apuntes bases

Page 1

Nuria Saiz Córdoba Apuntes de Bases Psicopedagógicas 2º de Magisterio de Audición y Lenguaje Curso 2009-2010 Adela – Andrea Rodríguez Quesada

1


TEMA 1. LOS PROFESIONALES Y LOS APOYOS ESPECÍFICOS Tenemos dos tipos de apoyo: -

Campo interno: dentro de la escuela

-

Campo externo: fuera Psicopedagógicos)

de

la

escuela

EOEPs

(Equipos

de

Orientación

Educación

ORIENTACIÓN EDUCATIVA -

Es un apoyo que se le da al alumno.

-

Es un guiar, valorar, informar y ayudar al profesor.

-

Es un conjunto de medidas que se contempla dentro del sistema educativo o centros escolares.

-

Es un principio básico, los centros deben asegurar esa orientación porque orienta al alumno y favorece la diversidad.

-

Tiene como finalidad adecuar la enseñanza a las características personales de los alumnos.

-

Los técnicos deben elaborar un plan de acción tutorial.

-

La mayoría de los centros de infantil y primaria el orientador procede del EOEP, y está a turno parcial, es compartido con otros centros.

-

En secundaria las comunidades autónomas dan y ofrecen un departamento de orientación. Es por lo tanto un servicio externo al centro y da respuesta a los alumnos con NEE, se atiende a las necesidades de todo.

ORIGEN Y DESARROLLO -

1970 Con la LGE (Ley General de Educación) se genera el derecho a la orientación.

-

1977 Se crean los Servicios de Orientación Educacional y Vocacional (SOEV) y lo forman profesores de EGB con formación pedagógica o psicológica.

-

1979-1982 La LISMI (Ley de Integración Social de los Minusválidos) nace el término de equipos multiprofesionales (Médicos, psicólogos, pedagogos. trabajadores sociales) con dos principios básicos NORMALIZACIÓN y SECTORIZACIÓN.

-

1985 Se da el RD de la Educación Especial. Se centran las funciones de servicios y equipos en la valoración psicopedagógica.

-

1986 Se unifican los SOEV y los Equipos Multiprofesionales.

-

1990 Con la LOGSE nacen los EOEP. Se perfila el modelo de intervención psicopedagógica y la orientación educativa. Dos niveles de actuación Departamentos de orientación (secundaria) y por otro lado los EOEP (equipos de sector)

COMUNIDAD DE MADRID La CAM tiene su decreto, atiende a la diversidad a través de 3 formas y grupos: -

EAT. Equipos de atención temprana. Atienden de 0 a 6 años.

-

EOEP. Atienden de 3 a 12 años. Ayudar a alumnos, profesores, familias, centros ANEE.

-

Equipos Específicos. Atienden de 0 a 12 años. Alteraciones y discapacidades auditivas, alteraciones del desarrollo, discapacidades. Atienden en todas las etapas educativas. Sensoriales, motóricos, trastornos generales del desarrollo. 2


Funciones generales de estos equipos: - Apoyo continuado a los centros, visitarlos 1 vez por semana. - Pasar pruebas a los alumnos y realizar seguimientos. - Como miembros de la comisión de escolarización participar en la asignación de plazas. - Hacer la evaluaciones psicopedagógicas (transitorias y permanentes), atienden a toda la diversidad (NEE, desventaja social, sobredotación, trastornos de la personalidad o conducta) - Son los que favorecen la cooperación entre los centros y las familias. - Colaboran en la elaboración y seguimiento del proyecto educativo, adaptaciones. - Canalizar con las familias el tipo de escolarización y la elección de centro. - EOEP evalúan escolarizados y no escolarizados. Tienen que coordinarse con los equipos de servicios sociales. Diferencias entre público y privado: -

Públicos: una vez a la semana los atienden, menos los que tienen el suyo 1 vez al mes.

-

Privados:

-

Concertados: una vez al mes los atienden, y evalúan el dictamen para su escolarización.

Ubicación: -

Madrid Norte

-

Madrid Sur

-

Madrid Centro

-

Madrid Este

-

Madrid Oeste

Ámbito territorial: sectorizados por municipios o por distritos municipales en el caso de Madrid Centro.

EOEP Generales EOEP

EAT Específicos

DO

IES

Componentes EOEP: -

3 Psicólogos – Pedagogos – Psicopedagogos

-

3 PT

-

1 AL

-

1 Trabajador social

DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN. Componentes DO: -

1 Psicólogo

-

1 PT

-

1 AL 3


-

1 Técnico servicio comunidad.

Funciones del DO: - Elaborar el plan de orientación académica y el plan de acción tutorial del instituto. - Contribuir al desarrollo de la orientación educativa, psicopedagógica y profesional. - Colaborar con los tutores y con el resto del profesorado - Proponer criterios y procedimientos para realizar las adaptaciones. - Colaborar en la prevención y detección de problemas de aprendizaje. - Hacer valoraciones o diagnósticos a nivel académico y profesional. - Participar en programas de fracaso escolar. - El departamento de Orientación actúa bajo la dependencia del Jefe de estudios y en estrecha colaboración con el equipo directivo. Plan de acción tutorial - Crear programas entre las familias, los profesionales del centro, centro-familia, alumnos. - Centro de orientación tiene que poner los medios para las necesidades del centro. Servicio interno de apoyo al centro, al equipo educativo. ACTUACIONES DE UN PROFESOR DE AUDICIÓN Y LENGUAJE - Evaluar, prevenir y tratamiento de los trastornos de la comunicación. - Prevención, hacer programas en el entorno del centro escolar. - Tratamiento de la comunicación (oral, escrito, contextual) - Podemos atender infantil, primaria y secundaria. A la hora de organizar: - Hay que planificar las programaciones de forma individual y en global. - Tenemos voz y voto para escolarizar a un niño. - Los espacios, el material son los que necesitamos. - Siempre al principio y al final de curso debemos dejar un programa de actuaciones con lo que quiero hacer o lo que he hecho con esos alumnos. Funciones AL: - Prestar apoyo al tutor - Atención directa sobre el alumno (dentro o fuera del aula) - Homogeneizar en las necesidades de los niños por grupo. - Formar a los tutores dándoles cursos sobre los diferentes trastornos del lenguaje. Prioridades, a que población cojo primero: - 1º Alumnos con NEE en el área de comunicación asociada a otra discapacidad (psíquica, motora) - 2º Alumnos con NEE en el área de lenguaje y comunicación no asociados a la discapacidad pero tienen serios problemas de aprendizaje, alteraciones en el lenguaje oral o escrito. Ámbito de Lenguaje oral y escrito: - Trastornos graves del lenguaje (afasia, disfasia) Notable repercusión sobre el aprendizaje del lenguaje escrito siendo su núcleo sintomatológico extenso (fonológico, semántico, morfosintáctico) y con un origen estructural. 4


-

Retrasos del lenguaje, refiriéndose a un problema transitorio siendo su núcleo sintomatológico el trastorno de la fonología. Trastornos graves del lenguaje escrito (trastorno específico de la lectura)

Ámbito de la Voz: - Afonía - Mal uso de la voz - Cambios climáticos - Mirar siempre desde un enfoque preventivo

Se le manda a un logopeda cuando: - No comprenda -

Se come sonidos o los agrega

-

Respira con la boca abierta

-

Dificultades de un fonema cerrado

Salidas Profesionales: - Docencia (Infantil, primaria) - Especialistas en métodos técnicas y recursos para trabajar los problemas de habla y escritura. - Trabajar para crear soportes multimedia. - Asociaciones como orientaciones a las familias. - Animador sociocultural. - Ludotecas. - Centros de psicoterapia. - Centros de día. - Bibliotecas. - Academias, empresas de formación. - Editoriales. - Proyectos de ocio y tiempo libre. - Coordinación en actividades. FUNCIONES DEL PT - Recurso de apoyo personal para el centro o desde el sector. - Los alumnos son exclusivamente los ANEE, asociados a la discapacidad sensorial y motórica, según la LOE. - Alumnos con altas capacidades, un aumento del currículum. - Van a trabajar bajo el apoyo del orientador, bajo la valoración psicopedagógica de los equipos. - Debe actuar en un ambiente normalizado. - Colaborar y coordinar con los equipos, con el tutor, con el colegio. - Evaluación psicopedagógica, dictamen de escolarización y finalmente adaptación curricular individualizada significativa que se llama DIAC y solo la tienen los ANEE. - Colabora, asesora y ayuda a elaborar documentos del centro. - A nivel de equipo educativo, reuniones, tutorías, materiales. - En el aula, elaborar horarios, sesiones, los alumnos, grupos. - Deberán atender 5 horas al ANEE, y se deben agrupar por homogeneidad. - Reuniones con padres. - El alumno límite puede favorecerse del PT si el centro tiene, y éste dispone de sesiones libres. Niño Límite es aquel que tiene un CI de menos de 90. CI “Normal” 90-110

5


TEMA 2. TRABAJO CON FAMILIAS E INTERACCIÓN CON ALUMNOS CON N.E.E. INTRODUCCIÓN La integración en la escuela ordinaria, ha demostrado importantes ventajas frente a la educación especializada, especialmente en el orden social y psicoafectivo. El objetivo es poder ofrecer la mejor orientación a la familia del proceso a seguir en la escolarización de su hijo, informándole de los recursos existentes: equipos de orientación, equipos especializados, responsables de la educación, etc. La escuela es la encargada de garantizar la orientación adecuada, tanto del niño como de su familia para lograr un sistema de influencia positivas necesarias que le permitan al niño/a un desarrollo psíquico y emocional estable. Importancia del entorno familiar: • Es el medio donde el niño recibe la primera información acerca del mundo exterior. • Donde se establecen las primeras relaciones afectivas. • Donde el niño se introduce en un sistema de normas de vida elementales y se establecen las primeras regulaciones a la conducta. • Donde se establecen patrones éticos y estéticos elementales. No se puede pues entender al niño con necesidades educativas especiales en su integridad si no se tiene en cuenta el contexto familiar de que forma parte. CARACTERISTICAS QUE TIENEN LAS FAMILIAS CON NIÑOS DE N.E.E. El nacimiento de un hijo con discapacidad psíquica, genera en las familias momentos de aflicción, duda y dolor que el núcleo familiar a la nueva situación. Las familias pasarán por diferentes estados emocionales como shock, culpa, depresión, horror a la deficiencia, incertidumbre de futuro. Con el fin de ayudar a sus hijos, será imprescindible estabilizar la posición emocional de los padres, con el soporte adecuado en cada momento. Fases ante el nacimiento: 1. Fuerte impacto emocional ante la noticia. A ello se unen, sensaciones de tristeza y culpabilidad. El impacto varía en función de la severidad, la naturaleza de la discapacidad y el sexo del recién nacido. 2. Negación o incredulidad ante el diagnóstico. Se niegan a aceptar la evidencia de la discapacidad. Buscan otros profesionales y otros diagnósticos. 3. Preocupación activa por el hijo/a y gradual separación de los sentimientos de culpa y desesperanza. 4. Reorganización familiar. Fase de adaptación. Incorporación del hijo/a en el marco familiar. Características de la familia que influyen en el hijo/a con N.E.E: • El número y la edad de sus miembros. Cuanto más numerosa sea la familia, es menos probable que se vea dominada por las dificultades del niño. • Los roles que asuman los diferentes miembros de la familia. Por lo general, las madres suelen dedicarse más al cuidado diario del hijo, mientras que el padre, más preocupado por aspectos económicos y laborales. • El modo en que se comunican y trabajan conjuntamente los diferentes miembros de la familia. 6


Las características particulares de cada familia. Problemáticas que pudiesen estar añadidas (problemas económicos, paro, separaciones,…).

Importancia de los padres en la educación de sus hijos: Tres etapas diferentes: • Confusión: en esta etapa los padres experimentan confusión acerca de que es lo que su hijo tiene mal. La familia no está segura o no sabe que trastornos posee su hijo y teme por él. • Negación: los padres en muchas ocasiones pueden discutir con las personas que les brindan la información acerca del hijo, incluyendo expresiones de ira y presión o exigencias a los profesionales o a los miembros de la familia para que hagan sacrificios desproporcionados con relación al hijo. En esta etapa la familia niega la discapacidad de su hijo y lo hace ver ante sus ojos un niño normal, aunque sepan que no es así. • Consolidación o aceptación: la familia ya convencida de la discapacidad del hijo quiere buscar la manera de ayudarlo. Los padres generalmente experimentan fuertes sentimientos de responsabilidad y de orgullo asociado con el bienestar de sus hijos. El trabajo con las familias de estos menores es tan importante para un mejor entendimiento de su problemática y poder ayudarlo a buscar vías para solucionar sus problemas y puedan cumplir con éxito su función educativa. La actitud de los padres con hijos con necesidades educativas especiales determina la seguridad y la estabilidad, cuando las relaciones familiares armonizan con las sociales. El valor educativo de la familia depende entonces de la calidad de sus miembros, de las relaciones que en ellas se den, el clima psicológico que se establezca del modo de vida que ella presente. Modelos o factores que influyen en la adaptación y efectos que producen en las familias, el proceso de adaptación: • Transición: Proceso de transición que se da entre el momento que descubre la discapacidad y la adaptación de la familia. Pero en ese paréntesis varía las siguientes variables: -

Los que afectan al tipo de NEE.

