La Palabra. No. 230, Septiembre 2012.

Page 1

Año 20, No.230 Santiago de Cali, Septiembre de 2012 /Periódico Cultural de la Universidad del Valle

Periodismo al servicio de la ciudad y la región

Imagen y sonido de una leyenda

Jairo Varela

Foto: Extraída de internet

Págs. 10 y 11

www.lapalabra.univalle.edu.co


Fotos: Alvaro Ruales

2

La Palabra

EDITORIAL

Cali, Septiembre de 2012

Bienvenido el renacer de la cultura en Cali

Nadie puede negar que en lo concerniente a los eventos y acontecimientos culturales, nuevos vientos refrescan hace meses el clima de Cali. Es verdad que hasta hace poco era usual escuchar en todas partes frases llamadas a desestimar con desdén el espíritu cultural de los caleños y que en los medios intelectuales, por muchos años nadie se atrevió a emitir un juicio a favor sobre el deterioro cultural de la ciudad. Es más, por mucho tiempo estuvimos sometidos a la común comparación que cualquier persona hacia sobre la febril vida cultural de Bogotá, sobre la vivificación de la cultura de Medellín e incluso de Barranquilla con la de la estéril y desafortunada capital del Valle del Cauca; convertida por la incesante actividad

MIRADAS BIZCAS // SANTOYO

del narcotráfico en un erial donde las expresiones del espíritu yacían enterradas bajo la imponente ansia del enriquecimiento. Pero tampoco ahora se puede negar que las cosas han cambiado, que un movimiento nacido desde el alma de la caleñidad ha esparcido su radio de acción hacia todas las esferas de la sociedad. No se sabe por qué, quizás una nueva generación ha tomado la iniciativa de convocar las fuerzas de la pasión creadora, o tal vez la vigorosidad del ensueño colectivo se ha expresado para sacar adelante el espíritu necesario que marque el futuro de la región. Lo cierto es que cada mes distintos acontecimientos culturales hacen presencia en

la vida de la ciudad. No hace más de quince días, cuando recién había finalizado el Festival Internacional de Ballet, se llevó a cabo con satisfacción, en la Universidad del Valle, JALLA 2012, el evento catedrático más importante de América, donde para debatir temas relacionados con nuestra cultura americana, se dieron cita más de setecientos intelectuales del continente. La semana pasada terminó con jubilo el Festival de Música del Pacifico Petronio Álvarez, y ya las fuerzas se agrupan para gozar del XII Festival Internacional de Poesía, también del XII Encuentro de Creadores de Jazz Fusión; Ajazzgo y de 18ª. Feria del Libro Pacifico, que tendrá como invitado este año a la hermana República del Perú.

Con esto no estoy diciendo que la ciudad ha salido adelante, que la bonanza ha llegado, que la actividad ilícita ha desaparecido, ni que hemos superado la corrupción en los estamentos públicos; pero todos sabemos que cuando en una comunidad el arte muestra sus diversas caras es debido a una reacción contra el espíritu prosaico, quiere decir que algo noble está irrumpiendo desde el espíritu colectivo, algo que desea instaurar felicidad y alegría entre nosotros. Bienvenido el renacer de la cultura en Cali.

EVENTOS UNIVALLE I Seminario de Tecnología: Sistemas Computacionales a través de Medios Interactivos 6 y 7 de septiembre de 2012 Este Seminario, organizado por el Programa Académico de Tecnología en Sistemas de Información de la Universidad del Valle- Sede Yumbo, girará alrededor de la Seguridad Informática e Interacción Humano Computadora – HCI. El evento está dirigido a los interesados en explorar los modelos de interacción persona – máquina, dentro y fuera de la pantalla, a través del desarrollo de proyectos, conocer la interactividad física, estudiar el

lenguaje de los nuevos medios y desarrollar sistemas para instalaciones interactivas. Se busca brindar un espacio de información donde los asistentes utilicen herramientas y elementos informáticos para suplir las necesidades de inteligencia empresarial de las organizaciones. Lugar: Auditorio de la Casa de la Cultura de ese Municipio. *Informes: http://www. seminariouvyumbo.com info@seminariouvyumbo.com

Periódico cultural de la Universidad del Valle publicado para la Región. Las expresiones están avaladas por el nombre del autor y no reflejan necesariamente la posición de los editores. ISS121-7712. Personería Jurídica. Artículo 80 Ley de 1987. Rector: IVÁN RAMOS CALDERÓN Director: DARÍO HENAO RESTREPO Consejo Editorial: FABIO MARTINEZ, GERMAN PATIÑO, CARLOS PATIÑO MILLÁN, LUIS GUILLERMO RESTREPO, JULIAN E. BAMBULA, GABRIEL SUÁREZ, KEVIN GARCÍA y DARÍO HENAO R.Editor: EDGAR COLLAZOS. Apoyo: PATRICIA LASSO BUITRAGO Coordinación Gráfica y de Diagramación: ANDRES PERDOMO. Diseño Gráfico: Luis Gabriel Gómez Vergez. La Palabra, Ciudad Universitaria Meléndez FACULTAD DE HUMANIDADES, Edificio 386, Oficina 2045 - Edificio 317, Oficina 1027 Fax: 3308894 Teléfonos: 3334922-3308894 - 3212219 Correo electrónico: lapalabra@univalle.edu.co Coordinadora de redacción e investigación: YVONNE BARRETO CELIS Asistente de redacción: FREDY PRADO Reporteros: Harold Pardey, Nathalie Aguirre, Richard Bent Cano, Jacobo Arango, Jenny Alzate, Ethan Frank Tejada, Katherine Ramirez, Laura Victoria Cuellar. Certificado de Registro Cámara Nacional de la Industria Editorial num. 226 derechos artísticos y literarios reservados conforme la ley de 1993, para su venta y distribución solo en COLOMBIA. Foto Portada: Extraída web.


La Palabra

JALLA 2012

Cali, Septiembre de 2012

3

Fotos: Alvaro Ruales

X Jornadas Andinas de Literatura Latinoamericana - JALLA 2012 “Nace un proyecto virtual para el mundo” Fredy Prado y Jacobo Arango Estudiantes Lic. En Literatura

Aires latinoamericanos llenaron los espacios de la Universidad del Valle entre el 30 de julio y el 3 de agosto, con la asistencia de 45 invitados especiales, 700 ponentes, 250 asistentes y 22 secretarios nacionales, provenientes de Alemania, Argentina, Bélgica, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Estados Unidos, Inglaterra, Italia, Japón, México, Perú, Venezuela.

Noé Jitrik y sus cuatro caprichos teóricoprácticos El crítico argentino Noé Jitrik propició dos momentos críticos en los auditorios de JALLA 2012. Su conferencia inaugural: Cuatro Caprichos Teóricoprácticos, trató sobre temas como la violencia, basura, la letra K y el desgaste. En su segunda presentación el público asistió al lanzamiento de su libro Poéticas de la Crítica, obra editada y publicada por el presidente de JALLA 2012, Darío Henao Restrepo, como homenaje durante las jornadas a toda una vida como habitante de la literatura. En esta obra, Jitrik logra un trabajo de carácter y alcances diferentes, un intento por hacer crítica no dogmática, sin las referencias teóricas en las que se suelen apoyar en los trabajos de literatura, no de sistema, más si una vía de acercamiento a diversos tipos de expresiones donde se pueden encontrar reflexiones sobre traducción,

Noé Jitrik y Darío Henao

sentido y diversos aspectos que configuran un discurso crítico.

Mayra Santos: la escritora del Caribe Hiperreal Por su parte Mayra Santos-Febres para esta ocasión tocó en la conferencia titulada ´Caribe Hiperreal´, acerca de su universo próximo, Puerto Rico, conectando este imaginario con las circunstancias que acontecen después de las fronteras de su tierra, comunicadas por los espacios virtuales de las nuevas tecnologías: los Blogs, el Facebook, Twitter, entre otros; espacios, que según la boricua, han cambiado la manera de escribir literatura, creando nuevas estéticas a partir de la virtualidad. Una reflexión sobre la literatura caribeña mutada a hiperreal, convertida en una literatura en busca del detalle, de lo ur-

las influencias extranjeras para darle prioridad a su condición de continente multicultural. En este sentido, las obras de autores como Juan Rulfo o José María Arguedas resultan imprescindibles para Subirats, puesto que rescatan valores y costumbres intrínsecas para Latinoamérica, como las luchas de las minorías indígenas por la tierra y sus conflictivas relaciones con los patrones blancos.

García Márquez y Andrés Caicedo Los conferencistas centrales por Colombia fueron el escritor vallecaucano Fernando Cruz Kronfly, el profesor e investigador barranquillero Ariel Castillo Mier, el filósofo Carlos Pineda y el novelista caleño Edgar Collazos.

Queda claro que la apuesta de la Universidad del Valle al traer un congreso especializado de semejante proporción, ha tenido éxito y dejó una muy buena imagen del país y la región” bano, lo sucio, la basura, el distrito, la violencia, el lenguaje y el sexo crudo; ante todo precisando la pertinencia de estas tecnologías en el oficio del escritor e investigador literario.

Eduardo Subirats: visión del paraíso Para cerrar de la mejor manera JALLA Colombia 2012, tuvo lugar la ponencia de clausura a cargo de Eduardo Subirats, uno de los intelectuales europeos más respetados de la actualidad, profesor de la Universidad de Nueva York y autor de ensayos muy significativos para la cultura occidental. El autor catalán, reconocido americanista, expuso su polémica visión de la actual posición cultural de América Latina, que debe despojarse de todas

Cruz Kronfly presentó una lectura de Cien años de soledad, “La aldea encantada” en la que focalizó la dialéctica de la visión encantada/desencanda del llamado realismo mágico a la luz de las teorías de la modernidad. Por su vez, Castillo Mier hizo un detenido viaje por los vallenatos favoritos de Gabo, examinó su poética y las temáticas que fueron aprovechasdos en varios de sus cuentos y novelas. Por último, Pineda y Collazos, compañeros de generación del Andrés Caicedo, reflexionaron sobre el universo intelectual del autor de Que viva la música y las motivaciones de su generación por romper con las estructuras de sentimiento provincianas objeto de sus búsquedas y de espíritu contestatario y rebelde. La obra del caleño fue objeto de análisis en diversas mesas de chilenos, peruanos, colombianos y norteamericanos.

Eduardo Subirats

Nace un proyecto virtual La JALLA 2012 tuvo por primera vez la trasmisión vía internet de sus sesiones plenarias, lo que permitió que en muchas universidades del país y diversos continentes acompañaran las conferencias centrales. Asimismo, con el Canal Universitario, Telepacifico y La Palabra se realizaron 60 entrevistas y siete programas especiales de Conversan Dos. Que estarán próximamente a disposición en la web de JALLA y del Centro Virtual Isaacs (CVI). Estas nuevas experiencias y la presentación del CVI a los secretarios nacionales de JALLA sirvieron de modelos para la propuesta de constituir una Comisión de JALLA para adelantar un Centro Virtual de la Literatura Latinoamericana: web y blog de autores, libros virtuales, redes de investigadores y bases de datos, bibliotecas virtuales y una revista virtual sobre la literatura latinoamericana. La Comisión quedó conformada por los secretarios de Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, Bolivia y Colombia, país que asumió la dirección a través del presidente del Congreso, el decano de la Facultad de Humanidades, Darío Henao Restrepo. Esta es una excelente oportunidad para contribuir - utilizando las nuevas tecnologías de la información, las TICs - al estudio y divulgación de la literatura del continente en todo el mundo. Las próximas jornadas de Literatura se realizarán en el 2014 en la Universidad Nacional de Costa Rica.


