Resumen Congreso SEDAP

Page 1

DOSSIER SOBRE EL XIV CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE DIRECTIVOS DE ATENCIÓN PRIMARIA (MÁLAGA, 26-28 DE OCTUBRE DE 2011)

"Dirección Basada en la Evidencia" La necesidad de adoptar la mejor evidencia disponible para tomar las mejores deciciones posibles.

XIV congreso de la SEDAP. Málaga_Costa del Sol 2011.

1


PERSPECTIVA GENERAL Más de 300 directivos de atención primaria de toda España analizaron los valores y nuevas oportunidades de mejora del primer nivel asistencial del sistema sanitario y compartieron las mejores prácticas en gestión en el XIV Congreso de la Sociedad de Directivos de Atención Primaria (SEDAP) entre el 26 y el 28 de octubre de 2011 en el hotel NH de Málaga. "Este congreso se celebra en un momento donde el sistema sanitario está de máxima actualidad y los expertos analizan logros, resultados, oportunidades y cambios para adaptarlo a las necesidades del ciudadano del siglo XXI", explicó la presidenta de SEDAP, Marta Aguilera. Por su parte, el presidente del comité organizador, Manuel Bayona, destacó que la atención primaria es coste efectiva, tiene unos "altos niveles" de calidad y eficiencia "y el ciudadano se siente cerca del sistema sanitario cuando percibe que la atención primaria funciona". Los temas abordados estaban relacionados con la actualidad sanitaria y la potenciación de la atención primaria, como la toma de decisiones, la gestión clínica, la salud pública, la gestión en tiempos revueltos y el papel del ciudadano, los profesionales y la Administración en el sistema sanitario. Entre otras ponencias, se abordó la incentivación y motivación de los profesionales, las diferentes modalidades de organización sanitaria, las nuevas tecnologías aplicadas a una gestión más participativa e innovadora en el sistema sanitario o cómo ser más eficientes en conjunto dando nuevas competencias a la enfermería. Una mesa específica recogió las mejores comunicaciones presentadas al congreso, que hacen referencia a los temas más candentes del primer nivel asistencial: la gestión de pacientes crónicos, guías para ofrecer una atención de calidad y eficiente a los pacientes que viven en residencias, ahorro en costes por ingresos evitables, la seguridad y la gestión de pacientes polimedicados, y las nuevas tecnologías aplicadas a la salud y la formación de profesionales en entornos web. El lema del congreso fue "Dirección Basada en la Evidencia". Según Bayona, se quiso trasladar a la gestión sanitaria el principio de la práctica clínica: la Medicina basada en la evidencia. "Para tomar las mejores decisiones posibles hay que tener en cuenta las mejores evidencias disponibles e información de calidad, de manera que se reduzca la variabilidad en la práctica clínica. En la gestión ocurre exactamente igual. La toma de decisiones debe de sustentarse en la evidencia más que en la intuición. Y en este recorrido desde la intuición a la evidencia, intervienen el aprendizaje, la experiencia, la actitud de mejora continua y la información objetiva que te permita tomar decisones adecuadas". El símbolo del congreso fue la “biznaga inacabada”. La biznaga es la flor típica de Málaga, y con la “biznaga inacabada”, Bayona quiere representar la combinación de elementos naturales y simples, la creatividad y la meticulosidad en la elaboración, y el resultado alcanzado: la biznaga, una flor bella, aromática y que adquiere identidad propia. XIV congreso de la SEDAP. Málaga_Costa del Sol 2011.

