La Palabra, No. 228, Año 20, Julio 1, 2012.

Page 1

Año 20, No.228 Santiago de Cali, Julio de 2012 /Periódico Cultural de la Universidad del Valle

Periodismo al servicio de la ciudad y la región

El capricho de la Musa

Foto: Alvaro Ruales

¿Despertó la musa, o siempre estuvo ahí y no la vimos? Pág. 2

www.lapalabra.univalle.edu.co


2

La Palabra

EDITORIAL

Cali, Julio de 2012

El capricho de la Musa

La historia de las los hijos del Valle volvieran a inspirarse, empuñaran editorial (no literario, un hombre de letras como él letras caleñas la pluma, y la narrativa floreciera de nuevo en la jamás deserta de la literatura) y publica dos buenas podría titularse: región. Parece que para ese entonces la esquiva novelas: Destierro, publicada con Sílaba Editores, y Letras Discon- Musa decidió ser generosa con una generación de La vida Secreta de los Perros infieles, por la editotinuas. En casi jóvenes y rebeldes escritores, y acordó con ellos rial española La Mirada Malva. También Armando cinco siglos de salvar del olvido los aconteceres de la ciudad y el Romero, ensayista, poeta, narrador y viajero, exifundada la ciu- departamento. Entre esos jóvenes a quien la Musa liado en Chicago, después de haberse ganado con dad el capricho no fue esquiva están, Oscar Collazos, Andrés Cai- La Rueda de Chicago el premio mejor novela en de la Musa ha cedo, Gustavo Álvarez Gardeazabal, Fernando el Latino Book Festival, Nueva York, 2005, irrumpe querido que Cruz Kronfly, Umberto Valverde, Armando Romero, con la novela Cajambre, gesta de apasionada prolos espacios de Jota Mario Arbeláez, Germán Cuervo, Marco Tulio sa sobre esa región del Pacifico caleño. Hace un a c o n t e c i m i e n - Aguilera Garramuño. Pero a partir de ese entonces mes Fundación Literaria Común Presencia, publicó tos literarios en la actividad vuelve a ser discontinua, la timorata las 171 páginas de El Tumbao de Beethoven del nuestra región deidad aparece y reaparece en escasas ocasiones escritor Fabio Martínez, una novela musical sobre guarden largas distancia de tiempo. Para nadie es amenazando incluso con ausentarse para siempre, la época dorada de la salsa. Algo está pasando en un secreto que Cali con la publicación de la inspiración de nuestros escritores María fue la ciudad que cantó de primera este mismo mes la Escuela ¿Despertó la musa, o siempre estuvo ahí y no la porque en el concierto de la literatura nacional e de Estudios Literarios, Universidad hispanoamericana, luego el país tuvo que vimos?, o es verdad lo que dijo el poeta: “sólo ven del Valle, al mando del poeta Julián esperar más de setenta años entre el horror Malatesta y el novelista Martínez, de las guerras civiles y la conformación de los dioses aquellos que tienen algo de divino. publicó la Colección El Solar, veinte la pobreza para deleitarse con la lectura libros de veinte autores con cuentos de La Vorágine, otra obra de igual factura. Pero si pero para sorpresa de los vallunos, ahora retorna y relatos, todos los libros con carátula finamente el país espero todos esos años, Cali esperó más. En con un aliento renovado, agita la capacidad de fic- ilustradas por el artista caleño Ever Astudillo. ¿Destodo ese tiempo la ciudad pareció haber abando- cionar de los caleños, y es así como este año de esa pertó la Musa, o siempre estuvo ahí y no la vimos?, nado la actividad literaria y hubo que esperar casi generación de escritores de los setenta, uno de los o es verdad lo que dijo el poeta: “sólo ven los diocien años, hasta el inicio de los setenta, para que grandes, Fernando Cruz Kronfly rompe su silencio ses aquellos que tienen algo de divino”

MIRADAS BIZCAS // INFLUENCIAS

EVENTOS UNIVALLE Coloquio: Lectura de los Movimientos Sociales y Seminario Internacional: Estrategias de humor y desviaciones discursivas en el debate público 3 al 6 de julio de 2012 Con el fin de celebrar los 15 Años del convenio firmado entre la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura – UNESCO – y la Universidad del Valle, la Cátedra Unesco para la Lectura y la Escritura y la Rectoría invitan a docentes, investigadores y estudiantes a participar en el Coloquio Lectura de los Movimientos Sociales y Seminario Internacional Estrategias de humor y desviaciones discursivas en el Debate público con el Doctor Patrick Charaudeau, profesor e investigador del CNRS y Director del Centro de Análisis del Discurso de Universidad de París 13. Se abordarán temáticas relacionadas con los discursos político, periodístico, académico, de las artes, literario, administrativo, filosófico, multimedia y de la historia.

