Yoga Therapy Science nº5

Page 1


Editorial

Estamos contentos de poder ofreceros el nuevo número de Yoga Therapy Journal® que está dedicado en su mayor parte a una cuestión psicosocial común que afecta tanto a las relaciones interpersonales como a la que se tiene con uno mismo – el estrés. Como profesores de yoga, nos llegan bastantes alumnos comentando que están sometidos a un nivel de estrés elevado que les está afectando en sus biorritmos, como por ejemplo, en la conciliación del sueño, restreñimiento, etc. Puede ser que nosotros mismos, como profesores de yoga, hemos empezado la práctica de yoga por cuestiones similares, y es posible que actualmente sigamos sufriendo un determinado nivel de estrés, a pesar de la nuestra implicación en ella. De hecho, hay bastantes profesores de yoga que estamos estresados, ansiosos e incluso en un estado de burn-out (estar “quemado”) porque tenemos muchos compromisos, responsabilidades o porque no sabemos si llegaremos a cubrir gastos a final del mes y para ello, tenemos que impartir un excesivo número de clases a lo largo del día, viajando de un punto a otro de la cuidad. Por ello, hemos elegido precisamente en verano, cuando uno tiene tiempo para sí mismo, para reflexionar y tomar decisiones de cara el curso que está por venir, dedicar esta edición a esta cuestión tan importante. Mª Soledad Martínez Ávila, enfermera con un Máster en Antropología Física y profesora de Yoga Terapéutico, ha escrito un artículo sobre los efectos del estrés crónico sobre la salud y las posibles ventajas que el yoga puede tener sobre él. Nosotros hemos complementado su artículo con uno en el que exponemos diferentes estrategias prácticas acerca de cómo afrontar el estrés. Contamos también con la colaboración de Esther Costa i Gatell, médico e hipnóloga clínica, que participa con un artículo en el que se describe la historia y el desarrollo de la hipnosis Ericksoniana, un método de alta calidad para abordar diferentes temas psicocorporales. Además, la hipnosis Ericksoniana es una excelente herramienta para la relajación profunda. Por último, estamos orgullosos de presentar un artículo escrito por Pau Oller, fisioterapeuta y profesor de Psiconeuroinmunología, en el que se muestran los beneficios de Jala neti para la salud nasal y respiratoria; ya que la respiración fluida y consciente es la llave de la relajación. Esperamos que esta edición de verano sirva para reflexionar sobre el nivel de estrés al que normalmente estamos sometidos y qué decisiones activas podemos tomar para mejorar el estado de salud. Como profesionales es imprescindible que nos cuidemos para que podamos servir mejor a los demás. ¨De vez en cuando, recordémonos relajarnos y ser calmados¨ Thích Nhất Hạnh Un saludo afectuoso, 2

Álex Monasterio Uría

Or Haleluiya

Fisioterapeuta – Osteópata Posturólogo

Profesora de Yoga Terapéutico Acupuntora

Yoga Therapy Journal - yoga-terapeutico.com


Índice

La práctica del Jala neti: de la tradición a la ciencia

Pág. 4

Efectos adversos del estrés crónico sobre la salud

Pág. 9

Inspiración meditativa

Pág. 15

10 pasos para superar el estrés

Pág. 16

Homenaje a Marshall Rosemberg: Comunicación no violenta (CNV)

Pág. 23

Hipnosis Ericksoniana

Pág. 25

Yoga Therapy Journal - yoga-terapeutico.com

3


La práctica del Jala neti: de la tradición a la ciencia Pau Oller Fisioterapeuta · Profesor de Psiconeuroinmunología www.clinicarespiratoria.net

Se denomina aire, a una mezcla homogénea de gases que conforman la atmósfera terrestre. Del aire obtenemos el oxígeno, mediante el proceso vital de la respiración. La palabra respiración proviene del término πνεῦμα (pneuma) cuyo significado vulgar era «soplo», «aliento», pero que los filósofos estoicos la utilizaban para designar “el espíritu o soplo animador por el cual Dios obra sobre las cosas, ordenándolas, vivificándolas y dirigiéndolas”. En un contexto filosófico, el término “pneuma” se considera el soplo vital que anima todas las partes del cuerpo humano(1). La renovación constante del aire, requiere de una inspiración y de una espiración. Aunque podemos respirar por la boca en caso de necesidad, la respiración nasal es la más fisiológica; siendo ésta última, la respiración elegida desde el nacimiento. No es hasta los 6 meses que los bebés desarrollan la capacidad para respirar por la boca con facilidad. El sistema respiratorio superior, también llamado vía naso-faríngea, es el primer segmento del tracto respiratorio, y sus principales funciones son filtrar las grandes partículas, humedecer y calentar el aire que respiramos(2). De esta forma, a través de la respiración nasal acondicionamos el aire para su óptimo aprovechamiento. Para los hindúes, a través de la respiración absorbemos prana, la energía vital, y por lo tanto, que el aire fluya a través de la nariz con naturalidad es un aspecto importante para la práctica del yoga y el mantenimiento de una buena salud. La limpieza de la cavidad nasal, tradicionalmente recibe el nombre de jala neti y se cree que su práctica permite conseguir niveles más profundos de meditación ayudando, además, a despertar el sexto chakra, situado por encima de la nariz. Esta práctica ha sido utilizada desde hace miles de años por diferentes 4

Yoga Therapy Journal - yoga-terapeutico.com


disciplinas yóguicas y ha sido propuesta como una herramienta terapéutica durante siglos por las medicinas tradicionales orientales. La técnica de irrigación nasal salina más común es la aplicación de una solución salina bajo la presión ejercida por la gravedad, mediante una taza con una caña nasal, conocida tradicionalmente como lota o neti pot. En la antigua Grecia también se utilizaban las irrigaciones con agua salina con finalidades terapéuticas. En occidente, la inhalación de partículas de agua con objetivos medicinales tiene miles de años de antigüedad. Uno de los primeros dispositivos diseñados para nebulizar se atribuye a Hipócrates (Grecia 460-370 aC) que proponía la inhalación de suero salino con fitoterapia para el tratamiento de las vías respiratorias (3).

El jala neti en la actualidad La presencia de la irrigación nasal salina en la literatura científica tiene más de 100 años: en un editorial de la revista “British Medical Journal” publicado en 1895, se describía la nariz como "uno de los órganos más sucios del cuerpo que debería ser lavado diariamente con agua salina"(4). Actualmente, es considerada como una herramienta terapéutica para un gran número de patologías de la nariz y los senos paranasales, entre las que se incluyen tanto la rinosinusitis aguda como la crónica, la rinitis alérgica, la rinitis atrófica, la rinitis del embarazo, las infecciones virales del tracto respiratorio superior, y como complemento postoperatorio después de una cirugía de los senos paranasales(5).

Yoga Therapy Journal - yoga-terapeutico.com

5


En los últimos 10 años ha habido un interés científico en auge, organizaciones rigurosas como Cochrane han publicado diversas revisiones sistemáticas sobre los efectos de las irrigaciones nasales salinas para el manejo de diversas patologías la rinitis alérgica (6), rinosinusitis crónica (7), o las infecciones del tracto respiratorio superior(8). Los resultados actuales, a pesar de ser necesarios muchos más estudios, otorgan a las diferentes técnicas de limpieza nasal, efectos clínicamente significativos. Desde el punto de vista socio-sanitario, la utilización de irrigación nasal salina ha demostrado reducir el absentismo laboral y genera una tendencia a la disminución de la utilización de antibióticos(8), además de mejorar la calidad de vida de personas afectadas por patologías del tracto respiratorio superior(7). Las irrigaciones nasales salinas son una terapia segura. No se han descrito efectos secundarios importantes derivados de su utilización, con excepción de en menos del 10% de los casos, de un ligero escozor en la mucosa nasal, epistaxis o molestia en los oídos que mejoraron al ajustar la salinidad o al modificar la aplicación de la técnica. También se han encontrado efectos secundarios menores como sensación de incomodidad o nerviosismo las primeras veces que se aplica la irrigación nasal(5).

