda Conferencia Internacional sobre Nutrición

indicaron que unos 805 millones de personas viven hoy en condiciones de hambre crónica a nivel global. En 2013 la malnutrición crónica golpeó a 161 millones de niños y la aguda a 51 millones de infantes, mientras que más de dos mil millones de seres humanos sufrieron carencias de micronutrientes, indicaron los participantes en la cumbre celebrada en Roma. Al clausurar ese encuentro, el director general de la FAO manifestó que el planeta tiene por delante la década de la nutrición, la cual estará marcada precisamente por la Expo Milán. Uno de los momentos más importantes de los seis meses de evento tendrá lugar del 14 al 18 de septiembre, cuando se efectuará el VI Congreso Mundial de Ingenieros Agrónomos, que bajo el lema de Alimento e identidad se centrará en la labor de esos profesionales para introducir la responsabilidad social y el desarrollo sostenible. * Periodista de la Redacción de Economía de Prensa Latina.


7

AméricaLatina / December 5, 2014

Mundo digital Los derechos de la infancia en la era de Internet: América Latina y las nuevas tecnologías Por María Isabel Pevez Las tecnologías de información y comunicación (TIC), y particularmente Internet, gozan de un estado de omnipresencia en la sociedad actual. Se puede acceder a ellas en distintos espacios, tanto públicos como privados, prácticamente sin restricción de movilidad ni de contenidos. A pesar de que desigualdades en su acceso y uso forman parte de la geografía latinoamericana, las TIC están insertas en la cotidianidad de un creciente número de personas en la región. Sin embargo, su rápido desarrollo y penetración tecnológica no significan que estén resueltos temas ligados al aprovechamiento de oportunidades, la minimización de sus riesgos o incluso la forma en que están modificando las formas de interactuar, aprender, informarse, entretenerse y comunicarse, entre muchas otras. Este debate es aún más relevante cuando se pone como foco a la infancia, la adolescencia y la juventud, actores clave en el proceso de apropiación y expansión de las TIC en la sociedad. Por ello, el objetivo de este estudio es abordar las oportunidades, los riesgos y los desafíos que

presentan estas tecnologías desde el marco de la Convención sobre los Derechos del Niño y teniendo como foco la experiencia de América Latina. En un contexto en que el derecho a la privacidad, a la honra y la reputación resultan vulnerables cuando no hay un marco normativo que las resguarde en el mundo digital, y donde prácticas como el acoso digital se expanden, el análisis presenta las posiciones polarizadas dominantes, en las que proteger contra empoderar y restringir contra desarrollar capacidades son algunas de las premisas. Sin embargo, niños, niñas, adolescentes y jóvenes son sujetos de derecho a los que se les debe una protección integral en lo económico, social y cultural y por ello se debiera dejar de lado una visión victimizadora cuando utilizan la red, así como rescatar las oportunidades y ventajas de ser parte del mundo digital. Se trata de un terreno poco explorado y en las agendas digitales de la región pareciera haber consenso en cuanto a apuntar al sistema educa-

tivo como la respuesta, no solo para promover el acceso a TIC sino también para desarrollar habilidades digitales. No obstante, el desafío que hoy en día se enfrenta es que sus usos y aplicaciones sobrepasan los muros de las escuelas así como los fines educativos e informáticos. Es por ello que las propuestas de este documento apuntan a fomentar el acceso y uso más allá del ámbito de políticas educativas, teniendo a la infancia y juventud como foco; promocionar actividades orientadas a un Internet seguro e identificación de riesgos que involucre a distintos actores así como hacer un esfuerzo sustantivo por aumentar los espacios de acceso seguros a TIC; reconocer el rol y la influencia de

los pares en el desarrollo de programas de fomento y protección de usos de tecnologías; y generar evidencia empírica y contextualizada sobre usos de TIC en infancia y juventud a nivel regional.

Nota del Editor” Un extenso documento publicado por CEPAL – UNICEF ha sido publicado que estamos haciendo un análisis crítico con el objeto de su difusión en las siguientes ediciones.

El periódico “AméricaLatina” lo encuentra En Toronto

Market-tino, 2801 Keele St (Keele & Wilson) “El Gaucho” , 40 Beverly Hills Drive Unit 52 PACHA en 614 Bloor St. (Tienda muy conocida) En el Mercado Latino, Augusta Grassroots (408 Bloor St. west) Toronto Women’s Bookstore (73 Harbord St. west) Queen st. West: Arepera (490 Queen West) Accents on Eglington- Bookstore 1790 Eglington Avenue West Frantic City (libreria) (123 Ossington Ave.) Emporio de los Sandwich“La pasiva” 896 Wilson Avenue

En Mississauga

¿Qué significa estar frente a la pantalla? La pantalla está más presente que nunca en la infancia. Si bien antes hablar de pantalla se refería exclusivamente a la televisión, hoy estamos frente a un escenario con variadas alternativas, desde la pantalla del tradicional computador de escritorio hasta la del teléfono inteligente con acceso a Internet, pasando por las tabletas, computadores personales y equipos de juegos de video, entre otros. En este contexto, Internet se ha encumbrado como una de las actividades favoritas de los niños y las niñas antes que la televisión en el 45% de los casos, cifra que aumenta en la población adolescente (CEPAL, 2013b). Sin embargo, cuando se habla de uso de Internet no es posible acotarlo a una actividad o incluso compararlo con otra, tal como ver televisión. Esto es así porque utilizar Internet puede significar muchas y diferentes actividades, las que incluso pueden ser ejecutadas en forma simultánea. Esto se ve resaltado por avances tales como la web 2.02 que permite a los usuarios no solo visitar páginas web sino también crear y compartir contenidos y comunicaciones en variadas plataformas y aparatos tecnológicos. Por ello, la imagen del estudiante conectado a Internet que busca información para la tarea escolar en el computador, con música de fondo y el chat abierto, mientras recibe mensajes de texto o se comunica con sus amistades y conocidos a través de otro chat también desde su teléfono móvil, no es una fantasía. De esta forma, estar conectado a Internet a través de distintos aparatos tecnológicos se puede traducir en múltiples actividades, desde buscar en la red contenido que sea relevante o de interés, compartir fotografías, contactar y comunicarse con pares, descargar música o películas y jugar videojuegos en línea, entre muchas otras. Esto también puede implicar una recepción relativamente pasiva o interactiva de contenidos, que se puede dar en solitario o de forma colectiva. En definitiva, pasar tiempo frente a la pantalla, y particularmente en Internet, es una actividad amplia que puede estar enfocada en quehaceres escolares, de entretención o comunicación, en forma paralela o exclusiva y que puede o no involucrar a otras personas

Commisso Meat , 1004 Burharmthorpe Rd East Antojitos, 803 Lakeshore Rd. The Latin Travel, 267 Lakeshore Rd East 1212 Dundas Street West 3092 Mavis Rd ( Mississauga Flee Market) Café Latino, 3038 Hurontario

En Oakville

Tienda Latina, El Tropical, 340 Kerr St.

En Brampton

La Favorita, 18 Queen St

En Hamilton

Caribana, 441 King St. East La Paisa, 958 Upper Wellington St

Ahora estamos en el Subway (Yordale, Keele, Jane, Bathurst, Highpark)


8

AméricaLatina / December 5, 2014

De nuestra región

La Habana con una mirada de 495 años

La Habana, (PL) La Habana llega a sus 495 años este 16 de noviembre, con la mirada perenne hacia el mar, y la nostalgia y el encanto que atraen a visitantes y citadinos. Para celebrar este onomástico de la capital cubana el Consejo de la Administración Provincial emprendió un amplio programa de labores. El vicepresidente de esa entidad del gobierno, Osmin Abel Camejo, en conversación con Prensa Latina comentó que se cumplen 495 años de una ciudad llena de historia, que después de 1959, tras el triunfo de la Revolución Cubana, guarda momentos significativos de un pueblo que ha mostrado en las calles su apoyo irreversible a ese proceso.

remodelación y reanimación de escuelas y centros hospitalarios, sectores a los que se destinó una gran inversión. Más de mil 500 centros patrimoniales, de servicios e instituciones adelantan obras de remozamiento que también forman parte de ese programa, señaló. Otra de las actividades constructivas priorizadas para esta fecha es el incremento del fondo habitacional, y consideró este proyecto como uno de los más significativos para los capitalinos, sobre todo para quienes han permanecido albergados por años tras perder sus viviendas por afectaciones climáticas o derrumbes. Indicó que se da un fuerte empuje a ese programa con el propósito de reducir el número de personas que viven

Mencionó entre ellos los ya tradicionales y multitudinarios desfiles de cada primero de mayo, Día Internacional de los Trabajadores, en los que más de un millón de personas participan. Esa es la misma ciudad que enfrenta sus problemas cada día y en los cuales, como gobierno, se trabaja por lograr una mayor satisfacción de la población. Camejo explicó que desde el inicio de 2014 se impulsan aquí varios programas de

en esas condiciones en un plazo menor a cinco años. El transporte público de la ciudad pasa en la actualidad por una recuperación del parque de ómnibus, lo cual incluye la adquisición de nuevos vehículos, mientras que viales y redes eléctricas también pasan por esos programas de rehabilitación, apuntó. En ese último sector, el también vicepresidente de la Asamblea Provincial del Poder Popular resaltó la labor de la Oficina del Historiador

Por Nuriem de Armas *

de La Habana, que acomete los trabajos de soterrado de las redes eléctricas en la zona más antigua de la ciudad, sobre todo del casco histórico. Otro objetivo como gobierno de La Habana es la profundización del estudio de las propias raíces, fundamentalmente en el espíritu patriótico de los capitalinos, precisó. El cumpleaños 495 de la urbe arriba en medio del proceso de rendición de cuentas de los delegados del Poder Popular a sus electores en cada localidad, agregó y puntualizó que se espera dar respuesta a la mayor cantidad posible de planteamientos que de esas asambleas se deriven. Añadió que aquellos problemas a los que no pueda darse solución inmediata serán incluidos en el plan de la economía para trabajar en función de ellos sobre esa base. Otro logro para este año del 495 aniversario fue la aprobación en junio último del Plan General de Ordenamiento Territorial y Urbano hasta el 2030, que busca proyectar una ciudad que privilegie la investigación, el capital intelectual y las economías creativas. Pero también busca lograr una ciudad gobernable, de-