Lugares: Auditorio Germán Colmenares de la Facultad de Humanidades y en la Escuela de Ciencias del Lenguaje de la Universidad del Valle.

Mayor información:unescoloquio@gmail.com o al teléfono 3334895

Periódico cultural de la Universidad del Valle publicado para la Región. Las expresiones están avaladas por el nombre del autor y no reflejan necesariamente la posición de los editores. ISS121-7712. Personería Jurídica. Artículo 80 Ley de 1987. Rector: IVÁN RAMOS CALDERÓN Director: DARÍO HENAO RESTREPO Consejo Editorial: FABIO MARTINEZ, GERMAN PATIÑO, CARLOS PATIÑO MILLÁN, LUIS GUILLERMO RESTREPO, JULIAN E. BAMBULA, GABRIEL SUÁREZ, KEVIN GARCÍA y DARÍO HENAO R.Editor: EDGAR COLLAZOS. Apoyo: PATRICIA LASSO BUITRAGO Coordinación Gráfica y de Diagramación: NEF DIGITAL. La Palabra, Ciudad Universitaria Meléndez FACULTAD DE HUMANIDADES, Edificio 386, Oficina 2045 - Edificio 317, Oficina 1027 Fax: 3308894 Teléfonos: 3334922-3308894 - 3212219 Correo electrónico: lapalabra@univalle.edu.co Coordinadora de redacción e investigación: YVONNE BARRETO CELIS Asistente de redacción: FREDY PRADO Reporteros: Jhon Túquerres, Laura Cuellar, Luis Felipe Vélez, Luz, Nathalie Wallis, Manuel A, Sendoya, Nathalie Aguirre, Jenny Alzate. Invitado: José Zuleta Foto Portada: Alvaro Ruales.


La Palabra

CVI

Cali, Julio de 2012

3

Una excelente antología de cuentos Jhon Túq uerres

Est. de Comunicación Social

Granizada y otros cuentos de 1953 es uno de los libros que terminan por cruzar el puente entre lo costumbrista y lo moderno en la literatura del Pacífico. Su autor, Carlos Arturo Truque, da comienzo a esta nueva etapa en la literatura regional cuando describe en su Granizada el día en que la virgen Santa Bárbara no vio – o no quiso ver –la cruz de ceniza que la angustiada Eulalia ofreció contra la lluvia sobre el suelo hipotecado de su rancho. De la misma manera, en La Noche de San Silvestre, Las gafas oscuras, Sangre en el Llano entre otros relatos, ya no se cumplen sueños eternos ni se destacan honorables tradiciones sino que retratan lo desconcertante que puede ser la vida campesina durante la mitad del siglo XX en Colombia. Recuperar los inicios del cuento en la región Pacífica se debe a que tanta riqueza literaria ya no es considerada por las grandes editoriales y al presuponer un criterio basado en lo “rentable” ignoran a propósito figuras pioneras como Carlos Arturo Truque (Condoto, Chocó, 1927 – Buenaventura, 1970) y Germán Cardona Cruz (Tuluá 1903 - 1979) quien escribió algunos cuentos para la famosa revista PAN alrededor de 1935, cuentos que fueron quemados por su autor antes de morir; El Yajé y otros cuentos es el tesoro que el poeta Omar Ortiz pudo rescatar de aquella hoguera y publicar en 1990. El patrimonio cuentístico en la Región Pacífica también cuenta con Alberto Dow Dow, quien llegó de Ciego de Ávila, Cuba, a Cali en los años cincuenta para retratar lo fantástico, lo policiaco y la ciencia ficción de la vida urbana en el Valle del Cauca. El verano también moja las espal-