La Palabra

Cali, Septiembre de 2012

En el Petronio

Fotos: Richard Bent Cano

4

PETRONIO ÁLVAREZ

es negro el corazón y el hombre

Jenny Alzate y Maelkum Marley

Estudiante Lic. En Liteartura y Tripulante del Remolque Garvey

Hay hombres que son uno y convocan a miles, su vocación es la expresión cultural de un pueblo. La comunidad los nombra, los representa y los elige para ser a su vez nombrada y representada; por eso, nombrar a Jairo Varela y a Petronio Álvarez es decir: Chocó, Valle, Cauca y Nariño. Decir cantaora es contar que en Timbiquì, Guapi, Ítsmina, Villa Rica o Buenaventura canta la tierra; se viste de viento y se mira en la luna. Nombrar a Germán Patiño es gritar “¡Siembra, Resiste, Crea, Transforma y Celebra hermano afro!. Congreguémonos todos y todas en festival”. Cuando Patricio Romano Petronio Álvarez Quintero, “El Cuco”, manejaba el Ferrocarril del Pacífico tocando sobre las paralelas el ritmo de las canciones que entonaba, estaba escribiendo en los vientos que envuelven las gentes, los valles, las montañas y las aguas del litoral, demostrando que su cultura estaba viva en cada golpe de marimba, violín y cununo; en cada canto de cantor y cantadora, en el trago de viche que baja y calienta la piel y el sentimiento; en cada “Encocado de jaiba”, “Arroz endiablado”, trenza que es camino; costumbres que levantan y calientan al África en América como la tomaseca fortalece el vientre de quien acaba de parir. Cuarenta y seis años después de la partida de Petronio al barrio que habitan sus ancestros, su nombre atrajo por decimosexta vez a cuarenta agrupaciones, centenares de músicos de todo el litoral y de varias partes del

La segunda semana de agosto embrujó al palenque caleño. Su majestad la marimba, y sus hermanos umbilicales los cununos, los bombos, y el guasá nos invitaron a espantar la muerte, delirar y danzar con los espíritus de la vida. país; a hombres y mujeres mestizos, zambos y mulatos que como los prietos también son Pacífico, pues al habitar las tierras con mayor población afro descendiente, palenquera, negra y raizal en Colombia, su acento, alimento, artesanía, canto y baile son negros, séalo o no su piel, porque como diría el brother Malcoml X : “fronteras en la mente nos impiden unificar “, y caminamos hacia la unidad en la diversidad, como raíces interoceánicas en movimiento, como torbellinos de luz y de agua, diría el ekobio mayor Manuel Zapata Olivella.

En el litoral el negro es: Patria, Camino, y Raíz. En el Petronio es negro el corazón y el hombre; lo supo el gestor cultural, ensayista, columnista, antropólogo y profesor Germán Patiño Ossa, quien creó Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez en 1997, cuando era el Secretario de Cultura del Municipio. Desde entonces, los sonidos primitivos y selváticos cromatizan la urbe pachanguera del pandebono, alterando la vida de nuestra ciudad marítima sin mar, convirtiéndola en un carnaval, en un arcoíris de expresiones para romper con el olvido y la soledad. Músicos y bailarines navegan cada agosto, desembarcan en este puerto afromestizo, para tocar y bailar ritmos como currulaos, aguabajos, alabaos, chigualos, berejús, jugas, pangos, bundes, patacorés,

torbellinos y bambucos viejos. Estos se desprenden de las entrañas de las cantaoras, con letras que lamentan y festejan en historias que son oralidad y sabiduría pura. Sostenidas a través de los siglos por la protección de los dioses africanos, dichos cantos han pasado de boca en boca sin extinguirse, es por eso que escuchar a una cantaoora es sentir con los poros la expresión artística de la tierra; en ellas canta la vida y la muerte y su canto estremece; sus voces conjuran el retorno de los que mueren, sus cantos alaban y veneran sus santos; sus voces lloran al hombre desplazado de sus tierras por el minero extranjero y al hombre explotado en los ingenios; su canto celebra el nacimiento; lo que nace en sus voces no perece sino que se transforma en semilla de viento para quedar sembrado en el

alma de quienes las escuchan. Por eso, todos las oyeron, y las aplaudieron con desmesura cuando fueron homenajeadas la última noche del festival. Asistentes de todas partes del mundo comprobaron por qué las músicas de marimba y los cantos tradicionales del Pacífico Sur fueron declarados por la UNESCO en el año 2011 como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Sobre la tarima central fueron homenajeados los afro descendientes destacados en los ámbitos deportivos y científicos que constituyen el buen rostro de nuestro país; por allí desfilaron los y las medallistas olímpicos Yuri Alvear, Jacqueline Rentería y Òscar Figueroa, el ingeniero farmacéutico Òscar Gamboa; y el rostro de Jairo Varela asomado desde su cielo de tambores. De manera alterna, múltiples conversatorios, ciclos de cine, exposiciones fotográficas, audiciones, balsadas, desfiles de moda étnica, muestras dancísticas del Insti-

Balsada sobre el Río Cauca


La Palabra

PETRONIO ÁLVAREZ

Cali, Septiembre de 2012 tuto Popular de Cultura, el Petronito, y ponencias sobre la cultura afro se realizaron en diferentes puntos de la ciudad, conciertos en Yumbo, Palmira y Tuluá se sumaron a la oferta cultural descentralizada.

dañaron, produciendo perdidas económicas. Sus lamentos prolongaban el plantón velorio del colectivo Bogando el Pacífico, que desde un lenguaje performativo nos recordó durante dos días, la infame realidad que azota el litoral, más allá de la postal exótica.

Los Griots bendecidos por el venerado Petronio El jurado conformado por: Carbó Ronderos, Constantino Herrera Lewis, Jorge Humberto Franco Duque, Héctor Francisco Sánchez Castillo, Marco Antonio Micolta y su presidenta Yaneth Riascos Góngora, en su veredicto señalaron como ganadores a ‘Renacer Saijeño’ en la modalidad de Marimba, ‘Son y Sabor’ en Chirimía, ‘Puma Blanca’ en Violines Caucanos y ‘Rap Folklor’ en Versión Libre, cada agrupación fue premiada con doce millones de pesos. Las agrupaciones que ocuparon el segundo puesto fueron premiados con nueve millones de pesos, quedaron de la siguiente forma: ‘Grupo Changó’ en la Modalidad de Marimba, ‘Pichindé’ en la modalidad Chirimía, ‘Brisas de Mandivá’ en la modalidad de Violín Caucano y ‘Marimba y Son’ en Versión Libre. ‘Pregones del Manglar’ en la Modalidad de Marimba, ‘Chirimía de San José’ en la modalidad Chirimía, ‘Aires de Dominguillo’ en la modalidad de Violín Caucano y ‘Martina Pombo’ en Versión Libre, fueron las agrupa-

5

Nssa dance ensamble ciones que ocuparon el tercer puesto entregándoles seis millones de pesos a cada grupo. También se premió con tres millones de pesos a Petrona Lenis Candelo Viáfara, de la agrupación ‘Renacer Saijeño‘ como mejor intérprete vocal; en la categoría de mejor intérprete de clarinete a Emer Dávila, de la agrupación ‘Son y Sabor’; mejor intérprete de marimba, John Francisco Gallo, de la agrupación ‘Pregones del manglar’; mejor intérprete de violín, Raimundo Carabalí, de ‘Puma Blanca’; mejor canción inédita, “Reina de la Marimba”, ritmo currulao, autoría de Alí Cuama de la agrupación ‘Marimba y Son’ y mejor arreglo musical de Parmenio Sebastián Villanueva, ritmo currulao de la agrupación “Phonoklorica” en la modalidad Libre. Dentro de los obsequios musicales estuvo la alucinante presentación de “Nssa dance ensamble” de la Universidad de Howard ( USA), con quienes vibró el público durante dos noches porque en su djembes mantricos y la sonrisa infinita de sus mujeres danzantes, se reflejaban múltiples rostros familiares. Estaba el rostro del hombre y la mujer chocoanos, vallunos, caucanos y nariñenses que llevan el África en la piel, los labios, los ojos y la música; el África dispersa que cada agosto se reúne y celebra; al Patriarca continente sembrado a punta de canto de Boga, baile de esclavo y

revolución de Palenque en nuestra matria América, y florecido en las sonrisas de Jairo Varela, Gualajo, Hugo Candelario, Maura Caldas, Markitos Micolta o, en síntesis, en los hombres que son Pacífico; puerto, pescado, vinete, marimba, cununo, canto, boga, arrechón; Festival. ¡Kileeeele!.

Aleeertaaa Babylon System hace presencia Para esta oportunidad, el Petronio pudo encontrar un escenario masivo que facilitara la movilidad de las masas populares. Las muchedumbres ociosas y ávidas de espectáculo, que navegaron a lo largo y ancho de la Unidad Deportiva Panamericana para apreciar el concurso musical, podían adentrarse en el Palenque, un espacio de exposición de la riqueza gastronómica, y las bebidas artesanales del litoral, en 345 puntos donde cundieron aromas acompañados de danzas y artesanías. Sin embargo en la producción desde el punto logístico y de equipamiento técnico, se falló y faltó mucho más orden; la no adecuada instalación a tiempo de los servicios de agua, electricidad y gas perjudicó las ventas de muchos emprendedores, que expresaron su inconformismo con los organizadores tanto al inicio y final del festival, porque no sintieron un trato digno y el respeto que merece su trabajo relacionado con los alimentos, donde muchos se perdieron y se

Al igual que la ciudad ha mutado por la gestión de las últimas administraciones municipales, el Petronio se ha transformado desde hace cuatro versiones al compás de la globalización. Todo esto funciona muy bien dentro de la lógica del espectáculo, pero los orishas con sus fuegos centelleantes alertan que su ancestralidad la regula la Industria Cultural, que mercantiliza y masifica las tradiciones y memorias populares, abriéndole paso a las alianzas institucionales y sectores privados, que organizan unilateralmente los saberes de las comunidades de la diáspora. Miles de seres humanos agobiados por el conflicto bélico, el desplazamiento, el desempleo y ven en el festival una ventana para hacerse escuchar, en medio de la algarabía retórica y simbólica del multiculturalismo que concita la atención de muchos medios nacionales e internacionales. Los negros y las negras se ponen de moda en la agenda massmediática. Muchas cámaras enfocan su sabrosura y arrechera, tan contagiosa, envidiada y exaltada, pero las necesidades básicas siguen estando insatisfechas en la periferia del litoral. Ojalá los receptores a todos estos mensajes que emanan con honestidad del corazón del Petronio, se solidaricen con los deseos de transformar la violencia estructural de la atribulada etnia afrodescendiente, y el Petronio no pierda su esencia comunitaria, propositiva e incluyente que lo hizo trascender la urbe caleña, y lo convierte en patrimonio inmaterial del universo; porque hasta los marcianos quieren venir a danzar con la marimba.