Mecanismo de acción de las irrigaciones nasales Las principales funciones del sistema respiratorio superior, como hemos descrito antes, son filtrar las grandes partículas, humedecer el aire que respiramos y calentarlo. Las diferentes partes que conforman las vías respiratorias superiores están conectadas por un epitelio superficial formado por dos tipos de células: células ciliares (80%) y células caliciformes secretoras de moco (20%)(2). Durante la respiración normal el aire se encuentra contaminado por una gran variedad de partículas y microorganismos, que son atrapados por el moco producido por las células caliciformes. Simultáneamente, las células ciliares ejercen una fuerza de propulsión que transporta la capa de moco hacia el tracto gastrointestinal, para su posterior eliminación. Este mecanismo de defensa de la vía respiratoria es conocido como aclaramiento mucociliar, que junto a la tos y el reflejo del estornudo, sirve para el escombro de los restos de moco cargado de partículas y microorganismos(9).

6

Yoga Therapy Journal - yoga-terapeutico.com


Aunque se desconoce el mecanismo de acción exacto de las irrigaciones nasales salinas, éstas pueden mejorar la función de la mucosa nasal por(5): • Mejora del aclaramiento mucociliar a través de un incremento del batido ciliar, por lo que se produce un mejor transporte de la mucosidad hacia el exterior del sistema respiratorio. • Arrastre y limpieza de la mucosa nasal de moco espeso, de alérgenos, de contaminantes del aire, etcétera. • Eliminación de mediadores inflamatorios que pueden sensibilizar la mucosa respiratoria.

El sistema respiratorio superior y el sistema respiratorio inferior se comportan como un sistema único. La presencia de un foco infeccioso e inflamatorio en las vías respiratorias altas puede dar lugar a desórdenes en los pulmones. Por ejemplo, existe una importante correlación entre la rinosinusitis crónica y el asma(10).

La práctica del jala neti Para la práctica del jala neti se necesita: • Una lota o neti pot, que es una taza con una caña nasal que permite la introducción de un gran volumen de líquido a baja presión dentro de la cavidad nasal. • Agua templada, aproximadamente a temperatura corporal (37ºC), para que sea agradable el contacto del líquido con la mucosa respiratoria. • Sal marina. Normalmente el neti pot viene acompañado de una cuchara que permite dosificar bien la cantidad de sal por volumen de líquido, para conseguir una solución isotónica (9 gramos de sal por litro de agua) o ligeramente hipertónica. Si hay una menor concentración de sal o ésta no está bien disuelta puede generar cierto picor. Para la obtención de suero salino, se podría utilizar agua de mar. Algunos estudios encuentran que las irrigaciones con agua de mar, por su contenido mineral y su pH ligeramente alcalino, podrían ser más efectivas que el suero fisiológico para el tratamiento de los desórdenes inflamatorios de las vías respiratorias superiores(11, 12). La mezcla de ¾ partes de agua de mineralización muy débil con una ¼ parte de agua de mar permite obtener un suero salino isotónico, que una vez calentado a temperatura corporal, puede ser útil para la práctica del jala neti. Una vez preparado el material, se puede iniciar la práctica de limpieza de la cavidad nasal: • Situarse frente a un lavabo o recipiente donde pueda caer el agua, con el cuerpo ligeramente inclinado hacia adelante. • Acoplar bien la punta de la caña del neti pot en un orificio nasal. Inclinar ligeramente la cabeza hacia el lado opuesto, permitiendo el paso del agua a través de la cavidad nasal. • El agua debe salir por el orificio nasal libre. Para que el agua no se dirija hacia la boca, la cabeza debe estar situada de forma que el mentón permanezca cerca del pecho. • Es importante durante este proceso, concentrarse en respirar por la boca.

Yoga Therapy Journal - yoga-terapeutico.com

7


• Cuando la mitad del contenido líquido se haya vaciado, se debe retirar la taza de la nariz y vaciar bien el agua de la nariz. Para ello se puede coger aire por la boca y soplar por la nariz suavemente de forma que el aire arrastre el agua hacia el exterior. • Repetir el proceso por el otro orificio nasal, con la mitad restante. Si existe la presencia de mucosidad o inflamación de la mucosa nasal, es posible que el agua tarde unos segundos en fluir hacia el otro orificio. Es importante mantener el contacto del agua con la mucosidad, de forma que esta pueda ir ablandándose y pueda ser arrastrada. Si pasados 30 segundos el agua no fluye, se recomienda no insistir. Es probable que exista una inflamación aguda de la mucosa nasal por un proceso alérgico. Es mejor finalizar la práctica, y volver a probarlo otro día. Para finalizar el jala neti, es muy importante vaciar de agua la cavidad nasal. Algunas prácticas yoguicas recomiendan finalizar la limpieza con una postura sencilla: en bipedestación, realizar una flexión de tronco hacia adelante, acompañada de espiraciones suaves por la nariz; primero con la cabeza rotada hacia un lado y luego hacia el lado contrario.

Bibliografía 1. Aguiló, R., & Grande, L. (2006). Etymologies. Archivos de Bronconeumología, 42(7), 376. 2. Person, A., & Mintz, M. L. (2006). Anatomy and physiology of the respiratory tract. In Disorders of the Respiratory Tract (pp. 1115). Humana Press. 3. Dessanges, J. F. (2001). A history of nebulization. Journal of aerosol medicine, 14(1), 65-71. 4. Anonymous (1895). To blow or wash?. British Medical Journal, 1: 213. 5. Rabago, D., & Zgierska, A. (2009). Saline nasal irrigation for upper respiratory conditions. American family physician, 80(10), 1117-1119. 6. Lohia, S., Schlosser, R. J., & Soler, Z. (2015). Nasal saline for allergic rhinitis. The Cochrane Library. 7. Harvey, R., Hannan, S. A., Badia, L., & Scadding, G. (2007). Nasal saline irrigations for the symptoms of chronic rhinosinusitis. The Cochrane Library. 8. Kassel JC, King D, Spurling G. (2010). Saline nasal irrigation for acute upper respiratory tract infections. The Cochrane Library. 9. Antunes MB, Cohen N. (2007). Mucociliary clearance--a critical upper airway host defense mechanism and methods of assessment. Curr Opin Allergy Clin Immunol, 7(1), 5–10. 10. Slavin RG. (2014). The upper and lower airways: the epidemiological and pathophysiological connection. Allergy Asthma Proc, 29(6), 553–6. 11. Tabary O, Muselet C, Yvin J, C., Halley-Vanhove B, Puchelle E, et al. (2001). Physiomer® reduces the chemokine interleukin-; 8 production by activated human respiratory epithelial cells. European Respiratory Journal, 12. Cingi C, Halis Unlu H, Songu M, Yalcin S, Topcu I, Cakli H, et al. (2010) Seawater gel in allergic rhinitis: entrapment effect and mucociliary clearance compared with saline. Therapeutic Advances in Respiratory Disease, 4(1), 13-18.