2


Por su parte, el presidente del comité científico del congreso, Maximiliano Vilaseca, presentó los temas de la mesa específica que recoge las seis comunicaciones seleccionadas de entre más de cien, procedentes de todas las comunidades autónomas, y que hacen referencia a los temas más candentes del primer nivel asistencial: la gestión de pacientes crónicos, guías para ofrecer una atención de calidad y eficiente a los pacientes en residencias, el ahorro en costes por ingresos evitables, la seguridad y la gestión de los pacientes polimedicados, las nuevas tecnologías aplicadas a la salud y la formación de profesionales en entornos web. La SEDAP es una sociedad científica sin ánimo de lucro, compuesta por directivos de todas las comunidades autónomas. Entre sus objetivos está el análisis y el intercambio de experiencias en Atención Primaria, con el objetivo de mejorar el primer nivel asistencial en el Sistema Nacional de Salud. En este contexto se enmarca el Congreso anual, según palabras de la presidenta de la SEDAP: "Los gestores queremos propuestas a medida, no solo en Atención Primaria, sino en el marco de toda la Sanidad". Uno de los asuntos en los que trabaja SEDAP, en concreto en su informe 2011 -y que ha sido referenciado en más de una ocasión durante el Congreso-, es la adecuación de los nuevos hospitales a los pacientes con patología crónica, que representan el 70%. En SEDAP "no pedimos hospitales para crónicos, sino la reorientación de estructuras y procesos hacia la nueva realidad epidemiológica y de morbimortalidad". El envejecimiento de la población española es la principal causa de esta exigencia. "Vivimos más años. Esto significa que la prevalencia de enfermedades crónicas va a seguir aumentando, y el sistema sanitario tiene que tenerlo previsto". Por su parte, la presidenta de SEDAP señaló que desde la Atención Primaria hay que retrasar la aparición de los procesos crónicos, diagnosticándolos antes o mejor. "No se trata de que los traten los hospitales". Una treintena de ponentes del ámbito sanitario, empresarial y universitario, así como una representación de pacientes, estructuraron en las seis mesas los debates del congreso, que estuvo abierto a la participación de los asistentes y el público ajeno al congreso mediante la cuenta de Twitter "@congresosedap" y la etiqueta "#sedap11". Twitter también se utilizó para retransmitir a más de un centenar de seguidores las claves de las ponencias (más de 200 mensajes en tres días) conforme estas eran expuestas.

XIV congreso de la SEDAP. Málaga_Costa del Sol 2011.

3


EL PRIMER DÍA: La conferencia inaugural corrió a cargo del Dr. José Luis Gutiérrez Pérez, Gerente del Servicio Andaluz de Salud (SAS), quien defendió el modelo de gestión del Servicio Andaluz de Salud y marcó los retos para mejorar la Atención Primaria. Gutiérrez, que tituló su ponencia "Cambiando lo que somos sin usar el 'hay que...'", trató de desterrar dudas sobre el modelo de gestión andaluz dando 20 motivos para defender el modelo de sanidad pública del Servicio Andaluz de Salud. La importante aportación económica a la Atención Primaria en Andalucía fue una de esas claves. "El porcentaje del PIB que Andalucía dedica a la A P está dos puntos por encima de la media en España, gracias a lo cual se ha triplicado el número de médicos de este nivel asistencial. La Atención Primaria resuelve el 80% de más de 85 millones de actos asistenciales al año". Por otro lado, Gutiérrez ofreció datos que corroboran un alto grado de satisfacción y confianza de la población andaluza en los servicios de Atención Primaria. "El 86% de los pacientes están satisfechos, frente al 76% de satisfacción con la hospitalaria. El 95% de los andaluces recomendaría a su médico de familia, y el 92,5%, a su centro de salud, según la encuesta de satisfacción de 2010", detalló. El Gerente expuso una serie de retos para los dirigentes de los servicios de salud, entre los que destacó el fomento de la participación ciudadana y explicó que se elegirán a dos ciudadanos al azar en cada unidad de gestión clínica para reunirse, al menos, dos veces al año con estos órganos de dirección de Atención Primaria (la primera para conocer los objetivos del año que venidero y la segunda, para conocer la evaluación de los objetivos del año anterior). También señaló la importancia del nuevo plan para pacientes crónicos o de la capacidad para delegar en profesionales y equipos directivos. La necesidad de tener una máxima coherencia entre contratos-programa y acuerdos de gestión clínica y los objetivos individuales que cada profesional tiene, es otro de los retos: "Esto no se puede lograr con contratos-programa de cientos de páginas y objetivos, que son inevaluables. Nuestros contratos-programa son de tres páginas y 30 ó 40 objetivos que se desenvuelven en un cuadro de mandos que la organización tutela". Otros retos son incorporarar los objetivos poblacionales orientados a los resultados, en los que compitan hospitales y distritos de manera sinérgica; y usar el plan de crónicos como gran revulsivo para volver a intentar la continuidad asistencial y la integralidad de la asistencia. "Si no lo conseguimos habremos perdido un momento histórico de la organización en el que ya existe capacidad resolutiva y conocimiento técnico, entre otras cosas". Respecto a la función directiva, el Gerente del SAS subrayó que entre las competencias del directivo de Atención Primaria destacan que entienda que la relación sanitaria se da a tres bandas: profesionales, ciudadanos y la administración. Para ello es necesario un "liderazgo motivante y proactivo" y un compromiso que apuesta de manera empática con los profesionales y los ciudadanos. Asimismo, se requiere una dirección participativa: "Reunirse y escuchar en todos los entornos, tanto directores de unidad como grupos del área de interés o profesionales destacados. Hay que dejar que la organización participe; la capacidad de delegar es clave, no solo en el equipo directivo, sino en los profesionales". XIV congreso de la SEDAP. Málaga_Costa del Sol 2011.