La Palabra

Cali, Septiembre de 2012

Ingredientes excepcionales

Me sabe a Perú:

conversación imaginada a pie de rey Ethan Frank Tejada Magister en Literatura Colombiana Univalle

La visita al mercado en donde cada pabellón está al amparo de una figura religiosa que llora sangre o parafina, donde se cuentan más de cincuenta variedades de cada producto de la tierra, donde existen los indecibles sabores que rompen los límites de lo fresco y coquetean con la conserva y la deshidratación; nos insinuó que era ahí donde debíamos buscar el sitio para convocar el almuerzo y bordar nuestra agenda en Lima, una ciudad que crece entre dos inmensidades: el Pacifico y los Andes. Sin temor a equivocarnos, escogimos un lugar indiscutible: El Señorio de Sulco. Las nóminas están confirmadas, los equipos firman el empate con el sólo volar de la moneda que decidirá el saque, delegación colombiana: el Decano Darío Henao Restrepo, el documentalista Oscar Losada y el aprendiz de brujo Ethan Frank Tejeda. Delegación peruana: el poeta Marco Martos, el cronista Julio Villanueva Chang, la diseñadora Meche Correa y la dupla gloriosa del cineasta Francisco Lom-

Sentados en un representativo restaurante del Perú, el poeta Marco Martos, el cronista Julio Villanueva Chang, la diseñadora Meche Correa, el cineasta Francisco Lombardi y la investigadora Isabel Álvarez muestran a la delegación colombiana conformada por el decano Darío Henao Restrepo, el documentalista Oscar Losada y el aprendiz de brujo Ethan tejada el color, el sabor y el aroma de la gastronomía peruana. bardi y el escritor Alonso Cueto convertida en mención. El arbitrio está a cargo de una anfitriona que marida a las atenciones con el concepto filosófico de la naturaleza inmediata: la investigadora Isabel Álvarez. Clip: utilerías que desmontan las confusiones entre lo pobre y lo popular, la satisfacción zarpa del malecón cercano, la consciencia de un aspecto que afea a la hermandad: la miseria del relato televisivo nacional. A manteles el sinceramiento: entre ellos las décadas de dictaduras no lograron uniformar al paladar; entre nosotros la perplejidad automatizó la sanción de lo bueno en lo escaso o en lo agotado. “Mi madre trataba a los ingredientes con la alegría justa, al llegar del mercado nos contaba emocionada cómo se habían dado los encuentros con los colores, las esencias y los sabores; era como vivir con alguien que en

cada jornada venía de abrazar a un unicornio”, dice Isabel ante nuestros ojos inundados de esplendor. Los comensales peruanos se ubican de frente a sus cotidianidades, mientras los tres colombianos del Pacífico-Centro vemos desfilar la excepción que no se apoca en lo ordinal: primero, segundo y tercer plato; seviche, lomo, suspiro, gloria limeña. Frío y caliente, lo del pueblo y lo gourmet, lo puro y lo recreado, lo serrano y lo costeño, lo del campo y lo que sabe a los afanes de una ciudad que crece, distinciones que coquetean con la inutilidad. Pocas veces uno se instala en una conversación irrenunciable, pocas veces uno se encuentra con la licencia de repetir a los pies de la maravilla; única resulta la ocasión de entender que ante la cocina peruana el hartazgo es un imposible. Una a una vemos las maravillas que brotan del gabinete quimérico que es la cocina de El Señorío de Sulco; tras una puerta que no se cansa de ires y de venires, la enormeedad de la tradición que no cohonesta con los conceptos simplificadores y reaccionarios de la cocina de autor y la cocina fusión. “Muchos hoy viven de una traición bien promocionada, se adueñan y se titulan lo que nos ha costado a todos, lo montan al torrente del consumo con una marca, un nombre y una firma; se dicen dueños de una dinámica que significó milenios, después sólo quedan olvidos forzosos y prestigios maquilados; me cuido muy bien de no proceder de esa forma,

Fotos: Ethan Frank Tejeda

6

FERIA DEL LIBRO

por eso busco y rebusco los indicios y los orígenes de los platos; lo hago pensando que la maravilla cabe tanto en lo cotidiano como en lo ritual”. Isabel Álvarez se apasiona y justifica la invención de la palabra inenarrable en su energía, mira hacia la línea del horizonte que se devora la bruma de una Lima en invierno, una exhalación se convierte en sonrisa, años de preparación se visten de contundencia: La cocina peruana es una realidad que brota en todos los lugares donde la vida es, no se trata de un hallazgo ocasional o de una potencia que se deba exclusivamente a lo que han llamado la vocación turística del país. La socióloga se marcha hacia otra mesa donde se desdibujan los límites entre el comensal y la celebridad. Los convidados nos miramos sin hablar, compartimos el gusto de la perspectiva crítica que se cosifica en justicias, vamos cautivos entre el regusto de quien reconoce la inminencia de otra delicia sobre la mesa y el tiempo suspendido por un seductor influjo de lo gustativo. Nada nos hará recordar los sabores ingratos, ni siquiera la imagen de un Ferran Adriá, rostro renovado de las conquistas, que en el video promocional de una multinacional juega a la voz nominadora de Adán y se cree sembrador de futuros absolutos al sugerir que la cocina peruana es “una veta por explotar”. El poeta Marco Martos llega con la tranquilidad de quien ya es carne de antologías. Saluda con un verso que calza perfecto en los tiempos de la muerte de la autoría. Mientras canturrea la carta, adivina y desactiva todo el repertorio de chistes de mesa que dormían en nuestra valija académica; la boca se hace agua ante la genialidad, las frugalidades se quedan en


La Palabra

FERIA DEL LIBRO

Cali, Septiembre de 2012

Investigadora Isabel Álvarez

la puerta, los excesos se narran con la cadencia del hedonismo de un Callao que grita, grita la abundancia al ritmo de un cajón criollo. Ha muerto el guitarrista Carlos Hayre, Isabel propone un instante de silencio a su memoria, brotan las lágrimas que sirven para pulir sobre la mesa la letra de El Plebeyo: “El amor siendo humano, / tiene algo de divino,/ amar no es un delito,/ porque hasta Dios amó”. Amor y desentendimiento, afán por lo piramidal que nos ha hecho tan difícil el camino. El poeta Martos cuenta la anécdota de un César Vallejo que asiste al sepelio del utópico silencio: la primera función del cine sonoro. La poesía, la música y la cocina se nos muestran como las hermanas que bailan en el límite donde las identidades vencen a los soportes y a las formas; los platos, los acordes y los versos nos hablan de la sierra, de la amazonia y de la costa, de la voluptuosidad, de las antiguas sospechas y de los orgullos que no se pierden entre gratuidades; las máscaras que son parte viva del restaurante empiezan a tributar razones para que un instante se eternice, no hay recetas ni fórmulas, todo es memoria, diálogo entre generaciones, aprecio y arraigo. Los peruanos que nos acogen son conscientes de lo mucho que nos han costado los goces del hoy; saben que lo que importa en las cartas no es el diseño de las mismas, sino aquel culto a una historia vivificada en insistencias, resistencias y obstinaciones.

El arribo de Villanueva Chang se da en el momento justo, como corresponde a un cronista. Nos habla de la movilidad, de esa metáfora de la eficiencia que es la ausencia de taxímetros en Lima, de la obligación por el origen y por el destino que se somete a examen diario debido a la eterna desorientación de los conductores, de la transformación de una ciudad que ha provisto con la voz del martilleo a los segunderos de su casa, de la mujer que con su presencia poetizó a un cruce de caminos y de la prohibición que sumergió a lo erótico en el punto ciego de las tapadas. Cumplir en Lima es una cuestión de suerte, llegar a tiempo es una obligación que sirve de explicación al “no peruano” y que clarifica la sinonimia entre el nunca y la expresión de todas maneras; nos lamentamos por la cita incumplida al maestro Alonso Cueto, nos traicionó el reloj, nos perdimos el testimonio de quien ha logrado que la técnica y la pasión se miren sin resquemores. “Él es un hombre de constancias, almuerza todos los jueves con Pacho Lombardi en un restaurante italiano que está acá cerca”, no puedo precisar quién hace bailar el dato sobre la mesa, lo causal quiso que en este viaje Cueto se nos convirtiera en imposible y en leyenda. La conversación vira hacia la obra de Lombardi, uno de los grandes de la cinematografía latinoamericana, el héroe que sale bien librado de la hoguera de las adaptaciones, aquel de los

más de dieciséis títulos en cartelera y de los múltiples logros en la dirigencia del Sporting Cristal; el hombre de la voz que no parece gastarse en altisonancias de más y de la mirada que alguna vez se dedicó a la crítica y hoy sigue el camino de los testigos desprevenidos. “Mi primer trabajo fue de sereno en el edificio donde vivía Lombardi, siempre fue un gusto abrirle la puerta, tuve que renunciar a ese puesto porque me salió una oportunidad en uno de los diarios de la capital, la que era mi jefe se sintió indignada cuando le comuniqué las razones de mi retiro”, dice Villanueva Chang en medio de una expresión que ratifica a su tan mentada frescura. En medio de una ronda que ya no soporta número, nos alcanzan las miradas de Sarita Colonia, de San Martín de Porres y de un Arguedas que ni un batallón de nobeles podría blanquearnos acompañan en el disfrute de una mazamorra morada y de un helado de suspiro que comparten tiempo y amparo con las exclamaciones de admiración por las creaciones de la diseñadora de modas Meche Correa: “A los peruanos no nos queda de otra que ser honestos con lo nuestro, nuestra mirada reboza de creaciones que nos alcanzan en cualquier momento y bajo cualquier pretexto, los marcos de las figuras religiosas, los dibujos sobre el paisaje, las músicas, los atuendos, los platos que Isabel prepara, todos son parte de la misma cosa, nosotros

7

somos vecinos de los más diversos rostros de lo bello”. La diseñadora nos ubica ante la recreación que es consciente de los riesgos de la producción industrial, de los peligros de lo serial por lo serial, de la repetición que fragmenta al alma hasta la desaparición: “hay mucho de mí, mucha entrega, mucha observación y mucho esfuerzo, en cada una de mis creaciones, ha de ser por eso que los cercanos me dicen que no sé cobrar, pero es que la vitalidad de mi arte no radica en el negocio”. Con la intimidad del regocijo, uno de los meseros pregunta si se nos antoja algo más, el tiempo nos alcanzó para dejar atrás a la impericia, pero se nos hace corto en eso de la experticia, la riposta de un “qué nos recomienda” deja sin palabras a aquel a quien no apoca un corbatín, la confianza ganada es pagada con una sonrisa cómplice con el banquete que amenaza con eternizarse. Mientras arde en el anaquel de mi casa aquel libro de Claude Levi Strauss sobre lo crudo, lo cocido y lo asado, rondan los piscos sours bañados de colores con los que el arco iris no se atrevió, las cervezas Cusqueñas que el vedetismo nos dictó como inaplazables y la impertinencia de la solicitud de una Inca Cola Zero que desata la risa sabia de dos decanos, un documentalista, una socióloga, un cronista, una diseñadora de modas, todos peruanos de corazón.

Seviche Peruano


8

La Palabra

FERIA DEL LIBRO

Cali, Septiembre de 2012

Encuentro de culturas y regiones

Perú más cerca Fredy Prado Gutiérrez

Est. Licenciatura en Literatura

La capital vallecaucana, como ya es costumbre desde hace dieciocho años, se prepara para cumplir uno de los momentos emblemáticos de su agenda cultural, la Feria del Libro Pacífico. Evento que se llevará a cabo del veintiuno de septiembre al primero de octubre en la Manzana del Saber, gracias al esfuerzo mancomunado de la Universidad del Valle, la Fundación Cámara del Libro del Suroccidente

Para su décima octava versión la Feria del Libro Pacífico presenta al país inca como invitado. Talleres, muestra editorial, seminarios, ponencias, conversatorios y el Simposio Jorge Isaacs están a cargo de la delegación peruana, una reiteración de la inexistencia de fronteras entre culturas nidad de obrar un diálogo con la delegación que llega desde los Andes de Inkarri para hablar de Latinoamérica a partir de la visión y contexto peruano. Realidades andinas, reflexiones afroperuanas, literatura, gastronomía y actualidad del periodismo latinoamericano son, entre otros, los temas a tratar por los académicos e intelectuales integrantes del grupo de ponentes.

