Guía del Norte Chico de Lima - NORVIAL

Page 1

Gu铆adelnorte chico

20 / 21

pativ ilca

huac

ho huac

huar

ho

al

RUPAC HUANDO HUARAL PASAMAYO

tramo1

al r a u h

n 贸 c n a

a n c贸

n

tramo 1

ilca v i t a p


tramo2 tramo3 CHANCAY>>Huacho Huacho>>Pativilca

Guíadelnorte chico

22 / 23

ap al un pa t so es

tramo1 ancón>>huaral

Ancón era una fiesta a metáfo ra perfe cta se re en Ancó petía ritu n los do a mingos los veran de veran lmente eantes s o, cuand e repleg tamento o aban a s s donde us depardesplega lentos y b bien reg ados alm an unos sucuo salían uerzos e a alta m ntre nou a r simplem e s, ente a p n sus yates a es qu asarla, m se iba ll enando ientras la iar o de masa gente qu playa s y más e llegaba mas en buse na con s s a cubri as de us ollas r casi pail verde co as llenas la aren pollo, de arroz sus bols botellon as con s es de gas opa y su eosa. s Alguien dijo algu na vez, resquem en voz a or, que s lta y sin iempre le atención había lla cómo es mado la os visita tenían u ntes de nas voce domingo s colecti vas disti ntas a la s

Mundo, Ca re las página tas, Oiga, ss Comercio, ociales de El un program de TV que a sin aneste sia llamaba H igh Life… A se nc los 60 se v oceaba a t ón en rav la informa ción sobre és de la social de u na Lima b vida ellís y feliz, que no sabía d ima e conflictos ni de mise rias.

Ancón, de y sofisti stino de lujo ca hace m ción desde ás de 10 0 años .


tramo1 ancón>>huaral

tramo2 tramo3 CHANCAY>>Huacho Huacho>>Pativilca

ap un te sa lp a

Grabado de una de las actividades predilectas en Ancón.

Todo pasa y todo queda Hoy, quién lo diría, se lee en Internet noticias como la que sigue: Pearkin y Carolin se casaron frente al mar. Se está poniendo de moda casarse en Ancón. Pearkin Chambergo Zeña, integrante del Grupo 5, contrajo nupcias con Carolin Milagros Aponte García. La ceremonia se realizó el día de ayer en la municipalidad de Ancón. Entre los invitados se encontraba Lucho Cuéllar, vocalista del Grupo 5, quien le deseó lo mejor a su gran amigo y compañero musical….etc.

Lo cierto es que el Perú ha cambiado tanto, que hasta Ancón ha cambiado y hoy ese nombre sobre cuya etimología mucho se ha especulado, suena estrepitosamente a raíz de un severo conflicto generado por el proyecto de construcción de un puerto en un extremo de la bahía. O, quienes se oponen al proyecto, sostienen que ese puerto vendría a dar el tiro de gracia a un balneario que tiene una larga historia ligada a los avatares limeños de los últimos cien años, para no irnos más atrás, hacia la era de la Necrópolis y el descubrimiento de la cerámica. A estas alturas del partido no se sabe hacia a dónde devendrá el conflicto entre el proyecto del puerto y los defensores de Ancón, un grupo numeroso y potente liderado por una entidad no gubernamental llamada Mundo Azul, los gremios de pescadores artesanales, los vendedores del mercado y los vecinos permanentes del distrito. Parece, por tanto, que el proyecto de megapuerto cuenta con una oposición grande fruto del deseo de mantener vivo y bien conservado un balneario rico en recursos paisajísticos, naturales y pesqueros. En esta oposición coinciden casi todos, veraneantes y ancoreños de siempre. La historia y la Historia Pero, ¿qué pasó para que esa ensenada terrosa se transformara en una especie de Biarritz limeño? Arranquemos desde la Conquista porque el Ancón precolombino está bastante descrito en otra parte de esta guía. Los españoles encontraron acá un poblado pequeño compuesto por indígenas pescadores que intercambiaban sus productos con los del señorío de Pachacamac. La actividad pesquera cobró importancia en la Colonia y Ancón creció y pasó a llamarse Pueblo de Pescadores de Lancón, un punto clave para el acopio de lo que venía de otros puntos del litoral cercano, además de sus cualidades defensivas frente a las arremetidas de piratas y corsarios (de ahí la fama que hasta ahora sobrevive de que en Ancón hay más riquezas enterradas que las que se exhiben en los departamentos de los veraneantes). Durante las luchas de la Independencia, Ancón fue puerto de ingreso de los patriotas y en Ancón desembarcó San Martín cuando salió de Pisco rumbo a Lima. Pero hasta aquí es historia, no historia social.

Otras informaciones del Ancón de hoy dan cuenta de hechos como el siguiente: El alcalde del distrito de Ancón, Guillermo Pozo, inauguró la alameda ‘Muñequita Sally’, ubicada en el AA.HH. Carlos Manuel Cox, del Km. 39 de la Panamericana Norte del distrito de Ancón. A dos años de la muerte de la cantante folclórica reina del ‘pisao, pisao’ la que en vida fue Sara Haydee Barreto, conocida en el ambiente artístico como la ‘Muñequita Sally’, en un homenaje póstumo, el alcalde Guillermo Pozo, construyó dicha alameda que hizo entrega oficial a los vecinos, pobladores del asentamiento humano de la jurisdicción.

24 / 25

Los españoles encontraron acá un poblado pequeño compuesto por indígenas pescadores que intercambiaban sus productos con los del señorío de Pachacamac.

so

que se escuchaban en la playa durante los plácidos días de semana, una bullanga compuesta por grititos entrecortados que quizás estaban delatando el miedo al mar de quienes lo enfrentaban recién, o no lo llevaban programado en su chip, como se plantearía el tema ahora, y el que quiera entender que entienda, frivolidad y racismo incluidos. Lo cierto es que Ancón y su natural división entre estos y los otros, entre ciertos días y otros días, mal que bien tenía un orden que daba espacio a todos, y que se manifiesta de muchas maneras, en negocios, trabajos, ocio y disfrute del balneario.

Guíadelnorte chico

Casonas y palacetes se mantienen vivos.

La historia social de Ancón comenzó cuando el neoyorkino Henry Meiggs llegó a Lima en 1868 contratado por el entonces presidente Balta para construir los principales ferrocarriles que comenzarían a unir nuestro vasto territorio. Meiggs se instaló en la capital junto con un grupo bastante selecto de extranjeros


tramo2 tramo3 CHANCAY>>Huacho Huacho>>Pativilca

Guíadelnorte chico

26 / 27

ap un te sa lp a

so

tramo1 ancón>>huaral

Vista panorámica de la bahía de Ancón.

Crecieron en número y sofisticación las construcciones y los jardines, y la vida del balneario se definió ya del todo en el corazón compuesto por el clásico Casino en el que se jugaba, se comía, se bebía y se bailaba. dedicados al mismo rubro, que venían de hacer importantes trabajos de ingeniería vial en Chile. El grupo desembarca en Ancón y Meiggs de inmediato le pone el ojo a esa bahía de mar calmo y viento amansado, y le propone a Balta construir allí un balneario. Era la época de oro del guano que daba a Lima un esplendor que lo tenía todo, menos un lugar de veraneo a la altura de las circunstancias. No fue nada difícil convencer a las ricas familias capitalinas de adherirse al proyecto, máxime si el gobierno les daba financiamiento y toda clase de facilidades para que levantaran sus residencias. Hay que destacar que el proyecto incluía también a los pescadores, quienes recibieron sus lotes con el mismo derecho que los foráneos, solo que muy poco tiempo después, éstos se los compraron a aquellos a precio de huevo, pero eso ya es otra vez

historia. Las edificaciones anconeras iniciales debieron haber sido verdaderas maravillas, eran los llamados ‘ranchos’, que tenían sus símiles en Miraflores, en Barranco y en Chorrillos, casas de una o dos plantas, hechas con madera y quincha, abundantes balaustradas, barandas, verandas, terrazas y jardines, grandes ventanas y arquerías todo muy a la francesa, con decoración exterior de yeso y mampostería. Un verdadero escenario preparado para lo que vendría. El oncenio de Leguía. Augusto B. Leguía es quien lleva a Ancón las comodidades de la modernidad, electricidad, agua potable, redes de desagüe, pero además, inversionistas para instalar hoteles, restaurantes, clubes y casinos, era una Belle Époque que fue arrinconando el rol portuario de Ancón en beneficio del balneario de la high life. Crecieron en número y sofisticación las construcciones y los jardines, y la vida del balneario se definió ya del todo en el corazón compuesto por el clásico Casino en el que se jugaba, se comía, se bebía y se bailaba. Un tren especial llevaba y traía limeños y ponía menos de una hora entre el centro de la capital y la estación –hasta ahora en pie– del sofisticado balneario. El crecimiento de la población determinó que la riviera se convirtiese en un tramo demasiado largo de caminarlo y es así que en los años cuarenta surgen las célebres 'anconetas', unos híbridos de moto y bicicleta, que transportaban veraneantes de aquí para allá y viceversa.


tramo2 tramo3 CHANCAY>>Huacho Huacho>>Pativilca

Guíadelnorte chico

28 / 29

so

tramo1 ancón>>huaral

ap un te sa lp a

la belle époque en ancón

La bahía de Ancón en el año 1960.

David León se define como anconero de corazón lo que le ha motivado a conservar cientos de fotos antiguas de este destino, desde finales del siglo XIX a la fecha. En ellas se refleja la vida de un puerto de pescadores y del destino de la high life de Lima. Contacto: 015521512 y 014226091. 6

Principios del siglo XX.

Vista aérea en los años 1915 y 1920.

Alistando las redes de pesca (años 40, siglo XX).

La época de oro de Ancón corresponde con lo que el periodista Guillermo Thorndike llamó ‘los apachurrantes años cincuenta’, en los que, casi como ahora, se desata en Lima una fiebre por construir con el llamado ‘material noble’ siguiendo los patrones del modern style que dominaban Viña del Mar en Chile, Salinas en Ecuador, Punta del Este en Uruguay y, sobre todo, Río de Janeiro. Es así que comienzan a levantarse edificios de hasta doce pisos con harto balcón, aluminio y pepelma decorativa, mientras que el Yatch y el Casino adoptaban las formas de las radiolas que se entronizaban en las salas de los departamentos. El patrón siguió comiendo de su pobreza La dictadura de Velasco, contra lo que pudiera pensarse, no afectó a Ancón, es que a Ancón nada lo afectaba, tanto que hasta se creó un festival musical de verano, en el que alguna vez ganó una canción llamada 'La Plañidera'. Como si nada pasara, los luaus hawaianos continuaban haciendo cimbrear las caderas de las muchachas más hermosas de América del Sur, quienes llegaban a las fiestas cargadas en andas por musculados muchachos. Fiestas con antorchas, tragos servidos dentro de piñas evisceradas y las orquestas de Los Mulatos del Caribe, de Carlo Berscia y Los Hermanos Silva. Otras fiestas memorables y muy esperadas eran la de carnavales, la de cierre de temporada y la de los tocados. Esta última era un poco de disfraces pero no del todo: las muchachas debían lucir sobre la cabeza sofisticados adornos que tuvieran lujo e identidad suficientes como para competir, pues se elegía a la reina del tocado.

Pasó el tiempo y la solera anconera no perdió piso aunque vivió un sensible reacomodo cuando la rica comunidad judía de Lima decide veranear allí, y entonces aparecen más signos de opulencia, más yates y más fiestas. Eran célebres ciertas guapísimas chicas que trajeron la moda del bikini negro chiquito, al que se le añadía una cadena de oro que daba vuelta a la breve cintura. Obras de arte de los pintores peruanos más celebrados y mejor rankeados decoraban departamentos que antes se habían conformado con tener, cuanto más, un pez espada de madera colgado atrás del sofá. Ancón cambiaba a la vez que no cambiaba. La vida playera casi desapareció al trasladarse a yates y a ciertas porciones de playa privatizadas. El enemigo asiático Ancón comienza a declinar cuando surge Asia, donde la idea del departamento es reemplazada por la de la casa, como en los orígenes de Ancón. Las playas del sur le quitan veraneantes a Ancón, bajan de precio los departamentos pero aún así, familias resistentes se mantienen fieles a un balneario que garantizaba durante la semana menos gente conocida. Hasta aquí, el presente de Ancón, además de que muy cerca le construyeron el penal de Piedras Gordas, de que salir de Lima por el norte es una pequeña pesadilla y encima, el puerto. ¿Qué le deparará el futuro a un lugar donde se firmó entre Chile y Perú el Tratado de Ancón un 20 de octubre de 1883, en el que se restablecía la paz y se otorgaban a Chile las principales reservas de cobre y salitre del Perú? 6


tramo1 ancón>>huaral

tramo2 tramo3 CHANCAY>>Huacho Huacho>>Pativilca

Ancón Pasamayo

Km45 49

DV Huaral Fin Pasamayo Chancay Puerto

71

Chancayllo Chancay

78 81 83

91

30 / 31

Guíadelnorte chico

DV Lomas de Lachay

DV Albufera Paraíso

105

125

Huacho

DV Salinas de Huacho

Mazo Huaura

Bandurria

136

141

149

Paramonga DV Albufera DV Caral (II) Medio Mundo DV San Nicolás Fortaleza Végueta Caleta Supe Puerto Pativilca Paramonga Medio Vidal Barranca Mundo

DV Caral

154

158

165

170

177

182 184 188 191

195

201

Hacia Lima

210 213

Hacia Trujillo

ANCÓN – HUARAL

I

niciamos nuestro viaje por la Concesión Norvial de la

tener hermosas vistas del Pacífico y de Ancón, y el rico valle

Panamericana Norte. Salimos de Lima felices de recorrer nuevos

agrícola de Huaral. Salvo en la última parte del recorrido

destinos y descubrir nuevos lugares. Este corto tramo está

no vamos a encontrar poblaciones ni servicios en ruta. Es

configurado por Pasamayo y los enormes arenales que forman el

frecuente que Pasamayo presente niebla por lo que el manejo

desierto costeño, alcanzando alturas de vértigo que nos permiten

se debe hacer con precaución.


tramo1 ancón>>huaral

tramo2 tramo3 CHANCAY>>Huacho Huacho>>Pativilca

Guíadelnorte chico

32 / 33

Departamento de Lima

1

DE ancón A huaral

El aspecto más destacable es Pasamayo y los enormes arenales por los que cruza. Junto con el sector que pasa por las Lomas de Lachay, es la parte más alta de todo nuestro recorrido. Desde estas alturas podemos observar hermosas vistas de la bahía de Ancón, si deseas parar para hacer fotografías asegúrate de estacionar bien el vehículo. A golpe de vista 36 kilómetros, desde el kilómetro 45 de Ancón al kilómetro 81 del desvío a Huaral. a nivel mar y los 200 msnm de Pasamayo.

20’.

la conexión telefónica y de Internet es limitada.

Servicios: hay teléfonos SOS en los km 10 y 20 del Serpentín y en el km 54, 60 y 71 de la Variante de Pasamayo.

temperaturas agradables todo el año aunque frío con humedad entre los meses de

junio a septiembre. En Pasamayo es frecuente la niebla, sobre todo en sus partes más altas.

Partimos de Lima en el KM 0 y tomamos la salida por Ventanilla, aunque el nuevo intercambio de Los Olivos también ha favorecido el tránsito fluido. Poco después de cruzar el aeropuerto pasamos por varias zonas industriales y pueblos jóvenes en los que el límite de veloci-

dad se sitúa entre los 50 y 65 km/h. En esta parte hay radares de velocidad y policías por lo que recomendamos respetar dichas señales, son muy frecuentes las multas precisamente por exceso de velocidad. Llegamos al cruce que nos lleva al balneario de Ancón o, si seguimos por la Paname-

Emergencias Norvial en la concesión.

ricana, al inicio de la concesión por la que viajamos. Ancón se encuentra en el KM 45 y es un pequeño pueblo de pescadores y zonas residenciales que tuvieron su época de oro a partir de los años 50’ en torno a su hermosa bahía. Se llega a él después de recorrer unos 2 kilómetros desde el cruce de la Panamericana Norte.

