Apuntes de musicoterapia

Page 1

Temas de Musicoterapia: E E y A y L

María Jesús del Olmo Barros

TEMA I

1.1 Musicoterapia: Definición y Ámbitos de Aplicación. “La Musicoterapia es el uso de la música y/o elementos musicales (sonido, ritmo, armonía y melodía) por un musicoterapeuta especializado con un cliente o grupo de clientes en el proceso diseñado para facilitar y promover comunicación, relación, aprendizaje, movilización, expresión, organización y otros objetivos terapéuticos relevantes con el fin de lograr cambios y satisfacer necesidades físicas, emocionales, mentales, sociales y cognitivas. La Musicoterapia tiene como objetivo desarrollar el potencial y/o reparar funciones del individuo para que así pueda alcanzar la integración inter e intrapersonal y consecuentemente alcanzar una mejoría de vida a través de prevención rehabilitación y tratamiento” (WFMT, 1996). Por tanto: - La Musicoterapia es una terapia que usa la música como elemento terapéutico. - Hace falta un profesional cualificado y una metodología de trabajo con unos objetivos a desarrollar. - Los objetivos de trabajo vendrán determinados por el ámbito de aplicación en que la terapia se lleve a cabo.

1.2 Objetivos de la Musicoterapia: 1 Desarrollar la Atención. 2 Ayuda a provocar respuestas motoras.

1


Temas de Musicoterapia: E E y A y L

María Jesús del Olmo Barros

3 Comunicación. 4 Concentración. 5 Control consciente de los movimientos. 6 Control de los movimientos involuntarios. 7 Control de la respiración. 8 Coordinación. 9 Coordinación viso-motriz. 10 Desarrollo de la comunicación no verbal. 11 Desarrollo del lenguaje. 12 Desarrollo integral: Facultad física y psíquica. 13 Educación auditiva. 14 Educación vocal. 15 Educación del tacto. 16 Educación del ritmo. 17 Ejecución de movimientos controlados. 18 Emisión y discriminación de sonidos. 19 Entrenamiento de la dicción. 20 Equilibrio emocional. 21 Esquema corporal. 22 Estimular la atención, memoria 23 Estructuración general………………..

1.3 Ámbitos de Aplicación Educativo. Centros de integración, Centro de Educación Especial, Escuelas de Música, Escuelas Infantiles, Aulas específicas, Aulas de diversificación…

2


Temas de Musicoterapia: E E y A y L

María Jesús del Olmo Barros

Sanitario. Hospitales: Salud mental, geriatría, neonatos, oncología, rehabilitación neurológica, psiquiatría, pediatría, enfermos terminales en coma. Musicoterapia hospitalaria. Social. Centros de menores, centros de acogida, instituciones penitenciarias, inmigración, adicción a drogas y otras sustancias.

1.4 Metodología La metodología viene determinada por la intervención en el ámbito de aplicación y por el modelo usado por el musicoterapeuta. Los modelos en musicoterapia son: 1

Musicoterapia Creativa: Nordoff-Robbins

2

Terapia de Libre Improvisación: Modelo Alvin

3

Musicoterapia Analítica: Modelo Priestly

4

Musicoterapia de Improvisación Experimental: Modelo Bruscia

5

G.I.M.

6

Método Benenzon (Concepto de ISO)

Cada modelo tiene unas características que lo hace diferente de los otros, éstas vienen determinadas por aquello a lo que se presta más atención en una situación clínica, por sus objetivos y el uso del marco grupal o individual, orientaciones teóricas o por sus procedimientos y técnicas de valoración y tratamiento. La elección del modelo viene determinada por unos criterios de elección a la hora de exponer al paciente en el marco terapéutico más apropiado, sea grupal o individual y atendiendo a unas modalidades expresivas determinadas. Después se realiza la evaluación del tratamiento a través del análisis del proceso terapéutico que determina el progreso que hace el paciente de los objetivos marcados por la terapia.

1.5 El Musicoterapeuta: Competencias:

3


Temas de Musicoterapia: E E y A y L

María Jesús del Olmo Barros

A) Personalidad y cualidades del terapeuta: Ante todo debe tener conocimientos musicales amplios prácticos y teóricos, buen uso de la voz cantada y hablada, un instrumento

armónico y del movimiento. Además de ser conocedor de diferentes

estilos musicales También debe gozar de estabilidad emocional, tener interés sincero en ayudar a los demás, paciencia, tacto, ser comprensivo, sentido del humor...

B) Formación específica en musicoterapia Áreas de formación: - Psicología: (Psicología de la música, psicología evolutiva….) - Musicoterapia:(Fundamentos de la musicoterapia, Métodos de musicoterapia, Aplicaciones terapéuticas de la música, Musicoterapia didáctica, Musicoterapia de grupo) - Módulo artístico. (Música, plástica, danza, instrumentación y composición, voz…) - Prácticum -

Investigación

- Proyectos.

1.6 Asociaciones actuales y comités del control de calidad. -

A Nivel Mundial: World Federation of Music Teraphy (WFMT) con varias

comisiones de trabajo como son: investigación, ética, formación, atención directa…. -

A Nivel Europeo: EMTC acoge a un representante de cada país europeo.

4


Temas de Musicoterapia: E E y A y L

María Jesús del Olmo Barros

TEMA II

Fundamentos de la Musicoterapia La música es una forma de comportamiento humano, ejerce una influencia única y poderosa. Por medio de ella los enfermos y personas con algún tipo de discapacidad pueden modificar su conducta adquiriendo nuevas capacidades o mejorando las que ya tienen. .La musicoterapia esta relacionada con las ciencias de la conducta (Antropología, sociología, psicología) y como toda ciencia debe organizarse, clasificarse y descubrir su sistema de evaluación y metodología de trabajo.

2.1. Historia de la Musicoterapia: 2.3.a)- Musicoterapia en las culturas preliterarias: La música aparentemente no tiene un valor necesario para la supervivencia, y aún así ha sido una parte importante de todas las culturas pasadas y en la actualidad. La música es considerada como lenguaje universal. Desde el comienzo de la historia se le ha reconocido su poder terapéutico (consolar al enfermo, y al depresivo, medio de expresión de estados de ánimo y emociones……………..) Las sociedades preliterarias son aquellas que no tienen un sistema escrito de comunicación. Estas sociedades, generalmente constituidas por grupos nómadas desarrollaron costumbres y rituales propios de cada una de ellas. Creían en el poder curativo de la música (Nettle, 1956, citado por Thayer E.1989), en la influencia de la música sobre el estado físico y mental del ser humano. Algunas de estas sociedades creían que la música conectaba con fuerzas sobrenaturales que le daban su poder mágico (ibid), y usaban canciones para pedir y suplicar a los dioses ayudas y bendiciones. El músico-curandero de la tribu gozaba de un estatus superior en estas sociedades. Determinaba no solamente la causa de la enfermedad sino también el tratamiento. 2.3 b) Usos de la Música en la antigüedad: rituales de curación.

5


Temas de Musicoterapia: E E y A y L

María Jesús del Olmo Barros

Con la llegada de la civilización, los componentes mágicos, religiosos y racionales de la medicina empezaron a desarrollarse en líneas separadas: Egipto: Los curanderos musicales de Egipto disfrutaron de una existencia privilegiada, gracias a su estrecha relación con los sacerdotes y otros líderes importantes del gobierno. Consideraban la música como la medicina del alma, y a menudo incluían terapias de canto como parte de su práctica médica. Grecia: La música era considerada como una fuerza especial sobre el pensamiento, emoción y salud física. Santuarios y templos tenían especialistas en himnos, y la música se recetaba a personas con trastornos emocionales. (Aristóteles, Platón, Caelius Aurelianus….). A partir del siglo VI a.C. la medicina pasó a ser en Grecia una ciencia empírica. La teoría predominante de la salud pasó a ser la teoría de los cuatro humores: Teoría de Polybus 1 que en su tratado “Sobre la naturaleza del hombre”, 380 a. C. estableció que los cuatro humores eran: sangre, flema, bilis amarilla y bilis negra, y a cada elemento contenía una cualidad única. La buena salud era resultado de mantener un buen equilibrio entre los cuatro humores. La música, y más concretamente la melodía estaba relacionada con cada uno de esto cuatro humores, utilizándose diferentes tonos y composiciones melódicas para tratar cada una de las dolencias. Edad Media: La influencia del Cristianismo trajo cambios en cuanto a la actitud ante la enfermedad. Muchos políticos y filósofos creían en los poderes curativos y terapéuticos de la música. Para Casiodoro y Aristóteles, la música era un tipo potente de catarsis, que permitía expresar sentimientos y emociones a través de las cuales, ayudaban a la recuperación del paciente. Renacimiento: Enfoque científico de la medicina. Durante este periodo hubo alguna integración entre música, arte y medicina. Algunos escritos como los de Zarlino (músico) y Vesalius (médico) interrelacionaban la música y la medicina. Barroco: Uso de la música como coadyuvante en las enfermedades mentales y emocionales. Siglo XVIII: Hubo un cambio definitivo en medicina (medicina científica), se relegó a la música para casos especiales y como tratamiento multiterapéutico. 1

Polybus, yerno de Hipócrates

6


Temas de Musicoterapia: E E y A y L

María Jesús del Olmo Barros

Siglo XIX y XX: Crecimiento y desarrollo de la musicoterapia en instituciones educativas, sociales, sanitarias en EEUU2.