Traffic Ticket

Conducir bajo la influencia del alcohol Manejando con licencia suspendida Convenio de pago en la Corte No respetar señal de STOP Sin cinturon de seguridad Manejando sin seguro Pasando en Luz Roja Exceso de velocidad Apelaciones

CONSULTAS GRATIS !

mocrática y descentralizada y que se transforme sobre sí misma, que sea eficiente y racional, habitable, con viviendas dignas con garantías de servicios urbanos accesibles y de calidad. El plan tiene entre sus objetivos fundamentales garantizar soluciones coherentes en el desarrollo del territorio, la preservación patrimonial, la relación armónica con el medio ambiente y el mejoramiento de la vida urbana. Subrayó Camejo el vasto plan de celebraciones y festejos para esta fecha, que incluye para el próximo 15 de noviembre una asamblea solemne del órgano provincial de gobierno, durante el cual se realizará el llamamiento para la conmemoración del aniversario 500 de la funda-

ción de la Villa de San Cristóbal de La Habana. Un sello postal en homenaje al surgimiento de la ciudad será cancelado y se organiza una gala cultural a la que se espera una gran asistencia de los habitantes de capital. Además se prevén eventos deportivos, entre ellos el Maratón de La Habana, y conciertos de varias orquestas de música popular en diversas plazas de la ciudad. La Habana llega a 495 años de su fundación incluida como una de las 20 finalistas para competir por el título Ciudad Maravilla del Mundo, añeja pero envuelta en la nostalgia de quienes no la olvidan y quienes no la pueden dejar. *Periodista de la redacción Nacional de Prensa Latina

Medicina Natural Piñalinasa

presenta

Da salud y adelgaza. Ayuda a limpiar el colon e intestinos. Controla diabetes, colesterol y triglíceridos. Controla el estreñimiento.

Gel reductora y reafirmante Ayuda a quemar la grasa localizada

Colágeno

Llame a William Moza

Elemento indispensable en el cuerpo humano. Elimina el acné y arrugas, previene la caida del cabello y fortalece uñas, huesos y tendones

Cel: 416-556-4777 Oficina:416-850-5093

Combata el cáncer, próstata agrandada, mal aliento, problemas del colon, manchas, barros, espinillas. Mejore su relación sexual, obtenga más energía y

Miembro del Upper Law Society Canada

williammoza@gmail.com

fuerza.

lláme a Julio: 647-859 5772 y 647-933 0755


AméricaLatina / December 5, 2014

De Canadá

La Navidad canadiense y sus tradiciones

Reporte de Absolut Canadá Las fiestas navideñas son una costumbre típica en casi todas partes del mundo, también consideradas uno de los momentos más emotivos y esperados del año, quizás por sus tradicionalidades, sus encantos, su colorido, o simplemente por el hecho de estar reunidos en familia. La realidad es que se considera a ésta la fiesta más preferida, en donde cada país dispone de características y tradiciones diferentes que hacen de su propia fiesta una festividad inolvidable. Canadá por otra parte dispone de ciertas costumbres que catalogan la roja navidad con una esencia muy especial. Pero ¿Cómo celebrar una navidad canadiense? Anteriormente las navidades eran festejadas los 25 días de noviembre en honor especial a Saint Catherine, reconocida como la patrona de las mujeres solteras. Siendo esta claro, la excusa ideal para que las mujeres se disputaran a alguno de los solteros que se encontraban en la habitación. Entonces, como es costumbre y prácticamente ya tradición, como primer factor es necesario un “Taffy Pull”, un generoso caramelo o golosina la cual puede estirarse considerablemente. Como segundo detalle y no por ello menos importante, siempre es necesario el postre final, el cual debe prepararse ante todo con anticipación para no ser olvidado posteriormente. Por otra parte las navidades canadienses se caracterizan por las clásicas y conservadoras canciones navideñas, sean en inglés, francés, o alemán. Una de sus tradiciones más interesantes era escuchar por las mañanas las cálidas melodías navideñas de mano del coro de la ciudad, en ocasiones también por grupos de personas en la puerta de los hogares (muy tradicional en las películas). Es necesaria la preparación de dulces navideños, otorgando de esta forma el toque de dulzura que toda festividad debe tener. En este punto podemos destacar como las más preferidas las deliciosas magdalenas de chocolate, o galletas heladas hechas con cacao y azúcar. Sin duda serán la entrada perfecta antes de deleitar el gran festín. Y como último detalle es fundamental que toda navidad disponga de su especial tonalidad: el fuerte color rojo, tan tradicional en el traje de Santa, como en las guirnaldas navideñas. De esta forma es que nuestro árbol debe disponer al menos de un colgante navideño que disponga un colorido rojo, solo como detalle decorativo tradicional. Y es de esta forma que concluye la tradicional preparación navideña canadiense, solo resta practicarla y disfrutar de la noche buena.

9


10

AméricaLatina / December 5, 2014

Derechos humanos Torturas y abusos en Estados Unidos, ONU pide respuestas Por Waldo Mendiluza* Naciones Unidas (PL) El gobierno de Estados Unidos compareció a mediados de noviembre ante el Comité de la ONU contra la Tortura en Ginebra, donde fue cuestionado por decenas de denuncias de abusos y maltratos a prisioneros, migrantes y minorías étnicas. La delegación de casi 30 funcionarios norteamericanos respondió durante dos jornadas a preguntas en el órgano de 10 expertos, encargado de velar por el cumplimiento de la Convención contra la Tortura y Otros Tratos y Castigos Crueles, Inhumanos y Degradantes, adoptada por la Asamblea General de Naciones Unidas en 1984. Varios grupos estadounidenses e internacionales defensores de las libertades civiles remitieron al Comité sus preocupaciones por hechos que a su juicio violan o violaron los derechos humanos. En el Palacio de las Naciones de la ciudad suiza, activistas protagonizaron protestas silenciosas contra algunas de esas irregularidades durante la presentación de Washington, la primera que realiza desde la llegada a la Casa Blanca, hace casi seis años, de Barack Obama, pues la anterior fue en 2006. La brutalidad policial y su componente racista estuvieron en el centro de las críticas, a partir de los asesinatos de jóvenes negros como Dominique Franklin, ocurrido en mayo pasado en Chicago, y Michael Brown, en Ferguson, Missouri, tres meses después. Además de recientes denuncias y reportes, la actual administración enfrentó en el panel de especialistas críticas heredadas de su predecesora, encabezada por George W. Bush (2001-2009), quien a raíz de los atentados del 9/11 ordenó una cruzada antiterrorista marcada por ilegalidades que continúan en la palestra. Forman parte de esa herencia, vuelos y cárceles secretas de la CIA, vejámenes a prisioneros en Abu Ghraib, Iraq; polémicas técnicas de interrogatorio a detenidos, y torturas y alimentación forzada a sospechosos de terrorismo encerrados sin cargos ni juicios a la vista en un centro ubicado en la Base Naval de Guantánamo. Al respecto, la consejera jurídica estadounidense Mary McLeod reconoció en Ginebra que en la respuesta por los ataques del 11 de septiembre de 2001 se dejaron de cumplir valores reflejados en la Convención, a la cual pertenecen 156 países que deben someterse periódicamente ante el Comité. “Como el presidente Obama ha dicho, cruzamos la línea y asumimos nuestra responsabilidad”, señaló McLeod, quien acotó que “no deben existir dudas sobre el rechazo de Estados Unidos a la tortura y los tratos y castigos crueles, inhumanos y degradantes, los cuales prohíbe en todo momento y lugar”.

Viene de la 1ra página

Foto publicada en Mayo del 2009 en el diario La República de Perú. Abuso de prisioneros en la cárcel iraquí de Abu Ghraib Un diario inglés reveló que las fotos muestran nuevos casos de abusos sexuales perpetrados por los soldados de Estados Unidos . Medios de prensa del mundo se hicieron eco del cambio de postura, pues bajo la gestión de Bush nunca se admitieron las violaciones, y de los cuestionamientos de los expertos en torno a si la vigente administración actúa en consecuencia con la orden ejecutiva dada en 2009 por Obama de prohibir las torturas. PREGUNTAS Y MÁS PREGUNTAS Uno de los investigadores del Comité de Naciones Unidas contra la Tortura, el italiano Alessio Bruni, cuestionó “la dramática situación” de casi 70 mil niños migrantes detenidos, procedentes de El Salvador, Guatemala, Honduras y México. Asimismo, exigió respuestas por la brutalidad policial, las actividades de la CIA en sus cárceles secretas y los abusos y condiciones de vida en la prisión de la base naval de Guantánamo, territorio cubano ilegalmente ocupado por Estados Unidos. A propósito del tema de Guantánamo, otros integrantes del Comité preguntaron por qué seguían encerrados allí un centenar y medio de seres humanos, sin presentarles cargos o llevarlos a juicio, y sin acceso a los derechos fundamentales reconocidos internacionalmente. Por su parte, el relator danés Jens Modvig y la jurista nepalesa Sapana Pradhan-Malla demandaron explicaciones sobre los abusos sexuales y los maltratos en centros de detención, entre ellos los destinados a menores y migrantes. También salieron a relucir en la jornada el encierro de niños en prisiones de adultos, la criminalización de desamparados, la ejecución de reos con sufrimiento extremo, la violencia sexual en el ejército, el empleo del confinamiento solitario en cárceles y los abusos contra los migrantes bajo custodia, cuestiones denunciadas por activistas y defensores de los derechos humanos. Además, se mencionó que unos 40 mil adultos y casi mil 400 jóvenes se han quejado por sufrir abusos sexuales en centros penitenciarios de la Unión. Funcionarios norteamericanos respondieron a las denuncias y