>> Fecha de creación: la ciudad de Lima fue fundada por Pizarro el 18 de enero de 1535 con el nombre de Ciudad de los Reyes. El departamento de Lima se funda el 4 de agosto de 1821. >> Ciudades: Cañete, Ancón, Huaral, Huacho, Supe Pueblo, Barranca, Pativilca, , etc. >> División territorial: formado por 10 provincias y 160 distritos. La provincia de Lima, a su vez, tiene 43 distritos. >> Superficie: 34,795.86 km2 que equivale al 3% de la superficie nacional, aproximadamente. >> Altitudes: desde nivel 0 en la costa hasta los 5,650 metros del nevado Huacshash. >> Límites: por el norte con Ancash, por el sur con Ica, por el oeste con El Callao y por el este con Pasco, Junín y Huánuco. >> Población: si bien no hay exactitud, la población aproximada es de unas 9 millones de personas, el 30% de la población peruana. >> Ríos: Cañete, Mala, Rímac, Chillón, Lurín, Supe, Pativilca, Huaura, etc. >> Clima: varía según la altitud en que nos encontremos y la cercanía a la costa. En este sentido, hay dos climas, el de la costa desértica, con temperaturas mínimas promedio de unos 14ºC y máximas de 27 ºC, y el de la sierra con temperaturas mínimas medias de 3 ºC y máximas de 19 ºC. La época de invierno en la costa corresponde a los meses de junio a septiembre, con garúas, neblinas y nubosidad permanente. Estos meses es la época seca de la sierra con heladas a la noche y a primeras horas del día. El verano costeño va de diciembre a marzo que corresponde a la lluvia en la sierra. >> Producción: industria, agropecuaria, turismo, minería, servicios, pesca, infraestructura, pymes, etc. >> Capital: Lima.


tramo1 ancón>>huaral

tramo2 tramo3 CHANCAY>>Huacho Huacho>>Pativilca

Guíadelnorte chico

La bahía de Ancón se recorre caminando, en bicicleta o en 'anconeta' (una suerte de triciclo a pedales para el traslado de personas, manejado por un personaje local de piernas fuertes) por un malecón que atraviesa las pequeñas playas que forman la bahía, el puerto de pescadores y todos los edificios y casas de los veraneantes e instituciones de este balneario.

Información útil de Ancón >> Cajeros automáticos Multired. Malecón Ferreyros cuadra 3 s/n (junto a la Municipalidad). Globalnet. Playa Hermosa s/n (en el Yacht Club de Ancón). >> Instituciones Comisaría PNP. Avenida José Carlos Mariátegui cuadra 1 s/n. T. 015520087. Municipalidad. Malecón Ferreyros 376. T. 015522046. Horario: de lunes a viernes de 8 am a 1 pm y de 2 pm a 5 pm. Puesto de salud. Calle Loa 595. T. 015521713. Horario: de lunes a sábado de 8:00 am a 8 pm (consultas externas). Emergencias las 24 horas.

Ancón, además, posee ciertos atractivos que pueden enriquecer nuestra experiencia en este balneario, sea cuando pasemos un día de playa o simplemente si venimos a pasear o a almorzar a este lugar. Destacan sobre todo la belleza de sus playas, como Playa Grande ubicada frente al Malecón Ferreyros, un lugar ideal para pasear tranquilos lejos de la bulla del tráfico, o Playa Hermosa, separada de la playa anterior por un pequeño espolón de rocas. La primera es la más característica del balneario, a ella dan la mayoría de edificios y casonas republicanas, además de ubicarse el Casino Náutico de Ancón que es exclusivo para socios. Playa Hermosa, que como su nombre indica es de gran belleza, se encuentra a escasos 500 metros de la Plaza de Armas, siguiendo el Malecón Ferreyros. En uno de sus muelles se encuentra el Yacht Club de Ancón que también es exclusivo para socios.

Además de las playas, en Ancón podemos visitar el museo donde se aprecian algunas colecciones de herramientas, instrumentos de cocina, ceramios y textilería de muy buena calidad, encontrados en el balneario y sus alrededores. Sus exposiciones y su museografía son demasiado básicas y en mal estado para la historia que posee esta ciudad.

Bahía de Ancón desde Pasamayo.

ETERNO balneario Ancón KM 45

En la Plaza de Armas se emplaza la iglesia San Pedro de 1945 que se construyó tras el derrumbe de la anterior que databa de fines del siglo XIX. El diseño es de Enrique Seoane, quien también diseñó la capilla de la hacienda Huando. Si buscamos contacto con los pescadores, debemos ir al puerto artesanal donde encontraremos una surtida oferta de restaurantes especializados en comida marina. Acá podemos contratar un bote para navegar por la bahía.

34 / 35

Es el distrito más septentrional de la provincia de Lima. Su bahía posee vestigios de una ocupación humana que se remonta a hace 10 mil años, pero es recién a fines del siglo XIX que adquiere un lugar particular en la historia pues fue en una de sus mansiones de verano donde se firmó el Tratado de Ancón, que significó el fin de las acciones bélicas con Chile y la derrota del Perú en la Guerra del Pacífico (1879 - 1883). Entre 1960 y 1980 Ancón llegó a ser el balneario más exclusivo de la alta sociedad limeña: lugar de veraneo y descanso, de navegación en veleros y barcos y de festivales internacionales de música que se hacían cada año. Junto a eso la realidad también de ser un pueblo milenario de pescadores.

Luego, como producto del intenso movimiento migratorio de la sierra a Lima, Ancón cambió de rostro y sus alrededores se convirtieron en un gran pueblo joven, casi sin solución de continuidad con Lima. La actividad comercial, en concreto la pesca, se mantiene durante todo el año aunque revive con intensidad con la visita de propietarios, inquilinos y veraneantes de todas las zonas. El malecón Ferreyros es el principal eje del balneario y donde se levantan enormes edificios de departamentos intercalados con algunas casonas de fines del siglo XIX, que en su mayoría se encuentran en muy buen estado de conservación. Pasear por sus veredas en anconetas o por la bahía en botes es muy recomendable. 6

>> Sitios de interés turístico • Iglesia de San Pedro. Plaza de Armas. Misas todos los días a las 7 pm y domingos a las 11 am y 7 pm. • Playa Grande. Ubicada frente al Malecón Ferreyros. • Puerto de pescadores. Paseos en bote por la bahía a 5 soles por persona (grupo mínimo de 6) durante 20 minutos. En el puerto hay 16 puestos de rica comida marina cuyos platos rondan los 15 a 20 soles. • Playa Hermosa. A 0,5 km al suroeste de la Plaza de Armas, siguiendo el Malecón Ferreyros.

• Museo de Ancón. Prolongación Jorge Chávez s/n (espaldas de la Iglesia de San Pedro). Horario: de lunes a domingo de 9 am a 7 pm. T. 015521162. Entrada libre. • Mercado Modelo N° 1 Ancón. Jirón Loreto esquina con jirón Rímac. Horario: todos los días de 6 am a 8 pm.


tramo1 ancón>>huaral

tramo2 tramo3 CHANCAY>>Huacho Huacho>>Pativilca

Guíadelnorte chico

36 / 37

plano de ancón

Peaje de Ancón.

Dejamos el balneario y en el KM 49 cruzamos el Peaje de Ancón para, poco después, empezar a ascender hacia Pasamayo, que es la ruta que siguen los transportes livianos, mientras que el transporte pesado (buses y camiones) lo hace por el Serpetín. Tras ganar altura y recorrerlo, hacemos un gran y suave descenso hasta el final de Pasamayo en el KM 71. 10 kilómetros después llegamos, en el KM 81, al desvío a Huaral y su rico valle agrícola. Huaral es la capital de la provincia del mismo nombre y uno de los principales abastecedores de productos agrícolas de Lima por lo que tiene un gran movimiento comercial. Aquí se cultiva casi de todo, cítricos, algodón, papa, hortalizas y legumbres, palta, fresas, caña de azúcar y maracuyá. Además encontramos granjas de aves muy bien puestas y crianzas menores de patos, chanchos y cabritos. Huaral se encuentra a unos 190 msnm y limita con el litoral y con las partes altas de la cordillera, lo que provoca una diversidad de climas y ecosistemas y sea una de las razones de su rica agricultura. Huaral fue el lugar donde nació y se desarrolló la

Plaza principal de Huaral.

cultura Chancay. Además tenemos varios sitios de interés que iremos viendo en este capítulo, como la casa hacienda de Huando, el barrio negro de Aucallama o el complejo arqueológico de Rupac que se encuentra a unos 3,500 msnm.

de Huaral. A su vez, la provincia del mismo nombre, con 12 distritos, se crea el 11 de mayo de 1976 con la ley nº 21488, firmada por el presidente Morales Bermúdez que, por coincidencia, fue nieto del presidente que refrendó el distrito de Huaral.

Como nos informan en su municipalidad, Huaral perteneció durante 128 años a la villa de Chancay, que fue fundada en el año 1562. El 31 de octubre de 1890 se promulgó la ley por la que se constituye el distrito

Durante el siglo XX muchas haciendas agrícolas se levantaron en estas tierras, como las de Retes, Huando o La Huaca, pero con la reforma agraria de 1969, la decadencia y el abandono convirtieron sus opulentas


tramo1 ancón>>huaral

tramo2 tramo3 CHANCAY>>Huacho Huacho>>Pativilca

Guíadelnorte chico

casas en edificios vacíos y arruinados, condición que continúa hasta la actualidad. A pesar de ello, la gastronomía viene cobrando fuerza con la aparición de nuevas y convincentes propuestas culinarias en los huariques de la zona que atraen a cada vez más turistas, sobre todo limeños que van a pasar el día con sus familias.

Después (o antes) de una rica experiencia gastronómica, en Huaral hay varios lugares que podemos visitar y recorrer. Toda esta zona destaca por sus casas haciendas que aunque la mayoría se encuentran en estado de abandono, son interesantes de ver porque nos sitúan en la época de esplendor de este valle. Destacamos la hacienda de San Martín de Retes situada

Restaurant Campestre El Rancho de Robertín Excelente restaurante de comida regional. Destacan su chancho al palo, sus camarones y los platos con conejo y cuy. Ubicado en el Fundo El Rancho. Retes. T. 012460921 – 996791843. www. elranchoderobertin.com. El precio del plato a la carta es de unos 30 soles. Horario: martes a domingo de 11 am a 7 pm. Imprescindible.

a unos 2 kilómetros en dirección norte del centro de Huaral. En esta hacienda encontramos una variada oferta de restaurantes, conocidos como wuarmis, especializados en comida regional. Edificio principal de la hacienda Huando.

Casa hacienda Huando KM 81

Esta oferta gastronómica es amplia y muy agradable, ideal para hacer una escala en nuestro viaje hacia el norte o para pasar un día de campo fuera de Lima. Los restaurantes están especializados, sobre todo, en comida criolla y regional, derivados del chancho, el cabrito, el pato y el camarón, éste último cuando no está en época de veda. También podemos encontrar platos a base de pescados y mariscos cuyos insumos vienen de los diferentes puertos pesqueros de la ruta que recorremos. Son llamativas las enormes y coloridas pinturas murales que adornan estos restaurantes invitando al visitante a entrar, y que representan escenas gastronómicas, platillos, insumos y hasta un directorio empresarial formado por rollizos chanchos. No hay pierde ni en los murales ni en los menús de sus restaurantes.

Esta hacienda (ver la Ruta de Escape de este capítulo), construida en 1886 por el español Antonio Graña, fue la gran edificación doméstica de un fundo dedicado a la caña, el algodón y el maíz. En 1920 se introduce el cultivo de un tipo de naranja sin pepa importada de EE.UU. que revoluciona el mercado, convirtiendo al fundo en un emporio de cítricos con tecnología de vanguardia al que luego se sumaría la crianza de caballos peruanos de paso y gallos de lidia. A raíz de la reforma agraria de 1969, la hacienda se transformó en cooperativa y con el pasar del tiempo la casa quedó en un completo estado

Información turística en Huaral Caseta de Información Turística del Boulevard del Solar. Boulevard del Solar s/n. Plaza de Armas. T. 988222758 (Luis Silencio) y 995446444 (Jorge Alva). luisilencioso@hotmail.com. Organizan paquetes turísticos a los complejos arqueológicos de Rúpac, Caral, así como a las Lomas de Lachay, los baños termales de La Collpa y al Eco Truly. Horario: todos los días de 8 am a 8 pm.

38 / 39

Hacienda dedicada al los cítricos.

de abandono que continúa hasta hoy, salvo algunos de sus ambientes donde funcionan servicios como la junta de regantes de la localidad. A pesar de ello, visitar sus deslucidas instalaciones, las habitaciones vacías o su placita central es aún interesante. Aunque Huando es una propiedad privada, el ingreso es libre, solo hay que preguntar por el señor Amadeo Vía (guardián y guía), que no siempre está, o a los funcionarios que trabajan en ella. A media cuadra de la casa se encuentra el museo Antonio Graña Elizalde donde se exhiben una gran y buena colección de piezas arqueológicas (cerámicas, momias, textiles) encontrados en los alrededores del valle así como en la ciudadela de Rúpac. Lo interesante de esta experiencia, cuya museografía es muy elemental, ha sido el esfuerzo de los lugareños por donar las piezas encontradas a lo largo de los años, para constituir este museo. Dirección: avenida Huando s/n (4 km al este del centro de Huaral). Entrada: 2 soles. Coordenadas GPS: 11,486 (latitud) y 77,182 (longitud). 6

Otro lugar muy popular aunque en estado de abandono son los Baños de Boza, en el pueblo de Boza del distrito de Aucallama. Según nos dicen los lugareños, estos baños tuvieron su época dorada a partir de los años 50’ aunque la arquitectura del lugar corresponde a un art déco más próximo a los años 40'. Hoy es la población local quien hace uso de los mismos, sobre todo del barro que se encuentra en sus orillas. Junto a estos baños hay un antiguo hotel semi derruido del que nos han asegurado hay planes futuros para ponerlo en valor, esperemos que sea así porque el lugar merece la pena. Sus propietarios no permiten la entrada de foráneos, y menos si quieren sacar fotos. Para llegar a él, atravesamos chacras de cultivo, pequeños bosques de eucaliptos y poblaciones de huerequeques que nos miran sorprendidos. Aprovecha pues para verlos que están en extinción. En Huaral también encontramos el activo Mercado Monumental al que acuden los huaralinos y los pobladores de las haciendas y pueblos de los alrededores. Ofrece abarrotes de todo tipo además de carnes, frutas y verduras y algunos de los licores derivados de los cítricos que se cultivan en el valle. En él podemos comprar fruta de primera calidad y otros productos de la campiña de Huaral. 6


tramo1 ancón>>huaral

tramo2 tramo3 CHANCAY>>Huacho Huacho>>Pativilca

Guíadelnorte chico

40 / 41

Información útil de Huaral >> Alojamiento • Hostal Suites Las Dalias. Calle Las Dalias 370. Urb. Residencial Huaral. T. 012461387 – 012464951. hostallasdalias@ hotmail.com. Habitaciones con baño privado, agua caliente y TV cable. Cuenta con servicio de WI FI, cochera, piscina, cafetería, salón de recepciones, complejo deportivo y mini zoológico. La simple en torno a los 45 soles y la doble en 65 soles. • Hospedaje Paola´s. Av. Huaraz 112. Urbanización San Juan II Etapa – Huaral. T. 012466282. paolasalinas70@hotmail.com / www.guiahostal.com/hospedajepaolas. htm. Habitaciones con baño privado, agua caliente, TV cable. Servicio de Internet WI FI, cochera, cafetería y bar. Simple sobre los 50 soles y doble, 90 soles. >> Restaurantes • Chicharronería Don Ignacio. Panamericana Norte Km 65. Pasamayo. T. 013771253 – 997913218. parbati18@ hotmail.com. Desayunos desde los 7 soles y platos en torno a los 18 soles. Horario: lunes a domingo de 7 am a 5 pm. • La Estación. Av. Chancay 108 (frente al Parque Centenario). T. 012462244. Especialidad en camarones. Horario: jueves a martes de 11 am a 11 pm. Acepta tarjetas VISA y Mastercard. • Sabor y Punto. Calle Derecha 527. T. 012463030. Platos a la carta en torno a los 20 soles. Horario: lunes a domingo de 7 am a 11 pm. Acepta todas las tarjetas. Don Jorge. Av. Cahuas 432. T. 012461034. Uno de los restaurantes más

• Compañía de bomberos nº44. Calle Los Geranios 294. Urb. Residencial Huaral. T. 012460707. • Hospital San Juan Bautista. Calle Tacna 120. Urb. San Juan Bautista II Etapa. T. 012462990. hhuaral@hospitalhuaral. gob.pe / www.hospitalhuaral.gob.pe. Emergencias las 24 horas. • Policlínico Peruano Japonés SAKURA. Av. Julio C. Tello 300. T. 012461768. Horario: lunes a sábado 8 am a 8 pm (consultas).