8

Yoga Therapy Journal - yoga-terapeutico.com


Efectos adversos del estrés crónico sobre la salud Mª Soledad Martínez Ávila Enfermera · Máster en Antropología Física · Profesora de Yoga Terapéutico marisolmavila@telefonica.net

Introducción El término estrés fue acuñado en la década de 1930 por Hans Selye, quién lo definió como una respuesta no específica del cuerpo originada ante una situación de cambio. Selye observó que los animales de laboratorio sometidos de manera aguda a diferentes estímulos físicos de carácter nocivo experimentaban alteraciones patológicas comunes tales como úlcera gástrica, inmunodepresión e hipertrofia de las glándulas adrenales (Cortés-Romero, 2011). El estrés es una respuesta adaptativa del organismo ante las diferentes demandas del medio, cuando éstas se perciben como excesivas o amenazantes para el bienestar e integridad del individuo. Es una combinación de sensaciones físicas, mentales y emocionales que resultan de varios estímulos, preocupaciones, miedos, ansiedades, presiones psicológicas y fatiga física y/o mental, que exigen una adaptación y producen tensión (Rodríguez et al., 2002). En el estrés agudo, el estímulo es real y nuestro cuerpo se prepara para la lucha o la huida, bombeando más sangre a nuestro corazón y músculos, dejando en un segundo plano aquellas funciones que no se consideran vitales. Es un estado temporal, un mecanismo de defensa de nuestro cuerpo, que nos puede ayudar a enfrentar los desafíos de la vida pero que, si se prolonga en el tiempo indefinidamente, se convierte en patológico. Es entonces, cuando hablamos de estrés crónico (Serber, 2000; Salguedo-Madrid, 2013). Las causas originarias del estrés pueden ser innumerables. Un agente estresor puede ser cualquier situación generadora de un estado emocional fuerte. Los estresores físicos son estímulos que alteran el estado fisiológico, como por ejemplo: frío, ayuno, dolor, estímulos cardiovasculares. Los estresores psicológicos son estímulos que amenazan el estado actual del individuo o provocan un estado de anticipación aún cuando el estímulo no suponga una amenaza real. Dependen en gran medida de las experiencias previas.

Yoga Therapy Journal - yoga-terapeutico.com

9


El estrés psicológico es relativamente reciente y en su mayor parte está limitado a los seres humanos y otros primates sociales. Para el resto de los animales, los hechos de la vida que mayor trastorno causan son los agentes estresantes físicos agudos, como por ejemplo un animal en la sabana africana que es perseguido por un depredador (Sapolsky, 2013).

Cuando empezamos a preocuparnos por hechos estresantes de tipo psicológico, activamos las mismas respuestas fisiológicas que en caso de una situación de estrés agudo, pudiendo estar activando durante meses o años un sistema fisiológico que ha evolucionado para responder a emergencias agudas de tipo físico. En respuesta a una situación de emergencia, se pone en marcha el sistema nervioso simpático, actúa como intermediario en el estado de alerta y excitación liberando adrenalina y noradrenalina, dos hormonas que en cuestión de segundos ponen en marcha diferentes órganos. Las glándulas suprarrenales secretan cortisol. Nuestro cuerpo moviliza la energía desde los sitios en los que se encuentra almacenada, como por ejemplo el hígado, y la dirige hacia los músculos, preparándolos para la huida o la lucha. Se produce un aumento considerable de la frecuencia cardíaca, de la tensión arterial y del ritmo respiratorio para transportar los nutrientes y el oxígeno a mayor velocidad hacia los músculos. Se paralizan aquellas funciones del organismo que no se consideran imprescindibles, como por ejemplo la digestión, se inhibe también el crecimiento, se reduce la actividad reproductora, disminuye el impulso sexual en ambos sexos, se inhibe la inmunidad. La pituitaria secreta endorfinas y encefalinas con el objetivo de bloquear la percepción del dolor. El “embotamiento” del dolor es una situación especialmente adaptativa para situaciones de estrés agudo, ya que permite seguir luchando o huir de una situación, aún a pesar de encontrarse herido. Se modifican asimismo las habilidades cognitivas y sensoriales. También se segrega al torrente sanguíneo una hormona llamada vasopresina, conocida como hormona antidiurética, que hace que se reabsorba el agua y vuelva de nuevo al torrente sanguíneo, aumentando así el volumen de sangre. 10

Yoga Therapy Journal - yoga-terapeutico.com


Efectos del estrés crónico sobre la salud Existen diferentes estudios que demuestran los efectos perjudiciales del estrés crónico sobre la salud. Algunas de las consecuencias físicas son: • Problemas cardiovasculares La activación del sistema nervioso simpático provoca que el ritmo cardiaco se acelere. El primer paso hacia la enfermedad cardiovascular asociada al estrés es la hipertensión (presión sanguínea elevada de manera crónica). • Diabetes del adulto o diabetes tipo II El problema en este tipo de diabetes es que las células no responden a la insulina, por lo que la glucosa que circula por el torrente sanguíneo no puede entrar en las células. Es una enfermedad relacionada con el sedentarismo, el exceso de grasa y el estrés. Las células adiposas se hacen menos sensibles a la insulina. Las hormonas de la respuesta de estrés hacen que aún más glucosa y ácidos grasos se movilicen al torrente sanguíneo, y cuando sucede un hecho estresante se bloquea la secreción de insulina, por lo que aumentan los niveles de glucosa en sangre. Los glucocorticoides (hormonas secretadas por las glándulas suprarrenales), actúan sobre las células adiposas de todo el organismo para hacerlas menos sensibles a la insulina (Joseph-Bravo, 2007) • Obesidad Resultante de una mayor ingesta calórica y un menor gasto energético. El estrés crónico induce una acumulación de tejido adiposo abdominal (JosephBravo, 2007). Existen otros trastornos asociados como cefaleas, dolores musculares, mala digestión, gastritis, úlceras, anorexia, bulimia, bruxismo, problemas respiratorios, hiperventilación, desequilibrios hormonales, mayor producción de hormonas catabólicas, problemas dermatológicos como dermatitis, alergias, herpes. Inhibición del sistema inmune, disminuyendo la resistencia a las infecciones.

El estrés no sólo tiene consecuencias físicas, sino también psicológicas, como: • Fatiga Durante el estrés crónico se pone en marcha la energía de nuestro cuerpo a costa de su almacenamiento, nunca dispondremos de reservas, con lo que nos cansaremos con mayor rapidez y aumentará también el riesgo de padecer diabetes.

Yoga Therapy Journal - yoga-terapeutico.com

11


• Depresión Se calcula que en el año 2020 la depresión será la segunda causa de incapacidad médica en todo el planeta (Sapolsky, 2013). La depresión está relacionada con el estrés prolongado, apareciendo niveles elevados de glucocorticoides. Se podría concebir como lo que ocurre cuando la corteza cerebral tiene un pensamiento negativo y logra convencer al resto del cerebro de que es un agente estresante físico real. Las personas que tienen muchos agentes estresantes en su vida tienen más probabilidades de desarrollar una depresión profunda. • Ansiedad Es un estado agudo o crónico en el que una reacción de miedo resulta desproporcionada con relación al riesgo real que se corre. Se produce una estimulación del sistema nervioso simpático, dando como resultado taquicardia, sudoración, temblores, inquietud, falta de concentración (Shivapremananda, 2001). • Pérdida de memoria El estrés agudo puede reforzar la memoria, ya que estimula la percepción de todo lo que sucede a nuestro alrededor. Mientras que un estrés crónico puede bloquearla, debido al exceso de glucocorticoides, que hacen que disminuya el tamaño del hipocampo y se hipertrofie la amígdala, dos zonas cerebrales que desempeñan un papel básico en la creación de recuerdos, entre otras funciones (Cortés Romero, 2011). • Disminución de la capacidad de aprendizaje Un estrés excesivo impide la formación de memoria espacial y está asociado a la pérdida de neuronas en el hipocampo (Joseph-Bravo, 2007). • Absentismo laboral y pérdida de productividad en las empresas Los empleados con un alto nivel de estrés provocan pérdidas en la productividad y costes de salud en las empresas, comparados con aquellos individuos que poseen un nivel normal de estrés. El estrés psicológico genera absentismo laboral, disminuye la memoria y la habilidad para aprender (Wolever et al., 2012). Asociadas a estas disfunciones también encontramos sensación de aislamiento, desesperación, pensamientos negativos, variaciones de humor, agresividad, ira, confusión, miedos y fobias infundadas, inseguridad, apatía, pánico, ideas de persecución y baja autoestima.