cuestionamientos, alegando en la mayoría de los casos que no eran fenómenos sistematizados. Según el brigadier general Richard Gross, la alimentación forzada de prisioneros en Guantánamo “se aplicó como último recurso para atender asuntos médicos”, entre ellos la desnutrición de personas en huelga por las condiciones infrahumanas en las que viven. Gross justificó el encierro indefinido en la polémica cárcel con leyes norteamericanas que permiten esa práctica mientras el país norteño esté en guerra. En el caso de las preguntas de por qué no han sido procesados funcionarios responsables de torturas, McLeod advirtió que “lo harán cuando sea apropiado”. EL CASO DE MICHAEL BROWN Antes de las sesiones oficiales del 12 y 13 de noviembre, los padres de Michael Brown, Lesley y Michael Sr, comparecieron ante el Comité para exponer los hechos de agosto pasado en Ferguson como un ejemplo del uso excesivo de la fuerza por parte de las agencias estadounidenses de seguridad y alertaron sobre el ingrediente racial en esas prácticas. De acuerdo con el abogado de la familia, Daryl Parks, los progenitores del joven, quien estaba desarmado cuando un agente blanco le disparó, reclamaron a Washington la implementación de un “plan nacional para la justicia racial”. El experto Modvig pidió explicaciones sobre las medidas adoptadas por el Gobierno norteamericano para prevenir tales casos, y criticó el despliegue militar para reprimir las protestas generadas por el asesinato. Más allá de las conclusiones y recomendaciones que anunciará el Comité por la situación del apego en Estados Unidos a la Convención contra la Tortura y Otros Tratos y Castigos Crueles, Inhumanos y Degradantes, la revisión coloca en la palestra muchas preguntas, viejas y recientes, sobre el respeto a los derechos humanos en la nación norteña. * Corresponsal jefe de Prensa Latina en Naciones Unidas

2014, otro año duro para los niños

Causan dolor los alrededor de tres millones de menores de cinco años que pierden la vida por la desnutrición anualmente, y los 230 millones (uno de cada tres en el mundo) no registrados al nacer, lo cual los convierte en seres humanos sin oportunidades, al no contar en documentos oficiales. Respecto a la pobreza, al menos 400 millones de seres humanos sumidos en ella tienen menos de 12 años. Por su parte, estadísticas de la Organización Internacional del Trabajo muestran a 168 millones de infantes sometidos a explotación laboral, una cifra bien inferior a la existente en 2000 (246 millones), pero muy preocupante. Según el ente especializado de la ONU, la mitad de esos pequeños realizan trabajos peligrosos, y Asia, el Pacífico y África Subsahariana siguen como las áreas geográficas más afectadas por el fenómeno. La esclavitud sexual, el tráfico de órganos, la deserción escolar y otros males están lejos de ser un problema del pasado. De acuerdo con la representante especial del Secretario General para la Violencia contra los Niños, Marta Santos, otra amenaza para los menores está dada por las cada vez más tempranas edades con las cuales acceden a Internet y las redes sociales. Son víctimas de los depredadores sexuales, el acoso, la intimidación y los contenidos pornográficos y violentos, que convierten a la red de redes en un medio inseguro para ellos, alertó a mediados de octubre durante un debate de la Tercera Comisión de la Asamblea General. Santos lamentó que para millones de niños, la Convención adoptada el 20 de noviembre de 1989 sea una promesa rota, en buena medida por dificultades sociales y recortes en los gastos gubernamentales. MÁS CONFLICTOS, MÁS NIÑOS AFECTADOS La agresión israelí a la Franja de Gaza, la entrada de Siria en el cuarto año de conflicto, la ofensiva de los fundamentalistas del Estado Islámico en Iraq, los ataques de Boko Haram contra los estudiantes en Nigeria, la crisis en Sudán del Sur, los bombardeos en Ucrania contra los federalistas del Donbass y los enfrentamientos interétnicos en la República Centroafricana conforman un panorama devastador en el cual los pequeños llevan la peor parte. En Gaza, las bombas y las incursiones terrestres sionistas dejaron 516 niños muertos y miles de heridos, algunos de ellos con daños permanentes. Muchos quedaron huérfanos, perdieron sus hogares o vieron afectadas sus clases después de los 50 días de agresión, en julio y agosto. En otros conflictos, los asesinatos y los desplazamientos también golpearon a decenas de miles de infantes, quienes además sufrieron el reclutamiento forzado como niños soldados. Los menores representan las primeras víctimas de las crisis, durante las cuales son detenidos, maltratados y obligados a com-

batir, sin olvidar que pierden sus escuelas, condenó la enviada especial del Secretario General para los Niños y los Conflictos Armados, Leila Zerrougui. Particular rechazo generaron en 2014 los reiterados ataques de la milicia fundamentalista islámica Boko Haram contra centros docentes en el norte nigeriano, donde masacró a estudiantes y secuestró en el estado de Borno a 200 alumnas, cuyo paradero se desconoce desde abril. BLOQUEO CONTRA CUBA, UN ATENTADO CONTRA LA NIÑEZ En la propia Tercera Comisión, órgano encargado de los asuntos sociales y humanitarios, Cuba denunció el impacto en la niñez del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos a la isla. Los niños están entre las víctimas inocentes del cerco aplicado por más de medio siglo, una medida unilateral con daños humanos imposibles de calcular, precisó el diplomático Jairo Rodríguez. De acuerdo con el funcionario de la Cancillería, la salud es uno de los sectores golpeados con severidad por el bloqueo. Varios medicamentos antivirales para menores de edad no están disponibles, porque las compañías norteamericanas que los producen no responden las solicitudes de nuestras empresas o alegan que no pueden comerciar con ellas, subrayó. Rodríguez afirmó que la peor forma de violencia contra los infantes es negarles el derecho a la vida. Asimismo, recordó que pese al cerco, el país caribeño muestra notables resultados en la atención a la niñez. “Hoy en Cuba, el hambre, el analfabetismo, la insalubridad y la discriminación de los niños y las niñas, son solo un mal recuerdo en las páginas de nuestra historia”, dijo. En ese sentido, señaló que antes de 1959 la tasa de mortalidad infantil era de 60 por cada mil nacidos vivos, reducida en la actualidad a 4,2, a la altura de naciones desarrolladas, mientras la totalidad de los pequeños son vacunados al nacer contra 13 enfermedades transmisibles. Altos funcionarios de Naciones Unidas llamaron en el año que concluye a priorizar los derechos de los niños en la agenda post-2015 de desarrollo sostenible, que dará continuidad a los Objetivos del Milenio. Las metas fijadas en Nueva York, durante la Cumbre del Milenio celebrada en 2000, han mejorado el panorama en varios aspectos. Sobresalen la reducción en la mortalidad infantil, el aumento de la incorporación a las aulas y las 13 millones de vidas salvadas entre 2002 y 2012 por las vacunas. A partir de tales avances, la ONU espera que la agenda post2015 ayude a consolidar los logros y sirva de plataforma para erradicar la pobreza y atenuar otros fenómenos que afectan a los pequeños en el planeta. *Corresponsal de Prensa Latina en Naciones Unidas


11

AméricaLatina / December 5, 2014

De la comunidad

Apuntes al cerrar el año

Por Pedro Valdez

A

l terminar este año y acorde con nuestra ya conocida línea periodística, intento puntualizar algunos acontecimientos haciendo una apretada síntesis de algunos aspectos vinculantes a la comunidad latinoamericana. Para empezar, es nuestra costumbre asumir las deficiencias y errores posibles que hayamos cometido en nuestro trabajo periodístico, por lo que pedimos nuestras sinceras disculpas. De verdad, hubiésemos agradecido a quienes nos los hubieran hecho notar, pero sabemos que todos cometemos errores y nosotros no somos la excepción. El próximo año cumpliremos quince años de Human Rights’ Press y cinco del periódico AméricaLatina. Trabajar por una cultura universal de justicia y verdad, nos ha generado muchas alegrías y frustraciones al mismo tiempo; pero reiteramos que continuaremos en este objetivo universal que tanta falta hace en estos tiempos de crisis del sistema, de injusticias y mentiras. Desde nuestra aparición y sin falsa modestia, creemos haber contribuido elevando el nivel de seriedad en la información que producimos. La sola presencia nuestra permitió que algunas

publicaciones latinoamericanas pareciéndose a catálogos comerciales avanzaran en mejorar sus ediciones, es más, un par de estos periódicos hasta cambiaron de nombre. Para ellos nuestras felicitaciones y esperamos que continúen mejorando en beneficio y prestigio de nuestra comunidad. Por cierto, la lucha por la libertad de expresión esta ligada al derecho de los periodistas de ejercer su profesión. En este sentido, se sabe que la mayoría de publicaciones escritas y radiales, no están siendo dirigidas por periodistas profesionales y esta es una de las deficiencias que deberían ir resolviendo, toda vez que en este país conocemos a varios periodistas exiliados quienes a falta de oportunidades en la carrera profesional, están realizando trabajos en cualquier industria, desaprovechándose el talento de experimentados periodistas. Es más, como fundador y dirigente de la Asociación de periodistas en exilio, JEX (siglas en Ingles) que funciona como parte del Canadían Journalist for Free Expression, CJFE, me permito invocarles a dichos medios de prensa a dar espacio a periodistas. Ciertamente tenemos muchos aspectos de la vida comunitaria

Selección de poemas Por Ronald Carranza

La Casa Abandonada

desolada

Tuve que dejar mi casa abandonada El Buitre cuando arrecio la tormenta sobre su techo Como la primavera que se repor que entre escombros siste quedo ahogada A Ilegar a ser verano mi casa con el reposo de su seguro lecho me duele saber que allá esta mi casa derribada por los voraces vientos fue tumbada hasta quedar en el suelo derrotada por la tempestad que en ella fue desatada desde lejos pienso en mi casa asaltada por la furia que vino y no nos dejó nada simplemente una casa fría y