-

Las percepciones o expectativas que tengan las familias.

-

Posiciones sociales de la familia, recursos y apoyos sociales.

• ABCX: Nos habla de adaptación de la familia. Contempla que esta adaptación de la familia se fundamente en la forma que el acontecimiento causante de la tensión psicológica (es decir la necesidad educativa especial) interactúa con los recursos familiares más la forma que tienen la familia de interpretar ese conocimiento. INQUIETUDES DE LAS FAMILIAS CON NIÑOS DE N.E.E Los padres deben (y pueden) tener un papel activo en los procesos educativos de la escuela con sus hijos. La escuela y la familia son ámbitos significativos en el proceso evolutivo de un niño. El nacimiento en la familia de un niño/a con necesidades educativas especiales produce un fuerte impacto. Tres podrían ser las razones por las que las familias y escuela trabajasen juntos y colaborasen: •

Dar y Recibir información.

Dar y recibir formación.

Colaborar mutuamente en programas y actividades relacionados con la labor educativa

7


No es erróneo decir que la información es el principal elemento de demanda y oferta en la relación familia-escuela hoy en día. No obstante, conviene clarificar varios aspectos en relación con el tipo de información que se da, como se da y para qué se da. La información que suele darse a las familias es poco adecuada para resolver muchas de las necesidades educativas que pueden plantearse.

Algunas razones importantes para plantearnos una adecuada formación podrían ser: •

Adquirir conocimientos da lugar a que se favorezcan actitudes de colaboración con la escuela.

Les va a permitir adquirir habilidades para ser buenos educadores de sus hijos, que conlleva fomentar la comunicación, favorecer las iniciativas del niño, estructurar aprendizajes, motivar a toda la familia en el trabajo sistemático con el niño.

Les llevará a adoptar una postura crítica, pero constructiva, lo que puede revertir en la mejora de la práctica docente.

Va a permitir a los docentes intercambiar conocimientos, experiencias, expectativas.

Además de las inquietudes que presentan las familias en el proceso educativo, encontramos otra figura que a lo largo de dicho proceso también le va a surgir una serie de inquietudes, el profesional; algunas de ellas son: •

La falta de interés de algunas familias.

La complicada labor de conjugar los horarios de profesores y familia.

Las familias que más orientación necesitan son las que menos acuden.

Hay cierto miedo a la información que sobre el niño se les pueda dar desde la escuela.

Por lo tanto es necesario que existan una serie de soluciones: •

Hablar a las familias de los aspectos positivos.

Potenciar actividades informales (festivales, semana cultural…)

Llamarles para prestar servicios en la escuela (ayudando en los talleres…)

EXPECTATIVAS QUE SE TRABAJAN CON LAS FAMILIAS ¿Qué solicitan las familias a los profesionales? Los padres necesitan información desde el momento en el que se detecta la alteración de su hijo/a, por lo que será necesario el asesoramiento de un equipo multidisciplinar. En algunas ocasiones nos encontramos con una situación familiar deteriorada que impide cualquier intento de colaboración. En estos casos podría decirse que hay elementos que interfieren, que están fuera del control de la propia escuela. Las familias solicitan la intervención en cuatro áreas o niveles de asesoramiento: 1. Apoyo: Es necesario permitir a los padres explorar su situación y experimentar diversas oportunidades de actuación. 2. Información: Para llevar a cabo una valoración realista de las circunstancias, presentes y futuras, es necesaria una información precisa y amplia. 3. Facilitación del cambio: hay que ayudarles a adaptarse a la nueva situación de tener un hijo con N.E.E. 4. Formación: La función final es ayudarles a cambiar su conducta hacia las N.E.E. y ayudarles a adquirir las técnicas adecuadas para la intervención en la educación de su hijo/a. La formación de los padres contribuye a: •

Un cambio de actitudes. A veces, el desconocimiento puede llevar a actitudes negativas. 8


Una mayor colaboración e implicación.

Un mayor éxito en las tareas.

Un mayor acercamiento a su hijo/a con N.E.E.

Se convierten en elementos dinamizadores en la tarea educativa, junto al profesorado.

Se convierten en buenos educadores para sus hijos.

Adoptan una postura crítica, constructiva, capaz de revertir en la mejora de la práctica docente.

Modelos de los profesionales que trabajan con las familias En la intervención con las familias, los profesionales pueden adoptar diferentes roles, y otorgar otros distintos a las familias. Cunningham y Davis (1988) analizan la posición de los profesionales en la intervención con las familias. Así, definen tres modelos de relación con el profesional: experto, trasplante y usuario. Modelos de Cunningham y Davis: 1. Modelo del experto: • El profesor es quien tiene el conocimiento sobre el niño. • Los padres se consideran poco competentes, deben confiar las decisiones para educar a sus hijos a los expertos, lo que ocasiona dependencia. 2. Modelo de trasplante: • Intenta trasplantar el papel de los profesionales a los padres, siendo en estos casos educadores en el hogar. • Los profesionales establecen qué y cómo trabajar con el niño. 3. Modelo de usuario: • El punto de vista e intereses de los padres se sitúan por encima de los profesionales. • Los padres no son sujetos pasivos, sino protagonistas de su proceso de adaptación y respuesta a las N.E.E de su hijo. • Rol del profesional: ofrecer a las familias toda la gama de opciones y la información necesaria para que puedan hacer una selección.

PAUTAS DE ACTUACIÓN CON LAS FAMILIAS En el asesoramiento a las familias, los profesionales han de tener presentes los siguientes factores: 1. Características de la familia: - Tipo de N.E.E. que presenta el hijo. - El sexo del hijo. - Los factores conductuales y temperamentales. 2. Efectos sobre los diferentes miembros de la unidad familiar: • Hermanos: se les asigna un rol de cuidador, mayor grado de responsabilidad y exigencias, les cuesta asumir la deficiencia de su hermano/a, ante el grupo de iguales. • Padre: tarda más en adaptarse, shock mayor para la autoestima, menos tiempo para el cuidado y atención. • Madre: cargan más con el peso del cuidado diario más tensiones, pasa bastante más tiempo con el niño. 3. Relaciones conyugales y armonía familiar: estrés, tensión, responsabilidad, la preocupación por el futuro de su hijo/a cuando ellos no estén…, suelen muchas veces, crear problemas en las relaciones matrimoniales.

9


4. Redes sociales y familia amplia: la falta de conocimiento sobre la discapacidad, la distancia… pueden ser impedimentos para otros familiares a la hora de prestar ese apoyo al núcleo familiar. 5. Acontecimientos del ciclo vital: acontecimientos normales que van a suceder en cualquier familia (elegir el centro escolar donde irán sus hijos). En los padres de hijos con N.E.E. este tipo de situaciones les puede crear más incertidumbre y ansiedad.

Familia y escuela 1. Razones para contar con la familia en los centros. • La familia constituye el primer entorno educativo. • La colaboración con la familia nos permite extender el alcance del propio aprendizaje escolar y dotarlo de un mayor significado. • Debemos considerar la escuela como punto de referencia para los padres. 2. Principios básicos en la colaboración con las familias: • Conocer la familia y conocer la escuela. • Respeto mutuo como base para la colaboración. • Claridad y realismo como base para la acción conjunta. 3. Estrategias que facilitan la cooperación familia-escuela: • Información • Formación • Colaboración mutua 4. Habilidades en los docentes para la formación de padres: • Capacidad de escucha por nuestra parte. Ser receptivos. • No emitir juicios valorativos. • Mostrarnos empáticos, pero sin exagerar. • Ser cautos. • Ser motivadores, alentándoles a la participación, exponiendo claramente las ventajas. • Garantizar la confidencialidad 5. Cómo mejorar los vínculos entre el hogar y la escuela: • Presentación: Ofrecer a los padres información sobre la filosofía y los objetivos, las actividades y el funcionamiento general de la escuela, etc. • Exposición: Abrir la escuela a la opinión pública, facilitando el acceso a ésta y recurriendo a sus funciones sociales y educativas, tales como exposiciones, representaciones teatrales, ejercicios gimnásticos, muestras de arte y artesanía… • Mejoras en el centro: Asegurar que la escuela resulte atractiva y ofrezca un espacio para las actividades de los padres. • Participación: Hacer participar a los padres directamente en el proceso educativo mediante asociaciones de padres, actos conjuntos y actividades en el hogar relacionadas con el aprendizaje del niño. Habilidades y actitudes para la relación con las familias que tienen hijos con N.E.E. Los profesionales han de tener en cuenta los siguientes aspectos para una relación adecuada: • Mantener una actitud de respeto, sinceridad y honradez. • Ser realista en cuanto a las posibilidades de los niños/as y qué se puede y debe esperar de los propios padres. 10


• • • • • •

Habilidad para escuchar, provocar la intervención, dinamizar un grupo o una familia. Enfatizar los rasgos positivos de las familias en general y de los niños con necesidades educativas especiales en particular. Admitir que no se sabe todo. Hacer las colaboraciones lo más agradables posible. Asegurar la confidencialidad. Saber dar apoyo, ayudar a tomar decisiones y resolver problemas, etc.

TEMA 3. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD La definición de atención a la diversidad puede ser muy variada ya que hay una gran variedad por edad, genero, capacidades, motivaciones, salud. El término es el alumno que no quiere estudiar y va un curso por detrás, atiende también a NEE, malos estudiantes. Por ley obligan a los centros a tener un centro de diversidad. Para realizar estas actuaciones debe estar dirigidas por profesionales, los cuales son especialistas aunque también cuentan con no especialistas. También llamamos diversidad a las familias que no tienen recursos económicos, población rural y se debe ajustar siempre a los individuos, ya que se debe hacer un análisis de estos. Por lo tanto la definición seria, conjunto de acciones educativas que desde un sentido más amplio intenta prevenir y dar respuesta a las necesidades de los alumnos, ya sean temporales (apoyo durante un periodo de tiempo pequeño) o permanentes (apoyo a lo largo de la vida). • •

Permanentes: Síndrome Down, parálisis cerebral… Transitorias: Hiperactividad, dificultad de aprendizaje…

PRINCIPIOS 1. Se sustenta en la educación escolar y la inclusión social. Son actuaciones en el cual se debe tomar el principio de normalización y se debe dar dentro del aula, para ello hay que adaptar materiales, metodología,… Es importante una toma de decisión para atender a estos sujetos. 2. La organización del centro debe ser flexible, debe distribuir los tiempos y los espacios a estos alumnos. Y por eso, debe elaborar el documento “Plan de adaptación a la diversidad”. ¿Cuándo se realiza? Ahora en la LOE se hace al principio de curso y hay que revisarlo todos los años. Con este plan se flexibiliza todos los materiales y espacios. 3. Atención a la diversidad por ley tiene que estar dentro del currículo, tienen que planificar. Hay que diseñar diferentes capacidades, siempre partiendo de las habilidades de los alumnos. Es muy importante la motivación, el interés, la afectividad. 4. Tiene que estar basado en la reflexión conjunta, toma de decisión entre los profesionales. 5. Debe de darse una cooperación entre profesores y familias, para que funciones el proceso de enseñanza-aprendizaje, la calidad educativa. MEDIDAS QUE SE PROPONEN Las medidas deben ser siempre preventivas, actuaciones de organización y de coordinación. Estas medidas son: MEDIDAS GENERALES: coordinación centro-familias, centro- profesores, organizativas, criterios de promoción de los alumnos. Reuniones y decisiones, de que se va a hablar, la orientación que van a llevar las familias, el plan de acción tutorial. Estrategias reguladas por las leyes, pero que el centro adecúa en función de sus alumnos, centro y necesidades.

11


Ej: orientación personal a alumnos o familias, elegir los materiales optativos en función del centro, elaborar criterios de promoción de los alumnos, desarrollar el plan de acción tutorial, etc. Es todo muy general, destinado al centro. MEDIDAS ORDINARIAS: formas de actuación en cuanto al agrupamiento de los alumnos, las estrategias de aprendizaje, agrupamientos flexibles, medidas de apoyo, adaptaciones no significativas. Son de organización, como modificar los agrupamientos de los alumnos, modificar objetivos, contenidos y actividades…. Ej: hacer grupos flexibles, por talleres, por adquisición de sistemas alternativos, adaptar espacios, establecer horarios flexibles, dar prioridad a unos objetivos frente a otros, etc. MEDIDAS EXTRAORDINARIAS: adaptaciones curriculares significativas, grupos de apoyo compensatorio. Se aborda de un punto de vista individual. Son de carácter individual que se toman en un centro. Ej: adaptaciones curriculares significativas (grandes cambios que se producen en la mayoría de los elementos del currículo), adaptaciones curriculares de acceso, elementos de acceso como los espacios físicos, previsión de materiales espaciales…siempre con un currículo adaptado; las aulas de enlace (desconocimiento de la lengua española), servicio de apoyo a domicilio. Toda la comunidad educativa ha de colaborar en el plan de atención a la diversidad: • Todo el profesorado es responsable del centro. • Profesor de orientación. • Los EOEP • Servicio de INSERCIÓN TÉCNICA.