Soluciones a través del yoga El yoga y la meditación favorecen una transformación o cambio personal que conlleva una mejor calidad de vida. Esta mejora se ve reflejada: • A nivel fisiológico, inducen una respuesta del Sistema Nervioso Parasimpático. • A nivel cognitivo, producen cambios en la valoración de las situaciones estresantes y en la capacidad para afrontarlas y las posibles consecuencias asociadas. Desarrollan una actitud de objetividad y de ecuanimidad ante los sucesos de la vida, favoreciendo una actitud de distancia y desapego ante los acontecimientos y sus resultados, lo que permite relativizar los problemas y facilitar el afrontamiento de los mismos. Además, la práctica de yoga desarrolla la atención y la consciencia sobre los propios actos, pensamientos y emociones, lo que permite detectar el estado de tensión físico y mental para poder afrontarlo con los recursos disponibles 12

Yoga Therapy Journal - yoga-terapeutico.com


• A nivel conductual, pueden contribuir al acceso a los recursos internos de afrontamiento. Las personas aprenden a controlar los impulsos, a relajarse, a pedir ayuda, a buscar información y a desarrollar conductas y hábitos más saludables • A nivel emocional, mejoran el estado de ánimo, aumenta el optimismo, la aceptación y favorecen la regulación emocional

Balayogi realizó un estudio en 2011 sobre los efectos del pranayama en los pacientes con hipertensión, planteando que éste puede ser especialmente útil en el manejo de la hipertensión. Este estudio se emprendió con el objetivo de determinar los efectos inmediatos que se producen en los parámetros cardiovasculares tras realizar cinco minutos de una técnica de pranayama clásica y sencilla como es Sukha Pranayama. Esta respiración es lenta y profunda, con una duración igual entre la inhalación y la exhalación, que debe realizarse en cinco segundos cada una. No hay retención de la respiración. Deben realizarse seis respiraciones por minuto. Los resultados de este estudio revelaron un descenso significativo en la frecuencia cardiaca, la presión arterial sistólica y presión arterial media con sólo cinco minutos de práctica diaria. Estos datos pueden ser debidos a un descenso de la actividad del sistema nervioso simpático e incremento de la actividad del sistema nervioso parasimpático. En 2010, Ross et al. realizan una revisión de un total de 81 estudios indexados en PUBMED sobre los efectos del yoga y otro tipo de ejercicios sobre la salud. Algunos estudios revelan que el yoga tiene un efecto inmediato sobre el eje “hipotálamo-pituitaria-adrenal” (responsable de la secreción de las hormonas del estrés), disminuyendo su secreción, con lo que disminuyen los niveles de cortisol en saliva, el nivel de glucosa en sangre y los niveles de colesterol. Otros estudios revelan que la práctica de yoga disminuye la frecuencia cardiaca y los valores de presión arterial. La hipótesis que se maneja es que algunos ejercicios de yoga estimulan el sistema nervioso parasimpático, produciendo una estimulación vagal.

Yoga Therapy Journal - yoga-terapeutico.com

13


El yoga provoca también efectos psicológicos como disminución de la ansiedad, y un incremento de los sentimientos de bienestar emocional, social y espiritual (Shapiro, 2007). La puesta en marcha de un programa de yoga se demostró efectiva en la reducción de síntomas en pacientes con enfermedades mentales que incluían depresión, ansiedad, trastorno obsesivo-compulsivo y esquizofrenia. Se compararon los efectos del yoga y pranayama con otro tipo de ejercicios, demostrándose una reducción significativa de los síntomas en el grupo que realizaba yoga (Duraiswamy, 2007).

Conclusiones Un estrés excesivo provoca alteraciones en la salud y una reducción de la calidad de vida y bienestar, pudiendo conllevar a un aumento de la morbimortalidad. Medidas y tratamientos preventivos como una actividad física adecuada y la práctica de yoga pueden ayudar a reducir y controlar los síntomas que aparecen asociados al estrés crónico. Se necesitan estudios clínicos más rigurosos metodológicamente, con grupos de población más amplia, en los que exista grupo control y que puedan ser reproducibles en otras poblaciones.

Referencias bibliográficas Balayogi Bhavanani, A., Sanjay, Z. (2011). Inmediate effect of Sukha Pranayama on cardiovascular variables in patients of hypertension. International Journal of Yoga Therapy. 21: 73 – 76. Cortés Romero C.E. (2011). Estrés y cortisol: Implicaciones en la memoria y el sueño. Elementos, 82 : 33 – 38. Duraiswamy, G., Thirthalli, J., Nagendra, HR., Gangadhar, BN. (2007). Yoga therapy as an add-on treatment in the management of patients with schizophrenia: A randomized controlled trial. Acta Psychiatr Scand, 10: 226 – 232. Joseph-Bravo, P., Gortari, P. (2007). El estrés y sus efectos en el metabolismo y el aprendizaje. En : Una ventana al quehacer científico. Instituto de Biotecnología de la UNAM. Disponible en : http://www.rua.unam.mx/repo_rua/temas_transversales_de_interes_general/600_tecnologia__ciencias_aplicad as_/610_ciencias_medicas__medicina/_5449.pdf Rodríguez González, R., Roque Doval, Y., Moleiro Pérez, O. (2002). Estrés laboral, consideraciones sobre sus características y formas de afrontamiento. Revista internacional de psicología, 3 (1). Ross, A., Thomas, S. (2010). The health benefits of yoga and exercise: a review of comparison studies. The Journal of Alternative and Complementary Medicine. 16 (1): 3 -12. Salguedo-Madrid, M., Mo-Carrascal, J., Monterrosa-Castro, A. (2013). Escalas para estudiar percepción de estrés psicológico en el climaterio. Revista Ciencia Biomédicas, 4 (2): 318 – 326. Sapolsky, R.M. (2008). ¿Por qué las cebras no tienen ulcera? La guía del estrés. Alianza Editorial. Madrid. Serber, E. (2000). Stress management through Yoga. International Journal of Yoga Therapy, 10: 11 – 16. Shapiro, D., Cook, IA., Davydov, DM. (2007). Yoga as a complementary treatment of depression: Effects of traits and moods on treatment outcomes. Evd Based Complemet Alternat Med, 4: 493 – 502. Shivapremananda, S. (2001). Yoga para el estrés. Gaia ediciones. Madrid. Woleber, R., McCabe, K., Fekete, E., Bobinet, K., Mackenzie, E., Kusnick, C. (2012). Effective and viable mind-body stress reduction in the workplace: a randomized controlled trial. Journal of Occupational Health Psycology, 17 (2): 246 - 258. 14 Yoga Therapy Journal - yoga-terapeutico.com


Inhalando, calmo mi cuerpo y mi mente Exhalando, sonrío Residiendo en el momento presente, el único momento

Thích Nhất Hạnh

Yoga Therapy Journal - yoga-terapeutico.com

15


10 pasos para superar el estrés Or Haleluiya Máster en Psicología · Profesora de Yoga Terapéutico · Acupuntora www.yoga-terapéutico.com

El estrés actúa a veces como un ropaje que nos acompaña en nuestro paso por este mundo. Percibir las actitudes, los hábitos y las supuestas ventajas que reporta es la mejor forma de librarse de él ¿Qué es el estrés? El estrés puede ser visto como un hábito o una actitud ante la vida, y como cualquier hábito se puede cambiar y transformar. La experiencia demuestra que para cambiar un hábito de comportamiento se necesitan unas tres semanas de práctica y dedicación. El estrés se produce cuando la demanda del organismo (a nivel físico, mental o emocional) es mayor de lo que puede manejar. De esto puede deducirse que el estrés es esencialmente una respuesta natural, corporal y mental ante una situación exigente. Para superar de verdad el estrés lo más importante es no alimentar los hábitos y actitudes que conducen hacia él. La siguiente lista de pasos va desde el ejercicio más básico al más refinado. Pueden enfocarse como una práctica diaria que gana profundidad con los años. El objetivo básico es dejar de identificarse con el estrés, es decir, conseguir que esa actitud deje de ser algo habitual para tornarse puntual o excepcional.