Julio Villanueva Chang

La Feria del Libro Pacífico, encuentro de culturas y regiones, ha funcionado como un evento que vincula a otros en una comunión lúdica y académica, un ejercicio de retro alimentación en distintos escenarios para todo público. Colombiano y la Biblioteca Departamental “Jorge Garcés Borrero”. Para la presente versión, luego de la apoteósica participación de la República Popular China el año anterior, se tiene como país invitado a la República del Perú. Nuestra ciudad tendrá la oportu-

Imaginarios que atraviesan los tiempos, representaciones en la literatura Entre los invitados a este evento anual se cuenta con el poeta, periodista, traductor, guionista y catedrático Antonio Cisneros, reconocido por su hacer poético y su participación en la

Generación del 60 de la literatura peruana, quien hablará de su experiencia como escritor en el contexto de su universo natal. Otro representante de esa época literaria en el Perú, Marco Martos, viene para exponer acerca de la literatura de su país, en especial de Mario Vargas Llosa. Con análogo propósito el limeño residente en Colombia, Sergio Vilela, escritor de la biografía de los años vividos por el nobel peruano cuando estudió en la Academia Militar “Leoncio Prado”, comentará sobre su biografiado y su trabajo como periodista en medios de su país y el nuestro. Gustavo Rodríguez es otro de los escritores invitados, autor de varias novelas y libros de relatos, quien compartirá en sus charlas, a partir de su obra, acerca del oficio de escribir. El pensamiento afroperuano será expuesto por José Campos Dávila, quien se erige como el académico que más ha hecho por el movimiento afrodescendiente en su país. En cuanto al periodismo y el quehacer del cronista, Julio Villanueva Chang, categorizado como el gurú-editor de la nueva generación de cronistas latinoamericanos, nos visitará para tratar sobre la actualidad y las formas de ejercer el oficio desde la experiencia del periodista narrativo. Para hablar sobre José María Arguedas la delegación cuenta con la socióloga Carmen María Pinilla, quien el año anterior publicó el libro fotográ-

fico “Arguedas, Perú infinito”, obra con imágenes de familiares, personas y lugares recorridos por el escritor de “Los ríos profundos”. La gastronomía del país inca viene a cargo de una idónea representante, la socióloga, comunicadora social e investigadora de la cocina peruana, Isabel Álvarez, personaje de vital importancia en el proceso de revalorización de la comida de su país. Por su parte la historiadora de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Maritza Villavicencio, autora de “Del silencio a la palabra: Mujeres peruanas en los siglos XIX y XX”, está invitada para enriquecer el evento desde la perspectiva de género, gracias a la mirada retrospectiva que esta catedrática y escritora trabaja para rastrear el discurso desde las diosas del antiguo Perú y así seguir una línea de identidad que lleva a definir a la mujer peruana actual.

Una gran cita como las anteriores

Antonio Cisneros


La Palabra

FERIA DEL LIBRO

Cali, Septiembre de 2012 La Feria del Libro Pacífico, encuentro de culturas y regiones, ha funcionado como un evento que vincula a otros en una comunión lúdica y académica, un ejercicio de retro alimentación en distintos escenarios para todo público. Este año sus actividades se realizarán en la Biblioteca “Jorge Garcés Borrero”. Allí se podrá apreciar la muestra editorial de los editores, libreros y demás actores del mundo editorial. También en el marco de la Feria se ha programado el Simposio Internacional “Jorge Isaacs”, el cual en su 8ª versión presenta: “La literatura peruana y la cultura de los andes. Homenaje a José María Arguedas”.

Pensamiento Afroperuano, una bandera de la diáspora En la voz de un periodista, ensayista, narrador y poeta, en el Perú que hoy se refugia bajo las saetas del mismo sol que iluminó su antigua tierra tornada de abusos, se escuchan las reivindicaciones de las lágrimas que corrieron como la sangre y el sudor por los cuerpos de sus esclavos. José Campos Dávila, el grito desde la academia, conocido cariñosamente como “Cheche”, hombre afrodescendiente de discurso comprometido, presentará en el la Biblioteca Departamental reflexiones en torno a sus luchas por la defensa afro en su tierra. Este egresado, educador e investigador de

la Universidad limeña de Educación “Enrique Guzmán y Valle” La Cantuta, Psicólogo de la Universidad Nacional Mayor de San , doctorado en la Universidad de San Martín de Porres ha convertido en herramienta su posición y formación intelectual para expresar su mundo individual y colectivo basado en sus experiencias y vivencias. Activista desde las letras, ha recorrido todos los pueblos afroamericanos del continente, hecho que le ha merecido una amplia visión, la misma que se encuentra en sus publicaciones ensayísticas y literarias; posibilitando una expresión de conciencia nacional complementada en conjunto por la confluencia de los diferentes aportes a la identidad peruana. Desde su elaborada visión presenta en “Las negras noches del dolor & Para educar hombrecitos” dos textos narrativos cargados de una conciencia reveladora del cómo eran las cosas para los afroperuanos durante la República. Otra importante obra en su haber es “Letras Afroperuanas. Creación e identidad”, una compilación de textos realizada junto al escritor José Respaldiza, que a manera de antología reúne texto de José Carlos Mariátegui, Jorge Basadre y Clemente Palma; un paseo oscilante entre la poesía y la narrativa, los perfiles de personajes y las costumbres. En su obra “Reconciliándome con la vida” muestra su valiosa destreza de narrador del universo afroperuano; una escenificación de su tierra en cuanto al trato desigual

El experto en literatura y pensamiento afroperuano y el periodista Julio Villanueva Shang son parte de la delegación peruana que llegará a Cali para convertir sus saberes en una experiencia compartida.

Gustavo Rodríguez

dado a su etnia, una mirada al desespero de no ser escuchado cuando las necesidades vitales para una vida digna no son atendidas; narraciones que cuentan un universo desde dentro a manera testimonial que saltan frente al lector como si chocara con un espejo de realidades. Gracias a su bien intencionada obstinación en su trabajo Cheche Campos ganó en la III Edición Del Premio Identidad Afroperuana Makungu 2010 el galardón de Profesional Destacado, por dar a co-

nocer, valorar y celebrar los aportes de la comunidad afroperuana.

Hablar de Crónica escuchando al maestro cronista El ser creador y editor de la más importante revista de crónicas, perfiles y ensayos de Latinoamérica, “Etiqueta Nagra”, le da a Julio Villanueva Shang la autoridad discursiva para referirse con propiedad al oficio del cronista. Hablemos de Crónica es el nombre del conversatorio que dirigirá para esta ocasión en la Feria del Libro. Una extensa hoja de vida profesional acompaña el trabajo de este periodista peruano, quien ha dirigido talleres de capacitación en los diarios El Comercio de Lima, El Mercurio de Santiago, El Nacional de Caracas, el grupo de revistas Expansión de Méxi-

9

saciar el aptito de los amantes del periodismo narrativo en medios como El País Semanal, El Malpensante, Letra Internacional, Vogue, Letras Libres, Reforma, Marie Claire, La Nación, y World Literature Today. El maestro cronista llegará a Cali y aportará desde su saber la manera de entender el periodismo narrativo; esa mezcla de rigor periodístico y habilidad literaria, con su forma de percibir y ejercer el exigente artificio de transportar los hechos acaecidos, a la imaginación y memoria de los lectores. Ya en Etiqueta Negra puso en juego sus máximas que le han abierto las puertas del reconocimiento, de seguro aún sostiene su lesión al respecto de la excelencia o mediocridad de una historia, la cual depende en gran parte al tiempo que se le dedique al trabajo, entendiendo esto en tres niveles simultáneos: el tiempo en que el autor convive con los protagonistas y los

Marco Martos

co y el diario El Público de Guadalajara. Como cronista fue galardonado con el Premio de la Sociedad Interamericana de Prensa [SIP], además de haber sido expositor en la Conference on Narrative Journalism de la Nieman Foundation at Harvard University; conferencista en el Master de Periodismo de la Universidad de BarcelonaColumbia University, la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, el Congreso de Periodismo Digital de España, y la Universidad Autónoma de Barcelona. Fue editor invitado por la revista Letras Libres para dirigir una antología sobre la crónica en América; publicó el libro Mariposas y Murciélagos. Sus crónicas aparecen para

documentos de su historia; el tiempo de los acontecimientos que le suceden como un conficto entre el azar y lo previsible y el tiempo en que el autor dialoga con su editor. Sea esta la posibilidad para invitar a todos los públicos a participara de la importante cita anual para el encuentro de culturas y regiones, una oportunidad como pocas para tener en nuestra ciudad a un Perú más cerca, para vivir su pensamiento, letras y gastronomía de la mano de los hijos de tierras incas, quienes con seguridad convertirán sus saberes en una experiencias compartida.


10

La Palabra

HOMENAJE CVI

Cali, Septiembre de 2012

Imagen y sonido de una leyenda

Quibdó, 9 de diciembre de 1949 † Cali, 8 de agosto de 2012

Hace año y medio en unos de los estudios de Telepacífico, el programa Conversan Dos recibió a uno de los más grandes compositores y músicos que ha emergido de las raíces y aguas del Pacífico colombiano. A continuacion algunas de las preguntas y respuestas de ese día: Umberto Valverde: Los comienzos de Jairo se remiten su abuelo Eladio Martínez y la relación con sus padres, háblanos acerca de ello. Jairo Varela: Definitivamente si tuvieron una incidencia determinante en mi carrera musical, sobre todo mi madre, que siempre creyó en mí, quizás porque era una mujer dedicada al arte y tenía confianza que algo podía pasar. Mi abuelo, probablemente un gran guitarrista que no lo hizo de manera profesional pero me dejó plasmado en la sangre ese deseo de superación que siempre tuvo él; era un hombre de mucha fe, de mucho sentimiento y creo que eso se transmite genéticamente.

Además de ser el fundador y director del grupo Niche, Jairo Varela logró con sus composiciones transportarnos a un bello recorrido por paisajes como el río Atrato, las playas de Cartagena y la siempre omnipresencia de Cali, que goza el privilegio de tener el himno más cantado a ciudad alguna del universo salsero. años, me sirvió mucho para guiarme y posteriormente –esto es una particularidad- de tener la parte armónica en la cabeza; yo no necesito instrumento alguno para componer y desarrollar una línea melódica. U.V.: Tú no perteneciste a la escuela del padre Rodríguez Español de Quibdó, por estar enfermo, si no podías ir a la escuela ¿como te formaste? J.V.: Yo tuve mucha suerte –Humberto y Doctor Darío-, la casa mía quedaba al frente de la iglesia, la catedral en Quibdó y era un niño enfermo. Nací con una infección estomacal que me duró hasta los nueve años, entonces a mi me mantenían en la casa con

una “cotona”, que es como una bata, entonces me la pasaba en el balcón de la casa y de ahí escuchaba todos los cánticos que el padre Rodríguez le enseñaba a los muchachos, y por eso lo mío, mi inspiración tiene mucho de lo gregoriano. U.V.: (…) en el río Atrato confluyen las dos culturas (…) a ti te llegó de raíz el Pacífico con todas sus herencias culturales y musicales, a la vez las del Caribe, entre ellas has reconocido siempre a la Sonora Matancera. Hablemos un poco de esas herencias. J.V.: Realmente uno no puede evitar o sustraerse o taparse los oídos, pues eso entra por donde uno pasa, tenía Fotos: Richard Bent Cano

Edición: Redacción La Palabra

Jairo Varela

U.V.: esa guitarra que Doña Teresa -tu mamá- con tanto esfuerzo económico te regaló, ¿en que incide en términos musicales? J.V.: Mi mamá vio cierta inclinación hacia el arte, el sentido de afinación que he tenido ha sido innato, compró la guitarra y me sirvió mucho. Nunca fui un gran guitarrista, pero sí aprendí a conocer las tonalidades y aunque siempre quise componer y no pude hasta después de los veinte