“Ni la negligencia por parte de las editoriales comerciales, que siempre lo vieron como un género menor; ni los espacios que fue perdiendo en los magazines literarios hasta prácticamente desaparecer; ni el desprecio de la crítica literaria, han socavado el inmenso poder que tiene el cuento en el corazón de los seres humanos” Fabio Martínez - Presentación Colección de cuentos El Solar das (1966) del chocoano Oscar Collazos y Bomba Camará (1972) del caleño Umberto Valverde son también infaltable referencia literaria. El Centro Virtual Isaacs reúne a cada uno de los autores mencionados, en-

el cuento a encontrar autores de todo el Pacífico. En Cauca, el coeditor en Argentina de la revista de cuentos Mil Mamuts Johann Rodríguez Bravo (Popayán, 1980 – Cali, 2005); también Andrés Mauricio Muñoz (Popayán, 1974) ganador en 2008 del concur-

galardonado con el premio Casa de las Américas de Cuba con Las raíces de la ira (1975) y Eduardo Delgado Ortiz (Pasto, 1950) cofundador de Cali Teatro del grupo el Zair y de la revista Metáfora, de la cual es jefe de redacción y obtuvo el premio Colcultura (1998). Ese desinterés por otras narrativas que el escritor Felipe García (Bolívar, Cauca, 1973) llama “marginalidad editorial” se desvanece en la difusión que el Centro Virtual Isaacs hace de nuevas narraciones, además de generar la crítica necesaria para animar al público de todas las edades y condiciones al interés en la producción intelectual de la región.

Cápsulas

La “marginalidad editorial” se desvanece en la difusión que hace el Centro Virtual Isaacs: propiciar espacio a la crítica necesaria para dar a conocer nuevos y diversos autores regionales. tre muchos más, con excelentes reseñas de sus vidas y obras, así como enlaces que llevan a información adicional con análisis y comentarios de académicos o páginas oficiales de los escritores. Las herramientas de investigación con las que cuenta el CVI conducen a los interesados en

so nacional de cuento Premios de Literatura Universidad Central, con su cuento Carolina ya no aguanta más. De Chocó, los ritmos delirantes de las veinticinco nanas de Amalia Lu Posso (Quibdó, 1947) en Vean vé mis nanas negras (2001). De Nariño, Carlos Bastidas Padilla (Ricaurte, 1947)

¿Sabía usted que Leonor González Mina, “la Negra Grande de Colombia”, estuvo a punto de ser odontóloga y no cantante, como era su sueño desde la infancia? Si quiere saber más sobre “la Negra Grande de Colombia” y otras hermosas biografías, visite el Centro Virtual Isaacs. ¿Sabía usted que la hoja tamaño carta, llena de minicuentos por ambos lados y vendida a dos pesos por los pasillos de la Universidad Santiago de Cali en los años ochentas, llegó hasta las oficinas de la ONU diez años después? Si quiere saber más sobre la revista Ekuóreo y sus creadores: Harold Kremer y Guillermo Bustamante, visite el Centro Virtual Isaacs, el Portal del Pacifico Colombiano: http://cvi.univalle.edu.co


4

La Palabra

LITERATURA

Cali, Julio de 2012

Destierro de Fernando Cruz Kronfly En este libro comprendemos que hay una arbitrariedad originaria en casi todo lo humano. La patria, la madre, el afecto que proviene de ella y que se profesa a ellas, algo que oscila entre institución y necesidad.

José Zuleta Ortiz Extraído de NTC Narrativa

Con Destierro, Fernando Cruz rompe un silencio literario de más de una década. Ante la propuesta narrativa de esta obra, ante su estilo, que se podría definir como alegoría íntima, sentimos un desconcierto inmenso. Por un lado, el narrador está dispuesto a narrar lo inenarrable: la brutalidad del amor, la ambigua y aterradora encrucijada del vínculo filial, que es al tiempo, necesidad y tiranía, arbitrariedad y anhelo. Chantaje paradójico de una madre que nos funda y destruye al tiempo. Y por otro, la determinación clara del narrador de no narrar. Esto es, la renuncia explícita a lo anecdótico. No hay hechos que estimulen nuestra curiosidad, ni tensiones producidas por datos escondidos, ni otro tipo de argucias narrativas con las que se suele mantener en las historias a los lectores. Hay en cambio una gran exigencia al lector; nos enfrentamos a un texto, a una literatura en la cual no encontraremos una sola página de entretención, ni un solo pasaje decorativo. De esta novela se han desterrado todas las coqueterías literarias. Estamos ante un escenario en el que se nos impele a pensar. El protagonista tiene un origen y una identidad frágiles, constituidos por su familia, inmigrante de Damasco. La identidad proviene, entre otras espe-