16

Yoga Therapy Journal - yoga-terapeutico.com


1- ¿Porqué elegimos la actitud del estrés? Para empezar, es importante reconocer por qué razón empieza uno a acostumbrarse a la actitud mental que genera el estrés. ¿De qué sirve vivir así? ¿Acaso se siente uno más vivo, más interesante? ¿Es placentera la sensación de acción continua? ¿La vida equilibrada parece aburrida? ¿Sirve, tal vez, el estrés para excusar algún aspecto de uno mismo al que no apetece enfrentarse? Se trata de preguntas complejas, pero son importantes para poder explorar, descubrir y por tanto sanar el origen de la adicción al estrés.

2- ¿Deseamos realmente transformar esa actitud? Una vez se tiene clara qué razón o qué necesidad se cubre o se encubre con el estrés, hay que preguntarse sinceramente si uno está preparado para transformar ese hábito y hacer las modificaciones necesarias –a nivel nutricional, profesional, familiar, social...– para lograrlo. Este paso es importante, porque es el que permite empezar el camino desde la pasión de querer transformar la actitud y no porque «hace falta » o no queda otro remedio.

3- Cuestionar ciertos valores Tras responder con honestidad a las dos primeras preguntas, es hora de explorar otras maneras de pensar y reaccionar ante los retos de la vida. ¿No es cierto que las opiniones cambian alguna que otra vez durante la vida? Es decir, uno está convencido de que «esto es así», hasta que aparece alguien con un punto de vista diferente y el enfoque que parecía inamovible deja de serlo. Lo mismo puede suceder con la actitud ante la vida.

EL ALIADO INTERNO • El sistema parasimpático Esta parte del sistema nervioso se activa de manera autónoma con la exhalación, el estiramiento y el descanso. Antes de ir a dormir baja el ritmo cardiaco, relaja el tono de la musculatura esquelética e irriga más la musculatura lisa de los intestinos, lo que favorece la digestión. • ¿Cómo activarlo? Cuando se instaura un patrón emocional o de conducta de estrés, conviene aprender a bajar el ritmo cardiaco y respiratorio. ¿Pero cómo activar voluntariamente el sistema nervioso parasimpático? Como con cualquier habilidad, la práctica junto con la pasión de querer aprender y crecer serán las mejores herramientas.

Poner de vez en cuando en cuestión los propios valores e incluso la propia identidad – personal, social, nacional...– puede servir para ver qué opiniones y emociones dependen de un punto de vista. Al reconocer que ciertos valores que consideramos cruciales son algo elegido en algún momento y a continuación repetido mentalmente, se toma responsabilidad sobre los pensamientos y sobre lo que se

Yoga Therapy Journal - yoga-terapeutico.com

17


MENSAJES DAÑINOS Es útil saber que los pensamientos dañinos a menudo son pautas mentales aprendidas del entorno. Una de nuestras voces internas puede decir: «Metí la pata». Y otra responder: «Bueno, lo hice lo major que pude, y así se aprende». Siempre es posible elegir la voz o la acción que resulte más edificante.

considera importante o superfluo. Esta práctica, además, flexibiliza la mente para ver cualquier incidencia con una perspectiva más amplia, y abre la puerta a nuevas maneras de pensar, hablar y actuar.

El gozo nace cuando nos damos permiso para hacer las cosas a nuestro ritmo natural

4- Lento y consciente Si se hacen todas las cosas a un ritmo un 10% más lento (comer, caminar, hablar, pensar...) se crea espacio no solo entre una acción y otra, sino también entre los pensamientos. A menudo se hace una cosa pensando solo en terminarla y poder empezar la siguiente. Esta manera de vivir no permite aprovechar la oportunidad de disfrutar a fondo de cada acción. Lo importante es que al hacerlo todo de manera más lenta se deja de enviar una señal de peligro o de estrés al organismo (haciéndole creer que urge hacerlo todo ahora, al instante) y se transmite el mensaje, más sereno, de que la situación es segura, fiable, sólida, tranquila. De ese modo el cuerpo se siente protegido, se relaja y se suaviza en vez de contraerse.

18

SÍNTOMAS DEL ESTRÉS En épocas de estrés intenso es fácil sufrir síntomas como aumento de la sudoración, malas digestiones, contracturas musculares, taquicardias... En buena parte se deben a la sobreactivación del sistema nervioso simpático.

Yoga Therapy Journal - yoga-terapeutico.com


A través de esta práctica se desactiva el sistema nervioso simpático y se activa el parasimpático. También se disfruta más de cada paso. De hecho, uno de los mejores remedios frente al estrés es el gozo, el disfrute, que se desarrolla a través una actitud juguetona ante la vida. El gozo nace espontáneamente cuando nos damos el visto bueno para hacer las cosas a nuestro ritmo natural. Pero es frecuente forzarlo para sentirse más productivo.

5- Escuchar el diálogo interno Lo que la mente se dice tiene mucha importancia. Cada pensamiento o palabra, expresada o no, tiene un efecto real sobre el cuerpo, incluso a nivel mecánico (la postura corporal, por ejemplo) y químico. Por eso es útil vigilar lo que uno se dice a sí mismo a lo largo del día. Simplemente escuchar lo que cuenta la mente puede servir para cambiar de actitud. A menudo el diálogo interno suena a algo parecido a: «qué tonto/a soy», «tengo que hacer X, Y o Z y me falta tiempo», «tendría que haber dicho o hecho esto», «nadie me entiende/aprecia/quiere», «estoy solo/a», «no puedo confiar en nadie», «la vida es dura», «no disfruto de nada», «lo que quiero no lo tengo», «lo que tengo no me gusta», «no soporto a esa persona»... O incluso frases aparentemente inocentes como: «el calor/el frío me mata» o «me muero de...». Las declaraciones de ese tipo provocan una sensación de agobio y de contracción no solo a nivel emocional, sino también muscular y respiratorio. Pero no hay por qué creerse todo cuanto dice la mente ni repetirlo cada día. En el mercado, por ejemplo, se observa y se huele la fruta antes de pagar por ella. Algo parecido se puede hacer con los pensamientos. Es posible elegir ver los pensamientos únicamente como una invitación; se puede decidir hacerles caso o se les puedes decir, de manera educada pero firme: «ahora no; gracias», y soltarlos para que dejen paso a otros de índole más constructiva.

EXISTEN DOS TIPOS DE ESTRÉS Con el estrés todo es cuestión de dosis: si es moderado permite dar lo mejor; si se cronifica se torna dañino. • El estrés productivo Se da ante una situación que provoca un estado mental de tensión elevada o un peligro, real o imaginario. Las pupilas se dilatan para ver mejor, el ritmo cardiaco y la presión arterial suben, lo que significa que habrá menos irrigación en otros órganos que no resultan tan vitales en ese momento. El beneficio es contar con mayor grado de concentración y agudeza mental para tomar decisiones rápidas e importantes. • El estrés perjudicial Un estrés prolongado afianza la intensidad de los signos y síntomas; ocurre, por ejemplo, al pasar por una larga temporada cuidando a un ser querido en fermo o al tener una actitud ante la vida poco flexible, angustiada y preocupada crónicamente. En situación de peligro o tension la misión del sistema nervioso simpático es asegurar la supervivencia inmediata. Por ello pospone los problemas que puedan surgir a medio o largo plazo, y cuestiones como la conservación y el almacenamiento de energía, tareas que corresponden al sistema nervioso parasimpático. Este tipo de estrés puede afectar gravemente a los sistemas digestivo, respiratorio y nervioso debido a un exceso de activación del sistema nervioso simpático. Podría decirse que lo agita y que no le permite trabajar de una manera natural.