Los Baños de Boza y su legendario hotel.

antiguos y tradicionales. Solo platos a la carta (precio promedio 25 soles). Horario: lunes a domingo de 11:30 am a 6 pm. • Dulcería El Rancho de la Negrita. Calle Morales Bermúdez 217. T. 012460921. Ofrece postres y dulces tradicionales como alfajores, mazamorras y tortas. Horario: todos los días de 8 am a 11 pm. >> Bancos • Banco de la Nación. Calle Benjamín Vizquerra esquina con Pedro Aparicio s/n. T. 012461424. Horario: lunes a viernes de 8 am a 5:30 pm. Sábado de 9 am a 1 pm. • Banco Continental. Calle Derecha 370. T. 012465555. Horario: lunes a viernes de 9 am a 6 pm. Sábado de 9 am a 1 pm. Banco Interbank. Av. Del Solar 399. T. 012461044. Horario: lunes a viernes de 9 am a 6:15 pm. Sábado de 9:15 am a 12:30 pm. Banco de Crédito. Calle Derecha 501. T. 012461045. Horario: lunes a viernes de 9 am a 6 pm. Sábado de 9 am a 1 pm. >> Boticas • Inkafarma. Calle Derecha 428. T. 012464777. Horario: lunes a domingo de 7 am a 12 am. • Hogar & Salud. Calle Derecha 412. Horario: lunes a domingo de 7 am a 11 pm. Cuenta con servicio de Agente BCP.

• FASA. Calle Derecha esquina con Calle Morales Bermúdez. Horario: lunes a domingo de 7 am a 11 pm. Cuenta con cajero del Banco Continental. >> Estaciones de servicio • Primax. Av. Chancay s/n (carretera Chancay – Huaral). 84, 90, 97 y petróleo. • José y Hugo Brignetti (Repsol). Av. Chancay cuadra 4 s/n. 84, 90 y 98, además de GLP y petróleo. Cuenta con un lubricentro y servicio de reparación de llantas (horario: 7 am a 9 pm). • Servicentro Don Mariano. Av. Chancay cuadra 3 s/n. 84, 90 y petróleo. >> Transporte público • Terminal Z Buss. Plaza Centenario s/n. Horario: todos los días cada 20 minutos desde las 4 am hasta las 11 pm. • Terminal terrestre ETTESA. Av. Cahuas cuadra 3 s/n. Horario: todos los días desde las 5:40 am hasta las 10 pm. >> Instituciones • Comisaría PNP. Urb. El Milagro II Etapa s/n. T. 012360792. • Municipalidad provincial. Plaza de Armas. T. 012462752 / 012463617. Horario: lunes a viernes de 8 am a 1 pm y de 2 pm a 4:45 pm.

>> Sitios de interés turístico • Iglesia San Juan Bautista. Boulevard del Solar esquina con Calle Morales Bermúdez. Iglesia matriz de la ciudad que data de fines del siglo XVIII. Ofrece ornamentos del estilo barroco (altar mayor, tabernáculo y púlpito). Misas de lunes a sábado: 7 am y 6 pm y domingos 7 am, 10 am, 6 pm y 7:30 pm. • San Martín de Retes. Ex–hacienda Retes (2 kilómetros al norte de Huaral). Baños de Boza. Boza, distrito de Aucallama (5 kilómetros al sur de Huaral). • Mercado Monumental Huaral. Jr. 28 de Julio esquina con Boulevard del Solar. Horario: lunes a domingo de 6 am a 7 pm.


tramo2 tramo3 CHANCAY>>Huacho Huacho>>Pativilca

Guíadelnorte chico

42 / 43

r es ut ca ad pe e

tramo1 ancón>>huaral

>> Huando y Rupac

del campo a la ciudadela de la cumbre Huaral, ¿con qué asociamos ese nombre? Quizás genéricamente con el norte chico de Lima o con grandes granjas de pollos, o con desierto con mucha urbanización. Los que somos mayores, también lo asociamos con Huando, y Huando con unas naranjas sin pepa que eran el 'no va a más' de la modernidad.

L

a hacienda Huando tenía una casa neocolonial de película que estaba habitada por la familia propietaria. La reforma agraria cambió todo el panorama social y económico del valle y Huando se cooperativizó. Al respecto recomendamos como lectura el libro de la escritora y fotógrafa Lotta Burenius, editado por el IEP y cuyo título es Testimonio de un fracaso. Pero bueno, ahora no nos vamos a poner a leer sino a viajar, así que sigamos en ruta para descubrir las grandes riquezas que tiene este valle y su apetitosa gastronomía.

Bueno, ¿qué más es Huaral? Muchísimo, puesto que el río que se llama igual nos ofrece un valle con posibilidades de ascender a una sierra baja realmente preciosa, donde se cultiva para la agroindustria pero también para el autoconsumo y abundan aldeas pequeñas en las que la tauromaquia pueblerina marca altas cotas de afición, fiesta, bebida y alegría en nutridos calendarios patronales anuales. Y también es un lugar donde tenemos una oferta gastronómica cada vez mayor y mejor. Por el valle podremos llegar a zonas muy altas y encontrar lagunas de puna, heladas y silenciosas como Vichaycocha,

en cuyas orillas pastan camélidos andinos. Si seguimos ascendiendo veremos el despliegue de la minería hasta llegar a los límites con Pasco, a alturas que ya no parecen aptas para la vida humana y sin embargo sí lo son, mientras que el espléndido Bosque de Piedras de Huayllay podría ponernos el tope a esta salida, cumbre en un área protegida que guarda la magia de esos lugares donde la presencia humana jamás podrá mover de su lugar a la terca naturaleza que apela a la piedra, a la erosión y a una forma de contabilizar años que no cabe en la cabeza de ningún ser humano.


tramo2 tramo3 CHANCAY>>Huacho Huacho>>Pativilca

Guíadelnorte chico

44 / 45

ru ta de es

ca pe

tramo1 ancón>>huaral

El valle de Huaral será nuestra Ruta de Escape de este capítulo, pero como es extenso y ofrece diversas opciones, nos habremos de centrar en dos: una muy facilita para quienes no tienen demasiado tiempo ni el físico necesario para caminar en ascenso (o viajan guiados por un interés histórico), y otra más exigente pero que nos coloca en un escenario natural y arqueológico inimaginable para quienes no lo hayan visitado alguna vez en su vida. Para los primeros, entraremos y recorremos la antigua y rica hacienda Huando. Ex hacienda Huando Para llegar a la ex casa hacienda de Huando primero debemos ir a la ciudad de Huaral, que está a ocho kilómetros del km. 81 de la Panamericana Norte, hacia el Este. Huaral está modernizada pero guarda rastros de la arquitectura rural de cuando era zona de haciendas algodoneras y cañeras. Tomamos la avenida Julio C. Tello que nos lleva a la avenida Principal Huando, prácticamente en la zona urbana, y ahí –25 kilómetros después– nos encontraremos con el portón de ingreso a lo que fuera el conjunto doméstico de la familia propietaria de la hacienda. Hoy la hacienda muestra los restos de lo que fue la casa (y la época), básicamente ocupados por algunos almacenes y oficinas públicas. Lo que fuera la casa hacienda y los restos de las rancherías están hoy abandonados y en un régimen de propiedad incierto que dificulta cualquier intento de puesta en valor. Pero como testimonio de un régimen, de una época y de una forma de vida que cayó para siempre, vale visitar-

Hacienda Huando, hoy deshabitada.

la y hacer fotos y charlar con la gente de todas las edades a ver qué rompecabezas conseguimos armar. De todas maneras nos llevaremos una buena experiencia. Y luego, ya podremos irnos a almorzar camarones a Chancay, si es que no hay veda y si la hubiera, nos queda el consuelo de los chicharrones y otros platos de carnes y pescados. Un poco de historia sobre lo que vemos en Huando que hemos elaborado con la ayuda de una buena web: www.huaral.org

En los años 20 del siglo que pasó el nombre Huando comienza a adquirir un carácter mítico entre los consumidores peruanos, debido a que identificaba un tipo de naranja que no tenía pepas.

Existe un registro de finales del siglo XVIII que da cuenta de la existencia de una hacienda situada en la parte baja del valle del río Chancay, en la que se producía algodón, caña y maíz. Podría haber tenido esclavos, hay que saber que estos valles recogieron una buena porción de población de origen africano traída en la Colonia para el trabajo de las haciendas. Aucallama fue el sitio con mayor concentración de esclavos y luego de su liberación, de grupos poblacionales negros independientes. La propiedad de la hacienda aparecía a nombre de Marco Reyes. Por esos tiempos un español apellidado Graña se casa con la hija de Marco Reyes. La hacienda continuó, por varias generaciones, con sus cultivos tradicionales y con sus mismos propietarios. En los años 20 del siglo que pasó el nombre Huando comienza a adquirir un carácter mítico

entre los consumidores peruanos, debido a que identificaba un tipo de naranja que no tenía pepas. Era la variedad de Washington Navel, que de manera pionera se empezó a producir en este valle. Todo un logro de la intervención humana en la agricultura y el mejoramiento genético de los cultivos, los inicios de la moderna agroindustria. Los Graña tuvieron una visión de la hacienda ligada a la modernidad; así, fue el gestor de la irrigación La Esperanza y de la electrificación de parte del valle durante el gobierno de Leguía (1919 - 1930). Ellos llevaron la producción de naranjas a su máximo punto, a la vez que desarrollan elementos culturales propios del criollismo. Aficiones como los gallos de pelea y los caballos de paso tenían como fondo la arquitectura de la vieja casona, la que con el tiempo había incorporado


tramo1 ancón>>huaral

tramo2 tramo3 CHANCAY>>Huacho Huacho>>Pativilca

Guíadelnorte chico

46 / 47

ca pe

Fotos: Michael Tweddle / tweddlefoto.com

ru ta de es

las innovaciones que demandaba la modernidad de los años 50. Paralelamente un joven campesino que trabajaba en la hacienda, llamado Zósimo Torres se formaba como dirigente y hacía trabajo político con vecinos de la ranchería. Al llegar la reforma agraria, Torres se convierte en un nombre mítico asociado al lema, ‘campesino, el patrón no comerá más de tu pobreza’. Lo que siguió fueron grandes cambios, los que se dieron en todos los lugares del Perú en los que se transformó de manera radical el sistema de tenencia y manejo de la tierra. Rupac, un imprescindible Para esta parte del viaje más guerrera, recomendamos que el viajero vaya acompañado de un guía o de alguien que conozca bien la zona. Rupac se encuentra en la provincia de Huaral, distrito Atavillos Bajos, en las alturas del poblado de Pampas, entre las cordilleras de Mazo y Antajirka. Desde Lima son 157 km y de Huaral 65 km. A una hora de haber dejado Huaral ya estamos en una sierra soleada y fértil, y de pronto encontramos un caserío sin nombre pero al que todo el mundo conoce como ‘la chacra de doña Julia’. Vale la pena bajarse pues la señora es muy simpática y cría pavos reales, cuyas plumas vende a los grupos de danzas tradicionales que se presentan en Lima. Muy cerca está el fundo de Fernando Tavera, imposible de que se nos pase puesto que está marcado por un gran puente colgante que deberemos cruzar caminando si es que nos dan ganas de visitarlo. Es un fundo modelo, en el que se han desarrollado andenerías siguiendo la tradición agrícola local, para producir hierbas aromáticas, verduras orgánicas gourmet de primera categoría y, para el mercado de los chinos y japoneses de la capital, un fruto llamado kaki, que tiene algo de cocona, de tomate y de otras cosas reconocibles pero no identificables. La zona tiene paisajes muy hermosos, soleados, con aire puro y mucho verde. Los pequeños poblados con sus placitas de

Data arqueológica de Rupac No hay consenso absoluto sobre Rupac, algunos estudiosos lo incluyen dentro de los conjuntos Atavillos (600 a 1000 dC), mientras que otras coordenadas hablan de su pertenencia a Wari (600 a 1200 dC). Quien más ha estudiado el sitio es un historiador nacido en Canta, llamado Teodoro Casana, que investigó la zona a mediados del siglo XX y propuso la hipótesis de que Rúpac tiene unos 1200 años y que perteneció a un ciclo chavinoide del Horizonte Temprano, con funciones religiosas y militares, estas últimas bastante obvias por el emplazamiento sobre todo del llamado castillo o Marka Kullpi.

toros y su arquitectura rural de ventanas enanas y paredes de adobe o de tapial, guardan testimonios de tiempos casi idos. Grupos de ciclistas ya recorren estos lugares donde practican downhill y clubes de caminantes hacen trekking por los caminos que suben a los cerros. A dos horas de Huaral por carretera está La Florida, un pueblo típico de la zona, y una hora más adelante, por una trocha menos cuidada, encontramos Pampas, el pueblo fantasma donde dejamos seguros el vehículo y empezamos a caminar. Pampas amerita una parada, no sólo para descansar. Se trata de un villorrio fantasma cuyas viejas casas están todas cerradas con candado en la puerta. Muchas de ellas, que a la vez son muy pocas, tienen bal-


tramo1 ancón>>huaral

tramo2 tramo3 CHANCAY>>Huacho Huacho>>Pativilca

Guíadelnorte chico

48 / 49

ca pe

Fotos: Michael Tweddle / tweddlefoto.com

ru ta de es

Información útil >> Traslados Una empresa cubre la ruta, pero hay que decir que vamos a Accos – Huayllay: Transportes Milagrosa Asunción, cdra 9 en calle Derecha, Huaral. T. 012466128 / 012462301. Servicios para el trekking. Es imprescindible contar con un guía o con un compañero de viaje que conozca bien la ruta. Como referencia Walter Salvador (T. 997783788) y Teodolinda Arroyo (T. 996420478). Servicio con toda la logística: Dimensiones Perú (www. dimensionesperu.com). Muy recomendable. Mayor información. Municipalidad de Huaral: T. 012462752 / 012463617. En La Florida hay un teléfono comunitario pero que no es fácil que respondan: T. 018100215. Coordenadas GPS: 11,284 (latitud) y 76,836 (longitud).