cias, de las manos maternas que proveen los sabores de su mundo árabe; el tabule, las berenjenas, los hojaldres de miel, la ritualidad de los alimentos. De sus labios los recuerdos, la memoria del viento perdido de las datileras, las historias de la diáspora de una familia huyendo de una guerra infinita para venir a refugiarse en otra guerra infinita, y también como la otra, ajena. A la precaria circunstancia de una patria que es apenas un jirón de historias narradas por una madre Siria, se suma el destierro mayor. El destierro de la propia madre, que transida de celos ante el advenimiento de una “mujer no autorizada”, lo expulsa y lo retiene diciendo: “usted ya está muerto para mi”. Allí reside el gran Destierro, el de propia madre padecida. El narrador describe su situación como: “el embrollo de dos sangres que mugen dentro de su pellejo”. El conflicto entre lo que soy y lo que quieren que sea, la vida como una lucha entre ser y obedecer. Entre ser amado y repudiado. Vindicado por el origen y negado por él. De allí se deriva una indagación clave de esta novela; la paradoja de la existencia de su protagonista: ser negado para poder ser. En este libro comprendemos que hay una arbitrariedad originaria en casi todo lo humano. La patria, la madre,

Fotos: Extraido web

el afecto que proviene de ella y que se profesa a ellas, algo que oscila entre institución y necesidad. Una patria, una lengua, una familia, lo que constituye nuestra identidad, son imposturas, arbitrariedades que nos fundan. La búsqueda de la literatura, es la indagación sobre la condición humana. Fernando Cruz no cede en lo que parece ser su empeño: resistir. Resistirse a la facilidad de una literatura ligera. Resistirse oponiendo a la moda, una prosa que no se resigna a tratar de entender, de otorgar sentido, así el costo de esa resistencia sea la soledad y el desasosiego.

Alguna vez Clarice Lispector dijo: Escribir es una maldición que salva. Es una maldición porque obliga y arrastra, como un vicio penoso del cual es imposible librarse. Y es una salvación porque salva el día que se vive y que nunca se entiende a menos que se escriba. Escribir es usar la palabra como carnada, para pescar lo que no es palabra. Cuando esa nopalabra, la entrelínea, muerde la carnada, algo se escribió. Una vez que se pescó la entrelínea, con alivio se puede echar afuera la palabra. Escribir, para mí es una manera de entender. Escribien¬do comprendo. A veces tengo la sensación de que escri-


La Palabra

LITERATURA

Cali, Julio de 2012 Si bien el tema que conduce la novela es el amor; el amor como vigilancia, el amor como control, como justificación del oprobio, como competitividad, el amor como ceguera e iluminación, hay otros aspectos no menos interesantes en esta obra. El narradorescritor construye una poética, y en ella, una búsqueda estética del destierro, del desamparo. Se podría afirmar que el lenguaje y el pensamiento, son los protagonistas de esta historia. Pensar la condición humana, sin eludir ninguno de sus rigores y dolores, es la decisión narrativa de Fernando Cruz. En algún momento “el hombre de las pestañas damasquinas” nos dice: “Cayeron de cielo estrellas como fósforos, descargas que incendiaron las laderas donde antes crecían abrojos, y hierbas secas, luego aquellas chispas corrieron a ocultar su mano dañina en la tiniebla”. Más adelante, al hablarnos del tiempo y de la responsabilidad, menciona “la cajita del acoso”. Regalo de cuerda marca Mulco que llevaría en su muñeca, y con el cual el padre lo hace heredero de un rasgo de su carácter: la responsabilidad y el orden.

bo por simple curiosidad intensa. Es que, al escribir yo me doy las más inesperadas sorpresas. Es a la hora de es¬cribir que me vuelvo consciente de cosas que no sabía que sabía. En estas palabras ajenas parece residir el secreto. Sé que Fernando Cruz las acogería complacido. Destierro es un gran esfuerzo por entender. Por dar a la palabra literaria el lugar de la indagación. Por hacer de una circunstancia individual la ocasión para pensar la condición, el carácter de lo humano. También es la tierra en la cual se resiste. La literatura es la construcción de una patria, la íntima madriguera que nos salva. El único lu-

gar en el que podemos erguirnos para cantar y contar, así nuestras historias sean silbos de pájaros perdidos en el estruendo de la noche. Deseo citar algunas pequeñas luces que alumbran en Destierro y hablan del mundo en que vive su narrador. “El Planeta en que vivimos no deja de ser pendenciero y encima demasiado ostentoso. Vive ufano de sus chirridos por causa de las rotaciones, de las volteretas y traslaciones a que está sometido, como un pavo cuyos ganglios gotean su grasa encima de la parrilla en que se hace carbón.”