4


"El directivo debe adelgazar los equipos y quedarse con los mejores; esto funciona inmensamente mejor", señaló Gutiérrez Pérez. "Necesitamos directivos capaces de identificar líderes en los jóvenes que vienen. Y hay que recuperar el peso de la investigación en primaria; esto es irrenunciable". La primera mesa del Congreso de la Sociedad de Directivos de Atención Primaria se centró en el lema del encuentro: "la dirección basada en la evidencia". Las claves para liderar de forma creativa una organización y la importancia del feedback (retroalimentación) de los resultados de la evaluación en todos los niveles de la entidad son los principales factores destacados en las ponencias. El presidente ejecutivo de la empresa tecnológica Novasoft, Francisco Barrionuevo, destacó que las claves para ejercer un "liderazgo creativo" en una organización son ilusionar a las personas, conseguir que disfruten con lo que hacen, aprovechar las diferencias individuales para que todos aprendan, que el líder dé ejemplo desterrando creencias negativas y erradicar el miedo al fracaso. "De esta manera pasamos del directivo 1.0 al 2.0", afirmó. Barrionuevo concretó que una organización 2.0 debe estar formada por una serie de porcentajes: "35% de pasion, 25% de creatividad, 20% de iniciativa, 15% de intelecto, 5% de diligencia y 1% de obediencia. No podemos tener en cuenta la obediencia, al menos en su acepción clásica de obediencia ciega. El líder debe saber atraer". Por su parte, el director ejecutivo del grupo IASIT, Antoni Arias, habló sobre cómo operativizar la dirección basada en la evidencia. En este sentido, es fundamental que la gestión se base en la información y que se contrasten los datos de la organización sanitaria con la realidad. Al mismo tiempo, se deben comparar los resultados con los de organizaciones similares. Arias se detuvo en las condiciones para medir unas entidades respecto a otras, un aspecto importante debido a la variabilidad organizativa de la atención primaria en cada comunidad autónoma: "es muy importante tener en cuenta las diferencias entre distintas culturas organizativas, las características de las organizaciones, etc.".

XIV congreso de la SEDAP. Málaga_Costa del Sol 2011.

5


Arias criticó el daño que ha hecho la frase "la información es poder". Este experto apostó por fomentar el "feedback" con todos los niveles de la organización. "Los gerentes no pueden guardarse los resultados en los cajones. Si hay un problema debe saberse y trasladarlo a todos los niveles de la entidad". Finalmente, el catedrático de Economía de la Salud de la Universidad de Málaga, Antonio García Ruíz, defendió su ponencia el "copago evitable". "Si un paciente desea un fármaco de marca, debería pagar la diferencia entre el genérico y el de marca. Este sistema se aplicó en 1998 en España, pero sólo durante tres meses". García Ruíz subrayó la necesidad de que se mida el coste efectividad de todo, no sólo de los fármacos. "Habría que implantar también una única agencia de evaluación sanitaria sin injerencias políticas, como se hace en el Reino Unido o Australia; así como incentivar a los profesionales por la sanación de pacientes, no por el tratamiento de enfermos".