Sus composiciones marcaron un híto en la salsa

a la Sonora Matancera en cualquier casa, en cualquier bohío, en Tambodó y en Piamonte que eran los sitios en mi pueblo donde ponían esa música, pues siente uno la influencia, así no quiera, yo creo que eso es algo normal. (…) Al mismo tiempo estaba la parte folclórica, que tenía posibilidad de ver en mi madre, quien fue una gran investigadora y tenía las danzas folclóricas “Acuarelas del Chocó”, en el que estaba Madolia y gente que había viajado mucho con Zapata Olivella y Sonia Osorio; tenía la oportunidad de ver eso y se fomentaba mucho, precisamente por la manera como en esa época se desarrollaba la vida. No teníamos televisión todavía, escasamente la radio y pues eso daba posibilidades de incursionar a otras cosas. U.V.: Ese formato de la zona, alguna vez Pacheco dijo que la Fania, no era más que la Sonora Matancera ampliada, ¿el primer formato del grupo Niche también fue el de la Sonora? J.V.: (…) no porque nosotros teníamos otra clase de instrumentos que conformaban la orquesta. Teníamos hasta saxo, saxo varetón, flauta traversa que inicialmente interpreté y en el trombón estaba Alexis más dos trompetas. La sonora, porque es Sonora tiene dos trompetas nada mas, pero después, cuándo ya íbamos avanzados en la vida musical del Grupo Niche si hemos hecho cosas de la Sonora, en el caso de “Cali Ají” es una sonora. También hice el himno del América y “sonoras” de solo trombones, porque, no soy de las personas que me encuadro en un solo formato para ofrecerle


La Palabra

HOMENAJE CVI

Cali, Septiembre de 2012

Entre lágrimas y canciones el público se despidió de esta leyenda de la música

a la gente. Yo hago una composición musical y si considero que eso debe llevar violines, una sinfónica atrás, la meto. Yo no soy –con el debido respeto- como el Gran Combo, dos saxos, dos trompetas; aquí se le mete lo que realmente amerita la canción. U.V.: Por sus características tus formatos ¿los recoges también de la salsa de Nueva York? , a ti te gusta esa sonoridad. JV: Si claro, la salsa de Nueva York es como más calle; de pronto la que se hace en Puerto Rico es más estructurada, y pues de Nueva York uno se identifica más con esos patrones rítmicos musicales y ahora que regresó Cuba a lo popular con la timba y la trova cubana, importante desde todo punto de vista, también tiene uno que estar pendiente de lo que pasa después de la resurrección de la música cubana que fue Irakere y Arturo Sandoval. U.V.: ¿Pero el sonido Niche qué es? Tú en el mundo has creado un sonido (…). ¿De qué manera caracterizas y cuáles son los instrumentos para que se produzca el sonido Niche? J.V.: Es una identidad. Explicarla no sé cómo, pero se ha logrado una identidad. Primero el formato de las canciones son mías y siempre uno tiene una línea. Si el Doctor Darío Henao tiene una manera de escribir, la gente lo visualiza, entonces yo creo que eso ha sido –no creo que uno diga: quiero sonar así- si no que se ha dado con el tiempo. Tampoco es una

cuestión rutinaria, porque la música en este momento se alimenta de muchas cosas, de la electrónica musical, de la computación en la música, pero sigue el alma por dentro que es lo que genera la idea central para que tenga una sonoridad especial y que se parezca a lo que uno proyecta. U.V.: Para precisar un hecho fundamental que es la fundación del Grupo Niche. Tú me aclaraste que a pesar que el LP “Al pasito” sale en el setenta y nueve en discos Daro, el grupo aún no estaba constituido. El sencillo que viene después, el de “Las flores también se mueren” y el de “Primero y que” de Álvaro del Castillo ¿en qué año se publica? J.V.: En los ochenta, no éramos una orquesta constituida, sino que dieron la posibilidad de grabar y me dijeron: usted lo puede hacer –yo lo puedo hacer-. Hicimos un disco en esa época “Al pasito”, que de pronto nos circunspectamos muy regional, muy de nosotros y no tuvo mayor trascendencia; posteriormente (…) hicimos “Primero y qué” y “Las flores también se mueren”. A raíz de eso nos llamó Codiscos, pero nosotros no tocábamos en ninguna parte, hicimos “Buenaventura y Caney” y prácticamente eso nos obligó a armar la orquesta, ahí fue cuando vino ya la primera oferta de Estados Unidos, que ni la creíamos y fue cuando en 1981 el 20 de junio viajamos por primera vez a ese país. Yo creo que ahí profesionalmente se creó el Grupo Niche.

11

U.V.: Entonces, ese LP con Codiscos en el año 81, en el que estaba ya Tuto Jiménez, Álvaro del Castillo cantando, arreglistas Alexis y tú, ¿fue cuando realmente comenzó del Grupo Niche?

tante lo que hizo Fruco, con Joe, con Wilson y posteriormente, hemos estado nosotros que al comienzo de este periplo no nos hemos dejado reemplazar.

J.V.: Prácticamente si, en el 81, fue cuando vinimos aquí a Cali, casi caminando con Alexis. Recuerdo que llegamos a radio El Sol, pusieron el disquito y fue cogiendo fuerza, hasta que bueno, aquí estamos.

Darío Henao: Hemos hablado del Grupo Niche, pero quiero hablar para finalizar de otra faceta de Jairo Varela y es que está escribiendo un libro, quiero que nos cuentes de que trata, en que va y que quieres expresar en él.

U.V.: ¿En qué año decides que Cali es como el futuro del Grupo Niche? J.V.: Nosotros vivíamos en Bogotá en 1981 y realmente la situación no era buena. Si me pongo a contar lo que nos sucedía a nosotros, yo creo que todo el mundo saldría llorando de este estudio, son situaciones muy duras. A

raíz de eso, viajamos al Valle del Cauca no llegamos a Cali, nosotros llegamos a vivir a Puerto Tejada. U.V.: Hay un punto que es importante Jairo… estaba de moda la salsa en Nueva York… ¿Tú crees que el nacimiento de la salsa colombiana es contigo? J.V.: Yo no creo en la salsa colombiana; yo creo en la salsa que se hace en Colombia, porque la salsa es una sola. La salsa son ritmos afro y antillanos que tienen el predominio de un fundamento que es la clave y bajo ese fundamento, todos nos tenemos que regir, o sea que Fruco como gran músico que es, nos retroalimentó en el camino, no busco otros espacios, otra sonoridad o de pronto no tenía más canciones, no sé qué pasó; pero de todas maneras es un aporte impor-

J.V.: Bueno “El amanecer de los pájaros” es una novela costumbrista, no es mi autobiografía, es una novela que habla mucho de quienes somos nosotros, me refiero a la gente negra del pacífico, que nos está pasando, el problema de los desplazados en el país, la tragedia de los desplazados, la familia que vive en Pizarro Chocó y por cuestiones de guerrilla, paramilitarismo y ejercito les toca venirse de su tierra, porque es que a nosotros nos están quitando la tierra que nos corresponde por muchas razones. Llegar luego a Buenaventura y ver como suceden las cosas. Yo tengo una gran esperanza Doctor Darío Henao y sinceramente, si alguien tiene algún aprecio por mí, yo creo que va enaltecer más lo que yo hago porque creo que puede ser mi mejor canción. Vea la entrevista completa en: Centro Virtual Isaacs http://dintev.univalle.edu.co/cvisaacs/index. php?option=com_content&task =view&id=1622&Itemid=5

Especial sobre Varela La Palabra 1991


12

La Palabra

QUE PASÓ EN MI BARRIO

Cali, Septiembre de 2012

Tras las huellas poéticas del

planeta favela

El Zudaca

Nómada Urbano

Cofradía de memorias populares y alternativas Quisieron los fogosos espíritus de la diáspora afrolatina que en el X Congreso JALLA 2012 (fronteras e interculturalidad), se conociera el estupendo trabajo académico del escritor brasilero Ary Pimentel, durante sus amenas disertaciones en la Universidad del Valle, y en las entrevistas que concedió a los medios de comunicación interesados en su filosofía investigativa de representar a la periferia, desde adentro, desde la vitalidad y jovialidad de su volcán semiótico, porque como bien afirma Italo Calvino : “ La Ciudad no dice su pasado, lo contiene como las líneas de una mano, escrito en las esquinas de las calles “.

el beat reivindicador de las músicas de las periferias en América Latina, como el explosivo funk en las favelas en Brasil, y la irreverente cumbia villera en Argentina. Músicas que le interesan como escenarios de encuentros y tensiones, entre los márgenes y bordes de la ciudad (legales e ilegales), en la riqueza conflictiva de sus universos marginales que configuran nuevas literaturas en sus escrituras urbanas, como raíces que no se pueden cortar porque son rizomas infinitos, donde la palabra y la actitud son más importantes que las migajas del poder estatal, sea cual sea su color ideológico. Ritmos afros, matices mulatos y colores indígenas de unas barriadas sin maquillaje tan cercanas a las nuestras en Aguablanca, Siloé, Meléndez, Los Chorros, y Terrón Colorado, que asumen la cultura hip hop como un

Fotos: Harold Pardey

Desde su condición de juglar nordestino/carioca, Ary Pimentel interpeló al auditorio con su esquizofrénico lenguaje sound system, presentando

Quien ha inventado la historia no separó entre literatura buena, hecha con pluma de oro, y literatura mala, escrita con carbón. La regla es una sola, dar la cara. No somos el retrato. Al revés, cambiamos el foco y sacamos nosotros mismos, nuestra foto. Ferréz, Manifiesto de la literatura marginal

proyecto vital, autónomo y comprometido con el territorio, a pesar de la ausencia de una verdadera política cultural que reconozca, valore y redimensione sus prácticas de inteligencias colectivas en movimiento, que se alimentan del vértigo, la dureza y las historias de la calle. Desde hace tres décadas, nuestra urbe experimenta como los cuatro elementos espirituales del hip hop (rap, break dance, dj y graffiti), sigue robándole jóvenes a la guerra, y transformando sus realidades locales en el pavimento que los absorbe, en los muros donde circunda el aerosol y en los parques donde abunda el flow de su herencia ancestral, con sus prácticas contrahegemónicas frente al Babylon System, aunque el museo de la izquierda fustigue sus lenguajes transgresores, muchas veces ilegible y violento, y la derecha piense como cooptarlos con la ficción de la industria cultural, el ghetto es polisémico, y tantas veces la academia ha saqueado los saberes de la barriada, que la desconfianza crece frente a los habituales diagnósticos clínicos y la excesiva intervención adultocéntrica en nuestras periferias.

Fronteras invisibles /// Subjetividades emancipadoras

El investigador Brasileño Ary Pimentel en la Biblioteca Comunitaria Arco Iris

La conexión hermenéutica con Ary Pimentel, se convirtió en un delicioso escenario de construcción teórica, más allá de las aulas académicas, oteando un sol con estoicismo, dibujando

un camino sin mapa durante tres días por la Calicalentura, como si un atavismo convocara al nomadismo por sus calles, porque la ciudad es como una droga estimula, excita, sobrecarga, asfixia, y ahoga, pero sin ella, uno se siente vacío, inerte e inútil. Protegidos por Hermes, deidad que acompaña a los cronistas, hicimos girar la banda de asfalto, en el cinematográfico calabozo caicediano, en el viaje a la frontera donde se hace el trasbordo de la vida académica a la realidad. Partimos desde el sur univalluno, a buscar la ladera, la Comuna 20 con los rappers de IGZ. Antes una parada técnica, el centro cultural Graffito, y allí en esa zona temporalmente autónoma, en la 39 con 8ª, estaban esperándonos los Mcs Profeta, Anthony, El Loco, Hermey, y la crew graffitera de visual fuck, para contarnos de su trabajo con el hip hop como elemento de transformación social en nuestra loma que también es Cali, así una canción salsa los excluya, por eso las líricas de sus canciones están marcadas por un pensamiento político y social enfocado en el trabajo comunitario y con un tono crítico, pero también con propuestas, puestas en práctica desde hace una década, allá arriba, donde Cali está más cerca de las estrellas de la libertad, y los cuerpos no olvidan que somos trietnia. También la noche, fue un momento para compartir sentires fúnebres por la reciente muerte accidental de un parcero del grupo, Chirivico. Polaroid para comprobar como en la ciudad, en cada encuentro se gesta, inminente, un drama. En cada drama, se teje una historia. En cada historia una nueva posibilidad de sentido, de dirección y de riesgo. En cada riesgo,


La Palabra

QUE PASÓ EN MI BARRIO

Cali, Septiembre de 2012 una mirada que se quiebra y se abre, una forma nueva, una metáfora. Por tales circunstancias de vibraciones de baja gamma, por el hermano callejero que partió a Zion en una curva fatal, no se pudo dar el recorrido. No logramos visitar el mítico Siloco, pero surgió la opción de subir a Vista Hermosa (Comuna 1), dos días después con Mc Poeta, y alucinar con un paisaje andino, donde el sol nos atrapa y salva, como los procesos de soberanía alimentaria en la huerta familiar del parcero. Halitos de dignidad rebelde que alimentan sus ráfagas liricales, y las ganas de politizar su sector con prácticas estéticas de street art, como tags y símbolos tribales que circundan al teatrino, el parque y la Biblioteca Pública comunitaria, delineando lo que Rosanna Reguillo sugiere como “ formas de actuación política no institucionalizada. En su configuración, en sus estrategias, en sus formas de interacción comunicativa, en sus percepciones del mundo hay un texto social que espera ser descifrado: el de una política con minúsculas que haga del mundo, del país, de la ciudad, del futuro y del día, un mejor lugar para vivir “.