Los grandes temas recurrentes de este libro son: el silencio, el amor y la manipulación, la posibilidad de ser para el desterrado, de allí la necesidad de fundar en la literatura otra patria. El destierro es la vía para ser otro. Una posibilidad deseable y temible, por exigente. Nacer para ser de la madre. Amar para irse de la madre. Buscar a los amigos y la bohemia para “asomarse al precipicio que ofrecían las copas”. Finalmente el lenguaje y la escritura aparecen como una salvación, como refugio en el cual se puede ejercer otro destierro; el de las convenciones sociales, y buscar la baranda, el asidero de la literatura que es la manera de erigir el espejo de la confrontación en la palabra, en el sentido grande que el poeta Rafael Cadenas da a la palabra: “Que cada palabra lleve lo que dice. Que sea como el temblor que la sostiene.

5

Que se mantenga como un latido. No he de proferir adornada falsedad ni poner tinta dudosa ni añadir brillos a lo que es. Esto me obliga a oírme. Pero estamos aquí para decir verdad. (…) Quiero Debo llevar en peso mis palabras. Me poseen tanto como yo a ellas. Si no veo bien, dime tú, tú que me conoces, mi mentira, señálame la impostura, restriégame la estafa. Te lo agradeceré, en serio. Enloquezco por corresponderme. Sé mi ojo, espérame en la noche y divísame, escrútame, sacúdeme. Destierro logra hacerlo, porque en esta novela en la que la poesía gobierna la factura del texto, el lenguaje nos permite vernos un instante como iluminados por un relámpago en medio de la tiniebla.


6

La Palabra

ARTE

Cali, Julio de 2012

Fotos: Laura Cuellar

14 Salones regionales de artistas zona Pacífico: interpretaciones al circuito del arte Este evento que se realiza con el apoyo del Ministerio de Cultura, se organiza por regiones en el país para convocar diversos proyectos curatoriales que ofrecen e interpreten, las prácticas artísticas contemporáneas y su relación con el público. Córdoba, Cesar, Guajira, San Andrés y Providencia, Sucre y Magdalena) y Oriente (Santander, Norte de Santander) ¿Cuál es el motivo de esta organización? Este entramado departamental presenta diferentes visiones de la realidad artística de nuestro país que fragmentado, intenta pensar y gestionar dinámicas relacionales entre obra, público, instituciones, creadores y cotidianidad.

Laura Victoria Cuéllar Reina Estudiante Lic. en Historia

Luis Felipe Vélez Lic. en Filosofía

Las propuestas curatoriales brindan miradas diferentes sobre un proceso que podríamos llamar común: presentan un ejercicio frente a las dinámicas de los círculos de arte. Laura Victoria Cuéllar Reina Est. Licenciatura en Historia

Luis Felipe Vélez Lic. en Filosofía

Los salones Durante los últimos dos meses en Cali en diversos espacios institucionales consagrados al arte o no, se han desarrollado actividades que con el apoyo del Ministerio de Cultura buscan visibilizar prácticas artísticas por medio de los Salones Regionales de Artistas, evento que se realiza desde el año 1976. Interrumpido durante parte de la década de los años ochen-

ta y retomado en los noventa como la antesala del Salón Nacional de Artistas, es un evento que desde el 2004 se conforma a través de procesos de investigación y curaduría seleccionados por convocatoria pública. Los salones regionales de artistas, se dividen según criterios ministeriales en siete zonas; Sur (Huila, Nariño, Putumayo, Tolima y Caquetá), Centro Occidente (Quindio, Caldas, Risaralda y Antioquia), Centro (Cundinamarca, Bogotá y Boyacá) Pacífico (Valle, Cauca, Chocó), Orinocoamazonía (Amazonas, Arauca, Casanare, Guainía, Guaviare, Meta, Vaupés y Vichada), Caribe (Bolívar, Atlántico,

Este evento, programado en el marco del plan decenal de cultura, estimula la producción de procesos artísticos que según los lineamientos y políticas para el fomento del campo de las artes visuales “pretende fomentar desarrollos continuados, descentralizados, autónomos, y con mayor pertinencia local, de las distintas dimensiones que componen el campo artístico visual de cada región. Por ello se toma distancia de concepciones y valoraciones homogéneas y universales para privilegiar procesos diferenciados. Todo ello supone convertir los Salones en un programa que desborde el evento puntual para incidir en la investigación, información, formación, creación, producción, difusión, circulación, gestión y organización” Los salones se muestran como un espacio conceptual que reúnen propuestas diversas cuya mayor dificultad sería articularlas al formar una identidad. Desde el 4 de mayo y hasta el próximo mes, se presenta al público un conjunto de muestras originales de diferentes técnicas artísticas que hacen parte de la versión número 14 del Salón Regional de Aristas (SRA) zona pacífico.