2.2. Ritmo Organizador e Impulsor de Energía: El ritmo es el elemento fundamental de la música de todas las culturas. Organiza y proporciona energía. El ritmo hace posible la danza, provoca una actividad conjunta y especifica como es bailar. A través de él surge una unidad de propósito y actividad. Las personas con distintos tipos de discapacidad (física, psíquica o sensorial), ancianos, enfermos... tienen dificultad para hacer actividades de conjunto. Las actividades rítmicas facilitan esta tarea debido a que no es necesaria la comunicación verbal porque el ritmo actúa como nexo de unión. El ritmo no es sólo un factor principal en la organización de la música, sino que es un factor necesario. También tiene un valor funcional3, según el ritmo así serán los efectos y respuestas del ser humano. La música lenta no requiere actividad física, la música rápida es más energética; la música sin variación provoca un efecto del control, por tanto el ritmo produce una función persuasiva, no verbal, no sólo para actuar individualmente sino para actuar de manera grupal. El ritmo es la división perceptible del tiempo o del espacio en intervalos iguales. Es la sucesión regular de los tiempos fuertes y débiles, ordenación y proporción de los sonidos en el tiempo. Así pues, esta definición nos deja claro que se refiere a un concepto musical, pero los términos sucesión regular, proporción, ordenación... podemos referirlas a otros ámbitos como el cine, en donde el ritmo se refiere al movimiento que se imprime a la acción en una película y se consigue adecuando la duración de cada plano y los recursos sonoros, icónicos y expresivos que se utilizan. Los sonidos y la música apoyan el ritmo de las imágenes, igual ocurre en plástica o literatura donde la repetición de una serie de elementos como colores, texturas, palabras… dan orden y estructura, o en medicina, donde el ritmo cardíaco es la frecuencia del latido del corazón. Frecuencia, estructura, orden son sinónimos de ritmo. El

2

Comienzo de la formación en musicoterapia en diferentes Universidades de EEUU, así cómo desarrollo de la musicoterapia en diferentes instituciones hospitalarias y centros de salud mental. 3 Pueblos primitivos acompañan a los chamanes, médicos y curanderos con actuaciones rítmicas curativas.

7


Temas de Musicoterapia: E E y A y L

María Jesús del Olmo Barros

ritmo es un elemento que proporciona unidad, permite una estructura, favorece un desarrollo y hace previsible una acción.

2.3. La Música como Realidad Estructurada: 1

2

La música requiere una conducta cronológica: -

Requiere una conducta adaptada a la realidad.

-

Requiere un modo objetivo y de forma inmediata y continuada.

La música permite una conducta adecuada a la capacidad: -

Permite adaptar la música a las pautas de respuestas físicas y psicológicas del paciente.

3 La música provoca conducta orientada por lo afectivo 4 La música provoca una conducta elaborada de acuerdo a los sentidos: -

Requiere el aumento o la disminución de los sentidos

-

Puede suscitar ideas y asociaciones extra-musicales.

La estructura de la música permite que el individuo se comprometa a sí mismo con la experiencia musical momento a momento. La experiencia estructurada se refiere a aquellas conductas del individuo que la música exige. El simple compromiso con esta experiencia musical coloca al individuo en una situación en que su conducta esta determinada por los factores musicales. El compromiso con esta experiencia estructurada puede ser sólo temporal, mientras dura la música, pero esto no quiere decir que no tenga una influencia más a largo plazo en el individuo. La motivación para llevar a cabo esta experiencia es una cualidad de la música que permite una modificación de conducta, es importante que el individuo descubra sus propias potencialidades y se gobierne a sí mismo. La estructura única de la música requiere que el individuo se comprometa con esta experiencia momento a momento (CONDUCTA CRONOLÓGICA)

8


Temas de Musicoterapia: E E y A y L

María Jesús del Olmo Barros

La música permite al niño que se comprometa minuto a minuto con lo que está tocando. Cuando se cumple este compromiso la conducta se adapta a la realidad, esta adaptación se puede dar de diversas formas y niveles: -

La respuesta a los estímulos auditivos de la música.

-

La respuesta a los estímulos auditivos y visuales de las palabras.

-

La respuesta a los estímulos auditivos y visuales de los instrumentos.

-

La respuesta a los estímulos auditivos y visuales de las indicaciones del terapeuta.

Se ha demostrado que la estimulación sensorial y toma de conciencia resultante, son necesidades humanas. La participación en la música ofrece experiencias sensoriales únicas que van desde respuestas neuromusculares, apenas perceptibles, a conductas mas elaboradas. Mediante la música se pueden provocar o recordar experiencias en los que haya intervenido la vista, olfato, tacto y oído. La música puede suscitar ideas y asociaciones extramusicales, pudiendo provocar estados de regresión como tratamiento paliativo en pacientes con problemas psicológicos y/o psiquiátricos. En ciertos casos, esta cualidad de producir asociaciones extra-musicales, puede utilizarse para reestablecer o hacer recordar al individuo formas de conductas sanas y también ideas que revierta en la mejora de su salud (E Thayer, 1989).

2.4. La Música como Experiencia en la Auto-organización 1

La música posibilita la autoexpresión.

2

La música hace posible que las personas con discapacidad desarrollen conductas compensatorias.

3

La música ofrece oportunidades de recibir recompensas y castigos socialmente aceptables.

4

La música hace posible elevar la autoestima:

9


Temas de Musicoterapia: E E y A y L

María Jesús del Olmo Barros

-

Teniendo experiencias de éxito.

-

Sintiéndose necesario para otros.

-

Elevando la estima de los demás.

La experiencia en la autoorganización se refiere a aquellas respuestas muy profundas que tienen lugar a partir de la conducta y se relacionan con las actividades individuales. EL individuo puede llegar a descubrir como es realmente, valorarse y apreciarse como un ser con potencialidades, siempre que el individuo se compromete en su composición musical, su conducta está reflejando las necesidades de expresión de su personalidad. La música permite canalizar esa autoexpresión y existen muchos medios y maneras socialmente aceptables de manifestar todos los tipos de emociones y sentimientos como la rabia, ternura, miedo, odio... Cuando una persona con discapacidad puede, en un contexto música, realizar o llevar a cabo una actuación de la misma manera que otra persona sin discapacidad, acepta mejor sus limitaciones. Viendo que es una limitación que no implica a toda su persona. Las actividades musicales si están muy estructuradas permiten el disfrute de la propia ejecución musical. En este tipo de terapia, los pacientes pueden recibir castigos o recompensas socialmente aceptables. Una recompensa sería un “solo” en un coro, improvisar una pieza musical; El castigo sería un silencio o una respuesta instrumental hacia su comportamiento. En cuanto a la autoestima sabemos que las experiencias de aprendizajes positivas aumentan los sentimientos de orgullo del individuo, la adaptabilidad de la música al aprendizaje la hace versátil para crear situaciones que lleguen a sentimientos de orgullo, el individuo puede ver de forma inmediata los resultados de lo realizado y la meta alcanzada.

2.5. La Música como Experiencia en la Relación con los Demás: 1

La música ofrece los medios para expresarse de modo socialmente aceptable.

2

La música permite al individuo elegir su respuesta en el grupo.

3

La música proporciona oportunidades de asumir responsabilidades para con uno mismo y el grupo: a. Permite desarrollar una conducta auto-orientada.

10


Temas de Musicoterapia: E E y A y L

María Jesús del Olmo Barros

b. Hace posible desarrollar una conducta dirigida hacia los otros. 4

La música aumenta la interacción social y comunicación verbal y no verbal.