Próxima estación: Terrón coloreado Seguimos surfeando la ladera, y trocando saberes con Mc Poeta. Bajamos en jeep hasta Terrón Colorado, ahora coloreado en su arterias, en sus casas, en el puente peatonal y en la Iglesia San Ignacio Loyola, por habitantes de la comuna 1, voluntarios, arquitectos, periodistas, y artistas, que fueron seducidos desde hace dos meses y medio por la infinita paleta cromática, para tejer lazos comunitarios y mostrarle al mundo lo mejor de Terrón y los barrios aledaños, desde la dinámica espiral de la ciudad que se gesta desde lo popular. “Una de las motivaciones del proyecto es el alto crecimiento poblacional de la zona, que ha pasado de tener 65.333 habitantes en 2005, a

100.000 en 2012, lo que ha llevado a la conformación de guetos y asentamientos creados espontáneamente y totalmente aislados de una ciudad turística y atractiva para los foráneos que visitan nuestra región. Como parte del proceso de socialización del proyecto y del empoderamiento de la comunidad, se han abierto varios espacios de diálogo y talleres para definir en conjunto los mensajes y las ilustraciones que componen los murales del proyecto y pensar en formas de crear comunidad y cultura a partir de la pintura. Para las próximas jornadas se están planeando talleres de escritura creativa con algunos jóvenes de la comunidad para dotarlos de herramientas que les permitan narrar las historias positivas de su comuna a partir de sus propias visiones y romper así el estigma que, por épocas, ha asolado esta zona de la ciudad” , exponen los gestores culturales del proyecto Terrón Coloreado en su Newsletter, donde invitan a la difusión masiva de esta iniciativa. Ary Pimentel, sonríe como un guasón anarcotropical mimetizado en el paisaje comunitario, su cámara no para de congelar postales urbanas. Nos despedimos de la people, y nuestros pies siguen la vía serpenteada rumbo al centro, a buscar un ejemplar de Que viva la música, de Andrés Caicedo, y una cometa en las banderas.

Un Arcoiris en la otra ciudad Después de pegarle a la fritanga en Pance, un viernes cultural y pillar como una iguana paralizaba el tráfico, vamos rumbo en un taxi al lugar donde se conectan Mojica II y la Colonia Nariñense. Un joven chofer nos advierte de la peligrosidad del lugar. Los orishas conectan nuestros sentires, y aparece en el plano Jhon Jota, rapero de Zona marginal junto a chicos del barrio como Tumaco, que nos guían por las calles polvorientas rumbo a Arcoiris. Conocemos la casa de tres pisos, vemos niños leyendo, mujeres y cometas monocromáticas elevarse

13

Visita a Terrón Colorado

Desde hace tres décadas, nuestra urbe experimenta como los cuatro elementos espirituales del hip hop (rap, break dance, dj y graffiti), sigue robándole jóvenes a la guerra, y transformando sus realidades locales en el pavimento que los absorbe…” como los sueños de esta organización comunitaria, en la cual John Jota es educador popular, y donde las carencias son un acicate para creer en el poder de la gente para la gente, para juntar esperanzas y sentir orgullo por el barrio. El destino nos regala una soleada tarde de tertulia con las Madres de la guardería y chicos voluntarios de Arcoiris, sobre experiencias de sostenibilidad, conflictos territoriales y similitudes culturales en el proceso de formación histórica de las favelas tanto en Río de Janeiro como en Cali. Ary comenta que la definición de favela se la da el imaginario popular urbano, y a veces el gobierno, porque el estado no puede entrar, y otras veces porque no quiere. Todos los presentes en la terraza de Arcoioris, observan como afirma con vehemencia “Nuestra seguridad depende de la actitud de los hermanos, y lo único que realmente puede cambiar la realidad local es el trabajo comunitario, donde la gente piensen en estudiar, y alcanzar maestrías y doctorados, porque eso es un derecho solo para los ricos”.

También tiene tiempo para escucharlos y hacer una reivindicación de la democracia directa de las favelas, donde sus habitantes deben gestionar directamente sus proyectos con empresas que incidan en los sectores donde viven, explorar el marketing social que beneficia a ambos sectores. Un par de horas, y Ary se gana el afecto de todos los chicos que quieren tomarse fotos con él, pero sobre todo desean mostrarle sus calles repletas de escombros en el pandemónium urbano. Nos despedimos como si acabáramos de ganar la copa del mundo, vamos tarde al cierre de JALLA 2012, y por la pasoancho me dice: “ El desafío es sacar de la invisibilidad estos otros rostros de la ciudad: ahí donde la ciudad no se reconoce, ahí entre los marginados, excluidos, entre los superfluos e innecesarios, es donde el extranjero, no confundir con turista, encuentra la cara humana de Cali y reconoce el punto donde su misma ciudad (Rio de Janeiro) se encuentra con otras muchas ciudades del planeta favela, repletas de poesía “.


14

La Palabra

ARTE

Cali, Septiembre de 2012

Errar para Crear Laboratorio

No Work/No-Shop

Laura Victoria Cuellar

Estudiante Lic. en Historia

Como curador invitado, el investigador peruano, Miguel López se propuso desarrollar en Lugar a Dudas, arte y vacilaciones, una serie de talleres y charlas, para reflexionar sobre los puntos de convergencia y diálogo entre educación alternativa, metodologías experimentales, pedagogías críticas, activismo, identidad, discursos de género, política y museo. En éste contexto, el Laboratorio Errorista realizado por Loreto Garín y Federico Zukefeld no es una metodología que se repita, no es un taller de transmisión de técnicas; es un no-lugar donde se da el intercambio de los participantes, sus experiencias, influencias y saberes; dinámicas con las que se intenta llegar a una experiencia colectiva a través de la experimentación con el espacio público. Una metodología consciente de la naturaleza humana del error y su necesaria existencia en la experimentación del Laboratorio, toma soporte en las realidades y problemáticas propias del contexto, logrando catalizar las equívocas condiciones que las rodea. Cuatro días de incitación a Crear-Actuar-Participar ante lo que sucede en nuestras sociedades, evidenciando la estrecha y casi siempre difusa línea entre arte, vida y política.

Fotos: Laura Cuellar

Los integrantes del Grupo Etcétera narran cómo se formaron con la ocupación de la casa-imprenta del surrealista Juan Andralis y de ahí en adelante las

En Cali se realizó del 24 al 27 de julio el Laboratorio Errorista, una propuesta de experimentación artística en el espacio público, para la reflexión y el debate sobre temas sociales, culturales y del arte. implicaciones de ese hecho en sus vidas, como un acto de compromiso con el arte y la cultura. De cómo la calle, la represión, la juventud y la libertad fue el caldo de cultivo para una propuesta cultural de tipo informal, comunitaria, que dotó fuertemente de sentido a toda una serie de necesidades y preocupaciones de las y los jóvenes de su generación en Argentina. Acorde con lo anterior proponen el “NoWork No-Shop”, como “un espacio para el desarrollo no consumista de la experiencia artística”. “Los resultados de los talleres son a menudo una plataforma de provocación para generar…” “videos, sonido, manifiestos y transformaciones colectivas que hacen a la experiencia misma del taller.”

arte y la política, la necesidad de representarse a sí mismos, nos llevó por los caminos que conducen al Sur. Objetivo: Popayán.

Somos Muchos Somos Muchos quienes hemos percibido la problemática de los pueblos indígenas en el Cauca. Los medios de comunicación masivos, en un acto circense y sensacionalista han explotado y desdibujado el relato, impidiendo la construcción de la memoria de los pueblos y sustituyéndola por una memoria que tiende a legitimar el error. (Memoria errática)

partir de los cuales realizamos un acto performatico en la ciudad de Popayán teniendo como punto de partida la plaza de mercado Bolívar y como punto de encuentro el Parque Caldas, donde queremos visibilizar otras perspectivas del conflicto que por lo general permanecen en silencio bajo el ruido de los medios masivos de comunicación.

En el Laboratorio Errorista 2012, abordamos la problemática desde un eje

Radio papayán, Diga lo suyo

Una metodología consciente de la naturaleza humana del error y su necesaria existencia en la experimentación del Laboratorio, toma soporte en las realidades y problemáticas propias del contexto, logrando catalizar las equívocas condiciones que las rodea”

“La falla como perfección, el error como acierto” Por error Colón llegó al continente americano en la búsqueda de rutas comerciales, nos llamó indios y de ahí en adelante ese error fue un acierto que le proporcionó a España y Europa la entrada al período de la modernidad, así como afianzar la lógica colonizadora a ultramar. Por error mueren los indígenas que aparecen con un camuflado, por error etc… Si la lógica del (T)error ha llevado a tantos aciertos, ¿por qué no errar para crear? La crisis de representación del

amplio de re-significación del lenguaje que se ha utilizado históricamente para referirse de manera despectiva a las comunidades indígenas, como indios, generando confusión, desconocimiento de sus valores comunitarios y su saberes ancestrales.

Ni un tiro más Somos Muchos Muchos Indios Somos Somos Muchos Indios Indios Somos Muchos Indios Muchos Somos

.........................................................

Entrevista Errorista: http:// vimeo.com/46551356 Archivo sonoro de la intervención: http://soundcloud.com/ noisradio/radio-papayan

La violencia en el lenguaje y en las prácticas cotidianas, nos lleva a proponer dos tipos de intervenciones donde reflexionamos sobre la propia identidad, el conflicto armado y el arte como catalizador.

Manifiesto de la Internacional Errorista: http://reexistencia. wordpress.com/revistajulio-2011/manifiestoerrorista/

Escogemos la papa como símbolo, de la cual extraemos la energía de la tierra y la radio como espacio público de expresión en un territorio en conflicto, a

Grupo Etcétera: http:// grupoetcetera.wordpress. com/ .........................................................