El cóndor andino, planea sobre Rupac.

cones de madera, en estado de vetustez con grandes tentaciones para fotografiar. Esta zona formó parte de la estrategia de extirpación de idolatrías del virrey Toledo, dada la fuerza de las creencias ancestrales de sus antiguos habitantes, que los hacía resistir contra el catolicismo. Pampas tiene por ello su pequeña iglesia, también cerrada, frente a una placita silenciosa donde el zumbido del abejorro nos devuelve a la realidad. El ascenso es de 14 kilómetros (de 3,000 a 3,800 msnm), de exigencia media, que se debe hacer muy temprano, así evitamos el calor. En promedio puede tomar unas seis horas, sin apuro. Llamado también Rupac Marca Kullpi, se trata de una ciudadela correspondiente a la cultura de los Atavillos de extraordinaria factura arquitectónica, emplazada en un paisaje abismal que la asoma desde lo alto de la cordillera hacia los valles de la costa. La ciudadela, toda de piedra, está compuesta por más de cincuenta

Ciudadela de Rupac.

edificaciones, de las cuales la mayoría se encuentra intocada; el resto fue presa de los huaqueros, que se llevaron momias y utensilios de greda. El desafío arquitectónico es tal que algunas de las construcciones se acercan a los diez metros de altura y lo, más sorprendente, otras tienen el techo íntegramente hecho con piedra, en forma abovedada, algo que solo habíamos visto en Cantamarca, un centro próximo estudiado por María Rostworowsky como parte del Señorío de Canta. Marca Kullpi se llama específicamente un conjunto especial dentro de la ciudadela, también conocido como Castillo, donde probablemente se hayan juntado los restos funerarios de los habitantes de la ciudadela. El castillo tiene fogones, una plaza y hasta portales, pétreos también. Rupac es Patrimonio Cultural de la Nación, la entrada cuesta cinco soles, si es que hubiera alguien a quien pagársela. Un gran atractivo adicional de este trekking son los cóndores, que se ven a diferentes horas del día y en una buena cantidad. Y en un amanecer soleado podemos ver hasta el mar.6

>> Recomendaciones Es imprescindible acampar arriba y pasar una noche, no solo porque el tiempo no permite otra opción, sino por el espectáculo impagable de atardecer y luego ver amanecer en la cima del planeta, arriba de las nubes, observando el contraste brutal y armónico entre lo natural y las construcciones de la ciudadela y su castillo. Ojo que de noche hiela.


tramo1 ancón>>huaral

tramo2 tramo3 CHANCAY>>Huacho Huacho>>Pativilca

Guíadelnorte chico

El laboratorio natural

50 / 51

Zona de Amortiguamiento

La Reserva Nacional Lachay, es un conjunto de lomas ideal para la investigación en biología, ecología y conservación. Está constituida por un ecosistema de lomas altamente estacional, cuya principal fuente de humedad son las nieblas adventivas que proceden del océano Pacífico. Durante el invierno funcionan como lugar de descanso, alimentación y reproducción de diversas especies de animales que acuden a ellas temporalmente en busca de sus recursos relativamente abundantes.

Venado Gris Mazama gouazoubira

Precipitaciones Época seca

Época húmeda

Temperatura Humedad

Temperatura Humedad

20ºC

80%

15ºC

Altitud 150-750 m.s.n.m.

40-100 mm / año

100%

POR QUÉ SE PRODUCEN LOS BANCOS DE NIEBLA

Zona de Uso Turístico

Las nieblas tan necesarias para la aparición de la vegetación en la estación húmeda, entre finales de julio hasta mediados de octubre, es debida a un fenómeno de inversión términa que hace que los vientos alisios descarguen su humedad en forma de fina lluvia conocida como garúa en las lomas. 1 Masas o capas de aire húmedo y frio, con temperaturas menores de 15 °C a 5 °C, son empujados hacia la costa por los vientos.

2 Masas o capas de aire descendente seco y calido, con temperaturas superiores a 15 °C, empujados hacia la costa por los vientos del trasbase andino, impiden el paso del aire húmedo y frio.

Vientos de trasbase andino

Vientos alisios

18ºC

Estación metereológic

Capa superior, seca y cálida Capa de inversión térmica, a unos 1000 msnm

Km 105

Carretera Panamericana norte

Zona de vegetación

Hacia carret Panam

5ºC Capa inferior, húmeda y fresca

3 El aire húmedo y frio queda retenido, dejando toda su humedad sobre el terreno y produciéndose un fenómeno de reverdecimiento.

ano Océ ífico a Pc

Circuito El Zorro

Circuito de Las Ta

20’ Océano Pacífico

1375 m

Fuentes: Dilmar Claros (Jefa de la R.N


Guíadelnorte chico

52 / 53

pativ ilca

HUAC

HO

baños termales sayán paraíso lomas de lachay HUARAL

CHANCA Y

a n có

n

tramo 2

rapaz


tramo2 CHANCAY>>Huacho

tramo3 Huacho>>Pativilca

Guíadelnorte chico

54 / 55

ap al un pa t so es

tramo1 ancón>>huaral

Breves historias de la

costA chica Las playas del Norte Chico son ricas en fauna, pueblitos de pescadores y buenas olas para hacer surf. Un viaje a la vuelta de la esquina.

a costa del norte chico peruano puede ser vista por el viajero desde ángulos diversos, aunque quizás el menos glamoroso sea el del turismo de sol y playa. En efecto, se trata de una costa seca, con muy escasa vegetación, sin palmeras ondulantes ni manglares lujuriosos. Es un litoral de arena yerma, en el que paradójicamente han florecido culturas excepcionales. Pero claro, hay que tener en cuenta que en otros tiempos, sobre todo anteriores a la depredadora expansión colonial, lo que ahora es gris pardo y tan áspero, tenía bosques y sobre todo, lomas, un ecosistema riquísimo que se extendía casi ininterrumpidamente entre


tramo1 ancón>>huaral

tramo2 CHANCAY>>Huacho

tramo3 Huacho>>Pativilca

Guíadelnorte chico

56 / 57

ap un te sa lp a

so

nuestro Trujillo y el chileno Copiapó, y que la tala indiscriminada, la ganadería intrusa y el descuido han ido dejado en su mínima expresión.

Estas costas valen por sus paisajes que según las horas del día hacen que el sol los coloree de distintas formas y vaya creando volúmenes y formas hermosas para observar, contemplar y fotografiar. Otros tiempos Dicen que el nombre del balneario a inicios de la Colonia fue Antón de Rodas, por un navegante que recorrió estas partes litoraleñas con afán explorador. Sin embargo, otras versiones hablan de una presencia mucho más antigua y de más elevado orden, la deidad creadora de nombre Kon, que se encuentra en la base de una respetable cantidad de culturas antiguas peruanas y que nos relata un mito protagonizado por un ser volador y carente de huesos, con capacidad para crear y generar vida, diferenciar al hombre de la naturaleza, a la luz de las tinieblas y a la producción de la recolección. De cualquier manera, en tiempos modernos Ancón fue durante las guerras de la Independencia el puerto alternativo a El Callao. Durante la Guerra del Pacífico fue bombardeado y a la vez, sirvió como sede para la firma del Tratado de Ancón, del 20 de octubre de 1883, que pone fin al conflicto. Ancón tiene una relevancia grande para la arqueología, y de ello algo podemos ver en el Museo del Centro de Investigación Arqueológica, situado en el mismo balneario, donde se exhiben piezas de la ocupación humana de 10,000 años atrás hasta fines de los tiempos precolombinos. El arqueólogo Edward Lanning, quien estudió los restos de la Necrópolis de Ancón a fines de los 50', que fuera enteramente saqueada, establece una ocupación humana de más de 14,000 años de antigüedad, integrada por

La manifestación religiosa de los pescadores del norte.

cazadores y recolectores. La llamada cultura Ancón está datada hacia el año 1,600 aC, con una cerámica que vendría a ser la más antigua de la región Lima. La mencionaba necrópolis fue descubierta a finales del siglo XIX por los pioneros de la arqueología en el Perú, A. Stübel y W. Reiss. Los abundantes hallazgos funerarios revelaron un uso muy sofisticado del algodón como materia prima para tejidos de primer orden. Chancay no es solo un bizcocho Chancay tiene sus playas –son recomendables La Viña así como Chancayllo y Río Seco– pero sobre todo, su puerto. Los pescadores artesanales tenían en Chancay un punto de gran abundancia pero la pesca industrial,

Estas costas valen por sus paisajes que según las horas del día hacen que el sol los coloree de distintas formas y vaya creando volúmenes y formas hermosas para observar, contemplar y fotografiar. como viene ocurriendo en casi toda la costa del Perú, de manera abusiva los ha arrinconado, para dominar con su actividad depredadora. Por eso es interesante venir a Chancay para las fiestas de San Pedro y San Pablo, cada 29 de junio, y participar de un evento colectivo de resistencia por parte de los pescadores artesanales, que siguen esperanzados en recuperar su espacio perdido.

Y así como Ancón posee una cultura con su nombre, ocurre lo propio con Chancay, comunidad humana de la arena que consiguió niveles muy elevados en el arte textil y en la cerámica. De ahí las célebres ‘chinas’ y cuchimilcos de Chancay, que son ahora muy valorados en la decoración peruanista, por llamarla de alguna manera. Lo mismo las redes tejidas y las finas gasas, que no tienen parangón en la textilería al-


tramo1 ancón>>huaral

tramo2 CHANCAY>>Huacho

tramo3 Huacho>>Pativilca

Guíadelnorte chico

58 / 59

ap un te sa lp a

so

Fotografías: Alex Bryce

Cuchimilcos y jarrones, manifestaciones de la cultura Chancay.

godonera pre inca de nuestro país. Según el estudioso Lizardo Tavera, la cultura Chancay se desarrolló en los valles de Chancay y Chillón, pero extendió su influencia hasta Huaura (por el norte) y la margen derecha del río Rímac por el sur, durante el período Intermedio Tardío (900 1,400 dC). Entre turistas y aficionados peruanos a la arqueología decorativa, se ha puesto de moda coleccionar las llamadas ‘muñecas’ de Chancay, piezas hechas en la actualidad por vecinos chancaínos, con fragmentos de telas antiguas, y que simulan supuestas figuras halladas en las tumbas. En realidad, no se puede decir en sentido estricto que el tráfico de estos objetos sea una actividad de atentado contra el patrimonio; las telas andan por ahí, nadie las junta ni las clasifica ni las conserva, y más bien estos artesanos modernos las saben reciclar con alguna utilidad. Sin embargo, que a nadie se le ocurra intentar sacar del país una de esas muñecas pues corre el riesgo de ser denunciado internacionalmente hasta por INTERPOL, tal como le ocurrió hace un par de años a un conocido fotógrafo peruano residente en Londres, que vino para hacer un trabajo, se compró sus muñecas en el mercado artesanal de la avenida Petit Tours y en el Jorge Chávez fue interceptado. Como se negó a declarar, ahora está en condición de traficante de obras de arte y arqueología, no habido, del todo prohibido de venir a su país.

Ancón tiene una relevancia grande para la arqueología, y de ello algo podemos ver en el Museo del Centro de Investigación Arqueológica, donde se exhiben piezas de la ocupación humana de 10,000 años atrás.

La cultura Chancay se desarrolló en los valles de Chancay y Chillón.

Entre los aficionados a la arqueología decorativa, se ha puesto de moda coleccionar las llamadas ‘muñecas’ de Chancay, piezas hechas en la actualidad por vecinos chancaínos.

El chancay El chancay es un bizcocho esponjoso en cuya masa hay harina y yemas de huevo, y que se distingue por estar aromatizado con ajonjolí y anís. Su elaboración fue originaria y privativa del pueblo del mismo nombre y su historia tiene que ver con un célebre pastelero chancaíno, Manuel Santa Cruz, quien elaboró el pan dulce por primera vez en 1883,. Como toda receta antigua y de solera, la del chancay es complicada y trabajosa. La proporción y combinación de los ingredientes, el tiempo de reposo de la masa, lo natural de todo lo que lleva y ciertos secretos nunca revelados, hacen imposible que el preparado se haya mantenido igual a lo largo de la historia. Manuel lega la fórmula a su hijo Toribio y éste al suyo, Alberto, quien se nos va en 1954. Lorenzo Santa Cruz, hijo de Alberto, siguió con la tradición, que felizmente ha heredado su vástago Jorge. En su tienda/taller siempre habrá alguien de la familia que le hable de la historia de este bizcocho, le muestre fotos, le haga probar y le venda una bolsa o más de chancays frescos, pegados de a dos y con unas partículas de chancaca que son la muerte. Llamar al 2461533, o visitar la panadería, en 3 de octubre 160, camino a la Esperanza Baja, en la misma ciudad. Por ahí hemos encontrado un aviso que reza: Luis Ruiz prepara los chancay solo los días jueves por ahora... .puedes hacer su pedido: 017740972.


tramo1 ancón>>huaral

tramo2 CHANCAY>>Huacho

ap un te sa lp a

so

Juncos y pactos con el diablo Otras playas más al norte son El Paraíso, Centinela y Végueta, cada una con su propio vacilón. La primera es una playa, ciertamente, pero quizás su mayor valor esté en la albufera, situada en el km 135 de la Panamericana. Específicamente en la zona llamada Playa Chica encontramos esa combinación de aguas salada y dulce de gran fertilidad. Su origen no es natural, tiene que ver con la construcción de la irrigación Santa Rosa en los años 70 y las filtraciones derivadas de ésta.

La albufera es un ecosistema de inmenso valor como área de descanso para las aves migratorias, estacionales y endémicas, y muchas especies marinas. Su existencia es imprescindible para garantizar el ciclo de vida de las aves que se desplazan por el planeta a lo largo del año. Acá los observadores de aves podrán encontrar especies como el charrán ártico (Sterna paradisaea), flamencos (Phoenicopterus sp.), gallaretas (Fulica sp.) o varias especies de garzas (Ardea sp., Egretta sp. y Bubulcus ibis), entre otros muchos ejemplares. Artesanos de la vecindad extraen junco (o totora) de la albufera para elaborar distintas piezas, sobre todo, canastas, bolsos y sillas que ahora tienen una muy buena acogida en Lima. Los cooperativistas de la cercana José Olaya protegen el recurso, puesto que este compone su principal materia prima para la elaboración del tejido artesanal. Playa Centinela se hizo muy conocida por varios motivos. Uno de ellos es porque se dice que los españoles ubicaron en el morro llamado Centinela un punto de observación para avisar sobre la presencia de corsarios. Pero con la declaración de la Independencia, esos mismos españoles ricos, embarcaron lo que pudieron de sus bienes para fugarse y se dice que cerca de estas costas naufragó más de un barco cargado de joyas. Como por estos lares abundan

tramo3 Huacho>>Pativilca

Guíadelnorte chico

60 / 61

los brujos, chamanes y cartomantes, se comenta que un señor de origen humilde llamado Eleuterio Meza hizo pacto con el diablo, hablamos de mediados del siglo XX. El hombre estaba seguro de que había un tesoro enterrado en sus narices, en el fondo del mar, pero no sabía el lugar exacto. Es así que entra en negociaciones con Don Sata y le ofrece un brazo a cambio del dato. Al poco tiempo el caballero lucía millonario y manco. Dueño de una próspera empresa, su relación costo / beneficio le dio buen resultado, pues en esta vida no hay lonche gratis, como bien saben los neoliberales. Végueta, por su parte, es una hermosa caleta que tiene anexo un poblado pequeño. Hay bonitas imágenes para fotografiar, sobre todo de las embarcaciones de pescadores, coloridas y adornadas con imágenes de santos y vírgenes, cuando están descansando en las aguas tranquilas del mar, mientras que desde una entrada de agua dulce un poco de verde pone un tono distinto al de la sequedad habitual de estas costas. Albufera de Medio Mundo La albufera de El Paraíso es pequeña comparada con la que encontramos en el kilómetro 177, la célebre Albufera de Medio Mundo. No existe una distinción muy clara entre albufera y humedal. El Bureau Ramsar, entidad internacional encargada de la protección y conservación de estos recursos, menciona como corpus de su trabajo, ‘las áreas cenagosas, pantanosas o turbosas, los llanos de inundación o los espejos de agua naturales o artificiales, permanentes o temporales, de aguas remansadas o corrientes, dulces, salobres o salinas, con inclusión de las aguas marinas cuya profundidad en marea baja no rebase los seis metros’. Una diferencia de la albufera con otros humedales podría estar en que en


tramo2 CHANCAY>>Huacho

tramo3 Huacho>>Pativilca

Guíadelnorte chico

62 / 63

ap un te sa lp a

so

tramo1 ancón>>huaral

Playas Quita Calzón, Lampay y Caleta Vidal

El nombre Quita Calzón no es privativo de una playa huachana, se encuentra en otras partes del litoral peruano, y hasta de la selva, y podría estar aludiendo a ciertas artimañas que ejerce el mar, o los ríos, para desarmar a incautas damiselas que se atreven a meterse a chapotear sin tomar precauciones. La Quita Calzón de por acá es una playa bonita, partida en dos por un cerro y con abundantes cuevas y bufaderos. Lampay, por su parte, es accesible por el mismo desvío que la de los calzones, a la altura del kilómetro 178 de la Panamericana. Esta playa

ellas las dos aguas guardan una relativa independencia, aunque confesamos no entender del todo esta clasificación, cosa que no nos impide desfrutar al máximo de estos recursos marinos. La Albufera de Medio Mundo surge como producto de las filtraciones de la irrigación San Felipe, que data de los años 40'. Más de cuarenta especies diferentes de aves la frecuentan. Entre las migratorias tenemos a las parihuanas (Phoenicopterus chilensis), el águila pescadora (Pandion haliaetus), el gaviotín peruano (Sternula lorata) y el huerequeque (Burhinus superciliaris). Los patos gargantillo (Anas bahamensis), rana (Oxyura jamaicensis) y colorado (Anas cyanoptera) están entre sus huéspedes permanentes. Puede revisar, estimado viajero, las páginas 114 y 115 donde aparecen unas ilustraciones, que nos sirven de autoguiado, de las principales aves que podemos observar. Esta Albufera, con sus siete kilómetros de extensión, es la más larga del Perú y ahora tiene una precaria categorización municipal de protección, insuficiente para frenar la codicia de empresarios de turismo, criadores de pollos y urbanizadores. En ella, también, se hacen quemas en las áreas de totoras para ganar terreno, con fines agrícolas, a la Albufera El cuerpo de agua está en medio de un absurdo proceso judicial emprendido por una empresa estatal creada durante el gobierno de Velasco, que no encontró mejor forma de liquidar a sus trabajadores que dándoles terrenos en las proximidades de Medio Mundo: Papa Noel regalando lo que no es de él. De otro lado, un empresario de pollos está tratando a como dé lugar de tomar la Albufera en concesión para

se cuenta entre nuestras favoritas, pues está bastante aislada, cercada por altos acantilados y su belleza es especialmente grande. Los autos se quedan arriba y hay que descender caminando, en una pequeña y suave caminata. En el extremo sur de la caleta hay unas formaciones rocosas como cortadas con cuchillo, excelentes para ser fotografiadas, mientras que al otro extremo destacan las cavernas y los boquerones. Caleta Vidal se llama así en honor a un patriota nacido en Supe, de destacada performance en la Guerra del Pacífico, don Francisco Vidal. Esta hermosa caleta tiene su propio pueblo, compuesto por familias de pescadores, gente en verdad muy simpática, y un acogedor hotel. Nos ha tocado estar allí varias veces y siempre nos gustó ver cómo por la tarde las señoras se reúnen a jugar bingo, para pasar el rato y ganarse por ahí alguito vendiendo salchipapas a sus vecinas. 6