5

La música permite la cooperación con el grupo .La música proporciona entretenimiento y recreación.

TEMA III 3.1

Introducción En el noveno congreso mundial de musicoterapia celebrado en Washington en

1999, se presentaron los cinco modelos internacionalmente conocidos en musicoterapia. Estos cinco modelos fueron : “Guided Imagery and Music” (GIM Imágenes Guiadas con Música), desarrollado por Helen Bony, “Musicoterapia Analítica” desarrollado por Mary Priestley , “Musicoterapia Creativa” desarrollado por Paul Nordoff y Clive Robbins, “Método Benenzon” desarrollado por el Dr. Benenzon y “Método Conductista” desarrollado entre otros por Clifford K. Madesen. Estos cinco modelos se presentaron e ilustraron desde varias perspectivas: histórica, teórica, práctica clínica, formación e investigación. El congreso fue un lugar de encuentro para debatir a cerca de las características de cada uno de los modelos, cuatro de ellos eran utilizados habitualmente en la práctica clínica en el norte y centro de Europa, (G.I.M., Método Nordoff Robbins, Musicoterapia Analítica, y el Método Conductista). El método Benenzon se desarrolla en Sur América, aunque desde la difusión que el Dr Benenzon ha venido haciendo de él también se encuentra muy desarrollado en Europa, sobre todo en Italia a través de la formación que el Instituto Benenzon realiza en aquél país, así como en el nuestro aunque su desarrollo es menor. También debemos citar como otro modelo internacionalmente conocido al desarrollado por Juliette Alvin como “Terapia de Libre Improvisación”. Tendremos en cuenta a la hora de desarrollar cada uno de los modelos los siguientes puntos:

11


Temas de Musicoterapia: E E y A y L

María Jesús del Olmo Barros

1) Perspectiva histórica 2) Formato de una sesión 3) Aplicaciones clínicas 4) Documentación

3.2. IMÁGENES GUIADAS CON MÚSICA (G.I.M.) H. BONNY

1.1Perspectiva Histórica Encontramos varias definiciones a cerca del uso de la musicoterapia en este método: “La música nos centra en la investigación de nuestra conciencia”, es un “proceso donde se evoca la imaginación mientras se produce la escucha musical”, “profundo abordaje a la psicoterapia musical a través del uso de un programa específico de música clásica que genera experiencias internas, holísticas, humanistas y trans-personales, que permiten que emerjan aspectos de la experiencia humana como psicológicos, emocionales, psíquicos, sociales, espirituales y del inconsciente colectivo” (Goldgerg 1995). En 1970 Helen Bonny violinista formada como musicoterapeuta en la corriente conductista , ingresó como musicoterapeuta en el centro de investigación Psiquiátrica de Maryland (Estados Unidos), trabajo que le permitió investigar con personas con enfermedades terminales como el cáncer, personas con dependencia a drogas y otras sustancias como el alcohol . El trabajo de investigación ,fundamentalmente experimental, llevó a H. Bonny a utilizar la musicoterapia como una técnica psicoterapéutica induciendo al paciente a un estado de relajación profunda a través de una pequeña selección de piezas de música clásica, que mas tarde llegaron a convertirse en mas de treinta programas específicos en este tipo de terapia. Entre 1995 y 1996 K. Bruscia desarrollo unos 10 Cds de con esta técnica GIM, revisados por H. Bonny y sus colaboradores, estos Cds tienen una duración entre 30 y 50 minutos y contienen entre tres y ocho fragmentos musicales elegidos entre diferentes estilos que van desde el barroco hasta la música contemporánea tanto vocal como

12


Temas de Musicoterapia: E E y A y L

María Jesús del Olmo Barros

instrumental. La selección musical está secuenciada en función de las necesidades psicológicas y objetivos terapéuticos a tratar. A través de este viaje musical de las “imágenes guiadas con música” el cliente tiene la oportunidad de tener experiencias a cerca de aspectos personales a través de las imágenes que actúan como metáforas de sus vivencias y problemas, GIM ofrece la oportunidad de contar y narrar una historia personal a través del uso de la imaginación como símbolo, de reconocer diferentes estados emocionales y poder conectar con ellos, para así poder tener la oportunidad de intentar resolverlos.

1.2Metodología: La sesión se desarrolla en cuatro fases (análogas a la forma sonata), exposición, desarrollo, reexposición y coda. Esta analogía con la forma sonata se refiere a la relación que existe en el principio dinámico entre terapia y forma musical (sonata), a través de este proceso terapéutico, el material se introduce, desarrolla, se transforma e integra por el individuo. 1ª fase (preludio), se desarrolla entre 15 y 20 minutos, es el punto de partida, el musicoterapeuta intentará gradualmente cambiar la atención del cliente, del conocimiento de su mundo externo al interno, para ello procurará que el cliente esté cómo, relajado en una superficie plana, con los ojos cerrados y una temperatura adecuada, así como procurará que se encuentre también psicológicamente cómodo, describirá como es la posición de su cuerpo, describirá y transcribirá las verbalizaciones que el paciente mantenga y tendrá absoluto control sobe el equipo de audio que utilice durante la sesión. 2ª fase (introducción, relajación y enfoque), esta fase transcurre entre los dos a siete minutos siguientes, aquí el musicoterapeuta tiene dos opciones a la hora de decidir su actuación terapéutica: A) La selección de los elementos narrados de forma consciente por el cliente, o B) escuchar cuidadosamente esa narración para poder identificar el nivel emocional que subyace en esa narración; por ejemplo, el cliente da detalles a cerca de sus sentimientos de soledad o aislamiento. En la posición A), el musicoterapeuta puede inducir a la relajación, mediante diferentes técnicas de tensión-relajación, sin música, durante cinco minutos, para pedirle más tarde que se imagine a sí mismo justo antes de que se produjera esa situación X que le crea

13


Temas de Musicoterapia: E E y A y L

María Jesús del Olmo Barros

alarma o insatisfacción, la música comienza en ese momento y el musicoterapeuta le volverá a preguntar al cliente como es la situación para él ahora. En la posición B), el musico terapeuta elige una imagen como “nadie te sostiene”….., “eleva tal parte de tu cuerpo y siente que ligero o pesado es…”, la música comienza y el musicoterapeuta dice “deja que la música te ayude en esa parte a b c de tu cuerpo, ¿puede la música ayudarte a sostener tu cuerpo? El propósito de la inducción es facilitar una transición a profundos niveles de conciencia y entregarse la mayor experiencia posible de tiempo y espacio. 3ª fase “viaje musical” el musicoterapeuta es el guía del cliente. La elección musical es responsabilidad del musicoterapeuta, durante este viaje, el musicoterapeuta puede tomar una actitud directiva o no directiva. El musicoterapeuta debe dar al cliente absoluta confianza en esta experiencia y llevarle allí donde quiera que el cliente elija y desafiarle a ir. El cliente y el terapeuta comparten la imaginación del cliente, haciéndose entender de una manera general en sus experiencias internas desde diferentes percepciones, visuales, olfativas, auditivas, táctiles y gustativas. Los recuerdos y las emociones están también incluidos en el concepto de emoción. La imagen el cliente puede presentarse de una manera clara o difusa, puede cambiar rápidamente o muy despacio, puede ser personal o impersonal, coherente o incoherente. Cada cliente tiene un “especial estilo de viajar” que generalmente se pone de manifiesto en las diferentes sesiones. También la orientación del terapeuta se ejemplifica a través del siguiente espectro: El musicoterapeuta hace comprender al cliente que la música es: •

Un estímulo para evocar imágenes (asociaciones extra-musicales).

Una pantalla de proyección donde se proyecta parte del inconsciente.

La música es el elemento central de la experiencia, es un arquetipo energético a través del cual se facilita el cambio terapéutico.

4ª fase (Postulado) Cuando la música está llegando a su fin, el musicoterapeuta devuelve de forma lenta y segura al cliente a un su estado normalizado de conciencia. En esta fase se anima al cliente a concentrar y materializar su experiencia a través de un dibujo, un modelado, un poema…. esta fase suele durar entre 5 y 10 minutos. Y por último se llega a un pequeño diálogo o verbalización entre 10 y 20 minutos en los que

14


Temas de Musicoterapia: E E y A y L

María Jesús del Olmo Barros

el musicoterapeuta ayuda al cliente a conectar esta experiencia con su vida diaria y el foco de su problema.