TEMA 4. LAS ADAPTACIONES CURRICULARES CONCEPTO DE ADAPTACIÓN CURRICULAR Son modificaciones que se efectúan sobre el proyecto curricular para que el alumno pueda conseguir las capacidades básicas. Son estrategias, la forma de atender a alumnos con NEE Todos los cambios se hacen bajo una toma de decisión, siempre y cuando no sea algo poco significativo que lo hace solo el tutor. Son modificaciones que se realizan desde la programaciones los objetivos, contenidos, metodología, actividades y procedimiento de evaluación. LOS PRINCIPIOS •

Normalización: todo los alumnos se deben benefician dentro de un sistema de enseñanza y aprendizaje.

Ecológico: siempre que hagamos una adaptación individual debemos tener en cuenta el entorno del alumno.

Significatividad: partir de los conocimientos previos. no se puede hacer una modificación sin los análisis previos.

Realidad: siempre actividades, información, hay que trabajar con la realidad.

Participación: toda la adaptación curricular debe ser toma de decisión, pero cuando un alumno tenga un desfase debe hacer una participación de todo el mundo. 12


Toma de decisiones: poco significativas y las realiza el tutor.

Individuales: hay que proporcionar a los alumnos a través de sus capacidades, ritmos, una respuesta educativa. Hay que mantener una flexibilización en los ritmos de aprendizaje.

TRES NIVELES DE ADAPTACIÓN CURRICULAR.

ADAPTACIONES DE CENTRO: proyecto curricular, etapa y ciclo Dirigida a todos los alumnos, responde a la diversidad. Se plasma en el proyecto curricular de etapa y ciclo. La elabora el equipo técnico de coordinación con el equipo de profesores de etapa, ciclo y departamento.

ADAPTACIONES DE AULA: programaciones

ADAPTACIONES PARA UN ALUMNO CONCRETO: adaptaciones curriculares individuales (ACI)

Dirigida a un grupo de Ajusta o modifica la propuesta alumnos o a la totalidad. educativa a un alumno tras una amplia valoración del alumno y su contexto. Es una programación de aula, que recoge un Modifican los: conjunto de unidades - Elementos de acceso al currículo. didácticas. - Elementos básicos del currículo: La elaboran: los objetivos, contenidos… profesores de ciclo.

Favorece en que las Se adaptaciones individuales sean normalmente menos significativas. metodología.

modifica la

ADAPTACIONE CURRICULAR INDIVIDUAL SIGNIFICATIVA (ACI) Se realiza con alumnos significativos. Las modificaciones con los objetivos generales. Es un niño con necesidades educativas especiales, y se realiza bajo una toma de decisión de diferentes profesionales. Priorizan objetivos, contenidos y después se modifica todo lo demás. La adaptación queda reflejada para siempre. Ejemplo: Síndrome Down ADAPTACIONES CURRICULARES INDIVIDUALES NO SIGNIFICATIVAS Pueden cambiar ciertas cosas, como escrito por oral, o teoría por práctica en vez de exámenes. Estas adaptaciones no quedan reflejadas en el expediente del alumno. Ejemplo: alumno que no tiene problemas de movimiento. EXAMEN DIFERENCIAS ACI POCO SIGNIFICATIVAS

ACI SIGNIFICATIVAS

Se toma como referencia el mismo ciclo en el que este escolarizado el alumno.

Se toma como referencia un ciclo o etapa diferente al que el alumno se encuentra escolarizado.

Afecta a uno o varios elementos curriculares.

Implican trabajo con el alumno fuera del contexto ordinario.

La respuesta educativa se da en el alumno en el contexto ordinario.

Se introduce modificaciones en los objetivos generales. 13


Participan: tutor director, EOEP.

y

profesionales

del

centro,

Participan: tutor, director, EOEP, Inspección.

Se registra en el expediente profesional, en las Se registra en el expediente personal, en el libro actas de evaluación, con las siglas de refuerzo de escolaridad, en las actas de evaluación con educativo, R.E. las siglas ACI

PROCEDIMIENTO A SEGUIR ANTE UN ACI SIGNIFICATIVA Antes de elaborar hay que detectar las necesidades que requieren adaptación. Hay que realizar una evaluación diagnóstica de tutor, de las familias. •

El profesor tutor, considera la conveniencia de realizar una adaptación significativa, cuando las adaptaciones poco significativas no produzcan resultados positivos en los alumnos y se tenga una evaluación psicopedagógica. El jefe de estudios recopila toda la información y celebrara una reunión con el tutor, profesores implicados y profesionales que haya colaborando en la evaluación diagnostica. En dicha reunión se decidirá si se hace o no una ACI significativa, así como cuales son los elementos adaptados. El tutor y el resto de profesionales que van a intervenir con el alumno, asesorados por los especialistas del centro y el EOEP de la zona diseñaran en el documento individual de adaptación curricular (DIAC). Una vez elaborado este documento, el director lo enviara a la inspección, el cual informa favorable o desfavorable.

PROCESO DE ELABORACIÓN DE LA ACI Hay dos tipos de alumnos: - El alumno que no está escolarizado. - El alumno que esté escolarizado y necesite una ACI (alumno con NEE) Desde que un alumno está escolarizado y presente problemas de seis meses, y diferencias con el resto del grupo, el tutor debe ver qué factores afecta a ese alumno, y pedir colaboración al profesor de apoyo. Desde que se ve esa diferencia, el profesor debe realizar las adaptaciones curriculares no significativas. El tutor debe poner todos los recursos para no hacer una adaptación curricular significativa. El alumno debe ser diagnosticado por los equipos externos. Cuando el alumno viene con diagnóstico de los equipos externos, debemos introducir los cambios desde el P.E, proyecto curricular del centro (PCC) hasta la adaptación curricular individual (DIAC). Para decir que tiene NEE, tiene que ser diagnosticado por los EOEP y tiene un dictamen. EOEP  Evaluación Psicopedagógica  Diagnóstico /Resultados  NEE  Dictamen. Los alumnos no escolarizados pero con valoración de antes, y ya viene previa evaluación. Es más fácil ya que las familias vienen con su documento, un dictamen. Para pasar a primaria tienen que venir con un dictamen o se le podrá escolarizar. PARTES QUE TIENE UN DIAC. • Datos de Identificación y elaboración • Historia escolar/personal del alumno. • Datos importantes para la toma de decisiones: - Nivel de Competencia Curricular - Estilo de aprendizaje 14


• •

• • • •

- Contexto escolar - Contexto socio familiar. Necesidades educativas especiales. Propuesta curricular adaptada: - Adaptaciones de acceso al currículo - Adaptaciones del currículo. Apoyos. Colaboración familiar. Criterios de promoción. Seguimiento.

TEMA 5. ATENCIÓN TEMPRANA CONCEPTO La Atención Temprana se define como el conjunto de intervenciones dirigidas a la población infantil de 0 a 6 años, a la familia y al entorno, que tienen por objeto dar respuesta lo más precozmente posible a las necesidades transitorias o permanentes que presentan los niños con trastornos en su desarrollo o que tienen el riesgo de padecerlos. Estas intervenciones deben considerar la globalidad del niño, es decir, los aspectos biológicos, sociales, educativos y su relación con el entorno. En sus comienzos, la Atención Temprana atendía a niños con patología instaurada y tenía un carácter rehabilitador y asistencial; en la actualidad, los objetivos de la intervención se abren a la población de riesgo, primando la atención preventiva y el tratamiento global. Así, la detección precoz y la atención temprana son claves para evitar y prevenir discapacidades. Se considera niño de alto riesgo, aquel que presenta factores biológicos y sociales que hacen prever la posibilidad, de que en un futuro más o menos próximo, padezca trastornos de conducta, retrasos en el desarrollo y enfermedad en mayor proporción y frecuencia que el resto de la población. OBJETIVOS Los objetivos propios de la Atención Temprana son los siguientes: •

Reducir los efectos de una deficiencia o déficit sobre el conjunto global del desarrollo del niño.

Optimizar, en la medida de lo posible, el curso del desarrollo del niño.

Introducir los mecanismos necesarios de compensación, de eliminación de barreras y adaptación a necesidades específicas.

Evitar o reducir la aparición de efectos o déficits secundarios o asociados producidos por un trastorno o situación de alto riesgo.

Atender y cubrir las necesidades y demandas de la familia y el entorno en el que vive el niño.

Considerar al niño como sujeto activo de la intervención

NIVELES DE INTERVENCIÓN - EXAMEN Los centros y servicios de Atención Temprana deberán realizar sus actuaciones de manera que se procure la coincidencia con aquellos esfuerzos sociales que desde otras instancias de la administración y la comunidad favorecen la salud, la educación y el bienestar social. Se pueden diferenciar tres niveles en los que tendría que basarse esta colaboración. • Prevención primaria en salud: están orientadas a promover el bienestar de los niños y sus familias. Son medidas de carácter universal con vocación de llegar a toda la población. Prevención primaria en 15


Atención Temprana tienen por objetivo evitar las condiciones que pueden llevar a la aparición de deficiencias o trastornos en el desarrollo infantil. Los servicios competentes en estas acciones son los de Salud, Servicios Sociales y Educación. Otros departamentos como Trabajo y Medio Ambiente tienen también importantes responsabilidades en este ámbito. • Prevención secundaria en salud: se basa en la detección precoz de las enfermedades, trastornos, o situaciones de riesgo. Prevención secundaria en Atención Temprana tiene por objetivo la detección y el diagnóstico precoz de los trastornos en el desarrollo y de situaciones de riesgo. Cuanto antes se realice la detección, existirán mayores garantías de prevenir patologías añadidas, lograr mejorías funcionales y posibilitar un ajuste más adaptativo entre el niño y su entorno. La detección temprana es fundamental para poder incidir en una etapa en la que la plasticidad del sistema nervioso es mayor y las posibilidades terapéuticas muestran su mayor eficacia. Los diferentes servicios que se ocupan son los servicios de Obstetricia, de Neonatología, de Pediatría, Educativos, el entorno familiar, servicios sociales y otros servicios sanitarios. La prevención secundaria en Atención Temprana también se ocuparía del diagnóstico. El diagnóstico en debe contemplar los ámbitos biológicos, psicológicos, sociales y educativos, siendo precisa la colaboración de profesionales de diferentes disciplinas y ámbitos: medicina, psicología, pedagogía y ciencias sociales. En el diagnóstico de los trastornos del desarrollo debemos considerar 3 niveles diagnósticos: funcional, sindrómico y etiológico. • Prevención terciaria en salud: se corresponde con las actuaciones dirigidas a remediar las situaciones que se identifican como de crisis biopsicosocial. Ejemplos de estas situaciones son el nacimiento de un hijo con discapacidad o la aparición de un trastorno en el desarrollo. Prevención terciaria en Atención Temprana agrupa todas las actividades dirigidas hacia el niño y su entorno con el objetivo de mejorar las condiciones de su desarrollo. Se dirige al niño, a su familia y a su entorno. Con ella se deben atenuar o superar los trastornos o disfunciones en el desarrollo, prevenir trastornos secundarios y modificar los factores de riesgo en el entorno inmediato del niño. PRINCIPALES ÁMBITOS DE ACTUACIÓN: Centros de desarrollo infantil y atención temprana (CDIAT) Son servicios autónomos cuyo objetivo es la atención a la población infantil de 0-6 años que presenta trastornos en su desarrollo o que tiene riesgo de padecerlos. Los CDIAT tienen como objetivo proporcionar la atención que precisan todos los niños que presentan trastornos en su desarrollo o que están en una situación de riesgo biológico, psicológico o social. Los CDIAT deben estar bien ubicados en la proximidad de otros servicios de atención primaria, como las escuelas infantiles, centros de salud o de servicios sociales. El equipo de los CDIAT será multiprofesional de carácter interdisciplinar y estará constituido por especialistas en Atención Temprana procedentes del ámbito médico, psicológico, educativo y social. Prevención Primaria y Secundaria: las funciones de un CDIAT incluyen las labores de sensibilización, prevención y detección. Prevención terciaria: se ocupa de la intervención que se planificará y programará de forma individual, considerando las necesidades y posibilidades de cada niño en cada área del desarrollo, la situación y las posibilidades de su familia y las del medio escolar. Servicios sanitarios: • Servicios de Obstétrica: se encargan de la detección y diagnóstico de factores de riesgo previos al embarazo; la atención a la mujer embarazada de alto riesgo biológico, psicológico o social. • Servicio de Neonatología: en el entorno perinatal con frecuencia encontramos niños que sufren alto riesgo de presentar deficiencias consecuencia del bajo peso al nacimiento o de otros factores, hereditarios o pre-peri-natales. Esta realidad convierte al servicio de Neonatología en un importante instrumento de prevención primaria al evitar en muchos casos con sus actuaciones la aparición de deficiencias en los niños atendidos. 16