La Palabra

PALABRA CRÍTICA

Cali, Septiembre de 2012

15

Fotos: Richard Bent

Nadie Es Eterno:

Entrevista con Alejandro José López Jacobo Arango

Estudiante Lic. en Literatura

Nadie es Eterno Alejandro José López Sílaba Editores Páginas: 178 El escritor y profesor de la Escuela de Estudios Literarios perteneciente a la Universidad del Valle, Alejandro José López (Tuluá, 1969), presenta este mes su primera novela: Nadie es Eterno, publicada por Sílaba Editores. La historia se desarrolla durante el vertiginoso año de 1990, acaso el punto álgido del sicariato en el Valle del Cauca. La Palabra conversó con él acerca de la novelística de la violencia, la novela moderna y, por supuesto, sobre Nadie es Eterno. La Palabra: Dado que tu novela habla sobre la violencia y está situada en Tuluá, ¿cuál fue la influencia que tuvo la novelística de Álvarez Gardeazábal en tu obra? Alejandro José López: En mi novela hay un diálogo con diversas literaturas, sin duda entre ellas está la novelística de Gustavo, que he leído con mucha pasión. De su obra y de la literatura escrita por Truman Capote me viene una especie de sistema narrativo, que es el chisme, el cual es una fuente muy importante de narración para mí. L. P.: ¿Qué opinión tienes de la literatura colombiana de la violencia? A. J. L.: Si bien existen grandes obras dentro de esta corriente, que es casi un género, hay también muchas novelas que tienden a agotarse en la casuística, que responden a la inmediatez de los hechos. Y ahí se corre el riesgo de quedarse en el registro de lo violento, de terminar haciendo obras más sociológicas que literarias. Para mí la clave en

esto tendría que ver con la elaboración del lenguaje y con la incorporación del mito. Aunque vivimos en una época que le exige al escritor mucha eficacia comunicativa, el arte de la novela no puede limitarse al entretenimiento: me parece primordial que se genere un saber por esa vía artística; es decir, que se indague en profundidad la condición humana.

del maestro norteamericano, han sido determinantes en mis itinerarios creativos. Cuando descubrimos de qué manera Faulkner teje narrativamente sus propias obras utilizando el mito como base estructurante, vemos que sus historias se dimensionan profundamente y que, así, escapan a lo anecdótico. Esta fue una gran enseñanza para mí como narrador, una verdadera revelación. L. P.: ¿Cuál es la historia detrás de Nadie es Eterno? A. J. L.: Aquí se regresa al tema del narcotráfico y su criminalidad, se cuenta la historia de un sicario llamado Pacho Tiro, la cual tiene como escenario la ciudad de Tuluá en uno de sus periodos más atroces. Aquí se cuentan todas

Nadie es Eterno es una novela que regresa al tema central de la literatura colombiana contemporánea: la violencia. Con un hábil manejo de la oralidad y un amplio registro narrativo” L. P.: ¿Cuál debería ser entonces el papel de la novela actual?

L. P.: De acuerdo con esto, ¿cómo aparece el mito en tu novela?

aquellas historias del pueblo, donde el chisme y la maledicencia también son protagonistas. Sentí que el tema se me imponía, que necesitaba escribirlo, pues pertenezco a una generación que resultó fuertemente marcada por la vorágine del narcotráfico. Ya desde el punto de vista de la escritura, he trabajado durante 18 años en esta novela, cuya primera versión fue realizada en 1995. Y he estado reelaborándola durante todo este tiempo, comentándola con amigos muy cercanos, lectores muy agudos todos ellos, como Edgar Collazos, Kevin Alexis García, Darío Henao, Julián Malatesta, Óscar Osorio y mis compañeros del Taller Literario Botella y Luna, entre otros.

A. J. L.: Sentí la necesidad de estructurar esta historia recogiendo el mito grecorromano de la muerte del padre, que está en la fábula de Saturno devorando a sus hijos. En este sentido, novelas como El sonido y la furia o Absalón! Absalón!,

L. P.: En esta novela aparece un personaje bastante memorable llamado Rafico, un pintor gay que sirve como contrapunto a otro personaje excesivamente rudo y cruel, que es Pacho Tiro. ¿Cómo lograste integrar ambas historias?

A. J. L.: Aunque la novela es el género por excelencia de la modernidad, necesita conectarse con la tradición literaria anterior y, fundamentalmente, con el mito. Pienso que el mito nos abre un camino que puede librarnos de la superficialidad. Ésta es una lección muy importante que aparece en la obra de Faulkner, por ejemplo, una lección que he procurado incorporar en la escritura de Nadie es Eterno.

A. J. L.: Cuando uno se enfrenta a la escritura de una novela, tiene que poner la intuición al mando del proceso creativo. Si un escritor empieza a querer controlarlo todo, a matematizar la historia, estropea por completo la novela. Yo pensaba que Rafico iba a ser un personaje absolutamente episódico; pero empezó a crecer, a pedir espacio. Entonces, decidí que si tenía tanta fuerza, tanto vigor, se había ganado su lugar; así que le di rienda suelta. Y lo curioso es que logró integrarse con el mito de la muerte del padre; sin embargo, a diferencia de Pacho Tiro, el periplo de Rafico está en clave cómica: la suya es una historia bufa. Nadie es Eterno es una novela que regresa al tema central de la literatura colombiana contemporánea: la violencia. Con un hábil manejo de la oralidad y un amplio registro narrativo, Alejandro José López se inscribe dentro de una tradición que cuenta con exponentes tan importantes como Gustavo Álvarez Gardeazábal o Evelio José Rosero, quienes también han sabido iluminar con sus obras la convulsionada realidad que les tocó en suerte.


16

La Palabra

CINE

Cali, Septiembre de 2012

Violeta

de los Andes floridos Nathali Aguirre Salcedo Estudiante Lic. en Historia

Y la Violeta se fue a los cielos, canto en mano y corazón en boca. Su ser, folcklor anidado en ese lugar donde se fecundan los sentimientos, promesa de una dualidad ya huérfana entre la esperanza y la resignación. Un Chile de sobresaltos significó su tierra, campesina urgida de libertad y de amores, vivió acorralada por la indignación y siempre adolecida por la pobreza. Violeta se fue porque así lo quiso, dejando su rastro de mapuche y de mulata entre los vestigios de un país apestado de desigualdad; pero con sus ritmos el recuerdo no se ahuyenta: cantadora mestiza de falda y

“La detonación debe haberse escuchado desde lejos. O tal vez no. La pistola era de bajo calibre. Drástico fin de todos sus tormentos. Drástico. Como le gustaban las cosas a ella. A través de ese pequeño orificio se le fue la vida. Y con ella, los pájaros azules y rojos, dijo Atahualpa, mi viejo maestro; ya no le cabían en el alma. Por ese pequeño orificio entró a la historia”. Ángel Parra mismo libro sobre Violeta Parra, en el año 2011. Andrés Wood, chileno de nacimiento y cineasta de profesión, autor de “Machuca” y “Historias de fútbol” entre otras muchas piezas cinematográficas, se llama a si mismo hijo de la dictadura, la vivió entre sus juegos y sueños infantiles así, dicho acontecimiento se va a hacer presente en muchas de sus creaciones.

la visión del hijo Ángel en su libro “Violeta se fue a los cielos” que inspira esta película, muestra a una Violeta ajena a la feliz y dicharachera folklorista que se evidencia en su música, poesía y artes plásticas; pero la nombra desde su ser más humano, como luchadora, amante de sus artes, apasionada por el pueblo y hacedora de justicias; curiosamente el filme va hacia otra dirección que la que lleva el libro…” trajín, mujer nombrada y hecha color, una dulce maraña de ritmos desembocados en cantos de revolución, suyo es el lenguaje de la tierra, el grito… Su voz. Violeta se fue a los cielos es el nombre del libro que publica Ángel Parra en el año 2006, un relato no biográfico sobre la vida de su madre, letras que nacen con el zumbido de los recuerdos que soplan fuerte al oído y le despeinan el cerebro. La narra y la nombra como artista, rebelde, madre, enamorada, andariega y llena siempre de alegrías agobiadas de tristezas. Así llamó Andrés Wood, cineasta chileno, a su película basada en el

Es tan difícil abordar la vida de otros y tan fácil caer en lo trivial de la información errada o manipulada; la visión del hijo Ángel en “Violeta se fue a los cielos” que inspira esta película, muestra a una Violeta ajena a la feliz y dicharachera folcklorista que se evidencia en su música, poesía y artes plásticas; pero la nombra desde su ser más humano, como luchadora, amante de sus artes, apasionada por el pueblo y hacedora de justicias; curiosamente el filme va hacia otra dirección que la que lleva el libro, dando cuenta de una mujer sufrida y rencorosa, con múltiples matices melodramáticos y con un final evidente (el disparo).

Wood buscaba una adaptación cinematográfica lejana de los estereotipos y por lo tanto distante de la narración lineal, construye la cinta con tiempos diversos donde se pueden percibir distintas Violetas que se transforman, crecen, envejecen, viven y vuelven a morir. Poco se ve en el filme el pueblo, la gente que ella tanto amó, poco también de su izquierda bien empoderada muy firme en su corazón y a su vez, una leve, casi nula muestra del folcklor popular que tanto defendió; una Violeta en harapos, sucia y siempre vieja en un Chile árido y polvoriento, van a comandar las principales escenas de la película, que se destaca a su vez una fotografía impactante en escalas de grises y sepias, que inspiran tristeza, llanto y desazón. El filme presenta a una mujer desconocida, a la Violeta cotidiana, la jardinera, lavandera, terca y manchada por la viruela, Violeta enamorada y siempre sufriendo por amores negados o desgastados, expresados en el filme como triviales y lejanos del sentir político, muy distantes a sus amores reales de libertad y liberación. Francisca Gavilán, actriz que representa a Violeta en el filme con un parecido garrafal por su voz y su mirada de nuez nostálgica, logra condensar en una sentida actuación lo que el guión no puede: una Violeta digna, orgullosa y revolucionaria; Francisca no solo la representa, se nota que la siente y disfruta siendo ella, por eso su mirada cargada de malicia indígena

y su color de tierra la hace de un parecido impresionante. Es necesario decir que Violeta Parra muere por la dictadura y no por el dolor de amores fallidos como es insinuado por Wood en la película. Es verdad que ella se suicida, como también lo es que se equivocó de época para nacer, no soportó el mundo de desigualdades, ni el corazón trocado por capital, no soportó su país esclavo y así mismo se fue. No caer en lugares comunes en una obra cinematográfica es imprescindible para un buen filme, pero ocultar la vida de una luchadora tras un velo de dramatismos y tonos grises deja un sinsabor a otra Violeta. Algunas escenas bellas y muy bien logradas, que de cierta manera suplen las otras tantas falencias, es allí cuando el corazón da pálpitos de sentimiento, escenas hermosas donde generalmente acude el canto, atinado recurso para mostrar lo indescriptible. Un canto de llanto y grito dolido en una tormenta, una cantata de algún camino, canciones en su sentir de gente, minero y lavandera. Sin embargo falta la Violeta que retrata Nicanor en el poema “Defensa de Violeta Parra”, hace falta también un poco de su color y artes visuales, su familia escenario implícito de formación de música y agricultura, en especial hace falta su constante denuncia, su rabia hecha canción, se extraña la Violeta de lucha artística, esa de guitarra en mano y campesina en voz.