1.3Aplicaciones clínicas de GIM: Una sesión de GIM tiene una duración aproximada de 90 a 120 minutos, el cliente tiene que ser capaz de distinguir entre imaginación y realidad. Las sesiones clásicas de GIM están contraindicadas en pacientes con problemas mentales y trastornos psíquicos. El trabajo con el método GIM se viene realizando en diferentes ámbitos terapéuticos como: desarrollo personal, formación en terapia, trabajo transpersonal en pacientes neuróticos, adiciones a drogas y otras sustancias, abusos, enfermos de cáncer, sida……. Actualmente se están desarrollando terapias de GIM con algunas variantes del método clásico según el ámbito de aplicación. Las sesiones pueden adoptar este otro formato: •

Sesiones mas cortas (entre 5 y 20 minutos)

Piezas de otros estilos musicales no clásicas

Intervenciones más directivas tanto individuales como en grupo.

1.4 Documentación: La literatura de GIM se fundamenta en varias investigaciones clínicas y estudios a cerca de sus efectos y proceso, en varios tipos de patologías: •

Autismo www.temple.edu/musictherapy

Salud mental (Moe 1998, 200; Moe et al. 2000)

Enfermos de VIH (Bruscia 1991).

15


Temas de Musicoterapia: E E y A y L

María Jesús del Olmo Barros

2.MUSICOTERAPIA ANALÍTICA: MARY PRIESTLY

Musicoterapia analítica o modelo de orientación analítica en musicoterapia AOM, se desarrolla con más profusión en Dinamarca. En esta modalidad musicoterapéutica, los clientes se ven envueltos de una forma activa y clínicamente organizada en diferentes actuaciones e improvisaciones musicales. Las improvisaciones pueden ser tonales como atonales, son los clientes los que eligen el camino de expresión musical a través de la elección del estilo musical que viene determinado por sus influencias personales, culturales y sobre todo por su necesidad de expresión.

2.1 Perspectiva histórica: El método de musicoterapia analítica, fue fundado a comienzos de los años 1970 por Mary Priestley, violinista, que emprendió su formación en musicoterapia en la Guildhall School of Music and Drama en Londres. Empezó a combinar métodos de psicoanálisis y musicoterapia hasta desarrollar su propio método. En su trabajo clínico Mary Priestley combina el psicoanálisis con determinados actuaciones psicoterapeúticas para comprender el significado y la forma de la expresión humana a través de la improvisación musical. Sus artículos y libros profundizan en la gran importancia que tiene la musicoterapia en el desarrollo del método de Musicoterapia Analítica. Priestley creyó que para poder desarrollar de una manera integra su método debía de ofrecer a los estudiantes de musicoterapia una formación integral en la que tuvieran acceso al conocimiento desde la experiencia en situaciones similares a las que se encontrarían con sus futuros clientes, hasta ese momento ninguna formación ofrecía esta posibilidad de desarrollar un trabajo de terapia personal a través de experiencias ofrecidas desde la improvisación musical, (los comienzos de nuestras sesiones de musicoterapia de grupo, musicoterapia y desarrollo personal…N.A...). Priestley define el método de Musicoterapia Analítica como:

16


Temas de Musicoterapia: E E y A y L

María Jesús del Olmo Barros

“Musicoterapia Analítica es el nombre que ha prevalecido para designar el uso simbólico de la música en la relación terapéutica existente entre el musicoterapeuta y su cliente. Es usado como un instrumento creativo a través del cual se proporciona al cliente el camino para realizar un trabajo de desarrollo y crecimiento personal a través de lo musical”.

2.2 Metodología: La sesión se lleva a cabo de forma individual, el terapeuta con su cliente. En los trabajos de grupo las sesiones se llevan a cabo con dos terapeutas en las que uno de ellos adopta el papel de terapeuta y otro de co-terapeuta. En aquellas sesiones en las que los clientes pueden verbalizar el musicoterapeuta y el cliente establecen las pautas musicales a tratar a cerca de lo que es significativo aquí y ahora para el cliente, y se desarrolla la sesión a través de la improvisación musical centrada en la expresión musical que el cliente desarrolle. El musicoterapeuta debe ser creativo en sus improvisaciones para acoger y dar apoyo a aquellas improvisaciones que el cliente desarrolle, aunque el musicoterapeuta puede decidir a cerca de la improvisación musical que se va a llevar a cabo de antemano. La música puede ser tonal atonal y desarrollarse en diferentes direcciones. A veces se producen cambios que modifican ligeramente el estado de consciencia del cliente durante la improvisación musical. Este fenómeno es el que hace posible una actuación terapéutica sobre el cliente para que se de cuenta de su estado personal y así pueda resolver alguno de sus problemas. Es por tanto responsabilidad del terapeuta ofrecerle tanto ese camino de cambio como el devolverle a un estado de control sobre su consciencia. Finalmente el cliente puede acabar el solo tocando, o bien es el terapeuta el que toca un tema determinado por el cliente o elegido por el mismo, según las necesidades del cliente, así como también puede improvisar sobre algunas actuaciones musicales que han causado un gran placer o relax durante la sesión para cerrar esta. Es importante en este método la verbalización al comienzo de la sesión con el cliente para así poder ofrecerle la posibilidad de que tome conciencia a cerca de la influencia que puede tener en sí mismo la improvisación musical. Este método conlleva un trabajo desde el punto

17


Temas de Musicoterapia: E E y A y L

María Jesús del Olmo Barros

de vista humanista ya que muchas veces se producen enfrentamientos a nivel emocional entre cliente y el terapeuta cuando hay suficiente confianza entre ellos. La filosofía de este método define a la musicoterapia como el uso simbólico de la música para expresar emociones y asociaciones extra musicales que ayuden al cliente en su desarrollo personal a través de la improvisación musical. El musicoterapeuta tiene que ser un buen conocedor de instrumentos como el piano, instrumentos como tambores, tumbadoras… y otros instrumentos de percusión.

2.3 Aplicaciones clínicas: M. Priestley desarrolló su método de AM (musicoterapia analítica) con pacientes psiquiátricos, y otros clientes que acudían a su gabinete privado. La aplicación de este método se extiende hoy a diversas aplicaciones clínicas que van desde trastornos de la personalidad a niños y adolescentes con problemas de conducta así como a todos aquellos clientes que quieran hacer un trabajo de desarrollo personal a través de la improvisación musical, combinada a veces con recreaciones e historias narradas por ellos. Este método también encuentra su sitio en programas de formación en musicoterapia como el de la Universidad de Aalborg, donde se proporciona a los estudiantes las herramientas necesarias para trabajar psicoterapéuticamente con la improvisación musical con clientes con diferentes tipos de trastornos psicológicos. Es importante hacer un trabajo de crecimiento y reconocimiento personal a través de la improvisación musical, para poder reconocer mas tarde problemas y lograr establecer la relación adecuada cliente –terapeuta, y saber que hacer y hacia donde dirigir la intervención musicoterapéutica. Este método se viene desarrollando desde hace tiempo en Dinamarca y Alemania bajo el término de Musicoterapia Analítica orientada (AOM), basado en diferentes teorías psicoanalíticas y psicología analítica, así como basa parte de su metodología en el método Bruscia teniendo en cuenta que los tres factores determinantes del método son el cliente, la música y el terapeuta. El principal objetivo de este método es llegar a establecer el lugar de encuentro trasferencial en la relación cliente terapeuta.

18


Temas de Musicoterapia: E E y A y L

María Jesús del Olmo Barros

2.4 Documentación: M. Priestley ha escrito dos libros a cerca de diferentes aplicaciones clínicas de este método Priestley 1975 y 1994, y ha editado numerosos artículos referidos a diferentes programas de formación europeos donde se des arrolla este método (AM, AOM) en Dinamarca se han editado una serie de libros sobre musicoterapia y psiquiatría, basados en AM; Lidvang 2000; Pedersen 1998; Wigram y De Backer 199b, otros trabajos de investigacón que se han llevado a cabo sobre este método son: Langenerg 1988; Mahns 1997; hannibal 2000; Hadley 1998.

3. MUSICOTERAPIA CREATIVA: MODELO NORDOFF-ROBBINS Es el método más conocido de la psicología humanista y también se llama improvisación musical-terapéutica. Este método de improvisación es un método musical de contactos y comunicación muy individualizada que se implica, y emplea para reflejar el aquí y el ahora de una persona, y para involucrar al cliente en intercambios musicales libres o estructurados.