SEGUNDO DÍA: La nueva gestión clínica; la salud pública y la gestión en tiempos revueltos

"Los incentivos económicos más efectivos para los profesionales sanitarios deben estar orientados a la calidad, rondar el 5% del sueldo, percibirse mensualmente y ser individuales, no colectivos", sostuvo el responsable del Área de Salud de Cáceres y director de SALUD 2000, Luis Palomo, uno de los ponentes de la mesa sobre modelos organizativos en Atención Primaria que abrió el segundo día del congreso de la SEDAP.

Sin embargo, Palomo matizó que los incentivos menos efectivos son, precisamente, los salariales "ya que no identifican al médico con el paciente. A veces estos sistemas valoran más el prestigio o el dinero que los valores médicos".

Según Palomo, "los profesionales no intentan lograr los máximos beneficios económicos que les permiten los incentivos, sino que se acomodan a la prácticas en las que tienen más capacidad de decisión, como el número de diagnósticos por consulta o las derivaciones". Otro efecto indeseado puede ser que se centren en criterios fáciles de medir o que no influyen directamente en la salud, explica. Este experto recomienda mezclar los incentivos al aumento de la calidad asistencial con aquellos destinados a lograr los niveles preestablecidos.

XIV congreso de la SEDAP. Málaga_Costa del Sol 2011.

6


Por su parte, la Directora general de Asistencia Sanitaria de Galicia, María Nieves Domínguez, presentó la plataforma de innovación impulsada hace seis meses en su comunidad como ejemplo de método para captar ideas innovadoras de la comunidad sanitaria. De manera serena y contundente, Nieves propugna que “Somos y contamos todos”. "Si una persona tiene una idea de mejora, se envía una ficha al correo eléctrónico plataforma.innovacion@sergas.es y una comisión valora los proyectos. "Se prioriza en función del interés de la organización y el impacto, entre otros factores. Si se da el visto bueno, se pone en marcha y se obtienen buenos resultados, se puede aplicar al conjunto del sistema sanitario gallego". El Director de la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía, Antonio Torres, ha explicado cómo la acreditación es motor de cambio y base de las decisiones de gestión. "En Andalucía se fomenta la autoevaluación de profesionales y centros".

Por su parte, el Director Gerente del Distrito Sanitario de Granada, Juan Ortiz, ha defendido la Atención Primaria como base de la sostenibilidad del sistema sanitario público. "Es necesario reconocer a la Atención Primaria el papel que tiene y trasladarle el poder que necesita". Este profesional sostiene que el coste de la mejora en Primaria equivaldría a lo que optimizaría del conjunto del sistema sanitario, "en torno a un 1% del PIB". Como ejemplo, Ortiz destacó que Primaria debe poder gestionar las agendas hospitalarias. "Hay demasiadas consultas de pacientes de revisión y crónicos que deben llevarse desde los centros de salud".

XIV congreso de la SEDAP. Málaga_Costa del Sol 2011.

7


Finalmente, destacó que la receta electrónica, la gestión compartida de algunos asuntos con profesionales no médicos y otros factores han bajado un 30% la frecuentación entre 2006 y 2010 en Andalucía. El Congreso ha dedicado una mesa a la Salud Pública, y es que en un momento donde más dinero en los sistemas sanitarios no supone más salud para los ciudadanos, hay que identificar nuevas brechas de oportunidades de mejora en los determinantes de salud de la población. Josefa Ruíz, Secretaria general salud pública y participación de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía, y Manuel Escolano, Director general de salud pública de la Comunidad Valenciana, presentaron los modelos de salud pública de sus respectivas comunidades, y el Dr. Andreu Segura, Past President SESPAS, defendió la salud comunitaria como alternativa al consumo sanitario inapropiado y del papel de la salud pública.

Josefa Ruíz Fernández y Manuel Escolano

Andreu Segura En la mesa centrada en la “gestión en tiempos revueltos", el director adjunto de Asuntos Asistenciales del Instituto Catalán de Salud, Jaume Benavent, consideró que una de las consecuencias de la crisis económica es que habrá que hacer "más cosas con menos dinero, e incluso menos cosas con menos dinero". Este directivo señaló que el recorte presupuestario del 10% que se aplica en Cataluña es "casi una reconversión".

"En Cataluña nadie duda de que la sanidad tiene que ser absolutamente pública, pero hay XIV congreso de la SEDAP. Málaga_Costa del Sol 2011.