La albufera de Medio Mundo surge como producto de las filtraciones de la irrigación San Felipe, que data de los años 40 del siglo XX. En sus aguas hay carpas, bagres, lisas y otras especies. Más de cuarenta especies diferentes de aves la frecuentan. introducir tilapia. Ello significaría el fin de su biodiversidad en el recurso marino y de aves, puesto que esta especie acuática, la tilapia, siendo muy interesante desde el punto de vista comercial, es lo más depredador e invasivo que existe: donde hay tilapia, no vive nada más. Felizmente para la Albufera, el municipio de Végueta y una serie de instituciones, como Protege Perú, están defendiendo con uñas y dientes su intangibilidad y nosotros estamos con ellos. Se trata de un lugar no solo muy valioso en términos ecológicos sino además, con grandes posibilidades para el ecoturismo, pudiendo pasar unos días en esta bella playa o simplemente salir y regresar de Lima el mismo día para oxigenarnos y que nuestros hijos conozcan las buenas cosas que hay en nuestro departamento. De hecho ahora mismo hay dos pequeños albergues, como puede consultarse en las páginas 114 y 115 de la guía, además de unos restaurantes y un sistema de guiado y navegación en el que participan, ganándose los frijoles, jóvenes, y no tan jóvenes, de la localidad. 6


tramo1 ancón>>huaral

tramo2 CHANCAY>>Huacho

tramo3 Huacho>>Pativilca

DV Huaral Pasamayo Ancón

Km45 49

Fin Pasamayo Chancay Puerto

71

Chancayllo Chancay

78 81 83

91

64 / 65

Guíadelnorte chico

DV Lomas de Lachay

DV Albufera Paraíso

105

125

Huacho

DV Salinas de Huacho

Mazo Huaura

Bandurria

136

141

149

Paramonga DV Albufera DV Caral (II) Medio Mundo DV San Nicolás Fortaleza Végueta Caleta Supe Puerto Pativilca Paramonga Medio Vidal Barranca Mundo

DV Caral

154

158

165

170

177

182 184 188 191

195

201

Hacia Lima

210 213

Hacia Trujillo

chancay – HUACHO

E

n esta parte del recorrido atravesamos los ricos valles de

tramo del viaje se pueda hacer más cómodamente que antes.

Chancay y de Huacho, además del particular ecosistema de

Si antes había que atravesar todas las poblaciones de la ruta

la Reserva Nacional Lomas de Lachay. Un recorrido cargado

lo que dificultaba y retrasaba el manejo. Hoy, gracias a los

de diversidad, valles y experiencias en relación a la gastronomía,

by pass y carreteras de evitamiento, sus pueblos y ciudades,

las playas y la arqueología. Los trabajos desarrollados en la

llenos de vitalidad comercial, se rodean, pudiéndose acceder a

Panamericana Norte por parte de Norvial, han permitido que este

ellas a través de los desvío señalizados.


tramo1 ancón>>huaral

tramo2 CHANCAY>>Huacho

tramo3 Huacho>>Pativilca

Guíadelnorte chico

66 / 67

Información útil de Chancay >> Alojamiento • Hostal Villa de Arnedo. Jr. López de Zúñiga 108 – Plaza de Armas. T. 013771180. Habitaciones con baño privado, agua caliente y TV cable. Sencillo y limpio. Muy buena ubicación. En torno a los 30 soles la simple y 50 soles la doble. • Hostal Presidente. Boulevard López de Zúñiga 395. T. 013772462. Habitaciones con baño privado, agua caliente y TV cable. En torno a los 40 soles la simple y 60 soles la doble. • Hostal Valverd Inn. Jr. Junín 253 – A. T. 013771014 – 998280899. Habitaciones con baño privado, agua caliente y TV cable. Hostal pequeño pero muy acogedor. Cuenta con cochera y WI FI. Tiene un restaurante especializado en pescados y mariscos. Horario de atención de 11 am a 8pm. (para hospedados a partir de las 8 am.). En torno a los 35 soles la simple y 60 soles la doble. • El Castillo de Chancay. Av. 1º de Mayo 1224. T. 013771019 – 013772541. informes@castillodechancay.com / www. castillodechancay.com. En torno a los 70 soles la matrimonial.

Plaza principal en Chancay.

2

DE CHANCAY A huacho

Lo destacable de esta parte del recorrido son las Lomas de Lachay y la cultura Chancay, además de la rica gastronomía norteña. Salvo en el tramo correspondiente a Lachay, disponemos de abundantes servicios y comunicaciones a lo largo del viaje, destacando la ciudad de Huacho, un importante y dinámica urbe comercial. A golpe de vista 68 kilómetros, desde el kilómetro 81 del desvío a Huaral al kilómetro 149 de la ciudad de Huacho. 1 hora.

a nivel mar y los 400 msnm de Lomas de Lachay.

la conexión telefónica y

de Internet es buena. Servicios: la ruta cuenta con buenos y variados servicios.

temperaturas

agradables la mayor parte del año aunque frío con humedad entre los meses de junio a septiembre. En las Lomas de Lachay es frecuente la niebla durante gran parte del año.

Dejamos Huaral y seguimos nuestro viaje por la Panamericana Norte. Entramos en el KM 83 en Chancay, distrito de la provincia de Huaral, una pequeña ciudad que vive de la pesca, la agricultura y el comercio. Chancay es uno de los 12 distritos que forma la provincia de

Huaral y es otro point de rica gastronomía basada en pescados, mariscos y productos del campo como cabrito, cuy, conejo y pato. Posee, como ocurre en muchas ciudades de la ruta Norvial, una rica gastronomía regional que podemos degustar en alguno de los restaurantes que recomendamos en la información útil.

La palabra Chancay proviene del quechua y significa ‘hilo’ o ‘hilar’, por lo que se cree que la zona debió ser tierra de tejedores, algo que la arqueología viene demostrando con los estudios realizados sobre la cultura Chancay (900 – 1,470 dC), cuyos habitantes fueron expertos artesanos y notables textileros. El paso de la civilización inca por esta tierra fue efímero y precedió al de la dominación española. El 16 de noviembre de 1562, por orden del Virrey Conde de Nieva, se funda el pueblo con el nombre de Villa de Arnedó y sus tierras convertidas en enormes haciendas donde se cultivaron la vid y la caña. Durante la guerra por la Independencia, los chancayanos prestaron sus servicios a la causa patriota, apoyando a la expedición libertadora de José de San Martín, y de ello dan cuenta las crónicas de las batallas de Torre Blanca y Río Seco (en noviembre del año 1820).

>> Restaurantes • El Parque Restaurant. Primavera 130. T. 013771189. Precios en torno a los 25 soles. Aceptan tarjeta VISA. De lunes a domingo de 8 am a 7:30 pm. • restaurante cevichería El Chavito. Pasaje Santa Rosa 300. T. 013771403. Los platos cuestan en torno a los 20 soles. Aceptan tarjetas VISA y Mastercard. De lunes a domingo de 8:30 am a 9 pm. • Restaurante La Silvia (Castillo de Chancay). Av. 1º de Mayo 1224. T. 013771019 – 013772541. informes@ castillodechancay.com / www. castillodechancay.com. Platos a la carta en torno a los 22 soles y tienen diferentes opciones de menú. Si solo se desea entrar al Castillo para comer, el precio es de 22 soles que incluye el ingreso y el menú. Horario: de lunes a domingo de 8 am a 5:30 pm.


tramo1 ancón>>huaral

tramo2 CHANCAY>>Huacho

tramo3 Huacho>>Pativilca

Guíadelnorte chico

68 / 69

• Heladería Artesanal Manjares. Esquina Teniente Pringles 134 con Bolívar 117. Plaza de Armas. T. 013773255 – 981455277. Dulces, helados caseros y postres variados, los alfajores de maicena son muy recomendables. Horario: lunes a domingo de 8 am a 10 pm. >> Bancos • Banco de la Nación. Luis Felipe del Solar 106. Plaza de Armas. T. 013771033. Horario: lunes a viernes de 8 am a 5 pm. Sábado de 8 am a 1 pm. • Banco de Crédito del Perú. Boulevard López de Zúñiga 443. T. 013771040. Horario: lunes a jueves de 9:30 am a 1 pm y de 3:30 a 6:30 pm. Viernes de 9:30 am a 1 pm y de 3:30 a 7:30 pm. Sábado de 9:30 a 1 pm. El extravagante Castillo de Chancay.

Si quizá por algo destaca Chancay es por su cerámica representada sobre todo por sus ‘chinas’ o cántaros y por los cuchimilcos o características figuras humanas decoradas con diversos colores de origen natural. También es famoso por algo mucho más moderno y que es el llamado Castillo de Chancay construido por Consuelo Amat y León a finales de la década de los años 20’ del siglo pasado. De extravagante arquitectura que poco tiene que ver con el paisaje que le rodea y la antigua cultura local, este lugar es uno de los centros más concurridos para visitas, almuerzos, alojamiento, paseos de enamorados y tomas fotográficas del puerto y las playas que se observan más abajo: posee tiendas de souvenirs, puestos de comida y varias muestras de los restos arqueológicos que se han encontrado por los alrededores. A la rareza de esta construcción se suma que la misma ha sido realizada con adobe y huevos de piquero machacados y usados como mortero, lo que le da al Castillo un olor característico.

Hare Krishnas en la playa KM 65

Durante la guerra con Chile los chancayanos también se hicieron celebres al hundir frente a sus costas la goleta chilena Virgen de la Covadonga. Los vestigios de la cultura que le dio nombre aún no tienen un museo.

Iglesia de la Inmaculada Concepción.

El Eco Truly Park es un complejo construido en el sector sur de la playa Chacra y Mar manejado por una asociación de Hare Krishna. Cuenta con un buen número de edificaciones construidas a base de barro conocidas como trulys, que se caracterizan por su forma ovalada y diseño piramidal. Este interesante lugar está dirigido por voluntarios extranjeros y nacionales que conviven armoniosamente de acuerdo a los preceptos de los Hare Krishna. Ofrecen hospedaje y alimentación naturista, talleres artísticos (danza, cocina vegetariana), talleres de yoga y meditación, biohuerto, caminatas, etc. Además cuenta con juegos infantiles y amplias zonas para camping. Tiene un restaurante naturista donde se ofrece menú a 8 soles y platos a la carta a partir de 10 soles. Las comodidades citadinas (por así decirlo) están prohibidas (no hay TV, no se puede fumar ni beber licor) pero en contraparte se respira paz y comunión con la naturaleza. Precios en torno a

>> Boticas • BVF Farma. Boulevard López de Zúñiga 300. Horario: lunes a sábado de 9 am a 7:30 pm. • Hogar & Salud. Boulevard López de Zúñiga 240. Horario: todos los días de 7:30 am a 11:30 pm. Cuenta con servicio de Agente BCP. >> Estaciones de servicio • Grifo Primax. Kilómetro 66 Panamericana Norte. Diésel. • Grifo Denver (Pecsa). Kilómetro 66 Panamericana Norte. 84, 90 y Diésel. • Estación Delpino (Repsol). Kilómetro 77.5 Panamericana Norte. 84, 90 y 98, además de Diésel y GLP. • Estación Brignetti (Repsol). Kilómetro 74 Panamericana Norte. 84, 90, 95 y Diésel.

38 soles (truly especial) y 32 soles por persona (habitación simple). Dirección: Kilómetro 65 de la Panamericana Norte, Playa Chacra y Mar. Contacto: T. 014210016 – 017241850. ecotrulypark@ ecotrulypark.com / www.ecotrulypark. org. Ingreso: 6 soles adultos y 4 soles niños. 6

>> Transporte público • Terminal Z Buss. Av. López de Zúñiga 501. Servicio Chancay – Huaral – Lima a 6 soles. Horario: salidas cada 20 minutos, martes y viernes desde las 5 am hasta las 6:40 am, lunes desde las 4 am hasta las 6:30 am y domingos desde la 1 pm hasta las 7 pm. El resto del día la empresa brinda traslado gratuito al óvalo de Pasamayo donde el bus proveniente de Huaral recoge a los pasajeros (el tránsito está restringido para transporte de carga y pasajeros dentro de Chancay).


tramo1 ancón>>huaral

tramo2 CHANCAY>>Huacho

plano de chancay

tramo3 Huacho>>Pativilca

Guíadelnorte chico

Delpino, primera escala para desayunar Ubicada en el grifo Repsol. Los platos regionales, pescados y mariscos, además de sánguches, son su fuerte. Platos a 25 soles. Horario: lunes a domingo 24 horas. Dirección: Panamericana Norte km 77,5. Contacto: T. 013771211.

De gran interés y belleza son los Humedales de Santa Rosa, que cubren una superficie de unas 40 hectáreas. Como ocurre con Paraíso y Medio Mundo, este humedal es producto de la afloración de aguas provenientes de las irrigaciones, en este caso del valle del río Chancay. En el sector sur cuenta con un gran espejo de agua en cuyos alrededores viven y anidan aproximadamente 38 especies de aves, entre residentes y migratorias, así como 37 especies de flora, además de peces, anfibios y reptiles. Aunque en el ingreso por el centro poblado de Santa Rosa hay un letrero que lo califica como Área de Protección Ecológica (sic) en la actualidad carece de resguardo legal. En Chancay podemos visitar la iglesia de la Inmaculada Concepción, un templo de origen colonial que destaca por sus altares de estilo barroco que están cubiertos en pan de oro. Cerca del centro de la ciudad, se encuentran dos mercados, el de abastos donde podemos adquirir abarrotes y productos frescos y, ocasionalmente, alguna artesanía que normalmente se tratan de buenas réplicas de los originales ceramios de Chancay. También hay un minimarket más moderno donde nos podemos abastecer de todo lo que necesitamos para nuestro viaje.