Es en el servicio de Neonatología donde debe iniciarse la Atención Temprana a los niños que se conoce que presentarán trastornos en su desarrollo o riesgo de padecerlos, se planificará esta atención, junto al médico neonatólogo, en el ámbito clínico, ecológico y social. • Unidades de seguimiento madurativo o de desarrollo: los programas de seguimiento garantizan que los lactantes y niños de corta edad reciban la atención recomendada por las asociaciones de Pediatría de nuestro país y por la Academia Americana de Pediatría. El programa de seguimiento facilita la detección temprana de los trastornos de desarrollo mediante los controles periódicos que se realizan y permite conocer las necesidades de cada familia. El seguimiento debe ser realizado por profesionales con formación y experiencia en desarrollo infantil. Además de la evaluación del desarrollo se realizan, en los niños que lo precisan, exámenes complementarios neurofisiológicos, ecográficos, oftalmológicos… El flujo de información debe ser continuado entre la unidad de seguimiento y los distintos profesionales. • Pediatría en Atención Temprana: la unidad de Pediatría se ocupa de promover la salud mental y física, poder realizar un diagnóstico temprano y un tratamiento efectivo y estudiar las causas de los trastornos en el desarrollo y su prevención. La detección se realiza a través de los exámenes de salud del niño, aplicando métodos de observación y de screening para detectar signos de alerta de trastornos en el desarrollo. La coordinación entre el pediatra y los demás servicios (de salud, sociales, educativos, CDIAT,…) en los niños atendidos en la unidad neonatal, debería iniciarse con la planificación del alta hospitalaria y continuar posteriormente con los demás equipos que atiendan al niño. • Servicios de neuropediatría: establece el diagnóstico funcional, sindrómico y etiológico de los niños con trastornos en su desarrollo y de forma específica en aquellos procesos de base orgánica. La disponibilidad de acceso a los diferentes exámenes complementarios desde el medio hospitalario facilita la elaboración del diagnóstico. El neuropediatra pauta el tratamiento médico en aquellos procesos que son susceptibles de mejora con fármacos o dietas especiales. • Servicio de rehabilitación infantil: en lo que se refiere a la infancia de 0 a 6 años los equipos de los centros base han sido una parte muy importante del impulso a los programas de Estimulación Precoz y Atención Temprana durante las dos últimas décadas. • Servicios de Salud Mental: intervienen en todos los niveles de la Atención Temprana. Se encargan de la prevención, la detección, evaluación, diagnóstico, de intervenir y de la posible derivación a otros centros de desarrollo infantil y atención temprana, servicios sociales o escolares. • Otras especialidades médicas: existen otras especialidades que intervienen en Atención Temprana, fundamentalmente en el diagnóstico y atención terapéutica. Entre las distintas especialidades cabe resaltar la importancia de la Oftalmología, Otorrinolaringología (ORL) y Cirugía Ortopédica, Radiología, Neurofisiología, Bioquímica, Genética… Servicios sociales: Los servicios sociales tienen una función y una responsabilidad clara tanto en los programas de prevención como en las tareas de detección, diagnóstico e intervención. Se encargan de promocionar el bienestar social de las familias, de los programas de prevención, programas de intervención temprana en el ámbito psicosocial y diagnóstico e intervención social en el equipo de atención temprana. Servicios educativos: La educación tiene un marcado carácter preventivo y compensador: • Prevención primaria: la educación infantil debe contribuir al desarrollo afectivo, físico, social y moral del niño. Las escuelas infantiles se convierten en un lugar privilegiado desde donde realizar una tarea de prevención de posibles retrasos en el desarrollo, a la vez que de compensación de carencias relacionadas con el entorno social, cultural o económico. • Prevención secundaria: la detección de las posibles NEE de los niños durante la etapa infantil es una de las funciones que deben realizar los profesores de aula, en colaboración con los equipos 17


psicopedagógicos. Estos equipos van a ser los encargados de hacer una evaluación de las necesidades detectadas en el niño con el objetivo de determinar la naturaleza de las mismas, así como cuestiones relativas a su escolarización, a la elaboración de adaptaciones curriculares, y a las ayudas técnicas que puedan necesitar. En la evaluación psicopedagógica se debe reunir información del alumno, del contexto escolar y familiar. • Prevención terciaria: se considera que la escolarización de los alumnos con necesidades educativas especiales debe iniciarse en un contexto lo más normalizado posible con el fin de apoyar y favorecer el proceso de desarrollo y aprendizaje. Esto supone, que, en la práctica, la escolarización de estos alumnos se realice de forma preferente en centros ordinarios. Para ello se adapta el currículo a las necesidades de cada alumno. Durante esta etapa infantil, los alumnos con necesidades educativas especiales deben tener la posibilidad de prolongar su escolarización si la evaluación psicopedagógica así lo indica. PRINCIPIOS BÁSICOS • Diálogo, integración y participación: la Atención Temprana debe facilitar el conocimiento social del niño y el acceso a su forma de comunicar y expresar sus deseos, promoviendo modelos de crianza, educativos, coherentes y estables, basados en actitudes de dialogo y en la aceptación. La colaboración con la familia es una actitud básica de la Atención Temprana, desde el respeto de la cultura, valores y creencias. • Gratuidad, universalidad e igualdad de oportunidades, responsabilidad pública: la presencia de una discapacidad o un trastorno del desarrollo implica un alto riesgo de marginación social. La Atención Temprana actúa para la prevención y evitación de estos riesgos facilitando la igualdad de oportunidades, la convivencia y socialización en una escuela, el diseño del hábitat comunitario… • Interdisciplinariedad y alta cualificación profesional: la preparación de los profesionales que participan en la Atención Temprana implica tanto la formación en una disciplina específica como en un marco conceptual común a todas ellas que debe tener su propio espacio de desarrollo a través de la reflexión y el trabajo en equipo. • Coordinación: la atención a los niños con trastornos del desarrollo y sus familias se realiza en un marco institucional concreto. Corresponde a los servicios de Atención Temprana promover que los trabajos se complementen y faciliten la calidad de la vida familiar. Organizar el proceso de información diagnóstica o de transición a la escuela son dos hitos inexcusables. Es muy conveniente que cada familia tenga un profesional de referencia al que dirigirse para resolver dudas o interrogantes, que le ofrezca confianza y le sirva para reorganizar de forma coherente la vida cotidiana. • Descentralización: se refiere al establecimiento de un sistema organizado en torno a las necesidades de la familia, en su proximidad, incluyendo la prestación de servicios a domicilio. Implica la inserción de la Atención Temprana en las redes de atención primaria de salud y de servicios sociales, en la inmediación de las escuelas infantiles y en la vecindad de la familia. • Sectorización: hace referencia a la necesidad de limitar el campo de actuación de los servicios para garantizar una correlación equilibrada entre proximidad y conocimiento de la comunidad y el hábitat, funcionalidad y calidad operativa de los equipos y volumen suficiente de la demanda a efectos de que se facilite la inclusión de todo tipo de servicios sanitarios, educativos o sociales en el área de referencia que se constituya. POBLACIÓN A LA QUE SE ATIENDE • Trastornos en el desarrollo motor: el retraso o alteración de las adquisiciones motoras constituye el principal motivo de consulta para la derivación a AT en el primer año de vida; permite el diagnóstico de las diferentes formas de parálisis cerebral infantil y de los trastornos periféricos, así como la detección de retrasos evolutivos. • Trastornos sensoriales (auditivos, visuales…): en el ámbito de los trastornos sensoriales, especialmente en la sordera congénita, se han producido importantes avances.

18


• Trastornos en el desarrollo del lenguaje: son varios los factores que pueden ocasionar un retraso o alteración del lenguaje verbal: trastornos específicos del lenguaje, de la comunicación, emocionales, déficits sensoriales... necesidad en AT de un equipo interdisciplinar para un correcto diagnóstico y orientación terapéutica. • Trastornos en el desarrollo cognitivo y aprendizaje: un retraso global en las adquisiciones en los primeros años, las alteraciones a nivel de la conducta y el retraso en la adquisición del lenguaje continúan siendo signos guía para el diagnóstico. • Trastornos en el ámbito de la relación y la comunicación (TGD ): se está generalizando la utilización del concepto de “espectro autista” para referirse a diferentes trastornos en la comunicación y relación social y/o diferentes grados de los mismos. El diagnóstico precoz, antes de que el trastorno se manifieste por un retraso o alteración en el desarrollo del lenguaje verbal, es la que puede llevar a un mejor pronóstico y en algunos casos a superar o compensar las dificultades en la comunicación y relación.

TEMA 6. DIFICULTADES DE APRENDIZAJE DERIVADAS POR ALTERACIONES MOTÓRICAS. (Parálisis cerebral infantil y Espina Bífida) PARÁLISIS CEREBRAL INFANTIL CONCEPTO “Condición o incapacidad del niño debido a un desorden del control muscular, que produce dificultad para moverse y colocar el cuerpo en una determinada posición.[…]Los músculos reciben una mala información procedente de la zona del cerebro que se encuentra afectada y se provoca una contracción excesiva o por el contrario muy poca o nada. Sin embargo, los músculos no están paralizados”. Debemos saber que la P.C: • Es un trastorno permanente. • No tiene cura conocida. • No hay dos personas con parálisis cerebral con las mismas características o el mismo diagnóstico. • No es una enfermedad, no es contagiosa y no es progresiva. ETIOLOGÍA Las causas se clasifican de acuerdo a la etapa en que ha ocurrido el daño a ese cerebro que se está formando, creciendo y desarrollando. CAUSAS PRENATALES • Anoxia prenatal. • Hemorragia cerebral prenatal. • Infección prenatal. • Factor Rh. • Exposición a radiaciones. • Ingestión de drogas o tóxicos durante el embarazo. • Desnutrición materna. • Amenaza de aborto. • Tomar medicamentos contraindicados por el médico. • Madre añosa o demasiado joven. • Diabetes materna.

19


CAUSAS PERINATALES • Prematuridad. • Anoxia. • Asfixia. • Bajo peso al nacer. • Hipoxia perinatal. • Trauma físico directo durante el parto. • Mal uso y aplicación de instrumentos. • Placenta previa o desprendimiento. • Parto prolongado y/o difícil. • Presentación pelviana con retención de cabeza. • Cianosis al nacer. • Broncoaspiración. CAUSAS POSNATALES: • Traumatismos craneales. • Infecciones. • Intoxicaciones. • Accidentes vasculares. • Accidentes anestésicos. • Deshidrataciones. • Epilepsia. • Fiebres altas con convulsiones. • Accidentes por descargas eléctricas. • Encefalopatía por anoxia. TIPOS Hay diversos tipos dependiendo de las diferentes órdenes cerebrales que no se producen correctamente, y en función de: 1) Efectos funcionales: • P.C. Espástica: es la más frecuente (afecta al 75%). Lesión en la corteza motora, vía piramidal. Se caracteriza por una alteración de los reflejos y rigidez muscular, reflejos exagerados o patológicos y persistencia de reflejos primitivos. Es la forma de PC que, con mayor frecuencia, se produce una discapacidad intelectual. • P.C. Atetoide: afecta entre un 10-15% Lesión en los ganglios basales y en el tálamo. Se caracteriza por una alteración de los patrones del movimiento, el tono muscular, la postura y la coordinación, trastornos del lenguaje, inteligencia normal en el 78% de los casos y alta incidencia de trastornos neurosensoriales. • P.C. Atáxica: afecta a menos de un 15%. Se caracteriza por una marcha defectuosa, con problemas de equilibrio y coordinación y disminución de los reflejos osteotendinosos y de la sensibilidad. • P.C. Mixta: Lo más frecuente es que las personas con parálisis cerebral presenten una combinación de algunos de los tres tipos anteriores, especialmente, de la espástica y la atetósica 2) Topografía: EXAMEN •

Hemiplejía: se encuentra afectado uno de los lados del cuerpo

Tetraplejía: se encuentran afectados los miembros inferiores y los superiores

Triplejía: se encuentran afectados tres miembros 20


Paraplejía: se encuentra afectados los miembros inferiores

Diplejía: se encuentra más afectada la mitad inferior que la superior

Monoplejía: se encuentra afectado un solo miembro

Parexia: parálisis parcial

3) Severidad: • PC Ligera: es totalmente independiente, aunque parece torpe cuando realiza alguna actividad. • PC Moderada: necesita apoyo de terceras personas, ayudas técnicas u ortopédicas para realiza alguna actividad. • PC Severa: Carece de autonomía para la realización casi todas las actividades de la vida diaria, por lo que precisa de la ayuda de otra persona para poder vivir. Necesitará una silla de ruedas o un equipo especial. 4) Tono muscular: •

PC Isotónica: tono muscular normal.

PC Hipertónica: aumento del tono muscular.

PC Hipotónica: disminución del tono muscular.