Viene de la página 13 sar la menor molestia posible a los ciudadanos. Según HKND y empresas asesoras, las afectaciones al lago serán mínimas y su nivel no disminuirá, pues se utilizarán las aguas de varios ríos. La obra estará alejada unos 15 kilómetros del Punta Gorda y se mantendrán libres 10 kilómetros del Corredor Biológico Mesoamericano, con el propósito de disminuir el impacto. En cuanto a los beneficios, reportes oficiales resaltan que el canal asumirá el cinco por ciento del transporte de la totalidad del comercio mundial, duplicará el Producto Interno Bruto de Nicaragua y generará más de

Y así el llano y la pradera viste Con su florida mano Como el río cuya terquedad No quiere llegar al mar Y se resiste a perder la libertad De besar el mundo sin cesar Así el buitre en la soledad de su altura En la nube oculta su negro vuelo No quiere descubierta su locura Y se esconde en el blanco velo Pero el secreto que lo apura Ha de saberse por todo el cielo 250 mil empleos. Inicialmente se utilizará equipamiento y personal nicaragüense, pero a medida que avance la obra, será necesario incorporar recursos materiales y humanos provenientes de otros países. En octubre pasado, el presidente Daniel Ortega destacó la importancia de dicho proyecto como vía para hacer frente a la pobreza e impulsar el desarrollo de esta nación. “Es esta la única forma que tiene Nicaragua, en las actuales circunstancias, de poder contar con un recurso que le dé al país utilidades para incrementar la lucha contra la pobreza, (y) calificar las actividades productivas”, aseveró.

que merecen ser tratados, para ello tendremos tiempo más adelante. Como sabemos, una comunidad unida garantiza un verdadero desarrollo y progreso, divididos como lo estamos actualmente alcanzaremos magros resultados, claro que con estos pequeños resultados hay quienes hacen bullicios de victoria. En este sentido es puntual mencionar que personas o pequeños grupos que en tantos años asentados en este país han hecho algunas cosas, pero no mucho en favor de nuestra comunidad, ellos consciente o inconscientemente se han convertido en una suerte de traba para el desarrollo y unidad de nuestra comunidad. Un ejemplo de lo que estoy diciendo es la persistencia en la llamada “herencia hispana”, cuyos promotores al ignorar las sugerencias y correspondientes correcciones, están contribuyendo en formar opinión pública comunitaria, considerándolos como uno de los sectores responsables de la desunión de nuestra comunidad. De cualquier manera, nosotros continuaremos luchando por la unidad y progreso de nuestra comunidad, así como lo venimos haciendo por nuestra región latinoamericana, caribeña. Y dada la oportunidad por fiestas de fin de año y nuevo año 2015, felicidades, y éxitos.

Lo Que Escribo Lo que escribo nace del alma y de las cosas de esas cosas que no son mías y van pariendo lo que digo lo que escribo nace en la calma de una rosa y en el maíz que sustenta al día Lo que escribo nace del anhelo y la alegría y en el dolor reposa todo lo que digo lo que escribo nace en el polvo de aquella calle en sus piedras y su lodo allí va naciendo lo que digo va naciendo y floreciendo como mozote por el valle en los rincones de mi barrio en esa esquina de mi infancia va surgiendo lo que digo en un bar de mala muerte en las mil veces que le aposte a la suerte en la montaña que me vio Por su parte, el miembro de la Comisión del Gran Canal Telémaco Talavera destacó la relevancia del proyecto y reiteró que todo está listo para iniciar las labores constructivas. Hay un gran interés y compromiso. Esperamos que esta obra lleve a Nicaragua a una condición de desarrollo humano superior, subrayó. Mientras los estudios continúan y los planes avanzan, la población aguarda expectante el fin del 2014 y espera que a partir del año nuevo deje de ser solo un sueño la posibilidad de contar con el “Gran Canal”. *Corresponsal de Prensa Latina en Nicaragua

Principales comercios latinos donde siempre encontrará su periódico AméricaLatina


12

AméricaLatina / December 5, 2014

Medio ambiente

Premio Nobel de Química Los jóvenes y el cambio climático: Mario Molina: hay esperanza ¡Acción No Palabras! Por Miguel Lozano *

Por Lilia Mercedes Guerra Macedo Hay un creciente interés en construir un movimiento ambiental juvenil. En la Cumbre de los Pueblos que se celebrará del 8 al 11 de diciembre en Lima, en paralelo a la COP 20, los y las jóvenes propondrán alternativas y compartirán acciones con organizaciones sindicales y de comunidades indígenas. Sin duda los jóvenes tenemos mucho que aportar a la diversidad de temas nacionales, desde la política local hasta proyectos de Ley. En el caso de la política ambiental peruana, se han abierto procesos de participación en la discusión de la Política Nacional de Educación Ambiental y la Estrategia Nacional de Cambio Climático; ahora desde el Poder Legislativo y desde la sociedad civil el impulso de proyectos de Ley de Cambio Climático, donde el Grupo Perú COP 20, en el marco de la 20ª Conferencia de las Partes (COP 20), presentó el 24 de octubre una propuesta de ley. Estas normativas ambientales y herramientas jurídicas son las que en un futuro no muy lejano nos afectarán directamente en nuestro día a día. Si esto es así, ¿por qué no ampliar aún más los espacios de participación juvenil? “Desde nuestro activismo, nuestra experiencia como voluntarios, promotores, nuestras vivencias y cercanías con nuestras tierras, ¿por qué no nos hacen caso? ¿Por qué nos piensan como manos logísticas?”, preguntó una joven de Ayacucho en el Encuentro Nacional de Jóvenes frente al Cambio Climático, TierrActiva Perú (www.world.350.org/tierractivaperu). “¿Realmente nos escuchan?”, se interrogó otro joven de San Martín. Esto último nos hace reflexionar sobre el nivel de incidencia que los jóvenes logramos en los espacios de participación. ¿Realmente tenemos incidencia? Muchos creemos que sí. Y no necesariamente en los espacios de participación “formales”, sino en las intervenciones, en las reacciones y respuestas a aquellas medidas que nos hacen retroceder en nuestra institucionalidad, como lo sucedido recientemente con el llamado “paquetazo ambiental” (http://goo.gl/dpCGo7). Si bien los espacios de participación juvenil son limitantes, no lo son las calles. Se construye el movimiento Frente a la vulnerabilidad ambiental, hay un creciente interés por construir un movimiento ambiental juvenil que responda con todas las de la ley a las incoherencias oficiales, a las arbitrariedades, respaldando las luchas campesinas y amazónicas, así como exigir espacios donde la mirada desde los jóvenes sea indispensable. No obstante, la realidad es distinta. La participación de jóvenes de las regiones se torna más limitante por la centralidad de las instituciones y, como en casi todos los casos, la logística es la excusa. Por lo tanto, la participación se transforma en acciones directas para transmitir nuestros mensajes, nuestras voces, nuestras ideas y propuestas. No nos satisface solo participar en reuniones donde las ideas se ven plasmadas en papel y ¡chau!. Foto y el siguiente taller será… “Exigimos coherencia entre el discurso y la acción”, fue una de las arengas en la marcha contra el paquetazo ambiental. ¡Acción No Palabras” le reclamamos al presidente Ollanta Humala en Nueva York. Espacios de participación hay por doquier, pero ¿realmente el discurso se pone en práctica? Ahora que nos acercamos a la COP 20, la Cumbre de los Pueblos, la Movilización del 10 de diciembre, ¿todos los que estamos inmersos en esos espacios realmente practicamos lo que exigimos? ¿Somos coherentes con nuestros discursos?

Catty Quispe. Activista del Movimiento Ciudadano frente al Cambio Climático (MOCICC) y de Tierra Activa Perú.

Madrid, (PL) Una primera conclusión al conversar con el mexicano Mario Molina, premio Nobel de Química, es que hay esperanza frente a las proyecciones catastróficas provocadas por la falta de acuerdo en un tema como el cambio climático. Distinguido en 1995 con el Nobel por sus investigaciones sobre la capa de ozono, el científico tuvo luego un papel destacado en el éxito de aglutinar intereses en un acuerdo mundial para prohibir los gases clorofluorocarbonos (CFC), causantes de su deterioro. Por su actividad recibió en noviembre de 2014 el Premio Campeones de la Tierra, el más importante de Naciones Unidas sobre medio ambiente, en la categoría de carrera de liderazgo. En una corta estancia en Madrid, Molina analizó con Prensa Latina aspectos relevantes de la situación actual. - ¿Cómo valora el otorgamiento del Premio Campeones de la Tierra? - Lo aprecio mucho, es un honor y reconocimiento por un trabajo de años iniciado con investigaciones sobre la capa de ozono. - En 1995 usted recibió el Premio Nobel de Química por su aporte al conocimiento de la amenaza a la capa de ozono por los gases CFC, ¿Cómo valora hoy la situación en ese aspecto? - Es un problema que se ha podido resolver porque se pusieron de acuerdo prácticamente todos los países del planeta mediante el Protocolo de Montreal para no producir los compuestos industriales que estaban afectando a la capa de ozono y eso funcionó muy bien. La industria química pudo producir otros compuestos para cubrir los requerimientos de las refrigeraciones. De tal manera, es un buen ejemplo de cómo la sociedad se puede adaptar y, sin tener impactos negativos en la economía, proteger el medio ambiente. Es un asunto global porque sin importar cuales países emitieron esos gases afectaron a todo el mundo. - ¿Puede decirse que los sustitutos resolvieron todo el problema? - Bueno, algunos también contribuyen al calentamiento global pero se negocia para sustituirlos por otros. - ¿Usted piensa que se podrá recuperar la capa de ozono para 2030 como estiman algunos? - Ya hay indicios de recuperación, pero esos compuestos permanecen en el medio ambiente mucho tiempo, algunos hasta casi un siglo, pese a lo cual se ve con mucha claridad como su concentración está disminuyendo en la capa de ozono. Hay variabilidad de un año con otro, pero a pesar de ello hay