8


cosas no se pueden hacer sin ayuda privada", argumenta Benavent, que rechaza que las reformas planeadas por la Generalitat supongan una privatización del sistema sanitario. "Para nosotros el modelo funcionarial está agotado. No se puede conseguir corresponsabilidad con él". Entre los consejos de este directivo a los gestores sanitarios se encuentra "tener siempre la maleta hecha, ya que las crisis amortizan antes a los ejecutivos", asumir que no se tienen todas las respuestas para una situación "que nunca antes se ha vivido", aceptar que nadie agradecerá la labor del directivo, ilusionar a los empleados sin engañarles y no olvidar que los profesionales se motivan por la capacidad de decidir sobre la organización del propio trabajo y la capacidad de comprometerse. "No hay nada peor que intentar convencer a la gente de que la fiesta se ha acabado", recalca Benavent, quien asegura que uno de los cambios fundamentales derivados de la crisis no es solo que el presupuesto se haya recortado, "sino que hay que cumplirlo". En un sentido similar se pronunció el director de Asesores de Negocio de Pricewaterhousecoopers en España, Ignacio Riesgo. Este analista considera que España tiene una sanidad "difícilmente sostenible" en exclusiva desde las finanzas públicas. "Las comunidades autónomas destinan entre un 30 y un 40% de sus presupuestos a la sanidad, que ha vivido al margen de sus asignaciones anuales una y otra vez y ha generado deuda". Riesgo explicó las claves del informe elaborado por su compañía "10 temas candentes para la sanidad española en 2011". Instó al Ministerio de Sanidad a dejar de vivir de espalda al sistema "y asumir el papel de coordinación que tiene".

Por su parte, el jefe de Oncología Médica del hospital Virgen de las Nieves de Granada, José Expósito, apuesta por una nueva estructura directiva en la que el peso se traslade de la gerencia a la dirección asistencial. "Hay que forzar una mayor profesionalización de los directivos sanitarios. No puede ser que los directivos estudien y lean menos literatura científica sobre gestión que los médicos sobre clínica".

Finalmente, la directora de la Estrategia de Cuidados del Servicio Andaluz de Salud, Concepción Padilla, defiende la eficiencia para el conjunto del sistema sanitario que supone la ampliación de competencias para la enfermería. "La derivación de pacientes que llegan a urgencias pero deberían trasladarse a paliativos se mejora incorporando a la enfermería en el triaje (valoración inicial de los enfermos). La enfermería prescribe en su mayoría tiras reactivas y apósitos, reduciendo el gasto en estos conceptos, según los resultados preliminares que estamos obteniendo".

XIV congreso de la SEDAP. Málaga_Costa del Sol 2011.

9


TERCER DÍA: Mesa redonda, mejores comunicaciones y clausura. Los participantes en la mesa redonda sobre ciudadanía y salud coincidieron en que la corresponsabilidad de pacientes, profesionales y administración es una condición importante para mejorar la salud y hacer más sostenible el sistema sanitario. Esta mesa estuvo dinamizada por el periodista Jesús Vigorra.

El jefe del Departamento de Salud Internacional de la Escuela Nacional de Sanidad del Instituto de Salud Carlos III, José Manuel Freire, considera que los problemas del sistema nacional de salud no se resuelven porque, entre otros aspectos, hay tres millones de funcionarios y militares que no están en la Seguridad Social, sino en mutuas. "Así es más difícil que las reformas sean una prioridad política. Una sociedad más participativa se construye a base de tejido cívico que genere un estado de opinión que permita el cambio. Los profesionales tienen un importante papel en esto". Freire piensa que la sanidad pública estará "en peligro" cuando la clase media española la abandone porque no responde a sus necesidades. Respecto a la posibilidad de establecer un copago por la atención sanitaria, Freire se confiesa "aburrido" por este debate. "En España existe un copago del que nadie habla: hay trabajadores por cuenta ajena que pagan sus medicamentos mientras que los pensionistas que ganan más que estos empleados no abonan cantidad alguna. Además, hemos consensuado que el sistema sanitario está financiado de forma solidaria en función a lo que cada uno tiene. Así que cuando se habla del copago, se rompe ese principio. En todo caso, está demostrado que el copago sólo funciona como barrera para quien no pueda pagarlo y que esos ahorros de hoy se convertirán en costes sanitarios mañana", argumenta este experto. El profesor de la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP) Pablo Simón piensa que el copago es un debate "bastante agotado" y que se dispone de indicadores que muestran que no funciona. Este experto destaca que, a veces, los médicos observan los derechos de los pacientes desde un punto de vista paternalista. "Cuando se habla de los derechos de los pacientes, los profesionales suelen reclamar también los derechos de los empleados, pero en muchos casos subyace la visión de que el enfermo tiene que obedecer al que sabe, el médico". XIV congreso de la SEDAP. Málaga_Costa del Sol 2011.