Yoga Therapy Journal - yoga-terapeutico.com

19


6- Moverse con más consciencia La actitud mental se manifiesta en el cuerpo. Las emociones dolorosas vinculadas a la tensión y el estrés se estancan en forma de rigidez y dureza. Al estar ansioso ante alguna situación o persona, el organismo puede interpretarlo como un peligro; aumenta entonces el tono muscular de la cintura escapular a fin de estar listo para una posible reacción de lucha o huida. Si ese estado de alerta es continuo, la musculatura se resiente. En la medicina china se considera que cualquier estancamiento significa dolor. Por esto es imprescindible mover la energía físicamente. Caminar, bailar o practicar yoga son buenas opciones. Se puede elegir algo que no sea competitivo, que se practique en un ambiente amistoso, y que se dirija también al plano psicoemocional. Algo poco recomendado es hacer ejercicios con máquinas y ver la televisión o leer alguna revista mientras se ejercita –sería como hacer el amor y ver las noticias al mismo tiempo–. Si ya se le está dedicando tiempo al cuerpo, es más fructífero hacerlo con plena conciencia y con cariño; los ejercicios serán incluso más eficaces y es probable que el disfrute sea mayor.

La actitud estresada se origina muchas veces por querer controlar cada aspecto de la vida

SENTIRSE FRÁGIL Y CONFIAR Una actitud de confianza abre y expande la caja torácica, y es clave para disfrutar de salud física y emocional. • Aceptar la fragilidad Una de las cualidades de la existencia es la fragilidad de los seres vivos, como una hoja otoñal a punto de caer del árbol. Somos muy vulnerables, cada golpe y cada palabra nos pueden herir. Es muy humilde y verdaderamente liberador percibir esta simple evidencia. Uno se puede permitir ser vulnerable y delicado en vez de endurecerse y exigirse representar un papel de dureza o incluso de invencibilidad, lo que resulta agotador y doloroso. La falta de herramientas para enfrentarnos al miedo, o al dolor incluso, empuja a protegerse de esa forma. Atreviéndose a investigar y relacionarse con la propia fragilidad es possible dejar el arduo trabajo de actor de por vida y enfocar la energía sobrante en mejorar la relación con el propio interior. • Cultivar la confianza La actitud de «enséñame que todo irá bien y solo después me relajaré y me permitiré fluir» alimenta el estrés. Tener confianza significa creer o intuir que más que resultados buenos o malos lo que la vida nos ofrece son posibilidades de evolución. Confianza es creer que incluso los momentos de mayor contracción física y emocional son oportunidades para despertar. ¿Despertar a qué? Despertar al poder de expandir la propia consciencia incluso más allá de lo que uno creería posible.

7- Alimentación inteligente Es imprescindible para la salud del organismo y de la psique comer de una manera equilibrada y lo más natural posible. Pero no es solo la calidad de la comida lo que cuenta: también es importante ingerir los alimentos de manera que la comida sea una fuente de disfrute y no de estrés. Ayuda recordar que el estómago «no tiene dientes» y que necesitamos masticar bien para facilitar la digestión. Es sano y satisfactorio comer de una manera tranquila, agradecida y alegre. Está demostrado que eliminar estimulantes innecesarios (tabaco, alcohol, café) reduce el estrés. 20

Yoga Therapy Journal - yoga-terapeutico.com


8- Poner límites al control La actitud estresada se origina a menudo por querer controlar cada aspecto de la vida. Se desea controlar no solo qué y cómo se hacen las cosas, sino también los resultados. Se piensa que todo depende de la fuerza de voluntad y el trabajo duro. Pero, de hecho, uno puede también plantar la semilla, regarla y esperar lo mejor. Nadie tiene control de cómo se desarrollan los frutos del árbol ni sobre lo que pueda opinar la gente de ellos. Cuando alguien explora realmente los límites del control que tiene sobre los acontecimientos de su vida, descubre que solo posee control sobre lo que piensa y, hasta cierto punto, sobre lo que siente. Aunque pueda parecer poco, ambas cosas ya conllevan mucha responsabilidad.

9- Amor en su sentido existencial y expansivo El amor romántico es una bendición cuando está presente, pero no es la única forma de amar. Hay muchos tipos de amor, como el amor al ser humano en general, a la naturaleza, a alguna filosofía inspiradora, hacia las personas que nos rodean e incluso hacia las dificultades, vistas como oportunidades para crecer y despertar. También existe el amor hacia el propio cuerpo tal y como es –con sus limitaciones y sus contracciones– porque esta es su manera de manifestarse y no otra. Dado que todo está continuamente en un proceso de transformación, el cuerpo también se puede permitir disfrutar de su manifestación presente, porque sabemos que más tarde cambiará de forma y patrones de conducta. Se puede elegir amar cada aspecto de la vida, aunque esta no parezca cumplir nuestras expectativas. Muchos creemos que no tenemos suficiente tiempo, dinero, éxito o amor, como si siempre nos faltara algo para estar completos. Puede ser útil considerar si nos falta realmente tanto o si quizá deseamos demasiado.

Yoga Therapy Journal - yoga-terapeutico.com

21


Una persona también se puede aceptar no desde el amor sino por compromiso, porque «es lo que hay». En ese caso puede quedarse con la inquietud de no poder cambiar la situación conflictiva por una cuestión de impotencia. La aceptación puede ser un aspecto del amor, pero uno también se puede aceptar sin amar. El amor conlleva y está acompañado de entrega y entusiasmo profundos que proveen de gratitud y alegría. La práctica del amor es la práctica más potente y más transformadora que existe; es como una espiral que nunca termina de crecer y expandirse. Da sentido a la vida y la llena de alegría, o mejor dicho, de dicha.

10- Seguir evolucionando El proceso de la relajación es una práctica continua para toda la vida, no un objetivo que se logra y cuyos resultados permanecen siempre. Reconocer que vivimos en una sociedad que favorece la actitud de vivir deprisa y con estrés es un primer paso. Luego hay que pasar a seguir pautas de conducta diferentes, que expandan y flexibilicen la mente, para ayudarla a desidentificarse con lo que provoca una actitud de estrés. Eso permite disfrutar de la experiencia del presente con una actitud más sosegada.

Nuestra capacidad de elegir Si estos pasos hacia la tranquilidad parecen difíciles, yo recordaría que vivir estresado es más difícil, e incluso peligroso, pues consolida la impaciencia, la inquietud, el nerviosismo o la insatisfacción crónica. La opción de cómo ver y vivir la vida, de cómo pensar y actuar, depende solo de cada persona y de sus decisiones diarias. Podemos elegir disfrutar y aprovechar ese poder magnifico, cultivando una actitud ante la vida que la llene de salud y dicha.

22

Yoga Therapy Journal - yoga-terapeutico.com


Homenaje a Marshall Rosemberg: Comunicación no violenta (CNV) Cada célula, organismo y ser se comunica con el ambiente en el que se encuentra. La definición de comunicación puede entenderse desde su etimología; deriva del latín «communicare», que significa “compartir algo, poner en común”. La comunicación pues, es la transmisión de señales mediante un código común al emisor y al receptor. Pero, ¿qué ocurre cuando los códigos no se transmiten de manera entendible para el receptor o que éste lo recibe de manera distinta al sentido o intención que el emisor quería darle? ¿No es este un escenario que nos encontramos diariamente? A esto se le suele llamar, en el mejor de los casos, un mal-entendido o mala-comunicación y, en el peor de los casos una agresión, falta de respeto, dominación… Cuando se trata del organismo humano, por ejemplo, una inadecuada comunicación entre células, suele aparecer una enfermedad, como ocurre en las de origen autoinmune. Así pues, vemos que la comunicación es una pieza clave en la salud física, psicoemocional y social. La manera en que uno elige comunicarse consigo mismo y con su ambiente puede crear puentes de unión o muros de separación. El Dr. Marshall Ronsenberg, un psicólogo y fundador de la disciplina Comunicación noviolenta, ha creado toda una práctica sencilla, pragmática y altamente útil para relacionarse con uno mismo y con los demás. La Comunicación no-violenta es un sistema eficaz de interrelación que ayuda a las personas a utilizar vías empáticas, de modulación y maneras de intercambiar la información para resolver conflictos y diferencias de un modo pacífico y constructivo. Hace poco, en febrero de 2015, el Dr. Rosenberg dejó su cuerpo, pero sus enseñanzas y mensaje siguen acompañándonos. Agradecemos inmensamente su labor de vida, que despierta nuestro potencial más elevado: comunicar, unirnos, desde la compasión y la empatía. Muchas gracias Marshall! Recomendamos desde el corazón leer sus obras y escuchar sus CD´s. También, hay talleres a nivel mundial para practicar la comunicación empática.