70 / 71

• Paradero Chancay – Huaral. Luis Alberto de las Casas cuadra 1 s/n. Coasters (minibuses) a Huaral desde los 8 soles por pasajero. Autos (colectivos) a Chancay Puerto, Santa Rosa, Peralvillo (1 sol). Las Salinas, Óvalo Pasamayo y Chacra y Mar (1.5 soles). >> Instituciones públicas • Comisaría PNP. Av. Bolívar, cuadra 2 s/n. T. 013771222. • Municipalidad distrital. Jr. López de Zúñiga 142. T. 013771004. Horario: lunes a viernes de 8 am a 12:45 pm y de 2 a 4:45 pm. Compañía de bomberos nº 80 Santiago Távara Renovales. Miguel Grau 303 esquina con pasaje Tello Salavarría. T. 013771300. • Centro de Atención Primaria ESSALUD. Luis Felipe del Solar 165. T. 013771813. Horario: lunes a sábado de 8 am a 8 pm (consultas) y emergencias las 24 horas. • Hospital de Chancay. Mariscal Sucre cuadra 2 s/n. T. 013771037 – 013771941. Horario: lunes a sábado de 8:30 am a 7 pm (consultas externas), emergencias las 24 horas. informes@hospitaldechancay. gob.pe / www.hospitaldechancay.gob.pe >> Mercados • Mercado de abastos. Jr. 28 de Julio cuadra 1 s/n. • Minimarket Ylemax. Boulevard López de Zúñiga 261. T. 013771376. Horario: todos los días de 10:30 am a 1:30 am. >> Sitios de interés turístico • Iglesia Matriz de la Inmaculada Concepción. López de Zúñiga esquina con Sáenz Peña. Ofician misas todos los días a las 7 pm y los domingos a las 9 am. • El Castillo de Chancay. Av. Primero de Mayo 1224. T. 01771019 – 013772541. informes@castillodechancay.com / www. castillodechancay.com. Horario de 8 am a 5:30 pm. Tarifas de ingreso (incluyen el guiado): adultos 7 soles y niños 4 soles. • Humedales de Santa Rosa. Ubicados en la playa Santa Rosa, carretera a Peralvillo. 4 kilómetros al sur del centro de Chancay.


tramo1 ancón>>huaral

tramo2 CHANCAY>>Huacho

Nuestro siguiente destino nos lleva a Huacho en el KM 149 de la Panamericana. Esta ciudad, donde hay que moverse con precaución, nació como puerto de la villa de Huaura hasta que en 1866 le quitó a ésta el título de capital de la provincia de Chancay. Su nombre, se dice, deriva de la palabra quechua gauchus, usada para designar a aquellas personas que eran desterradas por un mal comportamiento o falta. Huacho es la ciudad de mayor mo-

plano de huacho

tramo3 Huacho>>Pativilca

vimiento económico del norte chico y aquí funcionan las oficinas del gobierno regional de Lima. Sus principales atractivos son sus playas, la ciudad y el distrito de Santa María, conocido también como la campiña de Huacho, de intensa actividad agrícola y pecuaria. Además, el descubrimiento de sitios arqueológicos como Bandurria, correspondientes o coetáneos a la civilización Caral, viene impulsando el movimiento turístico a la zona y, por supuesto, sin

Guíadelnorte chico

olvidarnos de su deliciosa gastronomía en la que, se dice, se ofrece el mejor ceviche de pato de toda la costa peruana. Su comida también se caracteriza por insumos marinos que vienen de su propio puerto. También hay platos regionales y criollos que se ofrecen en la ciudad y en la campiña que la rodea y que están hechos a base de pato, cuy, chancho o cabrito. Lo característico de su gastronomía son los embutidos, la famosa ‘salchicha de Huacho’ y otros productos, que podemos encontrar en muchos restaurantes y tiendas especializadas. Huacho también destaca por sus playas. Hay varias, como la playa Chorrillos, ubicada bajo el malecón Rocca, la principal de la ciudad y donde acude la población huachana. En ella hay un complejo recreacional que ofrece actividades deportivas y juegos acuáticos entre los que destacan los pedalones. Al sur de la ciudad y a continuación de Chorrillos se encuentra la playa Hornillos, de aguas limpias y grandes peñascos de piedra. Otra playa es Colorado, enorme rada de arena fina y aguas limpias también muy concurrida por los lugareños en los meses de verano. A la altura del kilómetro 136 de la Panamericana Norte se encuentra la playa Paraíso, que aunque carece de infraestructura es la mejor de Huacho por su mayor aislamiento, su belleza y por ubicarse la albufera del mismo nombre. En esta albufera podemos observar enormes poblaciones de aves

Salchichas de Huacho En la Salchichería DeHuacho, encontramos uno de los mejores lugares donde desayunar y comprar la popular salchicha de Huacho. Está especializado en embutidos regionales como la salchicha especial, jamón deshidratada, chorizo especial, lomito ahumado y relleno de sangre de cerdo. Ofrece reconstituyentes desayunos huachanos. Dirección: Jr. 28 de Julio 315. Contacto: T. 013975464. Horario: lunes a domingo de 7 am a 10 pm.

72 / 73

Información útil de Huacho >> Alojamiento • Hotel Casablanca. Calle Las Rosas 347. Santa María. T. 012326293 – 990758505. info@ hotelcasablancahuacho.com / www.hotelcasablancahuacho.com. Habitaciones con baño privado, agua caliente y TV cable. Tiene restaurante, cochera, lavandería, spa, sala para conferencias y caballos de paseo. Sobre los 80 soles (simple) y 100 soles (doble). • Hotel Centenario. Jr. 28 de Julio 836. T. 012323731. hcente@hotmail.com / www. centenariohotel.com. Habitaciones con baño privado, agua caliente, TV cable y teléfono. Tiene WI FI (en áreas comunes), cochera, piscina, servicio de lavandería y sala de convenciones. Precio en torno a los 85 soles (simple) y 125 soles (doble). Aceptan todas las tarjetas. • Hotel Pacífico. Jr. 28 de julio 478. T. 012391713 – 998752733. www. hotelpacifico.com.pe. Habitaciones con baño privado, agua caliente y TV cable. Ubicado en pleno centro de la ciudad, cuenta con Internet en áreas comunes, cochera, cafetería, bar, piscina y juegos para niño. Precios sobre los 80 soles la simple y 110 soles la doble. • Hotel El Condado. Centenario 150. Santa María. T. 012394837 – 012326336. hotel-elcondadohuacho@hotmail.com / www.hotelelcondadohuacho.com. Habitaciones tipo bungalow, con baño privado, agua caliente y TV cable. Cuenta con estacionamiento, restaurante, piscina, jacuzzi, servicio de lavandería y un auditorio para 500 personas. Precios en torno a los 75 soles la simple y 130 soles la doble. Aceptan todas las tarjetas. • Gran Hotel La Villa. Av. Félix B Cárdenas 196. Santa María. T. 012323353 – 012321477. info@lavilla.com.pe / www. lavilla.com.pe. Habitaciones con baño privado, agua caliente y TV cable. Cuenta con estacionamiento, restaurante, sala para directorio, servicio de lavandería, jardín con piscina y parrilla. Precios en torno a los 100 soles la simple y 150 soles la doble.


tramo2 CHANCAY>>Huacho

marinas y migratorias, destacando una de las mayores colonias de parihuanas que podemos encontrar en la costa peruana. En Huacho hay bellos trabajos realizados en totora, la que se obtiene de las albuferas que se encuentran en la costa del norte chico, y que están ganando un buen espacio en los mercados internacionales. Destacan cestos, canastas, posa vasos, individuales para el comedor, joyeros y hasta sillas y mesas hechas con estos juntos en un estilo de tejido llamado ‘punto Bandurria’. Lo genial es el efecto que se obtiene

tramo3 Huacho>>Pativilca

cuando el junco se tiñe en tonos intensos y hasta estridentes. Más bien, podemos tener una experiencia que podríamos llamar ‘peculiar’ en el Museo Arqueológico de la Universidad José Faustino Sánchez Carrión. Un lugar donde se conservan enormes riquezas arqueológicas, cerámicas, huacos, textiles y momias, destacando el hombre tatuado de Huacho, pero en un estado de mucho desorden y una museografía deficiente. La atención es buena, tienen varios folletos y revistas que editan y en ella podemos obtener mucha información de los sitios arqueológicos y huacas que

Guíadelnorte chico

abundan por toda la zona por donde estamos viajando. Huacho es una ciudad que nos ha sorprendido. Muchas veces hemos viajado por la Panamericana Norte, pero en esta ocasión la hemos recorrido al detalle, encontrándonos una ciudad activa y comercial, con gran movimiento en sus calles y con muchos servicios. Pero siempre la debemos recorrer con sentido de la seguridad y cuidado por nuestras cosas. Aunque ha mejorado mucho en este sentido, no debemos bajar la guardia. 6

Sitio arqueológico Bandurria El nombre de este lugar se debe al de la bandurria, ave de tamaño medio y pico largo y curvo que vivía en estas pampas. Fue descubierto por Domingo Torero a mediados de los años 70. Es uno de los sitios arqueológicos más antiguos de América (3500 a 1800 aC), perteneciente al precerámico tardío, y está culturalmente conectado con Caral. Según los arqueólogos, mantuvo una ocupación permanente de casi 1000 años. Lo conforman cuatro estructuras principales, seis estructuras menores y seis plazas circulares hundidas, hechas con canto rodado y adobe circular y distribuidas en unas 55 hectáreas. Según los estudios realizados, su población se dedicó a la agricultura y pesquería, entre otras cosas debido a su cercanía a Paraíso. Dirección: En el kilómetro 141 de la Panamericana Norte se toma un desvío por carretera afirmada de unos 1,5 km. Contacto: T. 012323316 – 996428599. Ingreso: adultos 11 soles, estudiantes de educación superior, docentes y jubilados 4 soles, y niños 1 sol, normalmente el guiado es aparte y a voluntad del visitante. Horario: de lunes a jueves de 8 am a 1 pm y de 2 a 4:30 pm. Viernes, sábado, domingo y feriados de 9 am a 4:30 pm. 6

KM 141

tramo1 ancón>>huaral

74 / 75

>> Restaurantes • El Rosal. Jr. Salaverry 853. T. 012321671 – 012324066. david.grados@hotmail. com. Ostenta el premio al mejor cebiche de pato y al mejor seco a la huachana. El precio medio es de 25 soles. Horario: lunes a domingo de 11 am a 6 pm. Acepta tarjeta VISA. • Panadería Pastelería La Estrella. Jr. 28 de Julio 561. T. 012324261. Especialidad en desayuno huachano. Precios desde los 4 soles hasta los 26 soles. Horario: lunes a domingo de 7 am a 12 am. Aceptan tarjetas VISA y Mastercard. • Huacho Querido. Jr. 28 de Julio 196, 2do piso. T. 012325877. También ganador del premio a la mejor sopa huachana. Los platos de la carta cuestan en torno a los 20 soles. Horario: lunes a domingo de 12 m a 5:30 pm. • El Porteño. Jr. Luna Arrieta 687 (frente a la Plaza 200 Millas). Puerto de Huacho. T. 981357711. shi_no19@hotmail.com. Los platos a la carta cuestan en torno a los 30 soles. Horario: lunes a domingo de 9 am a 6 pm. • Vichama café. Jr. José Ausejo Salas 119. T. 012391684. mayy_888@hotmail. com / www.vichamacafe.com. Ofrece el mejor café del norte chico, además de pastelería y chocolatería: tortas, crêpes y waffles belgas. Tiene Internet WI FI. Horario: lunes a viernes de 7 am a 1:30 pm y de 4:15 a 11 pm. Sábado y domingo de 8 am a 1:30 pm y de 5 a 10 pm. • Cafetería Ashé Cuba. Jr. Alfonso Ugarte 184. T. 012392631. Local agradable y concurrido por la juventud huachana. Horario: lunes a domingo de 8 am a 11 pm. Aceptan tarjetas VISA y Mastercard. • Bolívar Restaurante. Calle Bolívar 887. T. 012395101. Restaurante con un amplio local, los platos a la carta en torno a los 20 soles. Horario: martes a domingo de 12 m a 5:30 pm (almuerzos) y de 6 pm a 11:30 pm (parrillas). Acepta tarjeta VISA. >> Mercados • Mercado Central. Jr. La Merced esquina Jr. Mercado Sur 2 s/n. Horario: todos los días de 7 am a 8 pm. • Minimarket Karlita. Jr. 28 de julio 583. Horario: todos los días de 8 am a 12 am.


tramo1 ancón>>huaral

tramo2 CHANCAY>>Huacho

• Minimarket La Plaza. Jr. 28 de Julio 578. Horario: todos los días de 8 am a 12 am. • Minimarket Malambo. Jr. 28 de Julio 281. T. 017974967. Horario: todos los días de 9 am a 10 pm. >> Bancos • Banco de la Nación. 28 de Julio cuadra 3 s/n. T. 012324851. De lunes a viernes de 8 am a 5:30 pm. Sábado de 9 am a 1 pm. • Banco de Crédito del Perú. Ubicado en el Jr. 28 de Julio 402. T. 012323616. De lunes a jueves de 9 am a 6:30 pm. Viernes de 9 am a 7:30 pm y sábado de 9 am a 1 pm.

• Interbank. Jr. 28 de Julio 323. T. 012327853. Horario: lunes a viernes de 9 am a 6:15 pm. Sábado de 9 am a 12:30 pm. • Banco Continental. 28 de Julio esquina con Alfonso Ugarte s/n. T. 012325777. De lunes a viernes de 9:15 am a 6:30 pm, sábado de 9:30 am a 12:30 pm. • Scotiabank. Jr. 28 de Julio esquina Jr. Ausejo Salas s/n. T. 012392017 – 012392012. Horario: lunes a viernes de 9:15 am a 6 pm. Sábado de 9:15 am a 12:30 pm. >> Agencias de viajes • Información Turística. Sáenz Peña 401. T. 012391372 – 996828092. informacion_turistica_huacho@hotmail. com / www.turismoenhuacho.com. Visitas a Caral, Bandurria, Vichama, Áspero, Huacho, circuito expedición libertadora (Balcón de Huaura, playa Tambo de Mora), etc. Horario: todos los días de 9:30 am a 2 pm y de 4:30 a 8 pm. • Holiday Travels. Grau 44. T. 012396944 – 991604642. holidaytravels@hotmail.com / www.

tramo3 Huacho>>Pativilca

Guíadelnorte chico

agholidaytravels.com. Venta de pasajes aéreos, pasajes terrestres nacionales (Cruz del Sur) e internacionales (Caracol) y seguros de viajes. Organiza tours locales, nacionales e internacionales. De lunes a viernes de 9 am a 6:30 pm. Sábado de 9 am a 1 pm. • Casa de la Cultura (oficina de turismo). En la avenida Mariscal Castilla cdra 1 s/n. T. 012327603. De lunes a viernes de 9 am a 3 pm. >> Instituciones • Comisaría PNP Huacho. Jr. Salaverry 279. T. 012321131 – 012321192. • Gobierno Regional de Lima. Av. Túpac Amaru 405. T. 012393435 – 012325999. Horario: de lunes a viernes de 8:30 am a 1 pm y de 2:30 a 6 pm. • Municipalidad Provincial de Huaura (en construcción). Jr. Colón cuadra 1 s/n. T. 012352146. www. munihuacho.gob.pe. Horario: lunes a viernes de 8 am a 4 pm. • Compañía de Bomberos nº 20 Huacho. Rufino Echenique 599. T. 012323333. • Hospital Regional. Calle José Arámbulo La Rosa 271. Ubicado en el distrito de Amay. T. 012322634. Horario: lunes a sábado de 8 am a 8 pm. Emergencias las 24 horas. • Hospital ESSALUD Gustavo Lanatta Luján. Av. Francisco Vidal cuadra 7 s/n. T. 012326169 – 012321771. Horario: lunes a sábado de 8:30 am a 7 pm (solo para asegurados). Emergencias las 24 horas. • Clínica San Pedro. Echenique 641. T. 012324841 – 012323752. De lunes a sábado de 8 am a 8 pm (consultas). Servicio de emergencias las 24 horas.