La Palabra

MÚSICA

Cali, Septiembre de 2012

Un AJAZZGO de estrellas Una vez más la sultana del Valle se prepara para presenciar lo mejor del Jazz, sus fusiones y alternativas. El encuentro de Creadores de Jazz fusión y experimental AJAZZGO llega a su XII versión entre el 8 y el 15 de septiembre. Esta actividad cultural que busca la promoción y divulgación del género jazz, su fusión y las músicas alternativas a nivel local, nacional e internacional ha contado con una asistencia en versiones anteriores de 26.000 personas en diferentes escenarios y espera mantener este año la expectativa del publico caleño con una amplia programación que además de actividades artísticas, contará con espacios pedagógicos. Escenarios como el Teatro al Aire Libre Los Cristales, el Teatro Municipal Enrique Buenaventura, el Centro Cultural Comfandi y el Teatro Salamandra, se preparan para permitir que lo mejor de la música llegue a oídos de los caleños. Encabezando la lista de invitados la representación colombiana estará a cargo del quinteto Inguna de Medellín, bajo la dirección artística del baterista Luis Forero; el Trio Yurgaki radicado en Barcelona y liderado por el pianista Nicolás Cristancho; Nowherejazz Quintet agrupación bogotana liderada por el baterista Juan Camilo Anzola; las agrupaciones y músicos vallecaucanos 11:11, Mamá Julia y los Sonidos Ambulantes, Kuattro Ensamble, Daniel Gutiérrez Quinteto, Residuo Sólido, recientemente seleccionados en la convocatoria Ajazzgo 2012. También estarán invitados la agrupación Bahía Trío que celebra 20 años de trabajo artístico y el saxofonista caleño Jacobo Vélez quien se lanza este año como solista. La cuota internacional comienza con la legendaria cantante cubana Omara Portuondo quien por primera vez visita

la ciudad de Cali. Llegará también el pianista Michel Camilo en Trío “Mano a Mano” con el percusionista Giovanni Hidalgo. El cantaor flamenco Diego El Cigala de España, en la gira Sintiendo Latino América. La revelación de Italia, el joven saxofonista Francesco Cafiso con su trío Island Blue. Del Senegal kora Jazz Trío acompañado de la leyenda del Steel- drum Othelo Molineaux. La cantante de Surinam Denise Jannah y su trío de Holanda y la agrupación francesa Sakesho, liderada por Andy Narell. Los artistas invitados presentarán sus últimas creaciones musicales y ofrecerán una programación pedagógica, en la que se desarrollarán clases maestras, conversatorios y talleres. El ingreso a las actividades pedagógicas será gratuito con previa inscripción al e-mail: pedagógico@ajazzgofestival.com.

Programación artística

2012

SÁBADO 8 DE SEPTIEMBRE Omara Portuondo- Quinteto / Cuba Teatro Municipal Enrique Buenaventura de Cali - 8:00 p.m. *** DOMINGO 9 DE SEPTIEMBRE Francesco Cafiso & Island Blue –Cuarteto/ Italia 11:11Septeto/Colombia Teatro al Aire Libre los Cristales - 6:00 p.m. *** LUNES 10 DE SEPTIEMBRE Nowhere Jazz – Quinteto / Colombia Andy Narell con Sakesho– Cuarteto/ Francia Teatro al Aire Libre los Cristales - 6:00 p.m. *** MARTES 11 DE SEPTIEMBRE Michel Camilo Trío “Mano a Mano” con Giovanni Hidalgo y Lincon Goines/ USA Teatro Municipal Enrique Buenaventura de Cali-- 8:00 p.m. *** MIERCOLES 12 DE SEPTIEMBRE Kora Jazz Band con Othelo Molineaux/ Senegal Invitado: Bahía Trío 20 años / Colombia Teatro Municipal Enrique Buenaventura de Cali - 8:00 p.m. *** JUEVES 13 DE SEPTIEMBRE Mama Julia y los Sonidos Ambulantes / Colombia Residuo Solido - Octeto / Colombia Biblioteca Departamental - 6:00 p.m. Denise Jannah– Cuarteto/ Surinam – Holanda Centro Cultural Comfandi - 8:00 p.m. *** VIERNES 14 DE SEPTIEMBRE Inguna Quinteto / Colombia Centro Cultural Comfandi - 6:00 p.m. Daniel Gutiérrez – Sexteto/ Colombia Kuattro Ensamble / Colombia Teatrino la Tertulia- 6:00 p.m. *** SABADO 15 DE SEPTIEMBRE Yurgaki trío/ Colombia - Ecuador Centro Cultural Comfandi - 6:00 p.m. Diego el Cigala- Cuarteto / España Invitado: Jacobo Vélez / Colombia Teatro Municipal Enrique Buenaventura de Cali - 8:00 p.m. *** www.ajazzgofestival.com Teatro Salamandra del Barco Ebrio Sala Concertada Secretaría de Cultura de Cali y Ministerio de Cultura

17 17


18

PROGRAMACIÓN PERMANENTE

VI Congreso Panamericano de Mujer, Deporte, Educación Física, Salud y Recreación Del 12 al 25 de Septiembre 2012 Tema central: Los desafíos de la educación física, el deporte, la recreación y la actividad física en perspectiva de los derechos de la mujer. Toda la información en: www.congresomujercali.com

......................................................... Exposición: “San Juan sin Dios”, Nicolás Van Hemelryck Del 13 al 28 de septiembre Esta exposición revela una situación alejada al conflicto armado colombiano, pero que sin duda está en el corazón de él, puesto que alrededor de ella se mezclan temas como la corrupción, la crisis de la salud, la vulneración de los derechos de trabajadores y pacientes, y la falta de voluntad política ante las necesidades sociales, entre otros.

La Palabra

Agenda cultural SEPTIEMBRE

Cali, Septiembre de 2012

PRIMERA SEMANA MARTES 4 DE SEPTIEMBRE SOS: SEPTIEMBRE OYE EL SILENCIO Lectura en lengua de señas de la obra “El grito de la gaviota Otras fechas: septiembre 4 al 25 Hora: desde las 9:00 a.m. Lugar: Sala infantil y juvenil Biblioteca Departamental Entrada libre JUEVES 6 DE SEPTIEMBRE INFANTIL Cuenta cuentos Hora: 3:00 p.m.

JUEVES 13 DE SEPTIEMBRE SEMINARIO “Territorio, economía, sociedad y poder: III” Encuentro: región Pacífico Invitados: Jaime Londoño, Raquel Ceballos, César Londoño. Hora: 3:00 p.m. Lugar: Auditorio Área Cultural Banco de la República Valor: Gratuito

......................................................... Exposición Glob-all Mix: 30 afiches para un mundo sostenible Curador: Felipe Taborda.

......................................................... Exposición Fotografías inéditas de Andrés Caicedo En esta muestra fotográfica se concentran los registros capturados por el artista Eduardo Carvajal en la filmación de la película “Angelita y Miguel Ángel¨ que Caicedo abordará junto con Carlos Mayolo. La obra de 1972 quedó inconclusa y fue parcialmente reconstruida por Luis Ospina para su documental en 1986. En las fotografías se ve a un Andrés Caicedo de 22 años en su papel de director y actor. Lugar: casa Proartes

.........................................................

Exposición: Excitación Permanente. La Gang del Movimento de Arte Pornô en los años 80 brasileños Curaduría: Fernanda Nogueira Horarios: martes a viernes de 2:00 p.m. a 8:00 p.m. / sábados de 3:00 p.m. a 8:00 p.m. Lugar: Lugar a Dudas Informes: 668 2335 www.lugaradudas.org

VIERNES 7 DE SEPTIEMBRE CINE “Un cuento chino” (Argentina, 2011) Dir.: Sebastián Borensztein. Otras fechas: 7 al 13 de septiembre Horarios: martes a sábados 7:00 p.m. – 9:15 p.m. Domingos 4:00 p.m. – 7:00 p.m. // Lugar: Cinemateca La Tertulia

SEGUNDA SEMANA

Exposición: Sala José Celestino Mutis, Biblioteca Mario Carvajal Conferencia de presentación: jueves 13 de septiembre, 4.00 p.m. Lugar: Auditorio Ángel Zapata, Biblioteca Mario Carvajal Universidad del Valle, Sede Meléndez

Fecha: septiembre – octubre de 2012 Hora: martes a viernes de 9 a.m. a 5 p.m. / sábado de 10 a.m. a 5 p.m. jornada continua. Lugar: Área Cultural Banco de la República Calle 7 N° 4 - 69 Entrada gratuita www.banrepcultural.org/cali

Otras fechas: todos los jueves Lugar: Sala Infantil y juvenil Biblioteca Departamental Entrada libre

TERCERA SEMANA JUEVES 20 DE SEPTIEMBRE CONFERENCIA “Experimentando el poder del amor” Hora: 7:00 p.m. a 8 p.m. Lugar: Cra. 39A # 5E–45, Barrio Tequendama Tels: 3961754 / 5536399 - Cel. 3216407359. cali@co.bkwsu.org

BALLET “Barrio Ballet. La fuerza de la salsa” Otras fechas: viernes 21 de septiembre Lugar: Teatro Municipal Enrique Buenaventura Hora: 8 p.m. Informes y ventas: 318-3611577 Valor: luneta y palco 1 $60.000/ palco 2 $40.000/ anfiteatro $30.000/ galería $10.000

CUARTA SEMANA MARTES 25 DE SEPTIEMBRE CONFERENCIA Historia de la Astronomía – Cesar Zamorano Hora: 7 p.m. Lugar: Salón 1 y 2, 5to piso Centro Cultural Comfenalco Valle Entrada libre

JUEVES 27 DE SEPTIEMBRE CONVERSATORIO Novedades editoriales Feriva “Cuatro diversas y reveladoras expresiones del cuento caleño” Hora: 7 p.m. Lugar: Auditorio Jorge Isaacs Biblioteca Departamental Informes: 883 1595 - 524 9009, Ext. 144 www.feriva.com


La Palabra

19

Cali, Septiembre de 2012

Aportes: estudiantes $3.000 – público en general $5.000

VIERNES 14 DE SEPTIEMBRE SEMINARIO “Oralidad, eje fundamental de la memoria individual y colectiva” Invitados: Amado Villafaña Chaparro, Fabio Silva Vallejo. Hora: 2:00 p.m. Lugar: Área Cultural Banco de la República Valor: Gratuito

SÁBADO 8 DE SEPTIEMBRE TALLER TEATRINO BAMBINO: TEATRO DANZA Otras fechas: todos los sábados Horario: 10 a.m. a 12 m. Niños de 6 a 12 años. Lugar: Teatro La Máscara Informes: 8936640

Y

TEATRO “Pa´calzones y calzoncillos” Hora: 7:00 p.m. Otras fechas: septiembre 15, 20, 21, 22, 28 y 29 de 2012 Lugar: Teatro la Máscara

MÚSICA Temporada de conciertos 2012: Concierto de jóvenes Intérpretes: Esteban Hernández (viola y piano) Valor: Gratuito Hora: 7:00 p.m. Lugar: Auditorio del Centro Cultural Comfandi

VIERNES 28 DE SEPTIEMBRE TEATRO “Recordando a Bosé” Dir. Douglas Salomón Otras fechas: septiembre 29 Hora: 8 p.m. Lugar: Teatro Salamandra Informes: 5542411 Valor: General $ 15.000 Estudiantes $ 10.000

TEATRO “Ritornelos de amor II” Escrita por: Orlando Cajamarca Otras fechas: todos los sábados Hora: 7: 30 p.m. Lugar: Teatro Esquina Latina

DOMINGO 9 DE SEPTIEMBRE INFANTIL “Joselito busca la vida” Dir. Orlando Cajamarca Otras fechas: domingos de septiembre Hora: 11 a.m. Lugar: teatro Esquina Latina

SÁBADO 15 DE SEPTIEMBRE SALSA AL PARQUE: “Salsa y Bolero. Canciones de amor y desamor” Otras fechas: tercer sábado de cada mes Hora: 4:00 p.m. a 12 de la noche. Lugar: Parque de los estudiantes

DOMINGO 16 DE SEPTIEMBRE CINE Ciclo de cine familiar: “Perros de película” Hora: 10:30 a.m. Auditorio: Óscar Gerardo Ramos Biblioteca Departamental Entrada libre

SÁBADO 22 DE SEPTIEMBRE FESTIVAL ANTIBABYLON CALI 2012 Lugar: Sociedad de Mejoras Públicas de Cali, carrera 4 #6-76, frente a la Iglesia La Merced. Aporte: 10.000 en preventa incluye bolso ecológico/12.000 en la entrada del festival. http://festivalantibabylon.blogspot.com/

POETÓN Y FERIA DEL LIBRO DE POESÍA Hora: De 10:00 am a 8:00 pm Lugar: Plazoleta del samán – Centro Cultural de Cali Entrada libre http://pleniluniopoesia.blogspot. com/



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.