Marshall Rosenberg 1934 - 2015

Para más información: www.cnvc.org

Yoga Therapy Journal - yoga-terapeutico.com

23


Bases de la comunicación no violenta (CNV)

Para ver la traducción subtitulada al castellano clicar sobre el botón de Youtube. Una vez en la página de Youtube, clica en la herramienta de subtitulación que encontrarás en el margen inferior derecho del visor del vídeo (quizás tengas que acceder también en configuración para habilitar el castellano)

24

Yoga Therapy Journal - yoga-terapeutico.com


Hipnosis Ericksoniana Esther Costa i Gatell Médico e hipnóloga clínica www.hipnosisdoctoracosta.com

En casi todas las culturas, y en diferentes épocas, se ha venido usando el trance como medio visionario para la sanación. En algunos rituales es el curandero o sacerdote quien entra en trance y, en otros, es el paciente quien lo hace. Hoy en día, el trance hipnótico se sigue induciendo como forma de acceso a esa “otra mente” que se esconde por detrás de la consciencia, el subconsciente, tanto para obtener información de ella, como para reorganizar viejas creencias, hábitos o apegos. En el año 2001, el Comité de Asuntos Profesionales de la Sociedad Británica de Psicología encargó una investigación sobre la Hipnosis y sus aplicaciones. Para ello se formó una comisión de trabajo, cuyo informe final titulado The Nature of Hypnosis se encuentra en la web de la Sociedad Británica de Psicología (http://www.bps.org.uk/), es de libre acceso y tiene permiso explícito de reproducción. Dicho informe establece que “la Hipnosis es un tema válido para el estudio e investigación científicos, y es, además, una herramienta terapéutica de eficacia probada”.

Orígenes de la hipnosis

Franz Anton Mesmer

Podemos afirmar que, en Occidente, el primero en usar la hipnosis tal y como hoy la conocemos fue Franz Anton Mesmer, médico austríaco interesado en estudiar los efectos del magnetismo sobre los planetas y los seres vivos. En 1773 logró curar en Viena a una paciente que sufría convulsiones, aplicándole unos imanes en su vientre, lo cual le dio una importante notoriedad. Luego viajó hasta París, en aquel entonces el centro del mundo moderno, y allí continuó investigando los efectos de los imanes. Creó unas “cubetas sanadoras”, consistentes en unas varillas sumergidas en agua imantada, a las cuales los pacientes se amarraban. Pasados unos minutos de tensa expectación, Mesmer hacía entrada en la sala vestido con llamativas túnicas y, mediante histriónicos “pases magnéticos” - gestos efectuados sobre el paciente -, este empezaba a convulsionar liberando todas sus tensiones.

La espectacularidad del magnetismo de Mesmer atrajo numerosos clientes de la alta nobleza y aristocracia francesa, incluida la mismísima María Antonieta, lo que despertó la inquietud del rey Luis XVI, quien decidió erigir una comisión investigadora sobre tales prácticas. De forma que, en 1784, la Academia de Ciencias decretó que “así como la imaginación sin magnetismo puede producir convulsiones, no se comprueba que el magnetismo sin imaginación lo logre. De tal hecho se deduce que el magnetismo por sí solo no produce nada”.

Yoga Therapy Journal - yoga-terapeutico.com

25


Desacreditado y humillado, F. A. Mesmer abandonó París dejando tras de sí una estela mezcla de curiosidad, glamur, envidia y escepticismo. Pero pronto otros protagonistas tomaron su relevo. El marqués de Puységur imitó sus prácticas, descubriendo que no eran necesarios los imanes para obtener interesantes fenómenos como la “clarividencia” o el “sonambulismo”. O el padre Faria, quien llegó a la conclusión que esos efectos eran producidos por lo que llamó “fascinación”, y no por influjos magnéticos. Durante el siglo XIX, varios cirujanos británicos usaron estas prácticas para operar sin dolor en un tiempo en que todavía no estaba descubierta la anestesia. Destacó James Braid, quien acuñó el término Hipnosis, proveniente de Hypnos (Ύπνος), que significa sueño, ya que el paciente adoptaba un aspecto como de dormido. A finales del s. XIX se crearon en Francia dos importantes escuelas de hipnosis de reputación mundial: la escuela de Nancy, liderada por Bernheim y Lièbault, quienes defendían que la hipnosis se daba por “sugestión”; y la Salpêtrière en París, dirigida por el neurólogo Charcot, quien afirmaba que era fruto de la histeria, trastorno que consiste en padecer una enfermedad imaginaria que imita a una enfermedad real.

Jean-Martin Charcot enseñando a sus alumnos. Pintado en 1887 por André Brouillet

Ya en los cambios de siglo, el entonces jovencísimo Sigmund Freud se interesó por la hipnosis, y viajó hasta la Salpêtrière para aprender con Charcot. Pero 3 años más tarde, el propio Freud afirmaba que no es necesaria la presencia de un estado patológico como la histeria, y que la hipnosis puede reactivar los recuerdos reprimidos. Esto le hizo pensar que hay una parte de la mente no explorada, fuera del alcance de la consciencia, que llamó “inconsciente”, y a partir de aquí, sentó las bases del Psicoanálisis. Más tarde fue abandonando la práctica de la hipnosis, aunque siempre conservó el uso del diván, y la costumbre de colocar su mano en la frente del paciente, así como fomentar la asociación libre de ideas. Cuando Freud se apartó definitivamente de la hipnosis, esta pareció volver a caer en desuso, aunque varios premios Nobel la aplicaron, como el español Ramón y Cajal, o el francés Richet. Los vaivenes de la historia hacen que, con la Primera y Segunda Guerras Mundiales, se reactive de nuevo el interés por la hipnosis. Y así, los ejércitos norteamericano y británico investigan sus aplicaciones sobre los soldados afectados de traumas de guerra. 26

Yoga Therapy Journal - yoga-terapeutico.com


En aquellos años se conocían ya las investigaciones sobre “reflejo condicionado” de Pavlov, así como los métodos de autohipnosis de Schultz y de Jacobson. El francés E. Coué había formulado sus famosas leyes sobre la sugestión, y numerosos estudios sobre neurofisiología habían detallado los pormenores de los fenómenos obtenidos bajo trance hipnótico. En este contexto, el norteamericano Milton Erickson inicia una nueva forma de hipnotizar: la que no requiere un ritual formal de trance; la que no implica autoritarismo, sino que se basa en la creencia que el subconsciente del paciente contiene todos los elementos necesarios para el cambio y la mejoría; que cree que basta sugerir para despertar las respuestas inconscientes, y que todos tenemos capacidad para entrar en trance y activar nuestros propios recursos. A esta nueva forma de proceder, se le ha llamado posteriormente hipnosis ericksoniana, objeto del presente artículo.

Milton Erickson Doctorado en Medicina y Psiquiatría en la Universidad de Wisconsin, Milton H. Erickson fundó en 1957 la American Society of Clinical Hypnosis. Esta entidad y su revista -la American Journal of Clinical Hypnosis, de la que será director durante la primera década de su existenciahan sido los trampolines definitivos para la consideración de la hipnosis como una herramienta terapéutica oficialmente aceptada en los ámbitos académicos y científicos actuales.