>> Boticas • Inkafarma. 28 de Julio esquina José T. García. T. 012391388 – 012393547. De lunes a domingo de 7 am a 12 m. • FASA. Jr. 28 de Julio 599. Horario: todos los días de 8 am a 11 pm. • Boticas & Salud. Jr. 28 de Julio 303. T. 012322613. Horario: lunes a sábado de 8 am a 11:30 pm. Domingo de 8:30 am a 8:30 pm. • Boticas BTL. Atahualpa 110 esquina 28 de Julio. T. 012391213. De lunes a sábado: 8 am a 11:30 pm. Domingo: 10 am a 10 pm. >> Estaciones de servicio • Primax. Jr. Ausejo Salas cuadra 1 s/n. 84, 90 y petróleo. • Abraxas. Jr. Domingo Coloma cuadra 1 s/n. 84, 90 y petróleo. • El Ovalo. Ovalo de Huacho s/n. 84, 90 y 95, además de petróleo y GLP. • Primax. Av. Túpac Amaru s/n. 84, 90 y 97, además de petróleo. • Estación ASERSI. Panamericana Norte cuadra 15 s/n. Gasolina 84, 90, petróleo y GLP. • Loyber. Av. Panamericana Norte cuadra 15 s/n. 84, 90 y 95, además de petróleo. • Estación Zuchetti. Av. Panamericana Norte cuadra 16 s/n. 84, 90 y 97, además de petróleo y GLP.

76 / 77

>> Transporte público • Terminal Cercanías Huacho. Av. Panamericana Norte cuadra 1. T. 012353549 – 012352466. Salidas a Lima cada 15 minutos desde las 5 am a 10 pm. • Empresa Turismo Paramonga. Panamericana Norte 181. Salidas a Lima cada 20 minutos desde las 4 am a 10 pm. • Empresa Turismo Huaral – Z Buss. Av. Túpac Amaru 215. T. 012396167. Horarios: salidas a Lima cada 20 minutos desde las 4 am hasta las 10 pm. • Empresa de Transportes y Turismo Tours Minivan. Av. Panamericana Norte 1336. T. 014053362. Camionetas tipo Van que se dirigen a Churín (20 soles). Salidas: 6:30 am, 8:30 am, 11:30 am, 3:30 pm, 5:30 pm y 8:30 pm.

>> Sitios de interés turístico • Playa Paraíso. Panamericana Norte 136 de donde se toma un desvío de unos 7 kilómetros hasta la playa. • Artesanías Tejesol. Rufino Echenique 694. T. 012392580. tejesol@ gmail.com. Asociación conformada por 40 mujeres artesanas. • Museo Arqueológico de la Universidad José Faustino Sánchez Carrión. Eusebio Arníz s/n. T. 012321810 – 997447484. vichamaraymi@ hotmail.com. De lunes a viernes de 8 am a 1 pm y de 2 a 4:30 pm. Sábado, domingo y feriados, previa cita: T. 012321810 – 988266873 (profesor Henry Marcelo Castillo, director del museo). Ingreso libre. • Iglesia San Bartolomé. Plaza de Armas. Ofrece misas de lunes a sábado a las 7:30 am y 7 pm y los domingos a las 7 y 9 am, 12 m, 5 pm, 6:30 pm y 8 pm.


tramo1 ancón>>huaral

tramo2 CHANCAY>>Huacho

tramo3 Huacho>>Pativilca

Guíadelnorte chico

Fotografías: R.N.de Lachay

KM 105

Lomas de Lachay Es uno de los ecosistemas de lomas más grandes de la costa peruana (5,070 hectáreas) y su altitud ronda entre los 150 y 700 msnm. Cuenta con la categoría de Reserva Nacional desde 1977 y en ella se pueden observar unas 120 especies de flora entre las que destacan la flor de amancaes, la tara, el huarango, begonias, musgos y líquenes. Hay unas 60 especies de aves entre residentes y migratorias, como la lechuza campanario, agiluchos y cernícalos, mamíferos como el zorro costeño, y unas 240 especies de insectos. Es en primavera e invierno (sobre todo julio) cuando se aprecia

Insecto palo.

El invierno es la mejor época para visitar Lachay.

la loma en todo su verde esplendor. Al año recibe unas 25 mil visitas y es un gran destino cerca a Lima para los amantes de la naturaleza y los observadores de aves, que pueden combinar Lachay con Paraíso y Medio Mundo. Dirección: Kilómetro 105 de donde se toma un desvío por pista afirmada de unos 2 kilómetros. Horario: de martes a domingo de 8 am a 6 pm. Ingreso: adultos 5 soles, niños y escolares 1,50 soles, si se desea acampar el precio es de S/.10 con una estadía máxima de 3 días y para el que se dispone de áreas para parrillas Alojamiento: dispone de un albergue con restaurante y cafetería (funciona los fines de semana) . Existen varios circuitos señalados para caminatas. Contacto: T. 013771535. 6

Flor de amancaes.

Lechucita terrestre.

78 / 79


0.5mm

1

tramo1 ancón>>huaral

tramo2 chancay>>Huacho

tramo3 Huacho>>Pativilca

Guíadelnorte chico

2 3 4 5 6 7 8

>>lomas de lachay

fauna Y FLORA reserva de enorme diversidad en flora y fauna. existen rutas señalizadas para caminar desde donde se ven varios de las especies que aquí presentamos.

9

Estrellita de collar púrpura o picaflor de Fanny Myrtis fanny Lechucita terrestre Athene cunicularia

10 11 12 13 14 15

Huerequeque Burhinus superciliaris Tabaco cimarrón Nicotiana paniculata

Aguilucho de pecho negro Geranoaetus melanoleucus

Vizcacha Lagidium peruanum

16 17 18 19 20

Culebra de costa Alsophis elegans

21 22 23 24

Zorro costeño Lycalopex sechurae

Malva Palaua rhombifolia

Lagartija de lomas Microlophus tigris

78 / 81


tramo2 CHANCAY>>Huacho

tramo3 Huacho>>Pativilca

Guíadelnorte chico

82 / 83

r es ut ca ad pe e

tramo1 ancón>>huaral

>>sayán, churín y rapaz

de las aguas termales a las iglesias doctrinarias Accidentada es la distribución de espacios en la sierra noreste de nuestra Lima; tenemos la costa pelada pero muy cerca –y muy lejos– el ingreso a valles que nos pueden llevar en tiempos relativamente breves, a altitudes impensables, y en el trayecto, exponernos a las distintas sierras que culminan en esas punas abismales donde parece que nada ni nadie podría vivir y, que sin embargo, resultan esenciales para la continuidad de los nevados y lagunas, las fuentes del agua de las que vivimos y que cada día escasean más.

L

a Ruta de Escape que proponemos en el presente capítulo contiene una opción sencilla y corta para viajeros que no disponen de mucho tiempo, o prefieren pasar de altitudes asorochantes, o simplemente están buscando un locus amenus en el que pasar unas horas de tranquilidad y sol antes de volver a sus rutinas y manías limeñas. A ellos los invitamos a Sayán, y ya verán que habrán de terminar su día muy satisfechos. Para los viajeros que tienen tiempo, un poco más de fon-

dos para gastar, un espíritu adaptativo y aventurero considerable y ganas de conocer lugares que se cuentan entre los secretos mejor guardados de la región, pues los motivaremos a subir hasta Rapaz. Sayán: cercano y fácil Para llegar a este poblado, capital de distrito, de sierra bajita, dulces secretos y mucha historia, tenemos dos opciones. Una está a la altura del kilómetro 103 de la Panamericana Norte, en la llamada Quebrada de Río Seco y que cruza la irrigación Santa Rosa. Por esta ruta pasamos por Vainitas en el kilómetro 12 y, poco después, por el control de SENASA El Ahorcado en el kiló-

metro 19,5. Tenemos que considerar que no es posible ingresar con fruta al valle. El centro poblado El Ahorcado dispone de varias bodegas y de un puesto de salud. En el kilómetro 21,5 pasamos por el desvío a Constanza y en el kilómetro 26 por Canjulino, siempre rodeados de verde y cultivos. En el kilómetro 26,5 atravesamos Santa Rosa. En el kilómetro 42 estaremos en los predios de la azucarera Andahuasi, la misma que ha sonado bastante en tiempos recientes por un conflicto de accionariado y propiedad. La ruta pasa por huertas y chacras muy bonitas, llenas de frutales


tramo2 CHANCAY>>Huacho

tramo3 Huacho>>Pativilca

Guíadelnorte chico

ca pe

tramo1 ancón>>huaral

Información útil de Sayán

ru ta de es

y de cultivos para exportación. Desde la intersección de Río Seco a Andahuasi son 42 kilómetros y hasta Sayán 48 kilómetros.

>> Alojamiento • Hotel Grau. Calle Grau 218.

De Andahuasi a Sayán tenemos unos cinco kilómetros, atravesando el río Huaura por el puente del mismo nombre. Es aquí donde nos unimos con la carretera que nos lleva hasta Huaura. Nuestra segunda opción consiste en continuar por la Panamericana hasta la ciudad de Huaura y en el kilómetro 154 tomar la subida a la sierra de Oyón, que nos pondrá en 52 kilómetros más en la Plaza de Armas llena de palmeras y ficus del poblado de Sayán, 40 minutos después. Este camino es también muy simpático, y si lo hacemos en el invierno nos permitirá ir sintiendo el suave cambio de temperatura que se da a medida que ascendemos por el valle y surgen los cultivos de maíz y palta. Hay que estar atentos, pues a nuestra mano izquierda aparecerán los restos de la casa hacienda Quipico, que perteneciera a Manuel Mujica Gallo, un armonioso conjunto que incluye las

>> Restaurantes • Las Delicias. Especializado en pato, cuy y conejo. Dirección: esquina general Álvarez Arenales cuadra 2 con avenida Andrés Avelino Cáceres. Contacto: T. 012371640. • La Esquina de Choca. Platos a base de trucha, conejo y pato. Dirección: esquina general Álvarez Arenales cuadra 2 con avenida Andrés Avelino Cáceres. Contacto: T. 997806512 / 993600660. • Miguelón. Especializado en cuy y conejo. Dirección: avenida General Álvarez de Arenales, mz B, lote 7. Contacto: T. 017722278. • Cebichería Vanessa. Chicharrón y pachamancas. Dirección: esquina Álvarez Arenales con Avelino Cáceres. Contacto: T. 01237115.

La ruta es rica en huertas y cultivos.

Plaza de Armas de Sayán.

oficinas, la ranchería, la capilla y la casona que muestra una gran galería con balcón. Todo esto fue severamente impactado por el terremoto de 1970, pero lo que queda es sugerente y llama a fotografiarlo. Quipico sirvió alguna vez como hospedaje a don José de San Martín.

jos, en las sierras liberteñas de Huamachuco, en 1787. Perteneció, por su clase social y su alto nivel educativo, a la ilustración liberal que en Europa revolucionaba las convenciones políticas. Siendo docente en el Convictorio de San Carlos, el virrey Pezuela lo hace expulsar por lo excesivo de sus ideas. Sánchez Carrión, marginado y recién viudo, se aísla para escribir con toda libertad, y elige Sayán, desde donde remite sus afiebradas cartas contra el proyecto monárquico que pretendía impulsar

Sayán es para muchos una reminiscencia del nombre de José Faustino Sánchez Carrión, por eso de ‘el solitario de Sayán’. Este hombre ilustre había nacido muy le-

84 / 85

Información útil Andahuasi El acceso a este pueblo, debido a los conflictos en torno a la azucarera, no es fácil. Hay que pedir autorización a los vigilantes que se encuentran en los accesos al mismo. En Andahuasi encontramos bodegas, boticas, hospedajes, ferreterías y hasta un consultorio dental (T. 989732320 / 012371037 / 014240260).

>> Imperdible • Dulces Lumbre. Reconocido por sus tejas, guindones y dulces derivados de frutas locales. En la Plaza de Armas. >> Instituciones • Comisaría de PNP. Plaza de Armas. • Museo Municipal. Plaza de Armas. Horario: de 9 am – 1 pm y 2 – 5 pm. Ingreso: 1 sol. • Iglesia San Jerónimo. Plaza de Armas. De estilo moderno.


tramo2 CHANCAY>>Huacho

tramo3 Huacho>>Pativilca

ca pe

tramo1 ancón>>huaral

José de San Martín. Proclamada la Independencia, Sánchez Carrión se reincorpora a la vida política pero ya en Lima.

86 / 87

ru ta de es

Por supuesto, los dulces de Sayán van luego de una comilona de camarones, siempre y cuando no estén en veda. En Sayán hay un mirador para observar la campiña, un museo distrital con elementos de la arqueología e historia del lugar, y vale visitar la iglesia de San Jerónimo, reconstruida según su patrón original. Ojo, que Sayán también ofrece aventura y para disfrutarla el viajero puede quedarse en alguno de los hospedajes sencillos y suficientes que asoman a la plaza. Hay canotaje en el río Huaura, de dos tiempos, uno de tres kilómetros y otro, más largo, desde Sayán hasta Andahuasi, con buenos rápidos. Para los trekkeros recomendamos la ruta de dos días que comprende Tres Montones, Cochacalla, Maray y Choques. Otra ruta, de un día más, va por Quintay, Jatillo, San Martín de Maní, Maray y Choques. Información, en el municipio.

Estando en Sayán resulta sencillo entender por qué este prócer adelantado la eligió para apartarse y meditar. El clima suave, el olor a frutales, la paz del lugar y la bonhomía de la gente, lo explican todo. O casi todo. Sayán, con una altitud de 656 msnm que lo ubican en la ceja de sierra, le da su nombre –y ya podría ser hasta una denominación de origen– a unos alfajores brutalmente deliciosos, de fórmula secreta, que ya se ven en la oferta de los vendedores ambulantes que se nos han acercado en los distintos puntos de la Panamericana donde nos hemos detenido. En el origen, las manos mulatas de una buena señora de apellido Roldán. Ella, ama de casa a inicios del siglo XX, preparaba manjar blanco por encargo y un día comenzó a ensayar una masa con la idea de producir alfajores, un dulce de paso, sea dicho, de origen árabe y que en el Perú se ha adaptado creando espléndidas variedades como el King Kong de Lambayeque, los alfajorcillos de Arequipa y el rey, el alfajor de penco de Moquegua. Muy bien, la señora Roldán acertó con la masa y desde ahí la familia no ha parado un solo día de fabricar artesanalmente ese dulce que tiene un puntito de anís y un manjar de leche que en el patio trasero de la casa / tienda, se sigue haciendo en un viejo y enorme perol, a fuego de leña. Don Pedro Roldán conduce hoy la tienda dulces Lumbre, situada en la plaza del pueblo. Pero en la tienda también se ofrecen otras delicias, como los deditos de manjar con pecana, los higos y guindones, las naranjas rellenas, las tejas de durazno y un preparado que según se dice, comparte con el chocolate propiedades antidepresivas: la miel de guindones. La tradición de la familia Roldàn ha generado que otros vecinos incursionen en el negocio de los dulces y algunos, de manera semi industrial, pues de acá salen grandes cantidades de panetones que se venden en Lima por Navidad.

Guíadelnorte chico

xxxx xxxxx xxxxxx

Agua termal El Velo de la Novia en Churín.