3.1 Perspectiva histórica: Este método fue desarrollado entre los años 1950 y 1976 en Estados Unidos por Paul Nordoff pianista y compositor y por Clive Robbins maestro de educación especial. Crearon

19


Temas de Musicoterapia: E E y A y L

María Jesús del Olmo Barros

un método Musicoterapia Creativa más conocido mundialmente como modelo NordoffRobbins. El modelo Nordoff-Robbins ha sido enseñado y difundido en diferentes países como Alemania, Inglaterra, Australia, Japón, Sur África, Canada Noruega….. Sus comienzos estuvieron dirigidos a la educación especial en general, niños con síndrome de Down, problemas emocionales, trastornos de la personalidad, problemas de conducta y autismo, aunque su aplicación a otros ámbitos en seguida tuvo lugar. Las bases sobre las que este modelo se asienta son las de la filosofía humanista, influenciado por las ideas de Rudolf Steiner y el movimiento antroposofista. El modelo desarrolla la idea de que todo ser humano tiene una sensibilidad innata hacia la música, y que dentro de cada persona hay un “niño musical” o “persona musical” con totales potencialidades. Esta idea es muy importante a la hora de desarrollar un trabajo clínico con personas con discapacidad, física, psíquica o sensorial, ya que ese potencial musical innato no se encuentra dañado y que la intervención musical ayuda a la autoexpresión y comunicación con el otro.

3.2 Metodología: Es el método de improvisación, requiere la intervención de un pianista y un asistente. La primera sesión de musicoterapia es siempre una toma de contacto para valorar las respuestas del niño a nivel musical y comunicativo. Los terapeutas reflejan y apoyan todas sus intervenciones amplificando todo lo que está ocurriendo en la sesión de una forma musical. Para llevar a cabo este método es preciso que el musicoterapeuta domine el lenguaje musical así como distintos recursos e instrumentos musicales. Este método de improvisación, requiere la intervención de un pianista y un asistente. La primera sesión de musicoterapia es siempre una toma de contacto para valorar las respuestas del niño a nivel musical y comunicativo. Los terapeutas reflejan y apoyan todas sus intervenciones amplificando todo lo que está ocurriendo en la sesión de una forma musical.

20


Temas de Musicoterapia: E E y A y L

María Jesús del Olmo Barros

Esta técnica es: ⇒

Explorativa: para descubrir lo que el niño puede hacer y encontrar sus limites en cuanto sus habilidades y capacidad de control.

Consistente: para mantener el contacto que se ha creado desde el principio; así el niño podrá sentir apoyo, podrá contar con la música y su desarrollo tendrá dirección y coherencia.

Flexible: para dar cabida a todas las variables posibles en la respuesta del niño a la música y potenciar y desarrollar los nuevos problemas clínicos que puedan surgir.

Este modelo se desarrolla en tres fases: •

Contacto Exploratorio: El musicoterapeuta trabaja para empezar a conocer el niño, observar como se manifiesta su patología en el encuadre terapéutico, determinar las habilidades de comunicación existentes, e investigar sus capacidades potenciales.

Desarrollo Integrativo: En esta fase se elabora la capacidad de respuesta a la comunicación. La música se personaliza más, se lleva a cabo los objetivos de una forma progresiva. Estos objetivos van dirigidos a: establecer e intensificar la relación, desarrollar la comunicación, trabajar para aumentar la movilidad, la coordinación, el entusiasmo, el control físico y emocional, la vocalización y liberación de las rigideces del niño.

Comunicación y Actualización Personal: El musicoterapeuta trabajar para conseguir: Mayores niveles de comunicación y relación, elevar el nivel de autoorganización, conciencia, confianza y competencia y alientar la libertad, liberándola de los efectos patológicos.

El estilo del modelo Nordoff-Robbins, es único y fácilmente reconocible, la música es el centro de la experiencia. El uso de instrumentos polifónicos en las sesiones tanto individuales como grupales, el empleo de instrumentos de percusión como tambores, platos suspendidos…….. La voz, las armonías utilizadas provocan una determinada atmósfera en la sesión que lleva a la Inter.-actuación musical entre el cliente o clientes y el terapeuta desde que entra en la sala hasta que se va.

21


Temas de Musicoterapia: E E y A y L

María Jesús del Olmo Barros

3.3 Aplicaciones clínicas: El modelo Nordoff-Robbins ofrece una perspectiva muy significativa a ceca del uso de la música en terapia, del elemento musical en sí mismo. El uso de la improvisación musical es al mismo tiempo convencional y flexible, los intervalos musicales representan diferentes sentimientos según el uso que se haga de ellos en una melodía, las triadas y acordes se usan de diversas maneras, por ejemplo la triada de la tónica produce estabilidad, las inversiones de acordes provocan diferentes movimientos dinámicos, se usan diferentes estilos y arquetipos musicales en la sesión como: escalas exóticas japonesas, orientales…….. El hacer música es el primer objetivo de las sesiones, y desde el primer momento la experiencia musical se convierte en un elemento muy persuasivo de la sesión. Este uso de la músicoterapia como “improvisación clínica” favorece la interrelación paciente-terapeuta, dota de significado a la actuación de ambos, facilita la comunicación y auto-expresión. Las principales áreas de aplicación son: Personas con cualquier tipo de discapacidad física, psíquica o sensorial, dificultades de comunicación, salud mental, neurología, psiquiatría, personas con enfermedades terminales, actuaciones hospitalarias en general. En este capo desde los años 1990 ha habido un gran desarrollo (Aigen 1991, 1996, 1998; Ansdell 1995,1996, 1997; Brown 1999b; Lee 1996, 2000; Loewy 1997; Standley 2000; Pavlicevic 1995, 1997; Pavlicevic y Threvarthen 1994; Streeter 1999a; Neugebauer y Aldridge 1998).

3.4 Documentación: Este modelo a su vez ha desarrollado diferentes métodos de análisis del proceso terapéutico teniendo en cuenta aspectos como: •

Diferentes categorías de respuesta

Relaciones terapeuta-paciente

Comunicación musical

22


Temas de Musicoterapia: E E y A y L •

María Jesús del Olmo Barros

Respuestas a la música: instrumental, rítmica, vocal….

Desde los inicios del trabajo llevado a cabo por las investigaciones de Nordoff y Robbins en 1971 hasta 1998 los campos de investigación a través de este modelo musicoterapéutico han sido múltiples:

-“Clinical Applications of music Therapy in Developmental Disability, Paediatrics and Neurology” Wigram y de Backer 1999ª - “Case Studies in Music Therapy” Bruscia 1991 -“Music for Life” Ansdell 1995 -“Music therapy in Context” Pavlicevic 1997 -“Being in Musica: Foundation of Nordoff_Robbins Music Therapy Aigen1996

4. MÉTODO BENENZON

4.1 Perspectiva histórica: Rolando Benenzon nació Buenos Aires, Argentina en 1939. Cursó estudios e medicina en la Universidad de Buenos Aires, músico y compositor, en 1966 fundó la carrera de musicoterapia en la Facultad de Medicina de la Universidad del Salvador (Buenos Aires). El enfoque de su método es de base psicoanalista, “su enfoque musicoterapéutico parece difícil de clasificar, por un lado tienen como centro la música, reconoce a su vez las propiedades clínicas exclusivas de la música y no requiere verbalización para que se logre el progreso, sin embargo hace uso también de estructuras psicoanalíticas, les da importancia prioritaria a los mecanismos de regresión y el análisis de los fenómenos transferenciales y contra trasferenciales y considera la música como medio simbólico” (K.s. Aigen).

23


Temas de Musicoterapia: E E y A y L

María Jesús del Olmo Barros

El Dr Benenzon fue cofundador de la WFMT (federación Mundial de Musicoterapia) y es cofundador de las Asociaciones de Musicoterapia de Brasil, Uruguay, Perú, Méjico, Ecuador y Venezuela entre otras”.

4.2 Metodología: El método Benenzon según su propio autor, no responde a una sola causa, sino a una serie de concausas. No se basa en una sola ideología sino en múltiples, simples y complejas estructuras de pensamiento que se entrelazan. La intervención musicoteraéutica basada en este método consiste en el empleo de la improvisación sonoro-musical (musicoterapia activa) en un contexto no-verbal. “El elemento sonoro-musical vienen entendido como expresión de la identidad sonora (ISO) que tiene raíces profundas, antiguas, ancestrales, por lo tanto no se trata de realidades sonoras construidas, de música convencional sino de sonidos esenciales de elementos musicales usados por el musicoterapeuta y el paciente en forma expresiva y comunicativorelacional” (A. Raglio 2000). Concepto de ISO y clases: ISO: Identidad Sonora es un concepto dinámico, es el conjunto infinito de energías sonoras, acústicas y de movimiento que pertenecen a un individuo y lo caracterizan. Clases. •

ISO Universal: Contienen en el inconsciente las energías sonoras básicas, heredadas genéticamente de milenios y milenios. Estas energías sonoras son características de todo el género humano, con las variables de las herencias mas recientes de Occidente y Oriente.