Milton Erickson

Erickson subrayaba que cada persona tiene necesidades individuales, y requiere maneras originales de abordaje en vez de estilos ortodoxos doctrinarios y poco creativos. Promovía la flexibilidad y la singularidad, por lo que su intervención variaba con cada paciente. Su modelo terapéutico no responde a ninguna escuela de terapia reconocida, autoexcluyéndose de la influencia del psicoanálisis, del conductismo y de la terapia cognitiva, aunque a menudo utilizaba metodología de todas ellas, y de otras orientaciones. Nacido en Nevada en 1901, al poco tiempo se trasladó junto con sus padres y hermanos a una granja rural de Wisconsin. A los 17 años sufrió un ataque de poliomielitis que lo obligó a guardar cama y a permanecer en casa durante muchos meses. Ello le permitió observar bien a sus siete

Yoga Therapy Journal - yoga-terapeutico.com

27


hermanas y un hermano, dándose cuenta que podía leer en sus expresiones faciales, en sus palabras y en sus gestos. Seguramente esta capacidad de observación contribuyó en gran medida a ser uno de los mejores psicoterapeutas de la historia, pero además le volcó hacia la observación del más mínimo movimiento en su propio cuerpo, lo cual le permitió recuperar progresivamente su motricidad. En menos de un año lograba caminar y se matriculó en Medicina. En 1923, el joven universitario asistió a unas demostraciones sobre hipnosis que impartía Clark Hull, y quedó tan fascinado, que nunca más dejó de realizar sus propios experimentos hipnóticos. Su fama pronto empezó a aumentar, y en los años cuarenta, la revista "Life" publicó sus métodos. Algo más tarde trabaja para Margaret Mead, quien buscaba un experto que le ayudara a explicarse los trances de los bailarines balineses. Durante la Segunda Guerra Mundial trabaja junto con ella para el Consejo Militar de Reclutamiento, investigando el carácter japonés y los efectos de la propaganda nazi. En los años cincuenta le confiaron la redacción de la entrada sobre Hipnosis para la Enciclopedia Británica, y colaboró con Aldous Huxley, quien exploraba los mecanismos de la creatividad por medio de la hipnosis, e investigaba sobre los recuerdos precoces. En 1949 se traslada a Arizona por problemas alérgicos, donde acepta el puesto de Director Clínico del Hospital de Phoenix. Allí crió a los tres hijos de su primer matrimonio, y a los cinco que tuvo con su segunda esposa. Además, establece consulta particular en un pequeño despacho en su propia casa. En 1952 sufre una segunda crisis de poliomielitis, que le lleva a vivir en constante dolor y limitación de sus movimientos. En 1953, Jay Haley y John Weakland iniciaron sus visitas semanales a Phoenix para su investigación sobre las paradojas en la comunicación. Haley fue el primer gran difusor de las técnicas ericksonianas, pero a él le siguieron otros tantos célebres alumnos. Entre las décadas de los 50 y 60 colabora con el grupo de Palo Alto, en particular con el proyecto de estudio sobre la comunicación que dirigió Gregory Bateson. Ya en la década de los 70, forma a profesionales de todo el mundo, y se inicia la sistematización de sus métodos por parte de dos modélicos investigadores: Ernst L. Rossi y Jeffrey Zeig. En sus últimos años de vida, Erickson se vio obligado a hacer largos ejercicios de autohipnosis que le permitieran controlar el dolor y seguir atendiendo a pacientes y alumnos. Finalmente fallece en 28

Yoga Therapy Journal - yoga-terapeutico.com


1980, y en diciembre de ese mismo año, su discípulo Jeffrey Zeig organiza el Primer Encuentro Internacional de Hipnosis de Influencia Ericksoniana, al que asistieron 2.000 participantes. A fecha de agosto de 2010, la Fundación Milton Erickson cuenta con 135 centros distribuidos por todo el mundo, y los encuentros internacionales llegan a juntar a 7.000 congresistas.

El concepto de hipnosis Actualmente, se considera que la hipnosis es un conjunto de procedimientos por los que una persona que se designa hipnotizador, sugiere a otra llamada paciente, que experimente como reales algunos cambios sensitivos, cognitivos o motores. El sujeto hipnotizado suele vivir esos cambios como producidos “sin esfuerzo” o de forma involuntaria. En 1955 la British Medical Association la definió como: "Un estado transitorio de modificación de la atención, que puede ser producido por otra persona o por uno mismo –autohipnosis-, en el que diversos fenómenos llamados hipnóticos pueden aparecer espontáneamente o en respuesta a los estímulos aplicados. Estos fenómenos comprenden un cambio en la conciencia y la memoria, una mayor susceptibilidad a la sugestión, la aparición de ideas que no le son familiares en su estado anímico habitual, así como fenómenos corporales como la anestesia, parálisis, rigidez muscular y modificaciones vasomotoras". Milton Erickson y Ernest Rossi defendían la existencia de lo que denominaron “Trance Cotidiano Común”, un estado de abstracción o ensimismamiento que aparece periódicamente a lo largo del día, como una forma natural de descanso y renovación de la mente. En este estado contactamos involuntariamente con nuestro mundo interno, accediendo a emociones, vivencias e ideas profundas que facilitan la aparición de intuiciones o insights -episodios de revelación, de “darse cuenta”, o de profundo entendimiento-. Estos trances siguen los ciclos ultradianos, apareciendo intermitentemente durante unos minutos cada pocas horas, por lo que los citados autores proponen aprovechar esta ventana natural hacia el inconsciente como forma de acceso terapéutico.

Pintado por Pintor Sergio Roffo

Yoga Therapy Journal - yoga-terapeutico.com

29


De ahí que la hipnosis ericksoniana sea naturalista, ya que él consideraba el trance como una alteración natural de la consciencia, ya sea de aparición espontánea, o inducida por un hipnólogo o por sí mismo.

Indicaciones de la hipnosis ¿Qué profesional puede realizar un tratamiento con hipnosis? La Sociedad Británica de Psicología (SBP) especifica que “Quien utilice la hipnosis con un propósito terapéutico, debe limitar su aplicación a aquellos trastornos que esté profesionalmente cualificado para tratar”. Así que un buen consejo sería sólo aplicar la hipnosis para el tratamiento de aquellas cuestiones que uno estaría cualificado para tratar sin la utilización de la hipnosis.

Por ello, quien tenga un problema médico o psicológico deberá ante todo consultar a un profesional sanitario cualificado. Este especialista será quien mejor podrá asesorar al paciente si la hipnosis es aconsejable para su problema y cómo incluirla en su tratamiento si es el caso. El informe de la SBP de 2001 afirma que “Hay suficientes estudios que demuestran que los procedimientos hipnóticos pueden ser beneficiosos para el tratamiento de un amplio rango de problemas, tanto del campo de la medicina como de la psiquiatría o la psicoterapia”. Está demostrada su efectividad en el manejo y alivio del dolor agudo y crónico. También en la prevención del dolor y del estrés asociados a procedimientos médicos, odontológicos y obstétricos, incluido el parto.

Mejora significativamente la ansiedad general, la tensión o el estrés, reduce el insomnio, y proporciona alivio en enfermedades psicosomáticas como la cefalea tensional o las migrañas, el asma, síndromes gastrointestinales como el colon irritable, y afecciones cutáneas como verrugas, eccema, psoriasis o urticaria. Además, la hipnosis se ha mostrado al menos tan efectiva como otros métodos en la deshabituación tabáquica, y su inclusión en programas de reducción de peso puede mejorar significativamente sus resultados. Suelen aplicarse tres tipos de procedimientos hipnóticos: - Sugestiones para estimular los cambios deseados, ya sean cognitivos (creencias), conductuales (comportamientos), o sensitivos (tratamiento del dolor, acúfenos, parálisis, etc.) - Técnicas de imaginería guiada para explorar los posibles conflictos que subyacen al síntoma o queja, y sus creativas formas de resolución. - Autohipnosis para facilitar la relajación y el autocontrol.

30

Yoga Therapy Journal - yoga-terapeutico.com


Yoga Therapy Journal - yoga-terapeutico.com

31 Â


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.