10


Simón prefiere no equiparar la responsabilización y los deberes de los pacientes, con la culpabilización por los problemas del sistema sanitario. "En lo sanitario hay muchas veces responsabilidad individual, pero culpa colectiva. Quizá para conseguir que haya más salud se deba invertir más en crear parques e invertir menos en comprar máquinas PET".

El profesor de la EASP anima a los profesionales a examinar en términos de salud "y con preocupación" el dato de cinco millones de parados. Por su parte, la alcaldesa de Alcalá la Real (Jaén), y médico, Elena Víboras, explicó durante la mesa redonda cómo se han orientado las políticas de varias áreas municipales en la promoción global de la salud. Este proceso comenzó a finales de los años 80 con el proyecto Ciudades Saludables, "con el que entendimos que la salud era mucho más que ausencia de enfermedad". A partir de ahí se establecieron una serie de dinámicas participativas que implicaron a la ciudadanía en el diagnóstico de sus problemas de salud. Los accidentes de tráfico y la contaminación son dos ejemplos de los puntos en los que la ciudadanía señaló que había que mejorar. "Con la participación hemos conseguido corresponsabilizar a la población. El fomento de la salud y de la actividad física ha sido uno de los puntos obligatorios de nuestras políticas y ha implicado al Área de Deportes con la instalación de diversos equipamientos". La educación vial para la prevención de siniestros de tráfico se ha trabajado mediante prácticas en circuitos destinados a este objetivo con los más jóvenes. La lucha contra el sedentarismo y la educación afectivo-sexual han sido otras de las claves de la promoción global de la salud en este municipio. Víboras detalla que la asistencia sanitaria sólo repercute en el 11% de la salud de las personas, mientras que más del 50% corresponde al estilo de vida y al medio ambiente. Finalmente, la miembro de la red social www.estudiabetes.org Carmen Temina también participó en este foro para aportar la óptica de los pacientes. "La responsabilidad de su enfermedad la tiene el paciente, sobre todo. La red permite educarte en tu enfermedad y ayuda a responsabilizarte. Al médico lo vemos cada 3 o 4 meses. La red puede ser de gran ayuda a los pacientes crónicos, que necesitamos apoyo de una forma más constante". Carmen Temina recalca la importancia de que las redes sociales sobre temas sanitarios estén moderadas, que no se hable de marcas de fármacos y que se aporte información fiable. Destaca que estas comunidades virtuales pueden reducir las visitas menos importantes a los centros de salud, lo que repercutirá en una reducción del gasto sanitario. "La mayoría de los médicos que tengo todavía me miran como un bicho raro por participar en estas redes sociales", se lamenta Temina. Simón explica que los facultativos aún se muestran excépticos y desconocen aún las redes sociales, a lo que se añade que no se suele facilitar el acceso a estas páginas desde el puesto de trabajo porque se teme que se haga un uso improcedente de las mismas. Freire critica que se está más centrado en cumplir las normas que en responder a las necesidades del paciente. "Me gustaría XIV congreso de la SEDAP. Málaga_Costa del Sol 2011.

11


una medicina más personalizada en la que los pacientes pudieran llamar por teléfono a su médico de vez en cuando y resolver dudas por correo electrónico". El XIV Congreso de la Sociedad Española de Directivos de Atención Primaria finalizó con la conferencia del sociólogo y presidente de 2C José Manuel Casado. Este experto en gestión de recursos humanos expuso la ponencia titulada "El mantra del talento".