As.co y Desde el malestar El regional es conformado en esta ocasión por dos curadurías, una y otra plantean propuestas que se mueven en lugares diferentes del circuito de arte; el punto común la muestra al público local. “Historietas del bajo mundo, encuentro con el comic de autor” a cargo de As.Co (Asociación de comiqueros) Colectivo invita a conocer las posibilidades de construcción cultural a partir del comic y la novela gráfica. La propuesta de As.Co da importancia a la pedagogía en las prácticas de creación artística en el comic y ejercita la participación de los públicos a través de procesos artísticos que propone el colectivo en la interacción con la región, del cual surgen las historietas. Como lo dice Claudia Patricia SarriaMacías coordinadora 14 SRA zona pacífico “…ASCO Colectivo recorrió varias ciudades y municipios de los tres departamentos que conforman la Región Pacífico, con el propósito de realizar una serie de maratones de cómic, siguiendo los parámetros del formato de reto 24-Hour comic day, una idea original del autor, ensayista y teórico de cómics estadounidense, Scott McCloud, que consiste en realizar encuentros de 24 horas para crear un cómic de 24 hojas, con un tema específico”. La investigación realizada en los tres departamentos que componen, lo que para el ministerio es, la Zona Pacífico se manifiesta a través del recorrido y re-conocimiento; este hacer con la comunidad reflejó inquietudes


La Palabra

ARTE

Cali, Julio de 2012

sociales que buscan expresarse de manera directa a través del hacer gráfico. Las personas que por medio del comic y el dibujo, manifiestan su silenciosa realidad en Tuluá en Quibdó o Cali acercan visiones propias de un mundo que a veces se torna extraño aunque se sitúe en una misma región. De las interacciones entre los espacios y las personas que participaron, ya sea en la colina de san Antonio o la ciudadela educativa nuevo latir, donde se compartió con As.Co las técnicas y métodos para la elaboración de comics personales o fanzines, surgieron historietas realizadas de acuerdo al formato mencionado y finalmente exhibidas en el Centro Cultural Comfandi, Proartes y alguna calle de la ciudad. El colectivo incluyó muestras sonoras, conciertos de lanzamiento de las publicaciones seleccionadas y todo un movimiento interno de socialización de la labor del comic como medio de divulgación. Desde el malestar es el nombre de la curaduría a cargo de Juan Sebastián Ramírez y Ericka Flórez, que incluye un conjunto de 70 obras distribuidas en seis muestras entre la sala subterránea del Museo de Arte Moderno La Tertulia, donde podemos encontrar la exposición ¿Qué cosa es la verdad?; Lugar a Dudas que acogió el lanzamiento y varias muestras, y Casamata con Camino al Barrio. En estos espacios confluyen las miradas desde el malestar, bien sea cuestionando qué es la verdad o tomando elementos de una ciudad en ruinas después de los afanados y desorientados esfuerzos por lograr un progreso de cemento.

Los trabajos presentados rebosan el carácter textual del arte, establecen un diálogo entre las prácticas artísticas y la ciudad, planteando cuestionamientos sobre la modernidad que se agota en los suspiros del mecanicismo. Estas producciones artísticas, que reúnen diferentes técnicas, se alimentan de los entornos donde surgen para narrar una historia inconclusa que cada quien habrá de completar o dejarla tal cual.

tiene su punto de partida en espacios expositivos que se identifican con el tránsito de actores permanentes en el circuito del arte, públicos, artistas, críticos, curadores, medios de comunicación, actores del circuito que legitiman las obras frente a un público. En esta propuesta, además del lanzamiento de libro Ojotravieso en Frontera Sur, está el concurso de crítica desde el malestar, iniciativa que busca motivar la escritura local a partir de las exposiciones en dos categorías. Contra el Malestar que recibe textos sobre el proyecto curatorial en sí mismo, y Malestar en los Salones Regionales: donde el tema puede abordarse desde diversas perspectivas en las que se incluyen según la convocatoria “la estrategia de proponer curadurías Vs. la estrategia de hacer convocatoria pública y abierta, la demagogia participativa y representativa que implica la idea de hacer salones regionales” o tal vez cualquier tema a fin. Ambas propuestas platean un recorrido por la ciudad y los espacios expositivos en donde se llevan a cabo las actividades de esta versión del salón regional. Las propuestas curatoriales