indicios de su recuperación, como esperábamos. No hay un año fijo para la recuperación total, pero el proceso empezó y en cuestión de décadas volverá a la normalidad. - ¿Qué experiencia puede sacar el mundo de esta situación? - Hay un precedente muy importante del protocolo de Montreal y es que los países desarrollados, causantes del deterioro, crearon un fondo para apoyar la transformación tecnológica (de producción de CFC). Fue un fondo relativamente modesto sin impacto en la economía global, pero muy positivo para el medio ambiente. Es un precedente importante que se puede aplicar, o se está aplicando en parte, en lo relativo al cambio climático. -¿Entonces, puede haber crecimiento sin degradación ambiental? - Si y eso es un punto muy importante sobre todo respecto al cambio climático, un asunto más difícil de resolver por el mito de que costaría mucho a la economía. Los expertos y la experiencia muestran que hay medidas del tipo ganar-ganar con las cuales mejora la economía. Efectivamente hay que hacer inversiones, pero son relativamente modestas. Mucho menos costosa que los impactos provocados. - ¿Por que eligió el estudio de los CFC? - Fue hace años. Cuando con mi colega Sherwood Rowland, en la Universidad de California, decidimos aplicar conocimientos de ciencias básicas a un problema de la sociedad. Eran estudios muy académicos para ver como las moléculas reaccionan entre si. No sabíamos que era un tema ambiental. Queríamos saber que le pasaba a estos compuestos y descubrimos que a pesar de ser tan estables, o precisamente por ello, podían llegar a la estratósfera y generar el problema - ¿Como ve la perspectiva de enfrentamiento a los cambios climáticos? - Es muy difícil. Todavía no hay una solución comparable a la de los CFC, pero empieza a haber cada vez más conciencia, aunque el cuello de botella sigue siendo el Congreso de Estados Unidos. El partido Republicano no quiere reconocer el problema pero por otro lado el presidente Barack Obama hizo declaraciones importantes de colaboración con China en la reunión del G20 y Europa también tomó ya la decisión de continuar reduciendo sus emisiones. O sea, estamos avanzando.

Yo creo que todavía tomará años, por lo menos cinco, para que el ambiente cambie y se pueda tener también un acuerdo internacional. El tema es claramente muy serio, un riesgo totalmente inaceptable para la sociedad porque de continuar con esas emisiones podría haber impactos enormes, que pueden ser reducidos con un costo moderado. - ¿Y la posición de oposición al acuerdo tiene motivación económica? - Si, de grupos de intereses de las grandes industrias petroleras de acuerdo con el partido Republicano. Hay otras empresas que reconocen deben cambiar. - ¿Y cuál es la posición del partido Demócrata? - Sólo se oponen los republicanos y curiosamente, porque en el asunto del ozono uno de los líderes fue Estados Unidos con un régimen de ese partido. Es una cosa extraña originada por el Partido del Té, pero es totalmente irracional, así que esperamos no dure mucho. - Sin embargo, las perspectivas no parecen buenas debido al control republicano de ambas cámaras. - Hubo sólo un pequeño cambio en el número y controlan las dos cámaras, pero por otro lado queda más claro que tienen responsabilidad con el público que exige más. - Precisamente trabajos como el suyo sobre la capa de ozono han contribuido a tener conciencia el peligro. - Si, la comunidad científica está de acuerdo en un 95-97 por ciento. Hay propuestas muy claras. El inconveniente está con los grupos de interés y su campaña de relaciones públicas con mucho dinero para sembrar la duda. vm/ml (*) Corresponsal de Prensa Latina en España

Un periódico serio recomienda a sus auspiciadores. Anuncie en nuestras páginas

416-455-2537


13

AméricaLatina / December 5, 2014

Progreso y desarrollo CELAC

Mercosur busca nuevos horizontes comerciales Por Martin Hacthoun*

Buenos Aires (PL) Motivado por una nueva dinámica de ampliar sus horizontes, el Mercosur busca nuevos socios comerciales y de negocio dentro de su entorno natural y más allá de sus fronteras, en Europa y Euroasia. El bloque crecido con la incorporación de Venezuela y de Bolivia celebrará su XLVII Cumbre Presidencial el 16 y 17 de diciembre en Paraná, provincia de Entre Ríos, Argentina, su actual país titular pro tempore. A la magna cita acudirán ocho jefes de Estado, según adelantó el gobernador de Entre Ríos y precandidato presidencial, Sergio Urribarri, además de representantes de sus Estados Asociados, Chile, Colombia, Perú, Ecuador, Guyana y Surinam. Los dos últimos están en trámites, pendientes de ratificación. En las últimas semanas camino a su Cumbre, el Mercosur avanzó en proyectos de establecer inéditos nexos comerciales y económicos con la Unión Aduanera Euroasiática (UAE), la Unión Europea (UE) y con la Alianza del Pacífico, que integran México, Colombia, Chile y Perú. Estos pasos indican que el bloque, que ha sido por años reticente a emprender acuerdos con otros mecanismos, comenzó a desprenderse de esos cánones restrictivos, por lo que algunos lo critican de proteccionista, y se abre a otros esquemas regionales de integración. Con la UAE, que a partir de enero será la Unión Económica Euroasiática, compuesta por Rusia, Belarús y Kazajstán, firmó el pasado 25 de noviembre en Buenos Aires un Memorando de Entendimiento para establecer una activa cooperación sobre la base de la complementación comercial. Para Carlos Bianco, secretario de Economía Internacional de Argentina, quien presidió el encuentro con los pares de la UEA, existe un gran potencial

para desarrollar el intercambio económico y comercial sobre la base de la complementariedad. Los expertos esperan tener listo el Memorando antes que Argentina termine su mandato al frente del Mercosur para su firma cuando Brasil asuma la presidencia de este mecanismo. El documento allanará el camino para un libre movimiento de productos entre estos dos bloques. Será el paso previo a un acuerdo marco que profundizará y diversificará las relaciones económicas y el intercambio comercial sobre la base de la complementación, dijo Bianco. Uno de los sectores que animará este intercambio será el alimentario pues ambos mecanismos se complementan muy bien en este campo. Empero, el proyecto se extiende también al área manufacturera y a campos de tecnología de punta como el satelital y el nuclear para uso pacífico. “También vemos promisorias las relaciones en el sector energético, en particular en productos petroquímicos a partir del desarrollo que tienen los países de la UAE y el fomento que le estamos dando a esta industria en el Mercosur”, señaló Bianco. La UAE es una unión política y económica, establecida en 2007, que conforma un mercado de alrededor de 170 millones de habitantes y un PIB combinado que asciende a dos billones 400 mil millones de dólares, lo que la convierte en un mercado sustancialmente atractivo, además de un vasto potencial en materia energética y minera. En la reunión que sostuvieron en el Palacio de San Martín, las partes analizaron las cuestiones arancelarias,asuntos aduaneros, macroeconomía, estadísticas, reglamentos técnicos y precisiones sani-

tarias, entre otros puntos, necesarios para el establecimiento de acuerdos de este tipo de libre flujo mercantil. Dos días después, los representantes de Comercio de Mercosur sostuvieron una video-conferencia con los jefes negociadores de la Unión Europea a quienes presentaron una variada carpeta de ofertas para hacer negocios. En ese paso se les adelantaron a los europeos, ya que la UE se disculpó por no tener conformada sus ofertas para estructurar un acuerdo comercial. Hasta ahora los miembros de Mercosur, por disímiles razones e intereses veían con resquemor un pacto de este tipo con la Europa desarrollada. Sin embargo, esa preocupación quedó atrás por la mentalidad que comienza a prevalecer en el grupo latinoamericano de inyectar más dinamismo a sus vínculos con otros bloques. Entre los rubros que el Mercosur le presentó a la UE figuran bienes, servicios, inversiones y compras gubernamentales ambiciosas y equilibradas, señaló un comunicado de la Cancillería argentina. Los representantes suramericanos también manifestaron su interés por conocer los avances de la UE en la consolidación de su propia oferta a fin de fijar una fecha para el intercambio de las mismas, pero han quedado a la espera de que los europeos se pongan de acuerdo. A partir del llamado de la presidenta chilena, Michelle Bachelet,

llave del mundo”. De hallarse bajo la soberanía latinoamericana, será un baluarte para la defensa de su independencia sin limitaciones y una válvula maravillosa para el desarrollo de su progreso material y espiritual rotundos, afirmó en aquel entonces quien lideró la lucha contra la intervención norteamericana en la nación. Más de ocho décadas después, casi al finalizar el 2014, los planes avanzan y prometen hacer realidad los anhelos centenarios de este pueblo centroamericano. Durante la presentación en esta capital de adelantos de las investigaciones, Zhu Xiaoya, asistente del presidente de la empresa china HKND, concesionaria de la obra, señaló que esta traerá bienestar a los nicaragüenses y será “una vía navegable de oro que conectará al océano Pacífico con el Atlántico”. Por su parte, el asesor principal del proyecto, Bill Wild, afirmó que el canal es “la obra de

ingeniería civil más grande jamás emprendida”. Transformará el comercio mundial y le dará un impulso mediante la reducción de los costos y los tiempos de tránsito. Traerá más prosperidad a Nicaragua, aseveró. Asimismo, un informe de HKND indica que dicha estructura “ayudará a satisfacer las necesidades cambiantes del comercio del siglo XXI. El rápido crecimiento del intercambio este-oeste y del tamaño de los buques constituye un fundamento convincente para la construcción de un segundo canal sustancialmente más grande que atraviese Centroamérica”. Según Wild, la obra representa un reto a la ingeniería, en especial, por su tamaño, superior al de las vías ya existentes de su tipo. Para los analistas, los principales desafíos están relacionados con las escalas de las estructuras, además de las condiciones climáticas de Nicaragua y la ocurrencia de movimientos telúricos. Se prevé que la vía interoceánica tenga una longitud de aproximadamente 278 kilómetros, de los