Para exponer sus siete ideas, el sociólogo comparó cada una de ellas con los siete puntos de los chakras. Una de estas ideas fue la diferencia de intereses y expectativas según la edad o sobre el talento natural innato, para lo que se apoyó en estadísticas: "Según un estudio americano, hay que emplear 10.000 horas en algo para alcanzar el éxito. El talento requiere esfuerzo y constancia". El experto, asimismo, enfatizó en los temas motivacionales, otorgándoles una fuerte responsabilidad a los directivos: "Las grandes empresas me dicen que su gente está triste, y siempre les digo que el cambio empieza por ellos mismos. La actitud es más importante que la aptitud, puesto que una actitud mental positiva es fundamental".

El sociólogo se refirió a este cambio de mentalidad como "lo único que siempre va a permanecer" y encomendó a los ejecutivos la labor de gestionar este cambio causado por la mayor apertura del mercado y el gran avance de las tecnologías: "La globalización 3.0 se da en los individuos, que compiten unos contra otros en un entorno global".

Finalmente, SEDAP premió algunas de las mejores comunicaciones científicas relacionadas con la gestión sanitaria. La coordinación entre los centros de salud del Distrito Sanitario Málaga y 61 residencias de ancianos ha supuesto una reducción del 30% en el gasto en medicamentos, según la comunicación galardonada con el primer premio del XIV congreso de la Sociedad Española de Directivos de Atención Primaria (SEDAP), celebrado esta semana en Málaga.

XIV congreso de la SEDAP. Málaga_Costa del Sol 2011.

12


Desde hace 11 años, este distrito sanitario cuenta con una unidad de gestión clínica especializada en los ancianos institucionalizados (alojados en residencias de la tercera edad). Su director, Juan Carlos Morilla, explicó que su equipo aplica desde hace cinco años una guía de uso adecuado de medicamentos en este tipo de pacientes. "Nosotros hemos elaborado ese documento, pero la clave para que funcione no es sólo cómo está diseñado, sino lo que hacemos para que se aplique", matiza. Morilla destacó que Málaga es el único punto de España en el que una iniciativa pública de coordinación entre Primaria y centros privados de geriatría tiene éxito. "Estamos consiguiendo que profesionales a los que no retribuimos se sientan motivados y convencidos de usar las indicaciones de la guía. Lo conseguimos gracias a mucho trabajo de visitas, negociación, recordatorios y formación. En la unidad trabajamos siete personas y estamos muy apoyados por los técnicos de farmacia del distrito sanitario". Además de la reducción de costes económicos, la aplicación de la guía ha supuesto un aumento de la seguridad del paciente, ya que los fármacos que se emplean son de mayor calidad de acuerdo al Índice Sintético de Calidad de Fármacos de Andalucía. Esta comunicación ha sido premiada con 1.000 euros. Otro de los trabajos premiados, en este caso con un accésit, es la comunicación "Espacio Interconsulta" del Consorcio Sanitario de Tarrasa. Se trata de un sistema de comunicación telemática entre profesionales de Atención Primaria y Especializada que reduce los desplazamientos de pacientes a los centros hospitalarios. El 92% de las consultas obtiene una respuesta antes de una semana. La mayoría de las preguntas están relacionadas con el seguimiento, diagnóstico y tratamiento de pacientes. Supone un provecho especial para los enfermos con importantes limitaciones para desplazarse y que están en casa (los pacientes docimiliarios). El sistema se empezó a usar en enero de este año y actualmente se han realizado 700 consultas y se han resuelto más de 400 casos. 17 especialidades médicas están incluidas en el sistema y otras 11 se incorporarán antes de finales de año. Siete centros de salud utilizan esta herramienta. La directora de Atención Primaria del Consorcio Sanitario de Tarrasa, Montse Ureña, destacó que el Espacio Interconsulta es la primera iniciativa de este tipo en España que permite que estas consultas entre los médicos queden reflejadas en la historia clínica del paciente. La iniciativa es muy valorada por los profesionales de Primaria y hospitales, que coinciden en que el sistema aporta valor y resolutividad al primer nivel asistencial. Esta comunicación ha sido premiada con 600 euros. La mejora en la prescripción de inhaladores para tratar la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) mereció el premio al mejor póster presentado al Congreso. Se trata de un trabajo desarrollado por el Área de Gestión Sanitaria Sur de Granada. Diversos estudios señalan que aproximadamente un tercio de los inhaladores para tratar esta dolencia se emplean inadecuadamente. Esto se encuentra relacionado con el desconocimiento de las pautas correctas por parte de los usuarios y la falta de actualización de conocimientos por parte del personal XIV congreso de la SEDAP. Málaga_Costa del Sol 2011.