¿Cuáles son los elementos que se tienen en cuenta para delimitar de una forma geográfico-administrativa, los procesos culturales de organización en estos eventos. Los trabajos presentados no se captan en un principio con los elementos básicos de la constitución de la obra de arte, lo que incorpora el carácter reflexivo que plantea la curaduría, está presente el ejercicio de la duda en el hacer y el saber del arte. La curaduría

brindan miradas diferentes sobre un proceso que podríamos llamar común: presentan un ejercicio frente a las dinámicas de los círculos de arte, bien sea para integrar nuevos actores a través de talleres de comics, como en el caso de AsCo, como para pro-

7

poner la consolidación de interlocutores del arte contemporáneo en Cali, críticos que dialoguen con las propuestas artísticas de la ciudad, reflejado en la propuesta de Crítica desde el malestar. Más allá de una crítica artística, desde estas páginas se busca presentar a los lectores las actividades que presenta y presentó el Salón Regional de Artistas; hay que revisar el concepto de región que se propone el Ministerio de Cultura cuando de articular procesos de creación y práctica artística se trata, ¿Cuáles son los elementos que se tienen en cuenta para delimitar de una forma geográficoadministrativa, los procesos culturales de organización en estos eventos o de qué manera el ministerio proyecta una forma de ver el país fragmentado? Por otra parte, queda por plantear el carácter relacional que pueden adquirir las curadurías presentadas en las diferentes zonas: si estas son itinerantes, por ejemplo, lograría no solo apoyar, promover y divulgar, prácticas y proceso de creación en el arte a nivel regional, sino también articular, no solo con motivo del Salón Nacional de Artistas, las propuestas en virtud del reconocimiento de las posibilidades de dialogo cultural, creativo y artístico con los otros que habitan este amplio territorio colombiano. Si desea más información del trabajo de los colectivos, puede visitarlos en: http://desdeelmalestar.wordpress. com/ http://ascocolectivo.blogspot.com/


8

La Palabra

HOMENAJE

Cali, Julio de 2012

Ecce Humo:

Rafael Chaparro Madiedo, whisky, rock y mucha gasolina. Rafael Chaparro estuvo siempre a nuestro lado y detrás de nuestras pantallas de televisión, basta con recordar algunos programas como ‘La Brújula Mágica’, ‘Zoociedad’ (presentado por Elvia Lucía Dávila y Jaime Garzón), ‘Quack, el noticero’, ‘Conjunto cerrado’ y ‘Sabor a limón’, para saber que ese golpe certero de nuestra infancia y adolescencia fue propiciado por uno de los mejores libretistas de finales de siglo de la televisión colombiana. Chaparro (a nuestra generación) nos hizo fuertes, reservados, frenéticos, delirantes y agudos; también dejó dibujada en nuestros rostros una sonrisa socarrona. Por eso, no estaremos lejos de comprender esa lógica, esa morfina que nos fue inyectando desde la infancia para no caer en el tedio y el desamor de los días.

Ilustración: Max Gallinazo

Luz

Est. Licenciatura en Literatura

Durante los últimos veinte años la única novela conocida del escritor bogotano Rafael Chaparro Madiedo, ‘Opio en las nubes’, circuló frenéticamente entre los lectores amantes del rock, el whisky, el humo, la ciudad y el trip de los días de lluvia y desesperación, convirtiéndola en una novela de culto adoptada por las nuevas (d) generaciones de lectores que hasta ahora la siguen fielmente. Pero, ¿qué más se conoce de este escritor y su novela ganadora del Premio Nacional de Literatura? Seguramente, mu-

Puede ser que la prosa delirante, rítmica y urbana de Rafael Chaparro Madiedo ayudó a mantener viva su escritura en la literatura underground, al mismo tiempo que el mito de su desaparición restauró la lista de sus textos inéditos que sólo hasta ahora ven la luz. chos/as conocen la publicación de algunos de sus artículos escritos en la revista ‘Consigna’ y en el diario ‘La Prensa’ de Bogotá titulada ‘Zoológicos urbanos, historias mutantes de Rafael Chaparro Madiedo’, una compilación realizada por Alejandro González Ochoa, periodista, profesor y realizador de UN Radio Medellín que acaba de publicar ‘Crónicas de Opio: testimonios sobre el escritor que quería ser gato’, lanzado en la pasada Feria Internacional del Libro

de Bogotá y en el Teatro Pablo Tobón Uribe de Medellín el 16 de junio como parte del homenaje al escritor. Estas crónicas recogen testimonios de personas que vivieron, amaron y trabajaron junto al filósofo que quiso comerse a dentelladas el mundo. Testimonios completos relatando una vida con olor a cortisona, a Renault 4, a leñadora, a tennis rotos, gafas grandes, chicle y humo, mucho humo.