de “dejar de una vez por todas de lado el prejuicio de que hay dos bloques contrapuestos en Latinoamérica que no dialogan entre sí”, el Mercosur y la Alianza del Pacífico sostuvieron una primera reunión ministerial con la finalidad de evaluar posibilidades de poder concretar acuerdos. El 1 de noviembre, los cancilleres de los países del Mercosur, Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela, efectuaron una inédita reunión en la ciudad colombiana de Cartagena con sus pares de la Alianza del Pacífico, integrada por Colombia, Chile, México y Perú. En ese primer encuentro el objetivo que perseguían fue conocer los mecanismos e instrumentos sobre los que ambas estructuras operan y discutir áreas potenciales de cooperación. Acorde con declaraciones de sus protagonistas sirvió para limar diferencias en aras de dinamizar el intercambio dentro de Latinoamérica y fortalecer su presencia a nivel global. Todas las partes lo calificaron de positivo. Con posterioridad, el lunes 24 de noviembre los cancilleres de estos dos bloques, animados por el primer encuentro, volvieron a verse las caras, pero esta vez en Santiago de Chile, que acogió además a líderes empresariales y sindicales latinoamericanos. Ya en Santiago hablaron de un potencial de integración, justo cuando el intercambio en la región suramericana afronta, a juicio de algunos economistas, un virtual estancamiento por tercer año consecutivo. El canciller argentino Héctor Timerman sostuvo que “la es-

trategia de inserción externa de cada uno de nosotros responde, como no puede ser de otra manera, a modelos nacionales” y admitió que “en ese sentido puede haber diferencias”. Esa segunda cita fue organizada por el gobierno chileno para seguir propiciando el diálogo entre los dos mecanismos regionales. Participaron también ministros y viceministros de Economía y Comercio de los países miembros de ambos bloques, además de empresarios y sindicalistas latinoamericanos. La presidenta Bachelet reconoció que “no es realista postular hoy una integración en materia arancelaria, pero sí podemos avanzar en otras áreas”, consideró. A su vez, el canciller chileno Heraldo Muñoz estimó que si bien “el Mercosur y la Alianza del Pacífico responden a modelos económicos y formas distintas de inserción en la economía, constituyen dos componentes esenciales, cuya convergencia gradual y pragmática otorgaría importantes beneficios a los países que los integran”. Y admitió que lograrlo “no será una tarea simple”. El canciller brasileño, Luis Alberto Figueiredo, dijo que el encuentro fue “un intento de ver de manera objetiva y concreta la posibilidad de convergencia entre los países de la región”. A su vez, aclaró que no conversaron “para poner presiones sino para comprender mucho mejor los caminos y maneras de hacer marchar esa idea de todos nosotros de una integración regional”. Al menos, en esa dirección se abrió el diálogo, si bien una integración se avizora irrealizable, al menos por ahora, si al menos pudieran llegar a una articulación pragmática para impulsar el necesario comercio regional. * Corresponsal de Prensa Latina en Argentina

Canal en Nicaragua: La posibilidad de cumplir un sueño Por Glenda Arcia*

Managua (PL) A menos de un mes del inicio de la construcción de un canal interoceánico en Nicaragua, la posibilidad de ver un sueño cumplido aumenta para esta nación y las expectativas crecen en todo el orbe. El anuncio del comienzo de las obras el 22 de diciembre y la presentación de los avances de estudios sobre su viabilidad técnica, factibilidad e implicaciones medioambientales, avivan la esperanza de ver concretadas las aspiraciones existentes desde hace siglos. Según el ingeniero holandés Jangeert van der Post, investigador y autor de un libro sobre el tema, la idea de construir una vía interoceánica en este país data de la Colonia y desde esa época se han registrado 72 intentos, pocos de ellos factibles y bien diseñados. En 1929, el héroe nicaragüense Augusto César Sandino, en su Plan de realización del supremo sueño de Bolívar, consideró el canal como una ruta que constituirá “tanto el imán como la

cuales un tramo de 105 estará en el lago Cocibolca. Pasará por el río Brito, en el sureño departamento de Rivas, a unos 100 kilómetros de esta capital, cruzará el lago y recorrerá las cercanías del río Tule hasta la desembocadura del Punta Gorda. Su costo total es valorado en 50 mil millones de dólares y se espera que su edificación demore cinco años. Además del canal, se trabajará en un aeropuerto, varias carreteras, una zona de libre comercio, complejos turísticos y dos puertos, uno del lado del Pacífico y otro en el Atlántico. La construcción se realizará sobre la base de rigurosas investigaciones y cumplirá con estrictos requisitos y normas internacionales. Estamos preparados para desarrollar sólidamente nuestro trabajo y controlar el impacto social y medioambiental de la obra, afirmó Xiaoya en esta capital. Por su parte, Wild aseguró que se cuenta “con uno de los mejores equipos de asesores y consul-

tores del mundo” y ya se finalizó el estudio de viabilidad técnica. De acuerdo con los responsables, los análisis sobre el impacto medioambiental y social están a punto de culminar y próximamente se presentará otro informe sobre progresos en dichas investigaciones. Recientemente, se informó la realización de un nuevo diseño, el cual incluye un puerto interno, ubicado tierra adentro, con el propósito de aminorar posibles daños ambientales. El subdirector general de construcción de la empresa china, Kwok Wai Pang, aseguró que pescadores y la población cercana al río Brito no sufrirán afectaciones ni serán dañados los manglares de esa zona. Para la protección de dichos ecosistemas se planea instalar una estructura que evite la entrada de agua salada. Kwok Wai Pang afirmó que todo lugar dañado será rehabilitado y anunció la reubicación de un aeropuerto contemplado en el proyecto con el objetivo de cau-

Continua en la página 11


14

AméricaLatina / December 5, 2014

Salud y alimentación

El novedoso accionar de la Ciencia de los Biomateriales Por Alfredo Boada Mola*

La Habana (PL) Estudios reportan que una de cada dos mujeres y uno por cada cinco hombres mayores de 65 años sufrirá fracturas, incitando el aumento de productos biomateriales para sustituir articulaciones hasta diez por ciento anual en próximas décadas. Y es que el actual proceso de envejecimiento de la población mundial debido al progresivo incremento de la esperanza de vida, implica que problemas de salud como osteoporosis, artritis, pérdida de la densidad ósea y obesidad tengan cada vez una mayor presencia. El sector de la ciencia de los biomateriales es enormemente dinámico y se enriquece con los nuevos avances de la biología molecular y celular. Ejemplo de ello son los sistemas de liberación controlada de fármacos, basados en el reconocimiento molecular de biomoléculas sobreexpresadas en células, y especialmente en las aplicaciones oncológicas. Se trata de las últimas transformaciones en la tecnología farmacéutica, consecuencia de la necesidad de disponer de nuevas formas de dosificación adecuada para el creciente número de moléculas terapéuticas procedentes del desarrollo de la Biotecnología. La recuperación de tejidos implica también una nueva revolución en el campo de los biomateriales. Células y biomateriales son componentes principales de los materiales compuestos elaborados a partir de la ingeniería de tejidos. A más largo plazo, las tendencias futuras apuntan al uso de la terapia génica para regenerar tejidos, sin necesidad de utilizar matrices o biomateriales, agregó Zaldívar antes de dejar inaugurado el VI Congreso Internacional de Biomateriales Biomat 2014. Desde la primera edición de los congresos de biomateriales en La Habana en 1997 hay una creciente presencia de profesores, investigadores y personalidades de todas las regiones del planeta. En esta ocasión, a Biomat 2014 asisten más de 55 académicos de 18 países, y por primera vez se cuenta con la presencia de profesores de Estados Unidos, China y Japón. Entre ellos se encuentra el pionero de los sistemas de liberación controlada de medicamentos, doctor Allan Hoffman, de la Universidad de Washington; así como los doctores Yakai Feng, de la Univer-

Guía para mejorar la salud

¿Qué es el amianto o asbesto?

sidad de Tianjing, y Yasuhiko Tabata, de la Universidad de Kyoto. A la cita asisten también expertos de Alemania, Italia, Portugal, Irlanda, Turquía, Holanda, España, Israel, Corea, Brasil, México, Canadá, Colombia y Cuba, entre otros países. ALTO NIVEL CIENTÍFICO EN CONGRESO DE BIOMATERIALES EN CUBA Personalidades relevantes en las Ciencia de Biomateriales, nueva rama de favorable incidencia en los sistemas de salud del mundo, avalaron el VI Congreso Internacional de Biomateriales Biomat 2014 celebrado en la capital cubana. El profesor emérito de la Universidad de Washington, Allan Hoffman, uno de los pioneros a nivel mundial, brindó un panegírico sobre el desarrollo y evolución de esta ciencia, durante la jornada de cursos precongresos, que se realizó en el Colegio San Gerónimo de La Habana. Hoffman, miembro de la Academia de Ciencias de Estados Unidos, resaltó la presencia en este encuentro internacional, que sesionó en el Hotel Nacional de Cuba, de destacados científicos de varios países, y expresó su admiración por la asistencia de muchos jóvenes estudiantes cubanos, de quienes dijo se convertirán en el futuro de la Ciencia de Biomateriales en el mundo. A su vez, el doctor Wolf Dieter Müller, de la Universidad Médica La Charité de Berlín, y profesor invitado de la Universidad de La Habana, destacó que Cuba creó el primer centro de biomateriales en América Latina, con un desarrollo que fue avanzando poco a poco y ahora está bien consolidado. Müller hizo notar el hecho de que se realice un evento cómo este en Cuba, con un máximo nivel científico, según percibió, y con todo lo último en el tema de los biomateriales en el planeta. Se trata de una ciencia nueva donde convergen médicos, químicos, físicos, ingenieros y economistas, entre otros especialistas, dijo por su parte Rubén Álvarez, presidente de