ISO Gestaltico: Contienen en el inconsciente las energías sonoras que se producen desde el momento de la concepción de cada individuo.

• ISO Cultural: Formado por movimientos energéticos sonoro-musicales que se forman a partir del nacimiento y cuando el individuo recibe los estímulos sonoros del ambiente que lo rodea

24


Temas de Musicoterapia: E E y A y L

María Jesús del Olmo Barros

• ISO Grupal: Las energías que pertenecen a este ISO, se estructuran de forma constante, porque se configura a partir de un hecho circunstancial. El ISO complementario aparece en la interacción de un grupo determinado. El paciente mediante este método estructura una relación a través del sonido que responde a este esquema: Dato sonoro→ Intento conocer el código→ Lo interiorizo→ Respondo La intervención musicoterapeutica tiene en cuenta además los siguientes elementos:

Ficha histórico-sonora (cumplimentada por el musicoterapeuta con la familia y/o paciente).

El setting (la sala de musicoterapia)

El objeto intermediario (todo elemento capaz de permitir el espacio de energía de comunicación entre un individuo y otro).

La pareja terapéutica (terapeuta- co-terapeuta)

Análisis de la sesión (parámetros de observación).

4.3 Aplicaciones clínicas: Basado fundamentalmente en la filosofía psicoanalista, el método Benenzon desarrolla su ámbito de aplicación en el campo de la psiquiatría y salud mental, aunque los comienzos de investigación e intervención clínica por parte del Dr. Benenzon tuvieron lugar con pacientes autistas niños, adolescentes y adultos. El hecho del aislamiento como en el caso del autismo llevó al Dr Benenzon a fundar la Asamblea Permanente de Estudio e Investigación del Aislamiento, “porque el aislamiento no es solo la enfermedad social mas grave, causa de muchas otras, sino la mas negada por el hombre” (R. Benenzon 2000), “lo esencial es invisible a los ojos, la palabra es fuente de malentendidos” (El principito SaintExpéry). Otros ámbitos de intervención son: Musicoterapia social, desarrollo personal, psicosis infantil, discapacidad psíquica en general.

25


Temas de Musicoterapia: E E y A y L

María Jesús del Olmo Barros

4.4 Documentación: Teniendo en cuenta el esquema del planteamiento teórico del método Benenzon: a) aspectos psicológicos, b) sociológico-antropológicos y c) musicoterapeuticos. Destacamos en investigación y documentación: -“Musicoterapia en psicosis infantil” Benenzon ed Paidos - “Teoría de la usicoterapia” Benenzon Ed mandela -“Los discapacitados y nosotros” Benenzon (Buenos Aires, San Pablo) -“Autismo, institución, familia y musicoterapia” Benenzon (phoenix) -“La nueva musicoterapia” Benenzon ed Lumen

5. MÉTODO CONDUCTISTA

5.1 Perspectiva Histórica: El método conductista (Behavioural Music Therapy; BMT), fue el mas desarrollado en Estados Unidos así como el primer método de intervención en musicoterapia. Este método se define como: “La utilización de la música como un refuerzo eventual o entrada del estímulo para incrementar o modificar comportamientos adaptativos y apagar comportamientos inadaptados” (Bruscia, 1997) El Dr Clifford Madsen junto con el Dr. Vance Cutre, publicaron en 1966 un artículo describiendo el Método Conductista en Musicoterapia, “es una forma de modificación cognitiva de la conducta que a su vez implica el empleo del análisis de la conducta”. El uso de la música dentro de la filosofía conductista ha sido analizado en numerosos estudios científicos a lo largo de la mitad del siglo pasado sobre too en Estados Unidos, con gran acogida por parte de la comunidad científica. La profesora Jayne Standley de la Universidad de Florida, ha medido los efectos de la música como refuerzo al aprendizaje de la succión en bebés prematuros hospitalizados, cuando estos bebés succionan, reciben

26


Temas de Musicoterapia: E E y A y L

María Jesús del Olmo Barros

estimulación musical, y cuando paran de hacerlo la música se para, los resultados de la DR, Standley demuestran que el estímulo musical incrementa la succión por parte del bebé, como consecuencia de ello estos niños ganan peso antes y abandonan las unidades de cuidados intensivos antes que los que no reciben este tipo de estímulo.

5.2 Metodología: Dentro de la metodología de trabajo diferenciamos las siguientes fases: •

Diagnóstico- Derivación

Evaluación inicial: - Historia clínica - Historia sonoro-musical - Estado actual de la conducta a tratar

Plan de tratamiento:- Objetivos terapéuticos: - Diseño de experiencias musicales - Seguimiento

Principios metodológicos sobre los que se apoya este método:

La musicoterapia es aplicada solo si se estudian conductas socialmente significativas o de importancia inmediata para el paciente.

La musicoterapia sigue el modelo conductista si puede medir de manera precisa la conducta que se necesita cambiar o mejorar.

27


Temas de Musicoterapia: E E y A y L •

María Jesús del Olmo Barros

La musicoterapia es analítica si puede mostrar una relación funcional entre la música y la conducta.

La musicoterapia es tecnológica si la descripción de los procedimientos es lo suficientemente completa y detallada para facilitar que otros apliquen de nuevo el protocolo.

La musicoterapia es eficaz si mejora lo suficientemente conductas de los pacientes para producir resultados prácticos para ello

La musicoterapia se generaliza si produce cambios en las conductas que permanecen, aparecen en otros entornos o se expanden a otras conductas.

Técnicas de Observación: •

Frecuencia

Duración

Intensidad

Técnicas musicoterapéuticas: •

Apunte auditivo

Estructura

Refuerzo

5.3 Aplicaciones Clínicas: Dentro de la intervención musicoterapéutica, el método conductista se aplica en diferentes ámbitos que van desde el educativo, salud mental, médico…. Educativo: Parálisis cerebral, Autismo, Discapacidad Intelectual, procesos cognitivos y de aprendizaje (ACNEE en general) Salud Mental: Trastornos de la personalidad, reducción de conductas antisociales, problemas de comunicación Medicina: Neonatos, Rehabilitación física: Método Thaut Geriatría: Demencias 28


Temas de Musicoterapia: E E y A y L

María Jesús del Olmo Barros

5.4 Documentación:

Este método ha desarrollado técnicas concretas de intervención musical según el objetivo terapéutico, el uso de determinadas estructuras rítmicas o determinado tipo de pulsación en pacientes con parkinson (Thaut 1985), Canciones del folklore, himnos y melodías familiares para trabajar con pacientes con demencia senil para trabajar la memoria y la atención. Adagios, largos y piezas musicales con aires lentos para trabajar el movimiento en tercera edad, (Bruscia 1998). El canto como modo de expresión para la tercera edad, tiene como objetivo favorecer las relaciones personales y la comunicación con el grupo, (Aldrige 2000). La improvisación en musicoterapia tratada en pacientes con Alzheimer (Aldrige 2000).

29


Temas de Musicoterapia: E E y A y L

María Jesús del Olmo Barros

TEMA IV

Musicoterapia en el Tratamiento de las Discapacidades Sensoriales

4.1. Musicoterapia y Discapacidad Visual: Definición y Etiología: Los individuos con discapacidad visual se dividen en dos grupos: ciegos y personas con vista parcial o baja visión. La ceguera se define como una precisión visual de una distancia de 6,1m; con una visión parcial la distancia esta entre 6,1-21m. Algunas de las causas de la ceguera son entre otras por: infecciones, enfermedades, accidentes, heridas, influencias prenatales…. Los trastornos visuales pueden coexistir con problemas físicos y/o mentales.

4.2. Características de las Personas con Discapacidad Visual: Aspectos Cognitivos: A menos que haya una deficiencia física o psíquica, el desarrollo de los niños con problemas visuales, presentan mayores similitudes que diferencias con respecto al desarrollo de los niños con una visión normal.