PC Variable: variación del tono muscular

DIFICULTADES ASOCIADAS A LA P.C. • Problemas visuales: el problema visual más común es el estrabismo. Algunos tienen defecto cortical. • Oído: si el nervio auditivo está afectado puede desarrollar hipoacusia o sordera. • Epilepsia: la epilepsia afecta a uno de cada tres niños con parálisis cerebral. • Trastornos del Lenguaje: la capacidad de hablar dependerá de su habilidad motriz para controlar los pequeños músculos de la boca, la lengua, el paladar y la cavidad bucal. Suelen ser disartrias, dislalias, afasias, disfonías, depende de la parálisis que tenga. • Trastornos Conductuales: abulia, trastornos de la atención, falta de concentración, comportamiento autolesivo, heteroagresividad, estereotipias, lentitud,… • Trastornos Emocionales: mala adaptación al entorno social, aislamiento, estigmatización social, depresión, vulnerabilidad, ansiedad, inmadurez afectiva,… • Dificultades de aprendizaje: dificultades en la atención, concentración, memorización, procesamiento de la información, interacción del niño con el entorno. • Percepción espacial: pueden no percibir el espacio para relacionarlo con su propio cuerpo o pensar espacialmente. • Otros: infecciones respiratorias, trastornos del sueño, deformidades esqueléticas, trastornos sensitivos,… ESTIMULACIÓN TEMPRANA Un adecuado plan de rehabilitación debe incluir un programa de estimulación temprana múltiple y proporcionar al niño la experiencia necesaria para desarrollar al máximo su potencial psicomotor. Objetivos de la estimulación temprana: •

Facilitar desde el nacimiento las condiciones fisiológicas, educativas, sociales y recreativas que favorezcan su crecimiento y desarrollo integral.

Proporcionar los instrumentos básicos que estimulen los procesos de maduración y aprendizaje.

21


TRATAMIENTO El niño debe ser controlado por un médico especialista en rehabilitación y tiene que ser valorado en forma periódica: • Inicialmente cada mes hasta que cumpla los 6 meses de edad. • De los seis a los doce meses: cada dos meses. • Semestralmente hasta los 2 años. Los padres deben de estar entrenados en cómo realizar los ejercicios y además deben de: •

Conocer el desarrollo psicomotor normal del niño.

Aprender a observar las conductas del niño.

Conocer las técnicas de higiene y alimentación.

Conocer el programa de tratamiento domiciliario.

Los pilares del tratamiento de la P.C. son cuatro: 1) Terapia física. Control del tiempo del fisioterapeuta. 2) Terapia ocupacional. Lo realizan los terapeutas. 3) Logopedia. Trastorno de la voz. 4) Escuela (o educación compensatoria). En cuanto al desarrollo de la lectoescritura va a afectar según la parálisis que tenga: -

Espásticos: hipertónicos. Aspásticos: alteración en el habla y respiración incontrolada y al hablar les falta sílabas. Astetositos: características generales bajo tono muscular, hiponia. Tienen un habla muy difícil de discriminar. Atáxico: tienen un habla perturbada, voz áspera, hipotonía, pronunciación muy lenta, y una descoordinación entre gestos, mímica y palabas. También tiene problemas en el área de la comprensión.

Estos niños en general tienen problemas en la lectoescritura en cuestión de espacio y dificultades de orientación, de copia (letra y dibujo) y tienen una escritura en espejo muchas veces, tienen problemas de socialización. Hay que integrarlos, son niños que tienen la motivación muy baja, falta de autoestima. Otro problema que tienen es que tienen ansiedad por lo que toman medicación por el bajo rendimiento académico. Hay que tener en cuenta distintos ambientes: • Familiares • El niño • La escolarización en la escuela

ESPINA BÍFIDA CONCEPTO La espina bífida, también conocida como mielodisplasia, es un trastorno en el cual existe un desarrollo anormal de los huesos de la columna, de la médula espinal, del tejido nervioso circundante y del saco con líquido que rodea a la médula espinal. Este trastorno neurológico puede provocar que una parte de la médula espinal y de las estructuras circundantes se desarrollen por fuera y no por dentro del cuerpo. Dicha anomalía puede producirse en cualquier parte de la columna vertebral y puede ser provocada por factores ambientales o genéticos.

22


CAUSAS Y FACTORES DE RIESGO Habitualmente la espina bífida proviene de la unión de una predisposición genética y factores ambientales. Entre las causas ambientales podemos señalar: •

El 95% de los casos se debe a un déficit de folato en la madre en los momentos previos o inmediatamente posteriores a producirse el embarazo.

Tratamiento materno con fármacos: ácido valproico (anticonvulsionante), etetrinato (tratamiento para la psoriasis y el acné), carbamazepina (tratamiento psiquiátrico) y medicamentos hormonales.

Déficit de vitaminas en la madre, especialmente ácido fólico (B9) y B12.

Causa genética. Las madres que ya han tenido un hijo con espina bífida tienen más riesgo de que también aparezca en los siguientes hijos.

Gripe materna en el primer trimestre del embarazo.

TIPOS DE ESPINA BÍFIDA Espina bífida oculta: pequeño defecto en una o más vértebras que no provocan la salida de la medula espinal. Algunas tienen un lipoma, hoyuelo, vellosidad localizada, mancha oscura o una protuberancia sobre la zona afectada. La médula espinal y los nervios no están alterados. Es la forma más común y más leve en la cual una o más vértebras están malformadas. Esta forma de espina bífida raramente causa incapacidad o síntomas. Los defectos del tubo neural cerrado: consiste en un grupo diverso de defectos espinales en los que la columna vertebral está marcada por una malformación de grasas, huesos o membranas. En algunos pacientes hay pocos o ningún síntoma; en otros la malformación causa parálisis incompleta. Espina bífida abierta o quística: Existen dos tipos: • Meningocele: se puede observar un saco con líquido en la columna. Una o más vértebras presentan una abertura de la que asoma un quiste lleno de líquido cefalorraquídeo que contiene parte de las meninges pero no los nervios espinales ni la medula espinal. Sus secuelas son menos graves.

• Mielomeningocele: presentación grave de espina bífida en la cual la médula espinal y los tejidos nerviosos se desarrollan por fuera del cuerpo y se encuentran dentro de un saco con líquido que puede observarse en la parte exterior de la columna. Las características son debilitamiento y pérdida de la sensibilidad por debajo de la anomalía, problemas intestinales y vesicales e hidrocefalia (trastorno que provoca la acumulación del líquido cefálico, causa un aumento de presión dentro de la cabeza y la expansión de los huesos del cráneo) DIAGNOSTICO Diagnóstico prenatal: se pueden realizar pruebas de diagnóstico durante el embarazo: • Análisis de sangre: Se recomienda un análisis de sangre durante las 15 y las 20 semanas a todas las mujeres embarazadas sin antecedentes familiares de la anomalía. Este análisis de sangre mide los niveles de la alfa-fetoproteína (AFP) y otros marcadores bioquímicos en la sangre de la madre. • Ecografía prenatal (sonografía.): técnica de diagnóstico por imágenes que utiliza ondas sonoras de alta frecuencia y una pantalla para crear imágenes de vasos sanguíneos, tejidos y órganos. • Amniocentesis: consiste en insertar una aguja larga y delgada a través de la pared abdominal de la madre y dentro del saco amniótico para extraer una muestra pequeña de líquido amniótico con el fin de examinarlo. Diagnóstico postnatal: los casos de espina bífida no diagnosticados durante pruebas prenatales pueden detectarse en forma postnatal por radiografías del cráneo, resonancias magnéticas o tomografías computarizadas (TC) para obtener una imagen más clara de la columna y las vértebras.

23


SÍNTOMAS DE LA ESPINA BÍFIDA Cada niño puede experimentarlos de una forma diferente. Los síntomas más frecuentes de la espina bífida son: • Aspecto anormal de la espalda que puede variar desde una zona pequeña cubierta de vello o una marca de nacimiento hasta una protrusión en forma de saco ubicada a lo largo de la columna. • Problemas intestinales y vesicales. • Pérdida de la sensibilidad por debajo de la zona de la lesión. • Incapacidad para mover la parte inferior de las piernas (parálisis) • Hidrocefalia (aumento del líquido y de la presión en la cabeza; se presenta en un 80% de los casos) • Problemas cardíacos • Problemas ortopédicos • Nivel de CI inferior ESTRATEGIAS EDUCATIVAS DE INTERVENCIÓN. Estrategias de educación: • Según la gravedad de la hidrocefalia, las pruebas de inteligencia y los resultados académicos son más bajas. • Los niños con espina bífida (con o sin) hidrocefalia suelen tener problemas de percepción y movimiento. • Las pruebas de inteligencia suelen reflejar puntajes más altos en las habilidades orales que en las de rendimiento. • Desde el punto de vista académico, la lectura y la ortografía suelen ser mejores, mientras que las habilidades matemáticas suelen ser más bajas. • El funcionamiento neuropsicológico también se ve afectado (percepción y movimiento, atención, impulsividad, hiperactividad, memoria, seguimiento de secuencias, organización o el razonamiento) Problemas de aprendizaje: • Mala coordinación entre los ojos y las manos (percepción y movimiento) • Mala audición o habla (comprensión) • Atención insuficiente (atención/distracción) • Inquietud y movimientos incesantes (hiperactividad) • No hay recuerdo (memoria) • Desorganización y desorden (organización) • Mala toma de decisiones y resolución de problemas (razonamiento) Problemas de percepción y movimiento: suelen tener problemas con las actividades que involucran los ojos y las manos (visuales y motrices). Comprensión: los niños con espina bífida a veces tienen dificultades para comprender ideas a pesar de que parecen entenderlas. Este problema suele desaparecer alrededor de los 10 años. Atención: es bastante común que los niños con espina bífida tengan problemas para prestar atención a sus padres, docentes, amigos, tareas... Los niños con espina bífida tienen necesidades físicas y de aprendizaje especiales. Para satisfacerlas, la escuela tiene unos recursos disponibles entre ellos los Planes 504, los planes de atención médica y los Planes de Educación Individualizada (IEP, por sus siglas en inglés). • Plan 504: implica el diseño de un programa de ajustes y modificaciones para los estudiantes con problemas mentales y físicos. Las personas que pueden participar son; estudiantes, familiares, maestros, terapeutas, médicos, personal de apoyo… 24


• Plan de atención médica: incluye los servicios de salud específicos que el niño necesita mientras está en la escuela. La enfermera de la escuela deberá elaborar este plan y capacitará al personal en cuanto a la ayuda que debe recibir el niño. • Planes de Educación Individualizada (IEP): si el niño reúne los requisitos para recibir educación especial, la maestra de la escuela para esa área puede redactar un IEP. Entre los servicios que el personal de la escuela suministra a través de un plan de atención médica o un Plan 504 se encuentran los siguientes: Transporte especial. Primeros auxilios. Áreas de descanso y días escolares cortos. Silla de ruedas para el desplazamiento a grandes distancias. Educación física adaptada. Escritorio especial adecuado. Ayuda para trasladar una bandeja a la hora del almuerzo. Plan de evacuación en caso de emergencias. Acceso a todos los sectores de la escuela o rutas alternativas Manejo de las necesidades fisiológicas Compañero tutor o asistente.

PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN Con independencia de los tratamientos directos, se mantiene un plan de asesoramiento e intervención en Colegios, Centro de Salud y Hospitales, con el objetivo de coordinar actuaciones con los profesionales que allí les tratan, comparar metodología y funcionamiento y mantener contacto abierto y dialogante con ellos siempre orientado al mejor tratamiento del afectado. Composición del equipo: - 2 Fisioterapeutas - Logopeda - Estimulador - Psicólogo - Trabajadora social Intervenciones específicas de cada área • Fisioterapia: se lleva a cabo un programa para mantener y mejorar su estado físico general, así como para aumentar sus capacidades y destrezas en el desarrollo. • Logopedia: se busca conseguir un lenguaje funcional que les permita poder realizar intercambios comunicativos, para poder expresar, pedir, compartir sentimientos, deseos... • Estimulación: se busca reforzar y potenciar las capacidades del niño para que adquiera su autonomía personal y su integración en el medio familiar, escolar y social. En áreas como la concentración, la motricidad fina, la discriminación auditiva y visual… • Psicología: prevención y tratamiento de las alteraciones psicológicas asociadas. • Trabajo Social: es el encargado de recibir a las familias, les informa y orienta. ADAPTACIONES CURRICULARES En un primer momento el equipo de atención temprana se encarga de valorar y estudiar la situación del niño, informando a los padres y estableciendo actividades que favorezcan el desarrollo integral del niño. Los niños con Espina Bifida deben ser atendidos desde los primeros días de vida especializados, colaborando estrechamente con la familia.

por equipos

El profesorado debe: • Evitar su aislamiento por sus limitaciones de movilidad • Aumentar su sentimiento de seguridad • Mitigar el posible rechazo debido a sus problemas de incontinencia. 25


El niño con espina Bífida presenta necesidades educativas especiales derivadas básicamente de su deficiencia física, por tanto lo más común es que necesiten adaptaciones curriculares de acceso, modificando el espacio, eliminando barreras arquitectónicas, aumentar el profesorado de apoyo… Habrá niños que por las frecuentes hospitalizaciones un programa de actividades para el tiempo que esté ausente. Podemos encontrarnos niños con dificultades serias de aprendizaje, casi siempre derivadas de deficiencias por la hidrocefalia. Estos pueden necesitar adaptaciones curriculares significativas (ACI): • En una ACI se modifican los objetivos generales de etapa, los contenidos y criterios de evaluación. • La programará el tutor y el equipo educativo con ayuda del equipo psicopedagógico. • Necesitaríamos la autorización de la administración educativa. • Los ajustes y medidas individuales que se tengan que realizar en la programación de aula tienen que quedar debidamente registradas en un DIAC (Documento Individual de Adaptaciones Curriculares).