la Cátedra de Biomateriales de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) en la Universidad de La Habana. “Es una ciencia que está revolucionando la salud humana, es una ciencia fundamentalmente para mejorar el nivel de vida del hombre”, agregó Álvarez. BIOMATERIALES EN CUBA El doctor Dionisio Zaldívar, director del Centro de Biomateriales (Biomat), dijo a Prensa Latina que Cuba tendrá después del año 2025 alrededor de 3,3 millones de personas con más de 60 años, y un número significativo de ellos necesitará de las aplicaciones de los biomateriales, sobre todo para usos óseos y dentarios. En ese sentido, argumentó que el Centro de Biomateriales de la Universidad de La Habana puede dar una importante contribución al Sistema Nacional de Salud Pública. Biomat es un centro de investigaciones cuya misión es el desarrollo, producción y promoción de biomateriales y productos químicos para el diagnóstico e investigaciones biomédicas, así como su introducción en la asistencia de salud. Entre sus cinco áreas principales de investigación se hallan los adhesivos tisulares y los materiales para la reparación y regeneración de tejido general, una temática de mucho impacto en la salud que revoluciona el campo de los biomateriales, gracias a los grandes avances en biología celular y molecular. Otra importante esfera de trabajo son los sistemas de liberación controlada de medicamentos, que son los transportadores de fármacos. Biomat también abarca una plataforma para el diagnóstico de enfermedades, como la detección de la artritis reumatoide, y la asesoría en gestión de la calidad, con estudios de postgrados y maestría. vm/abm * El autor es periodista de la Redacción Ciencia y Técnica de Prensa Latina

Ya nos leen en todo Canadá, únete a nosostos suscríbete ahora mismo y recibe este periódico en casa.

llamando a : 416-455-2537

El asbesto, también llamado amianto, es un grupo de minerales metamórficos fibrosos. Están compuestos de silicatos de cadena doble. Los minerales de asbesto tienen fibras largas y resistentes que se pueden separar y son suficientemente flexibles como para ser entrelazadas y también resisten altas temperaturas. Debido a estas especiales características, el asbesto se ha usado para una gran variedad de productos manufacturados, principalmente en materiales de construcción (tejas para recubrimiento de tejados, baldosas y azulejos, productos de papel y productos de cemento con asbesto), productos de fricción (embrague de automóviles, frenos, componentes de la transmisión), materias textiles termo-resistentes, envases, paquetería y revestimientos, equipos de protección individual, pinturas, productos de vermiculita o de talco. También está presente en algunos alimentos. Se ha determinado por los organismos médicos internacionales que los productos relacionados con el asbesto/amianto provocan cáncer con una elevada mortalidad y por ello, desde hace décadas, se ha prohibido su uso en todos los países desarrollados, aunque se continúa utilizando en algunos países en vías de desarrollo. Existe el riesgo de contraer determinadas enfermedades específicas provocadas por la inhalación de fibras de amianto: asbestosis, cáncer pulmonar y mesotelioma de pleura y/o peritoneo, además de una irritación crónica de la dermis. Respirar altos niveles de fibras de asbesto por largo tiempo o tener exposición corta a altos niveles de asbesto, pueden producir lesiones que parecen cicatrices en el pulmón y en la pleura. Esta enfermedad se llama asbestosis; fue la primera enfermedad pulmonar que se relacionó con el amianto y puede producir incapacidad y muerte. Se define como una fibrosis intersticial difusa de los pulmones, derivada de la exposición al polvo de amianto y, por lo tanto, se presenta comúnmente en trabajadores expuestos al asbesto. Las personas con asbestosis, debido a esas cicatrices en el pulmón, tienen dificultad para respirar, a menudo tiene tos, y en casos graves sufre dilatación del corazón. Respirar niveles de asbesto más bajos puede producir alteraciones en la pleura, generando las llamadas “placas”. Las placas pleurales pueden ocurrir en trabajadores y ocasionalmente en gente que vive en áreas con altos niveles ambientales de asbesto. Los efectos de las placas pleurales sobre la respiración generalmente no son serios, pero la exposición a niveles más altos puede producir un engrosamiento de la pleura que puede restringir la respiración. Es una enfermedad difícil de detectar, puede tardar de 5 a 10 años en producir la sintomatología. Los síntomas son dolores pectorales, respiración fatigosa, fisuras en los alvéolos pulmonares y otras afecciones respiratorias derivadas de éstas. Se sabe que respirar asbesto puede aumentar el riesgo de cáncer en seres humanos. Hay dos tipos de cáncer producidos por exposición al asbesto: cáncer de pulmón y el mesotelioma.

Produce Cáncer

El cáncer producido por el asbesto no aparece inmediatamente, sino que se manifiesta después de varios años (el mesotelioma pleural suele tener un tiempo de latencia de entre 20 y 40 años). Los estudios en trabajadores sugieren también que respirar asbesto podrían aumentar las posibilidades de contraer cáncer en otras partes del cuerpo (estómago, laringe, intestino, esófago, páncreas y los riñones). La identificación y el tratamiento tempranos de todo cáncer pueden aumentar la calidad de vida y la supervivencia de la persona. Los síntomas habituales son: pérdida apetito y de peso, el cansancio, el dolor torácico, la hemoptisis o expectoración de sangre y la dificultad respiratoria. El mesotelioma pulmonar es un tumor maligno primario de las superficies mesoteliales, que suele afectar a la pleura y, en un menor número de casos, al tejido que envuelve la cavidad abdominal (el peritoneo). Los mesoteliomas de la pleura provocan derrames, dolor torácico y falta de respiración. Los peritoneales provocan dolor y ascitis.


15

AméricaLatina / December 5, 2014

Sociedad

Ciudad Mujer: un modelo para cualquier lugar del planeta Por Rolando de la Ribera*

Santo Domingo, (PL) Ciudad Mujer es un modelo de política pública que sirve para cualquier lugar del planeta, afirmó en esta capital la Secretaria de Inclusión Social de El Salvador, Vanda Pignato. A través de ese programa social se han atendido más de 629 mil 160 salvadoreñas y se han brindado más de un millón 654 mil 155 servicios a las féminas de ese país centroamericano. Pignato vino a divulgar ese aporte al Foro DominicanoSalvadoreño de Combate a la Violencia contra la Mujer que tuvo lugar en Santo Domingo del 24 al 27 de noviembre. La presentación de esa iniciativa fue hecha por ella en ocasión del Día Internacional de la No Violencia contra la Mujer establecido por la ONU en homenaje a las hermanas Patria, Minerva y María Teresa Mirabal, asesinadas por la tiranía trujillista el 25 de noviembre de 1960. Después de dictar su conferencia “Realidades sobre la situación de la violencia contra las mujeres y propuesta de abordaje integral: el caso de Ciudad Mujer”, la ex primera dama salvadoreña accedió a conceder una entrevista exclusiva a Prensa Latina que a continuación ofrecemos. Prensa Latina: ¿Qué hizo el gobierno de Mauricio Funes (2009-2014), y qué hace el actual presidente Salvador Sánchez Cerén, a favor de los derechos de la mujer salvadoreña? Vanda Pignato: Primero tenemos que ir atrás. Antes de la llegada de Mauricio Funes

tuvimos 20 años de gobierno de la Alianza Republicana Nacionalista (Arena), un partido de derecha donde no solo las mujeres sino también los otros sectores de la sociedad estuvieron excluidos de las políticas públicas. En esos 20 años Arena gobernó para una pequeña élite y excluyó a las grandes mayorías de las políticas públicas, es decir, a las mujeres, los adultos mayores, los niños y niñas, los adolescentes, la comunidad de la diversidad sexual. Con la llegada del presidente Mauricio Funes se crea la Secretaría de Inclusión Social que tiene como objetivo generar políticas públicas de inclusión social con enfoque en derecho. Es a partir de allí que se empieza a priorizar a esos grupos tradicionalmente excluidos para que sean visibles y prioritarios en las políticas públicas. Y el presidente Salvador Sánchez Cerén ha seguido ese mismo plan con la idea de fortalecerlo y de ampliarlo. Como parte de esa política surgió el programa Ciudad Mujer. Es una misma infraestructura donde participan 17 institu-

ciones del Estado. La idea es facilitar los servicios para las mujeres. El acceso a los servicios era muy difícil para ellas. Algunas nunca se hicieron examen de cáncer de mama o una citología, nunca tuvieron acceso a un odontólogo o ir a la Procuraduría General de la República a gestionar alimentos para sus hijos cuando fueron abandonadas por el esposo sin ninguna ayuda. Entonces en la misma infraestructura están 17 instituciones del Estado que trabajan de forma articulada, cada una en el marco de sus propias competencias, pero rompiendo la fragmentación que es tan usual en el servicio público, para facilitar la vida de la mujer, y así, en una sola mañana puede resolver lo que demoraría meses. Hay además cuatro áreas de atención: salud sexual y reproductiva, prevención y atención a la violencia de género, autonomía económica (pues para romper el ciclo de la violencia hay que buscar la independencia financiera de las mujeres) y una sala de cuidado infantil. Ese último es un servicio muy importante porque le cuidamos a sus hijos e hijas porque las mujeres no pueden abandonar a sus pequeños para hacer esas actividades. Las mujeres priorizan a sus hijos y por último están el cuidado de su