13


sanitario, lo cual conlleva un aumento de la prescripción de broncodilatadores debido a su incorrecta utilización y un problema en la seguridad del paciente al no llegar el principio activo a su destino final. El buen uso de inhaladores mejora cuando el paciente es adiestrado en su uso por personal competente. Ante esta situación, las unidades de Farmacia y Formación del Área Sur de Granada propusieron la realización de un taller de formación dirigido a médicos y enfermeras responsables de la transmisión a los pacientes del uso adecuado de los broncodilatadores inhalados. El objetivo era evaluar el impacto que tiene la formación de los profesionales de Atención Primaria en el uso adecuado de broncodilatadores en la eficiencia de forma directa (disminución del gasto farmacéutico) y la eficacia y seguridad del paciente de forma indirecta.

El taller (acreditado por la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía) se realizó en las 10 unidades de gestión clínica y participaron 189 profesionales (88 % de los médicos y el 90% de los enfermeros de Atención Primaria), que mostraron una satisfacción de 9,23 sobre 10. Durante los tres meses posteriores a la realización de los talleres, se evaluó el consumo de broncodilatadores, comparando estos datos con el mismo periodo del año anterior y usando como control para evitar sesgos (diferencias en la prevalencia, estacionalidad, etc.) la evaluación del trimestre anterior a la intervención y su comparación con el mismo periodo del año anterior.

La mejora de la calidad en el uso de los broncodilatadores inhalados a través de intervenciones en formación, ha demostrado ser una medida de mejora de la eficiencia de forma directa, disminuyendo la prescripción de inhaladores y disminuyendo el gasto farmacéutico y de forma indirecta de la eficacia y seguridad del paciente (uso correcto de inhaladores que garantiza que el fármaco aumente su biodisponibilidad) y por consiguiente aumente la adherencia al tratamiento.

Además, el empleo adecuado de broncodilatadores disminuye los fracasos terapéuticos injustificados, y por tanto, el empleo de otros recursos adicionales (corticoides orales o vía parenteral) innecesarios en el tratamiento, con la consecuente disminución de iatrogenia asociada a los mismos. En el año 2008 y 2009 estos medicamentos fueron el 3º grupo terapéutico más prescrito en España. La enfermedad pulmonar obstructiva crónica representa una de las principales causas de muerte en la población andaluza. Reducir su impacto en salud (seguridad, hospitalizaciones…) así como desde el punto de vista económico es un objetivo de los sistemas sanitarios. El congreso de SEDAP recibió un centenar de comunicaciones de todas las comunidades autónomas. Entre las seleccionadas como las mejores se encuentra una del Distrito Sanitario Granada que indica que en este área se evitan 289 ingresos hospitalarios al año (sobre todo de pacientes crónicos o que podrían no producirse con una buena prevención) respecto a la media andaluza, lo que supone un ahorro de 1,2 millones de euros al año. La gestión de pacientes crónicos, el manejo de enfermos polimedicados y las herramientas de formación de profesionales en entornos web son otras de las comunicaciones destacadas del congreso.

XIV congreso de la SEDAP. Málaga_Costa del Sol 2011.

14


Durante la clausura del congreso, la presidenta de SEDAP, Marta Aguilera, agradeció a los ponentes el "excelente nivel y las numerosas reflexiones" sobre los aspectos del día a día. También desveló que San Sebastián será la ciudad que acoja el próximo congreso, en 2012. El presidente del Comité Organizador, Manuel Bayona, destacó el gran ambiente de hermanamiento durante las jornadas y la importancia de las redes sociales como motor de cambio "Tenemos que aprender de los ciudadanos y orientar el cambio hacia ellos", enfatizó Bayona en un discurso en el que puso como eje al ciudadano. "Para logarlo, la profesión tiene que poner todo su empeño y pasar de ser directivos a ser líderes", “mandar menos y liderar más” sentenció.

XIV congreso de la SEDAP. Málaga_Costa del Sol 2011.

15


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.