TEMA 7. DIFICULTADES DE APRENDIZAJE Y FRACASO ESCOLAR EXAMEN • Se refiere a un grupo heterogéneo de trastornos debidos a disfunciones en el sistema nervioso central sea de forma identificable o inferida. • Tales trastornos pueden manifestarse por retrasos en el desarrollo precoz y hay dificultades en: atención, memoria, razonamiento, coordinación, comunicación, lectura, escritura, deletreo, cálculo, competencia social y maduración emocional. • Las dificultades son intrínsecas al individuo y pueden afectar al aprendizaje y a la conducta en algunos individuos. • No se deben primariamente a minusvalías visuales, auditivas o motrices al retraso mental, trastorno emocional o desventaja cultural, aunque puede ocurrir en cualquiera. • Tienen trastornos cognitivos y madurativos, trastornos lingüísticos, en la percepción problemas en la atención, memoria, problemas socioafectivos y socioambientales. • Los problemas de aprendizaje infieren de manera significativa con el vencimiento académico o con las actividades cotidianas que requieren habilidades para la lectura, cálculo o escritura, se pueden utilizar una variedad de enfoques para establecer, que una discrepancia sea significativa. Se define como una discrepancia de más de dos desviaciones estándar entre rendimiento y CI. ETIOLOGÍA: Múltiples etiologías, incluyendo bases genéticas, biológicas y ambientales. Resultan en el bajo rendimiento del escolar, traducido en dificultades en áreas específicas o en combinaciones de éstas. Se pueden dar en un contexto familiar, limitado culturalmente. Son dos conceptos similares pero diferentes, no son sinónimos (dificultad de aprendizaje y fracaso escolar). Se diferencian: ambos hacen referencia al rendimiento académico que es insuficiente bajo, pero cuando hablamos de DA es falta de madurez en el sistema nervioso. TRASTORNOS DE APRENDIZAJE SEGÚN EL DSM-V • Los TA se diagnostican cuando el rendimiento del individuo en pruebas estandarizadas para evaluar la lectura, mates o expresión escrita está por debajo de lo esperado para la edad, escolaridad y nivel de inteligencia • Puede estar asociado a un bajo rendimiento y CI • Pueden persistir hasta la adultez. • Lo importante es que un problema de aprendizaje se convierta en un trastorno • La incidencia infantil es de un 5% a un 15% 26


DISLEXIA Es un desorden específico en la recepción, en la comprensión y /o en la expresión de la comunicación escrita, que se manifiesta en dificultades reiteradas y persistentes para aprender a leer. • En la lectura: tiene problemas a la hora de reconocer las palabras y comprensión de las palabras, las cuales son destrezas que debería tener aprendidas. Tienen alterada la percepción visual y auditiva, ya que no comprenden bien. Tienen problemas de lateralidad. • Para la lectura, los problemas familiares inciden en el aprendizaje lector, también el factor económico y la implicación familiar. Algunos metidos para aprender son: fotosilábico, asocia un fonema a un sonido un dibujo, y desde una palabra. Los niños que presentan dislexia tienen un retardo en la lectura. Hay más niños disléxicos que niñas. Identificación y comprensión: si no se reconoce el fonema no puedo comprenderlo. La federación internacional de neurología dice: defecto manifestado por dificultades del aprendizaje de la lectura, sociocultural, frecuentemente se debe a defectos de orden congénito. Diagnostico de la dislexia: Variables a considerar en el niño: • Edad congénita (no antes de los 8 años) • Edad mental o C.I (descartar retraso mental) • Integridad perceptiva y psicomotriz • Niveles del lenguaje: -

Expresivo y comprensivo

-

Elaborativo y receptivo

-

Nivel sociocultural y familiar

-

Motivación e interés por la lectura (toma de conciencia del proceso lector)

-

Calidad de la enseñanza recibida: métodos y profesor

DISGRAFÍA Es un trastorno específico de la escritura. El niño presenta un nivel de escritura significativamente inferior al esperado a su edad y curso escolar, y ello influye negativamente en sus aprendizajes escolares. Los problemas más frecuentes que se suelen observar son: -

inversión de sílabas

-

omisión de letras

-

escribir letras en espejo

-

escritura continuada o con separaciones incorrectas

Para ubicar a un alumno en esta categoría es importante comprobar la ausencia de los siguientes factores, cuya presencia nos llevaría a categorizar estas dificultades como vinculadas a otros trastornos: • Ausencia de problemas sensoriales y motorices: auditivos, problemas de visión o déficit en la coordinación motora graves. • Ausencia de trastornos emocionales severos: desordenes intensos de personalidad, psicosis o cuadros autistas. • Ausencia de trastornos neurológicos • Una puntuación de CI verbal o manipulativo superior a 70% • Dos años de retraso escritor si el sujeto tiene más de 8 años. DISCALCULIA 27


Es la inhabilidad o dificultad para aprender a realizar operaciones aritméticas, a pesar de recibir toda la instrucción convencional, en contraste con una capacidad intelectual normal. Si no se trata tempranamente, puede arrastrar un importante fracaso educativo. Un niño con discalculia puede manifestar las siguientes características: • Dificultades en la organización espacial • Dificultad para organizar los números en columnas o para seguir la direccionalidad apropiada • Omisión o adición de un paso del procedimiento aritmético; aplicación de una regla aprendida para un procedimiento a otro diferente (como sumar cuando hay que restar) • Errores tales como que el resultado de una resta es mayor a los números sustraídos • Dificultad para recordar las tablas de multiplicar y para recordar algún paso de la división • Especial dificultad con los problemas razonados, particularmente los que involucran múltiples pasos • Poco dominio de conceptos como clasificación, medición y secuenciación. • Se les dificulta seguir procedimientos sin saber el cómo y por qué.

TEMA 8. DIFICULTADES DE APRENDIZAJE COGNITIVAS. (Síndrome de Down y Retraso mental)

SÍNDROME DE DOWN INTRODUCCIÓN El Síndrome de Down debe su nombre al apellido del médico británico John Langdon Haydon Down, que fue el primero en describir en 1866 las características clínicas que tenían en común un grupo concreto de personas, sin poder determinar su causa. DEFINICIÓN El síndrome de Down o trisomía es el resultado de una anomalía cromosómica en la que los núcleos de las células del organismo humano poseen 47 cromosomas en lugar de 46, perteneciendo el cromosoma excedente o extra al par 21. Como consecuencia de esta alteración, existe un fuerte incremento en las copias de los genes del cromosoma 21, lo que origina una grave perturbación en el programa de expresión de diversos genes, no sólo los del cromosoma 21 sino los de otros cromosomas. Este desequilibrio génico ocasiona modificaciones en el desarrollo y función de los órganos y sistemas, tanto en las etapas prenatales como postnatales. La persona con síndrome de Down presenta, en grado variable, discapacidad intelectual. CARACTERÍSTICAS GENERALES Algunas de las características de las personas con Síndrome de Down son: •

Lentitud y reducción del crecimiento corporal, incluido el cefálico.

Lentitud del desarrollo motor y del desarrollo cognitivo.

Problemas de inmunidad. Suelen presentar infecciones recurrentes de manera frecuente.

Otras veces puede aparecer algún cuadro autoinmune, como la disfunción tiroidea, enfermedad celíaca…, o alguna enfermedad maligna, como es la leucemia infantil que aunque es rara en términos absolutos, inferior al 1 %, es más frecuente que en el resto de la población.

Pueden llevar asociados otros trastornos. 28


Rasgos neonatales: Hipotonía, Hiperlaxitud de las articulaciones, Exceso de piel en la nuca, Perfil plano de la cara, Inclinación de las fisuras Palpebrales, Anomalías en la forma del Pabellón auricular, Displasia de la Pelvis, Displasia de la Falange media del dedo meñique, Surco simio en la Palma de la Mano y Macroglosia Problemas médicos: Trastornos de la Audición y Otitis Serosa del Oído Medio Alteraciones del ojo: Cataratas Congénitas o Adquiridas, Errores de Refracción, Cardiopatías Congénitas, Obstrucción Respiratoria durante el Sueño, Disfunción Tiroidea, Anomalías del Aparato Gastrointestinal, Anomalías de las caderas, Convulsiones, Leucemia, Trastornos Psiquiátricos y Alzheimer

CARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICAS Dentro de las características psicológicas se contemplan los siguientes aspectos: • Carácter y personalidad:

-

Escasa iniciativa: utilización reducida de las posibilidades de actuación que su entorno les proporciona y en la baja tendencia a la exploración.

-

Menor capacidad para inhibirse: Les cuesta inhibir su conducta, en situaciones variadas.

-

Tendencia a la persistencia de las conductas y resistencia al cambio: les cuesta cambiar de actividad o iniciar nuevas tareas, lo que puede hacer que en algunos casos parezcan "tercos y obstinados”.

-

Baja capacidad de respuesta y de reacción frente al ambiente : responden con menor intensidad ante los acontecimientos externos, pasividad o apatía frente a lo nuevo.

-

Constancia, tenacidad, puntualidad: Son trabajadores constantes, tenaces, puntuales y responsables, realizan las tareas con cuidado y perfección.

• Motricidad: es frecuente entre los niños con síndrome de Down la hipotonía muscular y la laxitud de los ligamentos que afecta a su desarrollo motor. Físicamente se suele dar cierta torpeza motora, tanto gruesa como fina y presentan lentitud en sus realizaciones motrices y mala coordinación. • Atención: suelen tener dificultad para mantener la atención durante periodos de tiempo prolongados y facilidad para la distracción frente a estímulos diversos y novedosos. • Percepción: procesan y responden mejor la información visual que la auditiva, ya que además de la frecuencia con que tienen problemas de audición, los mecanismos cerebrales de procesamiento pueden estar alterados. Por otro lado, su umbral de respuesta general ante estímulos es más elevado que en la población general, incluido el umbral de percepción del dolor. • Aspectos cognitivos: la afectación cerebral produce lentitud para procesar y codificar la información y dificultad para interpretarla, elaborarla y responder a sus requerimientos tomando decisiones adecuadas, por eso les resultan costosos los procesos de conceptualización, abstracción, generalización y transferencia de los aprendizajes. También les cuesta planificar estrategias para resolver problemas y atender a diferentes variables a la vez. Otros aspectos cognitivos afectados son la desorientación espacial y temporal y los problemas con el cálculo aritmético, especialmente el cálculo mental. • Inteligencia: la mayoría de las personas con síndrome de Down alcanzan en las pruebas para medir la inteligencia un nivel intelectual de deficiencia ligera o moderada, teniendo minoría una capacidad intelectual límite (habitualmente son personas con mosaicismo) y otra minoría con deficiencia severa o profunda, producida por lo general por una patología asociada o un ambiente poco estimulante. 29


• Memoria: suelen tener dificultades para retener información, tanto por limitaciones al recibirla y procesarla (memoria a corto plazo) como al consolidarla y recuperarla (memoria a largo plazo). Sin embargo, tienen la memoria procedimental y operativa bien desarrollada. Su capacidad de captación y retención de información visual es mayor que la auditiva. • Lenguaje: el nivel lingüístico va por detrás de la capacidad social y de la inteligencia general. Suelen presentar un retraso significativo en la emergencia del lenguaje y de las habilidades lingüísticas. Les resulta trabajoso dar respuestas verbales. Presentan dificultades para captar la información hablada, aunque tienen mejor nivel de lenguaje comprensivo que expresivo. • Sociabilidad: suelen mostrarse colaboradores y ser afables, afectuosos y sociables. Suelen jugar con niños de menor edad, aunque en ocasiones se dan problemas de aislamiento. A veces están solos porque así lo eligen, ya que les cuesta seguir la enorme cantidad de estímulos que presenta el entorno. Su comportamiento social en general suele ser apropiado en la mayor parte de los entornos si se han establecido claramente las normas de actuación.