30


Temas de Musicoterapia: E E y A y L

María Jesús del Olmo Barros

La puntuación de estos niños en los test de aptitud, está sólo un poco mas bajo que el resto, siendo las principales áreas de retraso el dominio de conceptos abstracto y las relaciones con experiencias espaciales. Lenguaje: Si excluimos los conceptos basados en experiencias visuales, el desarrollo del lenguaje en niños ciegos no es deficiente. Algunas palabras como oscuro, azul y otros conceptos basados en la visión los pueden usar de forma incorrecta. En cambio no es anormal oír que digan “mira esto”, por lo que no hay que dudar en usar estas frases con ellos. Percepción Sensorial: Aunque muchas veces se ha asumido que otros sentidos como el oído, el olfato y el tacto son superiores en la gente con problemas visuales, las investigaciones no apoyan esta opinión. El mayor desarrollo de estos sentidos proviene de la educación y la práctica. Desarrollo Socio-emocional: Los principales problemas son la sobreprotección y las relaciones mal adaptadas con padres y compañeros. Los problemas emocionales de las personas ciegas, no son una consecuencia de su deficiencia, sino más bien de las actitudes de las personas videntes que imponen limitaciones. Desarrollo Motor: La investigación en el área de la coordinación motora, sugiere que la gente ciega o con baja visión tiene unas habilidades motoras inferiores a los de las personas videntes. Se encontró una relación muy alta entre el rendimiento motor y las oportunidades de aprendizaje del movimiento de los niños ciegos. Kirk y Gallahger reflexionan acerca de que si los niños con deficiencias visuales tienen igualdad de oportunidades a la hora de participar en

31


Temas de Musicoterapia: E E y A y L

María Jesús del Olmo Barros

actividades físicas, pueden tener un desarrollo motor similar al de

los

videntes.

4.3. Objetivos de la Musicoterapia parea personas con discapacidad visual Los musicoterapeutas que trabajan con este tipo de personas buscan una resolución del impacto negativo de los déficit visuales sobre el funcionamiento intelectual, social, motórico y emocional. Estos objetivos son: a. Desarrollar la orientación y locomoción. b. Promover habilidades sociales y comunicación interpersonal. c. Ofrecer una salida para una expresión emocional sensorial. d. Facilitar el aprendizaje de conductas académicas sociales, motóricos y verbales. e. Estimular el desarrollo auditivo. f. Reforzar la conducta deseada y desarrollar el placer y percepción musical. En cuanto a la orientación y movilidad, el niño necesita aprender su esquema corporal y entender términos espaciales como adelante, derecha, izquierda, al lado. Las canciones que incluyan este tipo de consignas son importantes en el tratamiento de musicoterapia, así como el uso de instrumentos que les ayude a identificar la dirección del movimiento y su localización en el espacio. La música rítmica se puede usar como señal para el tempo y el movimiento. Los cambios en la dinámica como fuertes, piano, stacattos o legato s pueden servir de ayuda para identificar el salto, carrera, el deslizamiento, etc.

32


Temas de Musicoterapia: E E y A y L

María Jesús del Olmo Barros

En cuanto a las habilidades sociales y comunicación interpersonal, la participación en agrupaciones musicales como coros, bandas, big-band o conjuntos instrumentales, requiere la cooperación con otros y es muy beneficiosa en el tratamiento con musicoterapia. Esperar turnos, poner atención, cooperar, seguir instrucciones y resolver conflictos de grupo son parte integral del hecho de pertenecer a un grupo musical. El musicoterapeuta estructura las experiencias musicales para promover habilidades sociales y de cooperación. En cuanto a la expresión y desarrollo emocional, aunque los problemas visuales por sí mismos pueden no afectar negativamente al desarrollo de la personalidad y el autoconcepto, las actitudes de los padres, hermanos, compañeros, etc, hacia las personas no videntes puede tener un efecto nocivo sobre su autoestima y crecimiento emocional. Se pueden dar actitudes de dependencia, impotencia y falta de aceptación. Actividades como escribir letras de canciones, incluso componerlas, pueden ayudar a la expresión

de los sentimientos y emociones. Los éxitos en

actividades musicales pueden despertar sentimientos de control, logro y un autoconcepto saludable. En cuanto a reducción de manierismos que pueden acompañar a la ceguera, algunas personas ciegas pueden buscar estímulos sensoriales adicionales a través de balancearse, rascarse los ojos u otro tipo de conductas de autoestimulación. Estos tipos de conductas son más típicas de aquel segmento de población que presenta deficiencias adicionales como discapacidad psíquica. La presencia de estímulos musicales atractivos hace disminuir estos mecanismos y desvía la atención hacia actividades y acontecimientos 33


Temas de Musicoterapia: E E y A y L

María Jesús del Olmo Barros

musicales positivos, como tocar un instrumento. En caso de individuos con plurideficiencias, los objetivos terapéuticos pueden incluir habilidades de auto-ayuda, logro de conocimientos académicos, mejora de la atención, reducción de conductas negativas, etc. Los musicoterapeutas que trabajan con personas sordociegas han de afrontar retos importantes para establecer una comunicación interpersonal eficaz ya que los dos sistemas sensoriales que se han usado tradicionalmente en la interacción diaria están limitados. Las vibraciones producidas por instrumentos musicales como la guitarra, piano, instrumentos de cuerdas o los tambores, pueden ser fuentes valiosas de estimulación sensorial.

34


Temas de Musicoterapia: E E y A y L

María Jesús del Olmo Barros

TEMA V

Musicoterapia y Autismo El autismo es un trastorno severo y discapacitador del desarrollo que afecta a unos 4 de cada 10.000 niños. Se da 3 o 4 veces más en niños que en niñas y es un problema crónico que aparece dentro de los 30 meses de vida. Fue identificativo por Kanner en 1943, él descubrió a un grupo de niños relativamente normales en apariencias físicas pero que exhibían unos patrones de conducta severa anormal como: 1. Distanciamiento social. 2. Soledad extrema. 3. Falta de respuesta emocional 4. Evitación del contacto visual 5. Falta de respuesta a estímulos auditivos y visuales. 6. Falta de desarrollo del lenguaje o deficiencia en el uso de este. 7. Cohesión extremada con determinados objetivos. 8. Conductas repetitivas, obsesivas y rituales. 9. El trastorno se manifiesta a través de deficits graves en cuatro áreas: 1. En los patrones y/o secuencias del desarrollo 2. En las respuestas a estímulos visuales 3. En el lenguaje y capacidades cognitivas 4. En la capacidad para relacionarse con gente, acontecimientos y objetos.

35


Temas de Musicoterapia: E E y A y L

María Jesús del Olmo Barros

5.1. Musicoterapia en Niños Autistas Sorprendentemente muchas niños autistas rinden en áreas musicales en comparación con otras áreas. En general responden mejor y más frecuentemente a la música que a otros estímulos auditivos. Se sabe poco sobre el porque de las respuestas de los niños autistas hacia la música. Los resultados de los estudios están en el conocimiento de la disfunción cerebral y los procesos perceptibles de los niños autistas. EL hecho de que la música sea atractiva para estos niños y de que pueden participar de manera exitosas en actividades musicales contribuye al valor de la musicoterapia en el tratamiento del autismo. La musicoterapia se centra en las siguientes áreas: 1. Mejorar la coordinación motriz gruesa y fina. 2. Aumentar la atención 3. Desarrollar la conciencia corporal 4. Desarrollar el auto concepto 5. Desarrollar la comunicación verbal y no verbal 6. Facilitar el aprendizaje de conceptos académicos básicos 7. Interrumpir y alterar patrones de conducta ritualista y repetitivas. 8. Reducir la ansiedad, las rabietas y la hiperactividad. 9. promover la percepción sensorial, auditiva, visual, táctil y kinestésica.

36


Temas de Musicoterapia: E E y A y L

María Jesús del Olmo Barros

5.2 Técnicas de musicoterapia 1. Ejercicios de vocalización (cantar vocales bien solas o en combinación, y consonantes con la inflexión y el soporte de la respiración apropiada). 2. Cantar con acompañamiento frecuente de percusión corporal 3. Movimiento, incluyendo la danza, el ejercicio rítmico y las técnicas de imitación y movimientos creativos. 4. Juegos creativos musicales 5. Interpretación instrumental usando técnicas de imitación e improvisación 6. Audición musical.