cuerpo, su salud y las reivindicaciones de sus derechos. Prensa Latina: Ustedes llevan más de cuatro años trabajando a favor de los derechos de la mujer en la sociedad salvadoreña, un escenario considerado entre los más violentos de Centroamérica. Después de ese lapso, ¿cuál es la reacción que se observa en la sociedad salvadoreña frente a hechos como los feminicidios?, ¿hay más conciencia, más condena ante estos actos de barbarie?, ¿hay más justicia a favor de las mujeres? Vanda Pignato: En primer lugar hay más denuncia. Eso significa que hay más confianza en el Gobierno. Porque antes las mujeres no confiaban en el Gobierno, no denunciaban. No obstante, el cuello de botella en El Salvador es el Poder Judicial. Aún impera la impunidad en ese sector. Hay muchos jueces y fiscales muy honestos y competentes, pero un pequeño número no lo son, y eso impide que haya un acceso a la justicia para las mujeres y acaba prevaleciendo la impunidad. La impunidad lleva un mal mensaje al agresor y ese es el peor problema que ahora estamos viviendo. Los efectos de Ciudad Mujer en la sociedad salvadoreña han sido grandes. Tiene una aprobación del 90 por ciento de la población según la última encuesta Gallup. Es el único proyecto de política pública de género en América Latina que tiene tal índice de aprobación. En otros países esos proyectos sufren rechazo. Prensa Latina: Como secretaria de inclusión social salvadoreña, qué aporte ha hecho Usted a este Foro Dominicano-Salva-

doreño de Combate a la Violencia contra la Mujer? ¿Qué experiencias ha transmitido? Vanda Pignato: Yo vine a hablar sobre el modelo de política pública que es Ciudad Mujer. Es un modelo que sirve para cualquier lugar del planeta. Obviamente, guardando las diferencias culturales de cada país. El Gobierno de Japón está interesado en implementar el modelo y ahí la cultura es diferente, debe hacerlo a su medida. La presidenta de Brasil, Dilma Roussef, va a aplicarlo con otro nombre, se va a llamar Casa de la Mujer Brasileña. El presidente Enrique Peña Nieto, de México, también quiere utilizarlo y ahí tendrá un componente más indígena. Pero ciudad Mujer es un modelo que sirve a cualquier parte y yo vine a hablar sobre él e intercambiar también las buenas experiencias. Y eso es muy positivo porque infelizmente los organismos de integración centroamericana no hacen que nosotros conozcamos lo que hacemos los propios países de la región en esta materia. Aquí se conoce más de los modelos de Estados Unidos, de Francia, de Holanda, que de lo que se hace en República Dominicana, Costa Rica o Nicaragua. Tenemos que conocernos más, estar informados de las cosas buenas que se están haciendo y ese intercambio ayuda y fortalece a nuestras sociedades.

vencer, haz algo”, rememoró. Mientras se movía constantemente intentando separarse sintió que algo sonó en su pierna y ahí quedó libre, tras lo cual razonó que lo urgente era volver a respirar y salió nadando con todas sus fuerzas hasta la superficie. Sin embargo, el extremo agotamiento de su cuerpo le impidió mantenerse a flote y solo pudo sacar una mano con la esperanza que lo percibieran desde el barco de los socorristas. “Vi que venía algo oscuro, era el bote, y en instantes apareció el rostro de mi hermano que me agarró la mano y me dijo: no me sueltes”, indicó. Si bien el tiburón se acercaba nuevamente en busca de su presa, el joven esta vez sí consiguió subir al yate, y luego perdió la conciencia para recuperarla más tarde en el hospital, donde supo que pese a estar vivo, el tiburón había devorado una de sus piernas. “En ese momento pensé: ¿tengo que estar furioso con el tiburón y con el océano por esto que me ha pasado? Y comprendí que una pierna puede reponerse, pero la vida no, y la vida la tenía. Por eso decidí seguir adelante y superar las dificultades”, confesó. Como parte de la recuperación Achmat un día debió nadar. Según afirma, al entrar al agua sintió una increíble sensación de ligereza y libertad, y supo que quería convertirse en nadador. En los Juegos Paralímpicos de Londres 2012, seis años después

de su aventura, el muchacho de 1,92 metros de altura obtuvo medalla de bronce en estilo mariposa y cumplió su sueño de ser campeón. POR LA VIDA DE LOS TIBURONES Achmat Hassiem fue uno de los participantes en la XI Convención de Naciones Unidas sobre Conservación de Especies Migratorias Silvestres (CMS), celebrada recientemente en Quito, Ecuador, donde pidió a especialistas y representantes gubernamentales no abandonar la lucha por la conservación de los tiburones. “Para mí, como sobreviviente, es muy importante trasmitir el mensaje de que debemos salvarlos y me parece que para la gente puede ser inspirador”, manifestó. Los tiburones son el espíritu de los océanos, agregó, y si sus poblaciones disminuyen o desaparecen, sería un daño incalculable para el ecosistema marino. El surafricano forma parte de la fundación Pew Environment Group y brinda respaldo además a la Fundación Save Our Seas, como parte de sus labores de activismo ambiental. Asimismo, se juntó con otros sobrevivientes de ataques de tiburones para unir fuerzas en esta lucha.

*Corresponsal de Prensa Latina en República Dominicana

Achmat Hassiem quiere devolver el favor al tiburón que lo atacó

Por Luisa María González*

Quito, (PL) Achmat Hassiem, quien sobrevivió de puro milagro al ataque de un enorme tiburón blanco que le devoró la pierna derecha, afirma querer “devolverle el favor” al escualo que lo mutiló, y por eso lucha para la conservación de esa especie. “Después del ataque mi vida cambió y he logrado muchas cosas, como convertirme en ganador de una medalla en las Olimpiadas Paralímpicas de Londres 2012, entonces tengo la obligación de devolverle ese favor al tiburón y al mundo marino en general”, aseveró en declaraciones a Prensa Latina. El joven surafricano que con solo 24 años estuvo a punto de morir en la boca del animal hoy habla sobre el tema con asombrosa naturalidad, y se refiere a su atacante, una hembra llamada Scartlet, con familiaridad sencillamente inaudita. “He vuelto a verla varias veces, se llama Scarlet”, dice con una sonrisa en su rostro, mientras pide al mundo no dejar morir estas especies que surcan los océanos del planeta hace 400 millones de años. UNA HISTORIA DE PELÍCULA El 13 de agosto de 2004 Achmat realizaba entrenamientos de salvavidas en la playa de Muizenburg, cerca de Ciudad del Cabo, y mientras hacia los ejercicios de rutina vio que un tiburón blanco

se dirigía hacia su hermano pequeño Tariq. “En ese momento hice lo que cualquier hermano mayor haría, trate de desviar la atención del tiburón y poner a salvo a Tariq en el bote de los socorristas”, contó. Aunque logró subir a su hermano al yate, para él fue demasiado tarde, y en cuestión de segundos recibió la embestida del enorme animal de unos cuatro metros y medio de largo. “Lo tuve frente a frente y pude ver cuán bella e impresionante es esa criatura, y a la vez cuán potente. Para ser sincero, en esos primeros instantes estaba más impactado por lo imponente del tiburón que por el pánico”, recordó. Pese al shock inicial, Achmat no perdió de vista que debía intentar salvarse y arremetió contra el animal a puñetazos para tratar de alejarlo. Sin embargo, ante lo infructuoso de su intento decidió que la única posibilidad de sobrevivir sería subirse al lomo y así alejarse de la afilada hilera de dientes. Al contar aquellos episodios el joven no deja de bromear: “Ahí pensé que podría subirme, el tiburón me llevaría tranquilamente hasta la orilla y me pondría a salvo, yo le agradecería, nos despediríamos y ahí terminaría nuestra historia. Pero no fue así”. Con la intención de buscar el sitio más seguro trató de tirar su pierna derecha sobre el tiburón

para encaramarse, y aunque intentó varias veces no pudo mover la extremidad. En ese momento comprendió que la pierna estaba en la boca de su rival. Achmat comprobó que carecía de movilidad, no tenía muchas alternativas, y fue cuando su atacante lo empezó a hundir para devorarlo en el fondo del océano. ¿Qué pasa por la mente de una persona cuando está a punto de perecer en la boca de un tiburón? Cuenta este muchacho que solo pensaba en su familia y en la duda terrible de si les volvería a ver. “Cuando estaba luchando contra la criatura mi familia era todo lo que tenía en la mente, y por ellos luché, porque quería volver a verlos otra vez, y también a mis amigos. Ahí me dije: no te dejes

*Corresponsal de Prensa Latina en Ecuador


16

AméricaLatina / December 5, 2014

Criminal Record? Erase It Today!

Nana Barima, B.A Law, CIRS

Canadian Human Rights International Organization (Toronto charity) Offers honest services and information about the Canadian Pardon and the United States Entry Waiver, for a price you can afford. For a free consultation contact: Nana Barima, B.A Law, CIRS (Pardon &Waiver Application Service Program Coordinator) Visit: www.chrio.ca. Email: Nbarima@chrio.ca or Call 416-904-2883

Canadian Human Rights International Organization: 1725 Finch Avenue West, M3N 1M6

898 Wilson Av. Tel: 416-636-5222

Especiales para navidad y fin de año Conbinación # 1 50 Sandwiches jamón y queso 30 Masas

$ 99 Sugerido para 2-3 personas

Conbinación # 2 50 Sandwiches jamón y queso 30 Masas 30 Saladitos

$ 140

Conbinación # 3 50 Sandwiches jamón y queso 1/2 Pascualina 30 Masas

$ 125

Sugerido para 3-5 personas

Sugerido para 3-5 personas Conbinación # 6 Conbinación # 5 Conbinación # 4 100 Sandwiches jamón y queso 100 Sandwiches jamón y queso 100 Sandwiches jamón y queso 50 Francesitos 30 Saladitos 1/2 Pascualina 50 Masas 50 Masas 1/2 Torta jamón y queso 50 Masas

$ 235

$ 250

$ 250

Sugerido para 4-6 personas

Sugerido para 5-8 personas

Sugerido para 5-8 personas

Felices Fiestas!!!

Las combinacionesson inalterables, sino quiere combinación, puede ordenar a su gusto


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.