CAUSA Y FRECUENCIA El síndrome de Down es una anomalía cromosómica por la que los núcleos de las células del organismo humano poseen 47 cromosomas en lugar de 46, perteneciendo el cromosoma excedente o extra al par 21. Pese a la existencia común y constante de los tres cromosomas 21, el modo en que se desarrolla la acción de sus genes varía en cada individuo. Por este motivo, el grado de afectación de los distintos órganos y sistemas es muy variable. Esto hace que el número y la intensidad de las alteraciones orgánicas propias de cada persona puedan ser muy diferentes. Incidencia: la incidencia de síndrome de Down es variable y oscila desde 1 por 660 hasta 1 por 1.000 ó más nacimientos vivos; esta variabilidad está siendo fuertemente condicionada por la decisiones que se toman tras el diagnóstico prenatal en forma de aborto voluntario. La incidencia es similar en las diversas etnias pero aumenta en función de la edad materna: 1:800 (30-34 años), 1:270 (35-39 años), 1:100 (4044 años), 1:50 (mayores de 45 años). Sin embargo, la mayoría de los niños con síndrome de Down nacen de madres menores de 30 años, por ser la edad en que suele haber más embarazos. Ámbito médico: es posible mantener la buena salud mediante acciones que curen, alivien o prevengan las alteraciones orgánicas que forman parte del síndrome de Down, atendiendo a las características propias de cada edad: recién nacido y primer mes, infancia, niñez y adolescencia, adultez y ancianidad. En el ámbito psicopedagógico, se trata de promover, fomentar, activar y mejorar las habilidades psicomotoras, cognitivas y conductuales. También hemos de contar con la existencia de múltiples “terapias” que se pueden realizar con los niños con Síndrome de Down como es tener una mascota, equino terapia, delfino-terapia… TIPOS DE ALTERACIONES EXAMEN Durante el proceso meiótico es cuando ocurren la mayoría de las alteraciones que dan lugar al síndrome de Down, existiendo tres supuestos que derivan en esta alteración: • Trisomía simple: aproximadamente, el 95 % de los casos con síndrome de Down presenta trisomía simple del par 21; esto significa que todas las células del organismo poseen las 3 copias completas del cromosoma 21. Suele deberse al proceso de no disyunción (no separación) de los cromosomas homólogos en las células germinales (el óvulo con mayor frecuencia que el espermatozoide) en el momento de la meiosis I o meiosis II. En mujeres de menos de 30 años, el riesgo de volver a tener un hijo con síndrome de Down es del 0,5. • Translocación: en alrededor del 3,5 % de los casos con síndrome de Down se debe a la presencia de una translocación no equilibrada, generalmente entre los cromosomas 14 y 21. El óvulo o el espermatozoide aporta un cromosoma 21 completo más el trozo adherido a otro cromosoma y la célula germinal de la pareja aporta un cromosoma 21. En la concepción el resultado final será la presencia de dos cromosomas 21 más una tercera porción del 21. 30


• Mosaicismo: aparece en el 1-2 % de los casos con síndrome de Down. El individuo presenta dos líneas celulares en su organismo, una con trisomía 21 completa y la otra normal; suele deberse a una no disyunción durante las primeras divisiones celulares post-concepción. DIAGNÓSTICO Se realiza a partir de una serie de pruebas o test: Pruebas de sospecha o presunción: en el primer trimestre de embarazo se dispone del examen ecográfico del cuello del feto. En el segundo trimestre tenemos el análisis de sangre de la madre, que combina la alfafetoproteina (AFP), el estriol, la gonadotropina coriónica humana (HCG) total y la inhibina.Además en esta fase del embarazo se pueden aportar datos ecográficos más completos. Estas pruebas no diagnostican la trisomía, por lo que se requerirán pruebas concluyentes adicionales: - La amniocentesis se realiza alrededor de la semana 16 del embarazo. Consiste en analizar una pequeña muestra del líquido amniótico que rodea al feto extraída mediante una punción en el vientre de la madre.

-

Biopsia de Vellosidades Coriónicas (BVC) se basa en el análisis del tejido placentario a partir de la octava semana de embarazo. Proporciona el diagnóstico antes que la amniocentesis, pero por el contrario existe un riesgo ligeramente más elevado de aborto espontáneo. Pruebas prenatales y diagnóstico Existen dos tipos de pruebas prenatales para detectar el síndrome de Down en el feto: • Pruebas de evaluación: calculan el riesgo de que un feto tenga el síndrome de Down. Las pruebas de evaluación incluyen: - Prueba de traslucencia nucal: se realiza entre las 11 y 14 semanas de embarazo, utiliza el ultrasonido para medir el espacio que existe entre los pliegues de los tejidos detrás del cuello en desarrollo del bebé. Esta medida en conjunto con la edad de la madre y la edad en gestación del bebé pueden utilizarse para calcular las probabilidades que el bebé tiene de padecer el síndrome de Down. - La prueba triple o cuádruple: se realizan entre la semana 15 y 18 de embarazo. Estas pruebas miden las cantidades de sustancias normales en la sangre de la madre. La prueba triple incluye tres marcadores y la cuádruple incluye un marcador adicional y es más precisa. - Prueba integrada: esta prueba utiliza los resultados de las pruebas del primer trimestre (con o sin la prueba de traslucencia nucal), los exámenes de sangre y la prueba cuádruple del segundo trimestre para obtener resultados más precisos. - Ultrasonido genético: se realiza entre la semana 18 ó 20 conjuntamente con los análisis de sangre para analizar el feto y comprobar si existen anomalías físicas asociadas al síndrome de Down. • Prueba de diagnostico: tienen un 99% de certeza para detectar la presencia del síndrome de Down. Sin embargo, debido a que estas pruebas se realizan dentro del útero, están asociadas con un mayor riesgo de abortos y otras complicaciones. Las pruebas de diagnóstico incluyen: - Prueba del vello coriónica - Amniocentesis - Prueba de sangre percutánea del cordón umbilical: se realiza después de las 20 semanas de embarazo y utiliza una aguja para extraer una pequeña muestra de sangre del cordón umbilical del bebé. PROGRAMAS EDUCATIVOS Debido a que el síndrome de Down puede ser identificado en el nacimiento en la mayor parte de los casos, un programa de intervención temprana en el hogar o en centros de asistencia, pueden dar la oportunidad de aprendizaje y crecimiento tanto al niño como a los padres. El contenido de la enseñanza debe priorizar las necesidades y experiencias del niño, focalizando las habilidades de comunicación, habilidades sociales, de cuidado propio, desarrollo motor, responder exitosamente al medio ambiente, fortalecer las experiencias perceptivas, habilidades académicas y de la 31


vida diaria. Debería organizarse alrededor de secuencias de habilidades de largo alcance diseñadas para facilitar la adquisición del necesario funcionamiento independiente. Como adulto, las personas deben tener las habilidades necesarias para vivir en comunidad, entrenamiento vocacional y/o empleo. Las tasas de desarrollo varían de persona a persona, aunque la educación, el estímulo, y la oportunidad de participar en variedad de experiencias, facilitan el desarrollo de todas las áreas de desarrollo y le ayuda a la persona en su capacidad de enfrentarse al ambiente diario de modo significativo. ADAPTACIONES CURRICULARES El currículo es el proyecto que determina los objetivos de la educación escolar y propone un plan de acción adecuado para la consecución los objetivos propuestos. La adaptación curricular individual concreta el currículo para un alumno determinado. En la adaptación curricular individual de un alumno con síndrome de Down, se analizan los siguientes componentes: •

Qué enseñar: Objetivos y contenidos.

La metodología: Trabajos, actividades, socialización, sugerencias de métodos

Sistemas de evaluación: Se han de tener en cuenta las características de los escolares con síndrome de Down.

La integración educativa es beneficiosa para los niños con síndrome de Down Las necesidades educativas especiales de los alumnos con síndrome de Down. Hay que tener en cuenta: •

Qué enseñar a los alumnos con síndrome de Down: Objetivos y contenidos A la hora de determinar los objetivos educativos que son más adecuados para los alumnos con síndrome de Down se ha de tener en cuenta que adquieren las capacidades con mayor lentitud que otros alumnos y que se dispone de un tiempo limitado. Es esencial personalizar los objetivos, por ello, en algunos casos, habrá que eliminar objetivos que aparecen en el currículo básico. Por tanto la selección de objetivos se ha de basar en unos criterios que pueden ser: - Los más importantes y necesarios para el momento actual de la vida del niño. - Los que tienen una mayor aplicación práctica en la vida social. - Los que sirven de base para futuras adquisiciones. - Los que favorezcan el desarrollo de sus capacidades.

Cómo enseñar a los alumnos con síndrome de Down: metodología Es fundamental la coordinación entre todos los implicados en su educación, para que la intervención se realice con el mayor grado de coherencia y de colaboración posible. Dentro de la “Metodología de trabajo” es recomendable utilizar estrategias que respondan a sus características psicobiológicas y que se adapten a su forma de pensar y de actuar. En cuanto a las “Actividades, materiales, espacios y tiempos” es recomendable la flexibilidad en la presentación de actividades, teniendo presente que en algunos casos la actividad preparada no va a poder llevarse a cabo tal y como se había planificado. Con la “Socialización y agrupamientos” lo fundamental es que el alumno con síndrome de Down disfrute de los mismos derechos y cumpla los mismos deberes que los demás, sin más exigencia pero tampoco con más privilegios. Por último algunas “Sugerencias metodológicas para aplicar en el grupo-clase” son: - Realizar un seguimiento individual del alumno, analizando su proceso educativo… - Establecer momentos en las clases en que se realicen ayudas mutuas entre iguales. - Elaborar una carpeta individual con actividades de espera, de refuerzo o ampliación. - Organizar grupos de refuerzo fuera del horario fijo, con alumnos con dificultades semejantes. 32


- Reordenar y reagrupar a los alumnos de un aula en función de su nivel en diversas asignaturas. - Limitar las exposiciones orales en clase, complementándolas siempre que se pueda con otras formas de trabajo. Qué y cómo evaluar a los alumnos con síndrome de Down La evaluación ha de ser continua y se realizará en función de los objetivos que se hayan planteado y en el caso de las áreas objeto de adaptaciones curriculares significativas, se realizará tomando como referencia los objetivos fijados en las adaptaciones correspondientes, en el que constará una valoración cualitativa del progreso del alumno respecto a los objetivos propuestos en su adaptación curricular. Se les debe de dar un boletín de notas, en el que queden reflejados los objetivos planteados y el grado en que va alcanzando cada uno de ellos para que los padres sepan cuál es su evolución escolar.

Retraso mental RETRASO MENTAL SEGÚN EL DSM IV Capacidad intelectual significativamente inferior al promedio; un CI aproximadamente de 70 o inferior en un test de CI administrado individualmente (en caso de niños pequeños, un juicio clínico de capacidad intelectual significativamente inferior al promedio). Déficit o alteración concurrentes de la actividad adaptativa actual (esto es, la eficacia de la persona para satisfacer las exigencias planteadas por su edad y por su grupo cultural), en por lo menos dos de las áreas siguientes: comunicación, cuidado personal, vida domestica, habilidades sociales/interpersonales, utilización de recursos comunitarios, autocontrol, habilidades académicas funcionales, trabajo, ocio, salud y seguridad. El inicio es anterior a los 18 años. SIGNOS DEL RETRASO MENTAL Los niños con retraso mental pueden: • Sentarse, gatear, o caminar más tarde que los otros niños • Aprender a hablar más tarde, o tener dificultades al hablar • Tener dificultades en recordar cosas • Tener dificultades en comprender las reglas sociales • Tener dificultades en ver las consecuencias de sus acciones • Tener dificultades al resolver problemas • Tener dificultades al pensar lógicamente CAUSAS QUE LO PUEDEN ORIGINAR • Pueden ser orgánicas se deben a una alteración en el Sistema Nervioso Central(me falta algo) • Factores psicosociales: se suelen llamar a estos sujetos de retraso culturas o funcionales. • Diferencia entre los orgánico y psicológico es el tipo de carencia, deficiencia de ser profunda o leve. • La herencia en un 5%. 33


• Son alteraciones tempranas en el desarrollo ocasionadas por toxinas durante el embarazo o infecciones. • Problemas durante el parto (fórceps, ventosas…) • Infecciones como meningitis, encefalitis…. (Por bacterias) en los primeros meses de vida. TIPOS DE RETRASO MENTAL Retraso mental leve: •

Categoría pedagógica educable.

Es el retraso mental con más porcentaje (85%).

Adquieren tarde el lenguaje.

La mayoría alcanzan la capacidad de expresarse en la actividad cotidiana, y de mantener una conversación.

La mayoría de los afectados llegan a alcanzar una independencia completa para el cuidado de su persona, para actividades prácticas y para las propias de la vida doméstica, aunque el desarrollo tenga lugar de un modo considerablemente más lento de lo normal.

Retraso mental moderado •

Categoría pedagógica adiestrable.

El 10% de la población con el trastorno lo padece.

Adquieren habilidades de comunicación en los primeros años de la niñez. Presentan una lentitud en el desarrollo de la comprensión y del uso del lenguaje.

Retraso de la capacidad del cuidado personal y en el funcionamiento motriz.

Algunos aprenden lo esencial para la lectura, la escritura y el cálculo.

Realizan trabajos no cualificados siempre con supervisión.

Retraso mental grave •

Padecen un grado marcado de déficit motor o de la presencia de otros déficits que indica la presencia de un daño o una anomalía del desarrollo del sistema nervioso central.

Adquieren lenguaje comunicativo escaso o nulo en los primeros años de niñez.

Pueden ser adiestrados en habilidades elementales de cuidado personal.

Se enseñan solo de materias preacadémicas.

Realizan tareas estrechamente supervisadas.

Retraso mental profundo •

Categoría pedagógica asistencial.

Tienen una movilidad muy restringida.

Son capaces de hacer formas muy rudimentarias de comunicación no verbal.

Ilimitada capacidad para cuidar sus necesidades básicas y requieren ayuda y supervisión constantes.

Un 2% de personas con trastorno lo padecen.

Presentan enfermedad neurológica identificada. 34


Funcionamiento sensoriomotor sumamente alterado.

Retraso mental de gravedad no especificada Clara persuasión de retraso mental pero no se pueden evaluar satisfactoriamente durante test de inteligencia ya sea por la edad, o por la gran afectación del trastorno y no lo permiten.