5.3. Procesos de Musicoterapia Desarrollo del lenguaje Intento de establecer comunicación: El terapeuta tiene que facilitar y apoyar el deseo y las necesidades del niño de comunicación. Las técnicas pueden incluir desde una interacción musical con un instrumento, hasta cantar una canción con movimientos y solicitar las respuestas físicas apropiadas. Interacción de canción-movimiento: Una vez el niño ha entendido cual debe ser su respuesta de comunicación se puede introducir canciones que integren elemento rítmicos, percusión corporal y el uso de la voz. Las letras de estas canciones tendrían que incluir las instrucciones para solicitar las respuestas físicas y vocales del niño. 37


Temas de Musicoterapia: E E y A y L

María Jesús del Olmo Barros

Ejercicios vocales y bucales: El tocar un instrumento produce la intervención de los músculos articulatorios de la boca y fortalece el uso funcional de los labios, lengua, mandíbula y dientes. Desarrollo de la motricidad gruesa y fina: A través de ejercicios musicales que contengan secuencias para poner en práctica las habilidades preceptúales y de imitación del niño... Ejemplo: damos nombre a una parte del cuerpo (brazo) mientras se mueve esta parte; el niño trabaja de forma oral la palabra brazo se pide al niño que mueva dicha parte y que diga tantas letras como pueda de esta nueva palabra. Modular la entonación: Si el niño autista tiene desarrollado un poco el lenguaje se puede trabajar con actividades de entonación como improvisación vocal con consonantes y vocales, para ayudar a mejorar las características prosódicas del habla. Los ejercicios de respiración pueden mejorar la fuerza vocal, ejecutar la función de la laringe y refinar la función motórica oral.

Desarrollo social y emocional Música como mediador: Debido a que el niño autista a menudo rechaza los intentos de otras personas de establecer comunicación, el uso de un instrumento musical ofrece un punto de contacto entre el terapeuta y el niño. Hay que tener en cuenta el uso estructurado del instrumento elegido para minimizar la sobreestimulación sensorial que le pueda producir. Construir relaciones a través de las intervenciones musicales: 38


Temas de Musicoterapia: E E y A y L

María Jesús del Olmo Barros

El terapeuta puede promover el contacto físico con el niño como por ejemplo, cogiéndole la mano para que toque el instrumento, enseñándole una determinada posición en el piano en la guitarra o un ejercicio de percusión corporal. Aprendizaje social a través de interacciones musicales: A través de actividades de interacción musical el niño aprende ciertas respuestas dentro de un contexto social. Por ejemplo interacciones sociales que presentan cambios en dinámicas, tempos, silencios, movimientos, preguntas, respuestas o imitación Aprendizaje emocional a través de la música: Los ejercicios de expresión musical provocan respuestas afectivas en el niño autista. Aprender a expresar emociones asociándolas a diferentes tipos de música y viceversa. Aprender a sentirse parte de un grupo a través de la música: Por medio del canto en grupo, la danza y el movimiento,

pueden

aprender a tolerar la presencia y el contacto físico con otras personas distinguiendo entre uno mismo y los otros, y practicar conductas sociales como: cogerse las manos, mirarse unos a otros en círculos, tocar instrumentos juntos y escucharse unos a otros.

Desarrollo de conceptos cognitivos Música como portadora de información no musical: Las canciones y los cantos son útiles para enseñar habilidades y conceptos a los niños autistas en un entorno educativo. Por ejemplo se pueden incorporar dentro de las letras de las canciones, conceptos espaciales, de imagen corporal, de acontecimientos del mundo y de las habilidades de 39


Temas de Musicoterapia: E E y A y L

María Jesús del Olmo Barros

autoayuda. Un entorno musical puede motivar y facilitar la entonación y la percepción y trabajar la memoria Actividades musicales para el aprendizaje de conceptos específicos: Conceptos de etiquetar: según instrucciones simples o complejas e identificar objetos musicales, a través de: señalar, tocar, reconocer distintos sonidos, reconocer distintas formas y reconocer distintos instrumentos por su nombre. Conceptos numéricos: responder correctamente a señales cuantitativas como: dame 1 ó 2, cuantos hay, a través de la escala musical de las 7 notas e incluso asignando un valor a cada una de ellos o a varios de ellos. Conceptos de asociación: asociar colores, formas o nombres de instrumentos musicales con señales verbales vocales y sonoras. Memoria auditiva: Imitar tonos simples y progresar hacia secuencias más largas.

Desarrollo sensorial Integración Sensorial: El niño autista aprende a relacionarse y a integrar los estímulos auditivos, visuales y táctiles a través de la exploración manual de los instrumentos musicales. Refuerzo sensorial para disminuir la conducta de auto estimulación: Algunos autores piensan que las conductas de autoestimulación se perpetúan a causa

del

feed-back

sensorial

recibido

mientras

se

produce

esta

autoestimulación. EL hecho de incluir la música como refuerzo o sustitutivo positivo reduce estas conductas más en niños autistas.

40


Temas de Musicoterapia: E E y A y L

María Jesús del Olmo Barros

Integración motórica: El contacto físico con el terapeuta debe empezar lo más pronto posible para realizar actividades de movimientos como realizar ejercicios para mejorar la resistencia corporal, trabajar de manera rítmica los brazos, manos, piernas y pies. El movimiento a través de la música facilita la integración y la coordinación. A través de señales auditivas de ejercicios de imitación, estiramientos, caminar hacia delante, hacia atrás, lateralmente, mover brazos en distintas direcciones se favorece el desarrollo de los niños en este sentido. El tocar instrumentos de ejecución musical precisa, facilita la integración del niño autista en un contexto musical, aprende a integrar habilidades motóricas con el estimulo sensorial que le da el instrumento. Diferenciar entre niveles de intensidad, patrones rítmicos, melodía y acompañamiento a través de juegos musicales de movimientos rítmicos como correr, saltar, parar, etc; son de gran ayuda a este nivel.

BIBLIOGRAFÍA ALVIN, Juliette “Musicoterapia” 1ª ed., 3ª reimp Barcelona : Paidós. BENENZON, Ronaldo O. “Manual de musicoterapia” 1ª ed., 3ª reimp. -Barcelona, ; Buenos Aires, ; México : Paidós, 1995. COLOMER I LANSAC, Marta “Experiencia pedagógica con adolescentes paralíticos cerebrales: La música, un elemento rehabilitador” [et al.]. -- [1ª ED.]. -- Madrid : Inserso, 1988. BRIGHT, Ruth “La musicoterapia en el tratamiento geriátrico: una nueva visión” 1993: Bonum, [1993].

41


Temas de Musicoterapia: E E y A y L

María Jesús del Olmo Barros

BRUSCIA, Kenneth E. “Modelos de improvisación en musicoterapis Vitoria-Gasteiz : Agruparte, 1999 DAVIS, William B. “Introducción a la musicoterapia : teoría y práctica”; traducción Melissa Mercadal-Brotons. -- Barcelona : Boileau, 2000. DUCOURNEAU, Gérard “Musicoterapia” Madrid : Edaf, D.L. 1990. GASTON, E. Thayer “Tratado de musicoterapia” México (D.F.) : Paidós Mexicana, 1989. LACARCEL MORENO, Josefa “Musicoterapia en educación especial” Murcia : Universidad, 1995. EVEN RUUD “Los caminos de la musicoterapia: la musicoterapia y su relación con las teorías terapéuticas actuales” Buenos Aires: Bonum, 1993. WILLEMS, Edgar “Las bases psicológicas de la educación musical” Buenos Aires: Editorial Universitaria, 1979. Delval, J. (1994). El desarrollo humano. Madrid: Siglo Veintiuno. Gadner, H. (1987). Arte, mente y cerebro. Buenos Aires: Paidós.

Hargreaves, D. (1991). Infancia y educación artística. Madrid: Morata. Hemsey de Gainza, V. (1964). La iniciación musical del niño. Buenos Aires: Ricordi. Murray Schafer, R. (1975). El Rinoceronte en el aula. Buenos Aires: Ricordi. Perinat, A. (1993). Comunicación animal, comunicación humana. Madrid: Siglo XXI. Papôusek, M. (1996). Intuitive parenting: a hidden source of musical stimulation in infancy. En: I. Deliege y J. Sloboda. (Eds). Musical beginnings. Origins and development of musical competence (pp 88-112). Oxford : Oxford University Press. Rodríguez, C. (2006). Del ritmo al símbolo. Los signos en el nacimiento de la inteligencia. Barcelona: ICE-Horsori. Storr, A. (2002). La música y la mente. El fenómeno auditivo y el porqué de las pasiones. Madrid: Paidós. Thaut, M. (2000). Introducción a la Musicoterapia. Barceloa: Boileau.

42


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.