Aguas calientes y capillas pintadas De Sayán nuestro siguiente destino es Churín, paraíso para los aficionados a las aguas termales. Nuestro viaje a este lugar nos llevará unos 90 minutos desde Sayán. Entramos al distrito y provincia de Oyón. En realidad nuestra Ruta de Escape es un trayecto largo pero lleno de lugares de interés. Está, digamos, marcado por dos temas fuertes: las aguas termales y las capillas doctrinales. Las primeras abundan porque estamos en zona volcánica, de ello dan fe la minería y los terremotos que acá se sienten con especial intensidad. Más adelante ofrecemos información sobre los baños termales y los pueblos en que se encuentran, con todos los servicios y datos que el viajero necesita para llegar a ellos. Nos detenemos un poco en lo de las capillas, pues hay que conocer el contexto. En la segunda mitad del siglo XVII, con la Contrarreforma en Europa y sus terremotos ideológicos, en España se endurece la política de imposición del Cristianismo en las colonias, y en el Perú el virrey Toledo desarrolla la estrategia de la llamada extirpación de idolatrías. Este política virreinal


tramo2 CHANCAY>>Huacho

tramo3 Huacho>>Pativilca

Guíadelnorte chico

ca pe

tramo1 ancón>>huaral

88 / 89

ru ta de es

Información útil de Churín >> Alojamiento • Hostal Mamahuarmy. Larco Herrera 267. T.012373162. Habitaciones desde los 30 soles la simple. • Hospedaje San Huan de Churín. Larco Herrera 315. T. 012373012. Habitaciones desde 25 soles la simple con agua caliente, baño y TV cable. >> Restaurantes En la avenida Larco hay varias pastelerías donde ofrecen los productos de este valle: derivados de la leche y el manjar blanco. Panadería Churín, Mirtha y Dulcería El Profe. De todos destaca por la calidad de sus productos La Vaquita en Leoncio Prado 230. T. 017744487. • La Casita del Alfajor. Larco Herrera 333. T.012373079. • La Cabañita. Especialidad en sopas, trucha y carnes (venado, chancho y res). Mariscal Castilla 177. T. 012373044. Ofrecen delivery. • Restaurante Chalaquito. Quizá el mejor de Churín. Atienden desde las 7 am. Pasaje San Martín s/n. T. 012373169.

La ruta de Rapaz a Oyón es bella en paisajes.

se ensaña en los alrededores de Lima por la fuerza y resistencia de las poblaciones nativas que se negaban a abandonar los cultos a sus huacas, quizás por la influencia de dos puntos clave en la cosmogonía andina, como son el oráculo de Pariacaca y el de Pachacamac, enlaces con Xauxa y con los sitios sagrados del Cusco. Es así que en el cambio de siglo se levantan las iglesias de Oyón y Checras con la finalidad de hacer una ‘propaganda de fe’ más intensa: la cruz en una mano y la espada en la otra.

puesto que los indios no entendían el castellano, los extirpadores no hablaban las lenguas locales y sobre todo, las historias orales no impactaban a la audiencia por su lejanía conceptual. Había que recurrir a la imagen, y esta sí dio resultado, puesto que tiene el impacto simultáneo de la idea y además, incorpora elementos de la vida de los lugares. La extirpación comienza por Cajatambo y va dejando un rosario de pequeñas capillas, profusamente decoradas con murales pintados por lo general por indios o mestizos.

Según estudios de Pablo Macera, la abundancia de pinturas murales en los templos que se comienzan a construir en estos lares se debe a una vocación didáctica,

La carretera que sube desde Sayán está en en estado regular, se le hace mantenimiento continuo y hay un proyecto de largo aliento de desarrollar una buena pista

que sea una alternativa a la ya imposible Carretera Central. Estamos al lado del río Huaura, por un paisaje muy verde, accidentado y cambiante, que va del cactus al cultivo de altura. Un templo interesante es el de San Antonio de Lanchas, con su retablo de maguey (Agave sp.) de factura primitiva. Muy cerca está Naván, con su templo dedicado a san Pedro, y que ya despliega más pinturas, como la de los ángeles en el cielo raso, y sobre todo, en la decoración del presbiterio, que es puramente ornamental, con sus orondos cortinajes de seda pintada. La sensación de estar en estos pueblos es a veces un poco desoladora, están vacíos o muy poco habitados, y las iglesias no tienen mantenimiento alguno. Sin embargo en

>> Instituciones • Municipalidad y BAnco de la nación. En la plaza principal. >> Transporte • Estrella Polar. Larco Herrera 245. T. 989236311. • Transportes Espadín. Larco Herrera 389. T. 012373007. • Turismo Armonía. Larco Herrea 210. T. 987574579. >> Servicios • Oficina de turismo municipal. En la plaza principal. • Artesanías Las Piedritas – Art’ de Luna. Pequeño puesto de artesanías y minerales obtenidos de las minas que trabajan en las partes altas. En la plaza principal.


tramo2 CHANCAY>>Huacho

tramo3 Huacho>>Pativilca

Guíadelnorte chico

ca pe

tramo1 ancón>>huaral

Información útil de Rapaz

ru ta de es

Naván, al decir de la historiadora Jennifer Levy, la comunidad sí se encarga de cuidar y conservar su valiosa capilla, habría que conocer por qué acá sí y en otros pueblos de la misma zona no. En Naván hay que aprovisionarse de una fruta de primera, duraznos y paltas sobre todo. Estamos en el punto en el que el río Huaura cambia de nombre a Quichas, y muy cerca de Churín, un lugar que todo el mundo conoce, al menos de oídas. Churín, a 2080 msnm y unos dos mil habitantes, está considerado como el primer destino en aguas termomedicinales del Perú, además de las 19 iglesias coloniales que posee en los pueblos y comunidades de sus alrededores. La buena fama de los baños de Churín está en que sus aguas, de distintos componentes, alivian y curan (se dice) enfermedades articulares, reumáticas, artrosis, dolores de huesos, osteoporosis, la parálisis facial, las manchas y granos de la piel, quistes, asma alérgico, sinusitis y trastornos prostáticos. Lo cierto es que Churín es uno de los puntos del país que más turismo interno recibe, gente de sectores medios y bajos que practica vida sana y confía en estos sistemas naturales de ayuda a la salud. Asisten muchas personas mayores pero también jóvenes y niños. La atracción de Churín ha producido varias cosas. En primer lugar, que haya una oferta de baños bastante bien puesta, clasificada por el tipo de aguas y con muy buena información sobre propiedades y recomendaciones. Luego, el crecimiento de una importante oferta de servicios colaterales, como transporte público, hospedaje, comidas y venta ambulatoria de cuanto pueda relacionarse con las terapias no convencionales, como preparados

90 / 91

>> Servicios Para llegar es aconsejable hacer el viaje desde Lima en dos etapas: la primera durmiendo en Churín y la segunda de Churín a Rapaz, para regresar el mismo día a Churín, pernoctar allí y continuar a Lima, o seguir recorriendo los pueblos ricos en aguas termales. Hay servicios públicos en toda la ruta. no hace falta tomar guiado antes de llegar a Rapaz, sin embargo, en el pueblo mismo hay guías especializados que son parte de la comunidad y resultan esenciales para comprender el conjunto. Aguas termales de Huancahuasi.

de maca, emolientes de fórmulas secretas, puestos de chamanes amazónicos, entre otros. La atmósfera del pueblo en un fin de semana largo no puede decirse que sea la de un spa silencioso, todo lo contrario, es puro Perú bullente de energía y de ganas de sentirse bien. El cálculo anual de visitantes a Churín da 700 mil, una cifra nada desdeñable. La gestión de los baños está en manos de la comunidad San Juan de Churín, propietaria del recurso. Las aguas de Churín tienen temperaturas que varían entre los 35º y los 55º. Contienen calcio, litio, hierro, sodio, cloruros, sulfato, magnesio, álcalis o bicarbonato en pozas medicinales como las de Tingo, Fierro, la gruta de Mamahuarmi o la Meseta. La ciudad pequeña, o pueblo grande, de Andajes está literalmente encima de

Churín está considerado como el primer destino en aguas termomedicinales del Perú, además de las 19 iglesias coloniales que posee en los pueblos y comunidades de sus alrededores.

Churín a una altitud de 3,475 msnm. Se encuentra a 22 kilómetros de Churín, subiendo por una pista afirmada desde donde tenemos impresionantes vistas de todo el valle y las montañas. Andajes tiene una plaza amplia que se asoma a dicho valle y que fue muy hermosa hasta que un alcalde delirante la llenó de mamarrachos ornamentales como arquerías y decenas de faroles que lo único que han conseguido es opacar la presencia del templo del siglo XVII, que se cuenta entre los más interesantes de todo el circuito. La citada Levy menciona que las mayores dimensiones de este templo indican la importancia que siempre ha tenido Andajes debido a su producción lechera y derivados (de hecho, acá se produce manjar blanco de calidad y en cantidad, que se vende afuera, por ejemplo, a las dulcerías de Sayán y Churín). En el pueblito, el mejor manjar es el de la señora Nelly, preguntar por ella. Si el viajero consigue ingresar al templo verá un altar primitivo de estilo neoclásico y altares laterales de similares características; asimismo, en algunos muros se ha desprendido la última capa de pintura lo que deja ver los murales profusos que el conjunto debe tener, o ha tenido, en todo su interior.

>> Mayor información En la municipalidad de Huaura hay información, lo mismo que en Churín. Si se desea tomar los servicios de una buena agencia para toda la ruta, ahí está Dimensiones Perú: dimensionesperu@gmail.com / www. dimensionesperu.com >> Recomendaciones La ruta puede ser cansadora y, además, pasa por puntos altos. El viajero debe valorar si viaja con niños y personas muy mayores, aunque la oferta termomedicinal es muy usada por la tercera edad. Hay que proveerse de combustible en la Panamericana, incluso cargar cilindros porque la gasolina que venden en Churín no es muy confiable. Llevar snacks, harta agua y sánguches, en Rapaz no hay dónde comer.


tramo2 CHANCAY>>Huacho

tramo3 Huacho>>Pativilca

Guíadelnorte chico

92 / 93

ca pe

tramo1 ancón>>huaral

ru ta de es

Tenemos un punto arqueológico interesante cercano a Andajes, el ‘pueblo antiguo’ de Antashuay, de raigambre yarovilca, aunque también hay evidencias del paso del Cápac Ñan que llega a Cajatambo. Los yaros, guerreros, fueron dominados por los conquistadores en el siglo XV. La vigencia de las prácticas rituales precolombinas se aprecia en que hasta ahora la fiesta de limpieza de las acequias se lleva a aquí en mayo, con una atención especial en el pueblo viejo, a cuyo pie se baila el yaraví, entre alcoholes y comilonas. Viroc son otros baños medicinales, próximos al poblado de Quichas que también tiene su iglesia pintada. Este templo es de los más atractivos, desde su fachada que tiene la forma de un retablo con esculturas en bulto de santos, hasta su piso original de piedra. Dentro, mucho colorido, en el altar primitivo, en las paredes, púlpito y arco triunfal. Si seguimos subiendo pasaremos por Oyón y llegaremos al techo del mundo, Raura y sus 5,200 msnm. Ya no hay queñuales, solo pastos y un frío de los diablos. Se observan los nevados de la cordillera Raura, muy impactados por la desglaciación y el incremento de las temperaturas. Vale la panorámica de la laguna Caballococha, próxima a los llamados Siete Caballeros, nevados (o ex nevados algunos de ellos) de gran imponencia.

Extraordinarios frescos cubren las paredes de la iglesia de Rapaz.

Si seguimos subiendo pasaremos por Oyón y llegaremos al techo del mundo, Raura y sus 5,200 msnm. Ya no hay queñuales, solo pastos y un frío de los diablos. Se observan los nevados impactados por la desglaciación.

Desde Oyón podemos regresar a Churín o seguir hacia Rapaz, Huancahuasi y Chuichín. Rapaz lo veremos más adelante,

cuando nos detengamos en las extraordinarias pinturas murales de su iglesia, ahora nos centramos en otros destinos termomedicinales: Huancahuasi, Picoy y Chuichín.

Información útil de Huancahuasi Posee varias bodegas en torno a la plaza principal y a 2 kilómetros se encuentran unos buenos baños termales. En estos baños hay una casa tipo bungalow que es posible alquilar. Actualmente está manejada por la comunidad, posee tres cuartos, cocina, sala, baño y una gran poza privada. El precio de la casa es de 60 dólares por día.

Detalle de fachada, iglesia de Picoy.

Chiuchín se nos presenta también con sus buenos baños y su elemental infraestructura. Está a 3,500 msnm y a 21,5 kilómetros de Churín. Es un pequeño pueblo también con aguas termales y rico en cultivos y frutales, posee una posta médica y

hay un alojamiento todavía en proyecto llamado Los Bosques del limeño Jorge de Barandiarán. Antes de llegar a Huancahuasi pasamos por el caserío Marainiyoq ubicado a 25 kilómetros de Chuichín. En este lugar nos encontramos con artesanos textileros como la familia de la Cruz que vienen haciendo coloridas mantas desde hace generaciones. Poco después llegamos a Picoy, ubicado a 28 kilómetros de Chuichín


tramo2 CHANCAY>>Huacho

tramo3 Huacho>>Pativilca

Guíadelnorte chico

94 / 95

ru ta de es

ca pe

tramo1 ancón>>huaral

Vistas panorámicas en el ascenso a Rapaz.

y que tiene poza al aire libre para bañarse de día o de noche y ofrece habitaciones. Su templo, dedicado a san Bartolomé, acaba de ser restaurado y muestra murales pero también lienzos venidos de Europa. Cuatro kilómetros después llegamos a Huancahuasi, a 3,150 msnm, donde hay una buena infraestructura y servicios y en donde vale quedarse una noche. Hay piscinas grupales e individuales, entre ellas una llamada ‘presidencial’. Habitaciones sencillas y muy limpias nos esperan. Rapaz: más aventura La pequeña comunidad de San Cristóbal de Rapaz pertenece al distrito y provincia de Oyón y desde ella se obtienen majestuosas vistas del valle. El pueblo se encuentra a 8,5 kilómetros de los baños termales de Huancahuasi y a 4,000 msnm. La carretera desde Sayán hasta este punto es afirmada y actualmente las empresas mineras que trabajan en la zona le dan mantenimiento permanente, haciendo que el viaje sea cómodo.

Iglesia de Rapaz.

Los quipus de cajakay En Rapaz se ha encontrado un conjunto de quipus de la época colonial que tuvieron una función en la contabilidad de las comunidades y que en la actualidad son una suerte de huaca o elemento de adoración. Un antropólogo de apellido Salomon viene estudiando estas increíbles piezas para lo cual ha instalado en Rapaz un laboratorio arqueológico. Salomón ha descubierto que hasta hace no mucho tiempo solo las autoridades y sus familias podían mirar de frente a los quipus, que se guardaban en un recinto especial llamado pasa qullqa. Hoy, en un cuarto que es medio secreto, se guarda un quipu, lo hemos visto, que desenrolladlo mide más de cien metros de largo. Precio: 10 soles la entrada. Preguntar por el mayordomo responsable de su cuidado, en nuestro caso fue Candelario Cóndor.

Rapaz es un bello pueblo de gran antigüedad, una reducción de indios, que contiene una espléndida iglesia completamente cubierta con murales de incalculable valor. Entre Huancahuasi y Rapaz tenemos trece kilómetros, nada más. El templo de San Cristóbal de Rapaz, del siglo XVII, está a la altura de la iglesia jesuita de Andahuaylillas, en el Cusco, por la calidad de sus murales. Hay pinturas decorativas desde el exterior, pero es dentro donde se despliega ese mundo alucinado con horror al vacío que no deja un solo espacio sin cubrir. Relatos bíblicos, demonios, escenas cotidianas, premios, castigos, decoración pura, todo trasunta barroco e hibridación entre los conceptos ancestrales y los venidos de España, como las sirenas guitarristas y los canastones con frutas. Jennifer Levy, estudiosa de este arte, sostiene que, entre 1620 y 1800, han sido al menos cuatro los pintores de Rapaz. El techo, con vigas de par y nudillo, también está pintado en su integridad.

Este templo de valor incalculable, se convirtió a fines de los 90 en una obsesión para la arquitecta Patricia Navarro Grau, quien luego de visitarlo toma contacto con la Fundación Paul Getty. Esta asume el inventario de cinco templos de Oyón. En el 2002 Rapaz aparece en la lista de World Monument Watch (www.wmf.org) de los cien monumentos que urgen su restauración por el enorme valor que poseen. Navarro Grau ya había formado la institución Patrimonio Perú y desde esta obtiene los fondos para un proyecto de inventariado de las capillas y específicamente para la restauración de Rapaz. La Fundación Wilson Challengin, Buenaventura y Los Queñuales, estas dos últimas empresas mineras, auspiciaron este complejo proceso que ha dado como resultado una maravillosa vuelta a la vida de este templo que estuvo a punto de desaparecer para siempre. El pueblo de Rapaz es medio fantasmal y muy cerca están los restos pre inca de Rapazmarca, a dos horas de caminata. 6


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.