Variables

Leve

Moderado

Grave

Profundo

50-55 a70

35-40 a 50-55

20-25 a 35-40

< de 20-25

Edad fallecimiento

50-59

50-59

40-49

Cerca de 20

Población %

89%

7%

3%

1%

Nivel socioeconómico

Bajo

Menos bajo

Sin sesgo

Sin sesgo

6º curso

2º curso

-

-

Educación

Si

Si

No

No

Residencia

Colectividad

Tutelada

Supervisada

Muy supervisada

CI

Nivel académico

DIAGNOSTICO Debe realizarlo un profesional experimentado. Se deben realizar los siguientes procedimientos: • Historia clínica: historia del embarazo y del parto, la consanguinidad de los padres y la presencia de trastornos hereditarios en la familia. • Examen físico: observación del nivel de actividad del niño y de la cantidad de interacción con los padres, con otras personas y con objetos inanimados. • Examen neurológico: en el examen debe explorarse áreas motoras, sensoriales y síndromes neurológicos. • Pruebas de laboratorio: exámenes bioquímicos, como radiografías de cráneo ó resonancia magnética. • Examen Psiquiátrico: exploración psiquiátrica que abarca la entrevista, la historia psiquiátrica y el examen del estado mental, pruebas de inteligencia y personalidad. PROGRAMAS EDUCATIVOS Los niños con retraso mental requieren de unas necesidades educativas especiales ya que son más lentos en sus procesos evolutivos y en la adquisición del aprendizaje. No hay dos sujetos iguales. La intervención educativa debe de producirse dentro del campo ordinario. En los centros especiales se caracterizan por tener una Enseñanza Básica Obligatoria E.B.O Respuestas educativas: •

Habilidades del control del cuerpo y equilibrio (coger, desenroscar, abrir una puerta…)

Fomentar y activar las capacidades y competencias cognitivas (prestar atención, emparejar, discriminar…)

Una importante base de comunicación verbal, gestual, sistemas alternativos…

No olvidarse de las relaciones sociales ya que estos sujetos suelen estar discriminados.

Habilidades de comunicación, control de esfínteres, sociales…. 35


Como debe ser el proceso de enseñanza-aprendizaje •

Partir de los conocimientos previos y del desarrollo evolutivo.

Tener en cuenta el grupo- clase.

Distribución del horario escolar (cuantas horas va a ir con el AL y el P.T.)

Coordinación entre todos los profesionales.

Recursos materiales y personales.

Generalizar los aprendizajes lo que aprende y lo que lleva a otros medios en donde se envuelve

TEMA 9. DIFICULTADES DERIVADAS DE LA SOBREDOTACIÓN DEFINICIÓN El superdotado es aquella persona cuyas capacidades son superiores a las normales, o a las esperadas para su edad y condición, en una o en varias áreas de la conducta humana y que cuentan con un C.I. superior a 130. El cociente intelectual se obtiene por estadística en base de la inteligencia media, lo que significa que la población con sobredotación es siempre del 2%. Renzulli analiza las características que el individuo superdotado tiene a través de su modelo de los tres anillos al que, más tarde, Mönks le añadió los marcos sociales de la familia, la escuela y los compañeros.

MODELOS DE INTELIGENCIA • Inteligencia monolítica: parte de la concepción de la inteligencia como única variable y representa la primera aproximación a la inteligencia. -

Edad mental (Binet y Simon): Las capacidades individuales son contrastadas con el nivel de rendimiento promedio de una determinada edad. 36


-

Cociente intelectual (Stern): Realiza una transformación de la edad mental (EM), a partir de su división (o cociente) por la edad cronológica (EC) o edad real.

-

Factor G (Spearman): Corresponde a aquello que tenían en común todos los test de inteligencia y que denominó inteligencia general.

• Inteligencia factorial: responde a la idea de múltiples componentes intelectuales, más o menos independientes entre ellos, que constituyen el conjunto de la inteligencia. -

Aptitudes mentales primarias (Thurstone): Define una serie de componentes intelectuales implicados en la explicación de los diferentes tipos de conducta inteligente.

-

Estructura del intelecto (Guilford): Realiza una ampliación definitiva de los componentes de la inteligencia incluyendo aspectos como la creatividad o la inteligencia social.

• Inteligencia jerárquica: parte del intento de integración de los conceptos monolíticos y factoriales. -

Inteligencia fluida (Gr) e inteligencia cristalizada (Gc) (Catell): Aporta una estructura organizativa que permite explicaciones teóricas o generales.

-

Factor verbal-numérico-escolar y el factor práctico-mecánico-espacial-físico (Vernon): Representa una complementación entre las visiones más monolíticas.

CARACTERÍSTICAS Y PROBLEMAS Características • Desarrollo temprano del lenguaje • Habilidad temprana para comprender y utilizar sistemas o símbolos abstractos

Problemas • Dificultad para entablar amistad con niños de su edad cronológica • Realización de preguntas desconcertantes

• Organización y gestión de datos diferente

• Se aíslan o son líderes del grupo

• Gran poder de concentración y bajo cansancio intelectual

• Son tímidos y retraídos

• Control especial de los procesos de atención y memoria • Curiosidad e intereses múltiples • Habilidad para generar ideas originales y realizar conexiones entre diferentes áreas de aprendizaje

• Trabajo académico afectado por rendir por debajo de sus posibilidades • Sufrimiento de trastornos psicológicos y fracaso escolar • Baja autoestima y mal comportamiento • Sienten aburrimiento y su tiempo de atención el limitado

• Preferencia por el trabajo independiente. IDENTIFICACIÓN • Padres: - Método: observación comparativa con los demás niños de su edad y su entorno. - Aptitudes que destacan: ⋅

Atención y memoria

Razonamiento verbal, comprensión y expresión lingüística

Aprendizaje rápido

Interés por aprender 37


Lectura temprana

Capacidad creativa

Alta sensibilidad emocional

Conocimiento social y relaciones sociales

• Profesores: Principios básicos -

Igualdad: Los procesos de identificación han de aplicarse en beneficio de todos los alumnos.

-

Actualización: Utilizar las mejores investigaciones.

-

Equidad: Proteger derechos civiles.

-

Pluralismo: Aplicarse un concepto amplio de superdotación.

-

Amplitud: Identificar y atender a los diversos tipos de superdotados.

-

Pragmatismo: Los centros realizan modificaciones en su normativa e instrumentos

• Compañeros -

Fuente válida de información desapercibidas

porque hay características que poseen que pueden pasar

- Método: Preguntas a través de un cuestionario DIAGNÓSTICO Existen diferentes estrategias para llevar a cabo la identificación, entre las que destacan: • Medidas informales: tienen la ventaja de que se ahorra tiempo y esfuerzo pero la dificultad radica en que es complicado encontrar instrumentos lo suficientemente fiables. Se estructuran en dos fases: - Informales o subjetivas. - Formales e individuales. • Medias formales: el principal inconveniente de este modelo es que es muy costoso. Por el contrario los datos que se obtienen son de gran fiabilidad. Se desarrollan en dos fases: - Medidas de toda la población. - Medidas objetivas de carácter individual. • Análisis individualizados: análisis de las características específicas de los sujetos utilizando todo tipo de pruebas. • Métodos mixtos: Es la combinación de todos los anteriores: método de filtrado o de criba, procedimientos acumulativos, programas de potenciación.... ESTRATEGIAS EDUCATIVAS Existen diferentes estrategias educativas para los niños superdotados. • Aceleración: Consiste en adelantar al niño uno o varios cursos escolares para ofrecerle un contexto curricular más apropiado a sus capacidades logrando una mayor motivación ya que se ajusta más a su nivel y su ritmo de aprendizaje. Hay tres tipos de aceleración: - Admisión escolar precoz: escolarizar al niño en Primaria con cinco años. - Escolarización en un curso superior 38


- Programas concentrados: en ellos variaría el tiempo de consecución de los objetivos del currículo. Las ventajas e inconvenientes que presenta son los siguientes: Ventajas

Inconvenientes

- Reducción del aburrimiento.

- Miedo a la reacción social y a la separación del grupo de edad.

- Incremento de retos académicos.

- Incremento de presión para crecer y madurar más rápidamente, de ahí la conveniencia de una normalización.

- Prevención de la pereza mental. - Búsqueda de intereses y habilidades individuales. - Aumento de autoconfianza.

la

satisfacción,

motivación

y - Sentido de estar aislado debido a métodos individualizados.

- Posibilidad de lograr precozmente los requisitos - Discrepancias en el desarrollo físico, social y emocional. académicos. - Facilitar mejores actitudes hacia la escuela.

- Dificultad con problemas de horario de clase.

- Uso de provisiones educativas en un aula normal, no necesitando dinero especial adicional.

• Agrupamiento específico: consiste en escolarizar al niño en un centro o aula exclusiva para superdotados. En estas clases se adapta el currículo en función del nivel de los alumnos. En general, el agrupamiento específico no está demasiado aceptado y por ello se proponen dos alternativas como soluciones intermedias: - Escuela Satélite: dirigida a la Educación Secundaria. En estas escuelas se agruparían a los niños superdotados que asistirían a sus clases uno o dos días por semana mientras desarrollan el currículo oficial en un centro ordinario. - Aula Especial: esta aula estaría colocada dentro del centro ordinario y sus alumnos desarrollarían un currículo propio dependiendo de sus características. • Adaptación curricular: consiste en el diseño de Programas Educativos Individualizados aplicándolos dentro del horario académico ordinario requiriéndose antes una evaluación psicopedagógica. Para llevar a cabo una adaptación es necesario tener en cuenta: qué, cómo, dónde, cuándo y para qué enseñar y evaluar. • Ampliación extracurricular o enriquecimiento: consiste en el diseño de una serie de Programas Educativos Individualizados y en Pequeños Grupos aplicados fuera del horario escolar y que favorecen el desarrollo del estudiante. Para que el enriquecimiento sea eficaz es necesario un ambiente donde se puede individualizar la enseñanza, se permita el trabajo con los compañeros y que se apliquen en el mismo horario escolar. Los Objetivos Generales que persigue son: - Aumentar la motivación. - Estimular la investigación e interacción. - Dar seguridad, que conozcan a alguien que siente, piensa y habla de forma similar. - Seguimiento psicopedagógico del niño para prevenir el posible bajo rendimiento escolar. • Tutorías: se trata de hacer que el niño superdotado se encargue de un niño normal (en cuanto a capacidad intelectual). El superdotado consigue una mayor comunicación con sus compañeros, una 39


mayor adaptación al grupo de clase y una facilitación del trabajo en grupo, además de un aumento en la autoestima y la comprensión de ambas partes. • Homeschooling: más que una estrategia es un movimiento educativo contemporáneo. Está recomendada porque permite la individualización de la enseñanza, las tutorías, la participación en problemas de la vida real y oportunidades de aceleración y enriquecimiento. Con este programa los padres tienen un grupo de profesionales de apoyo que les orienta sobre los planes de estudio a seguir, identificación de recursos, etc. Estos grupos realizan otras actividades como viajes, clases especiales y tutorías. El desarrollo del currículo apropiado suele ser la primera experiencia que tienen con programas individualizados a sus necesidades. El niño puede ir a su ritmo y sin límite de horario pudiendo ampliar sus conocimientos en cualquier materia. Los materiales a utilizar pueden ser los tradicionales o ser diseñados por ellos mismos. • Enseñanza individualizada dentro de la clase heterogénea: Consiste en que el niño superdotado siga un currículo especialmente diseñado para él pero dentro de una clase normal. Para llevar a cabo esta estrategia es necesario que el profesor haya recibido una formación específica en este campo y, además conlleva preparar contenidos adecuados para el alumno superdotado. En cuanto al profesorado, se requieren unos rasgos concretos como que estos sean sensibles, entusiastas, intuitivos y democráticos, además es necesario que sea innovador, experimental y que aplique las estrategias oportunas.

ADAPTACIONES CURRICULARES Las adaptaciones curriculares son una estrategia educativa que consiste en el diseño de Programas Educativos Individualizados aplicándolos dentro del horario académico ordinario que aboga por una mayor amplitud temática y un más alto nivel de complejidad. Para llevarla a cabo, el currículo debe compactar tres objetivos: •

Crear un ambiente de aprendizaje que proporcione más retos al alumno.

Garantizar el dominio del currículo básico.

Ganar tiempo para actividades más apropiadas de enriquecimiento y/o aceleración.

La Adaptación Curricular es un proceso de toma de decisiones sobre los elementos curriculares que busca respuestas para las NEE de los alumnos que se atendrá a los siguientes principios: • Principio de normalización y de significatividad: el punto de partida y referente será el currículo ordinario. • Principio de contextualización: mediante los instrumento más adecuados es necesario un conocimiento lo más amplio posible del centro educativo y su entorno. • Principio de realidad: disponiendo de los recursos existentes y los elementos pertinentes se propone objetivos concretos y realistas. • Principio de participación e implicación: la adaptación curricular es competencia directa del equipo docente en el que esta incluidos el tutor, los profesores de apoyo, profesionales de equipo y otros especialistas. Principios básicos a la hora de Implementar una AC para estudiantes superdotados son:

40


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.