Una goma solladora que seguirá mientras dure la lluvia y el brandy La habilidad y los apuntes certeros de Chaparro, le dieron al periodismo un aire de generación convulsiva que no se apagó mientras ocupó su escritorio. Fueron más de trescientos artículos escritos para ‘Consigna’ y ‘La Prensa’, crónicas punzantes con una percepción minuciosa del mundo. Textos como: ‘Adiós a las ranas’, ‘Cero y Van Gogh’, ‘Bienaventurado el rock’, ‘Faustino no mataba perros amarillos’, ‘Complicidad del árbitro’, ‘UPAC is on my side’, ‘Hussein llega a Al Cuccuah’, ‘Jim no ha muerto, lo que pasa es que huele raro’, nos demuestran una vez más la fiereza narrativa de este escritor que jamás dejó de lado su oficio. La enfermedad de Chaparro, vida y escritura contra-reloj Una ambulancia sin whisky, una ambulancia triste; esta vez no hay enfermera con olor a flores y sangre, esta vez es el fin.


La Palabra

HOMENAJE

Cali, Julio de 2012

Muchas han sido las versiones divulgadas sobre su muerte. Todavía se cree que fue desaparecido por las fuerzas especiales del gobierno,

otros han pensado en un asesinato, como ocurrió con Garzón, por su consciencia política y su oposición al absurdo nacional, algunos dicen que fue abaleado en el baño de un bar; nada resulta lejano si se trata de este tejedor de realidades y ficciones que recurrió a la literatura como narcótico y antiespasmódico social. La verdad es más triste que el mito creado en las calles, donde todavía rondan sus pasos felinos. Chaparrock, como solían llamarlo sus amigos, murió el 18 de abril de 1995 a los 31 años de edad en la Clínica Fundación Santafé, en Bogotá. Una infección en su cuerpo producida por el Lupus, lo consumió por completo. Según el testimonio de Claudia Sánchez, su pare-

Aunque pocos hayan augurado un éxito al Opio de Chaparro por ser considerado un escritor descarriado, inconsciente y poco cuidadoso con el lenguaje, la novela logró resistir entre los jóvenes lectores que la encontraron urbanísticamente electrizante, pasionalmente anímica, y eternamente humana. Fotos: Alvaro Ruales

La camilla siguió avanzando a través de un pasillo lleno de gente en silencio. La gente me miraba con esos ojos que decían, pobre chico, tan joven, tan sano, tan blanco y yo desde la camilla les dije tranquila gente, no soy tan sano, ni tan limpio, ni tan creyente, no me lavo los dientes todas las mañanas como ustedes, no me cambio de medias todos los días como ustedes, no leo tantos libros, no hago deporte, ni rindo tanto en el trabajo como ustedes, tranquila gente (Chaparro, 1992)

9

ja en ese entonces, el sufrimiento por la enfermedad fue muy intenso en los últimos momentos, incluso después de las fuertes dosis de morfina. A pesar de la pronta noticia de su grave enfermedad, Chaparro nunca vio a la muerte con ojos de angustia, Heidegger se encargó de susurrarle al oído una dulce melodía. Sería mejor precisar que Rafael murió de una sobredosis de tristeza, una sustancia espesa que se coló en lo más profundo de sus pesadillas. Pero el mordaz escritor no murió para siempre, resucita ahora como el pájaro Speed para traernos más dosis de rock, napalm, amor, mucho amor, whisky, mucho whisky y lluvia, mucha lluvia. Diecisiete años después, lo que llegó y lo que vendrá Tuvieron que pasar diecisiete años para que fuera publicado su último libro ‘El pájaro Speed y su banda de corazones maleantes’, una novela de calidad impecable, con el estilo rítmico, arrollador y característico de un escritor posmoderno que conoció el infierno y lo retrató en la ciudad, en las calles, en los bares, en la soledad. Escrita con el corazón y la certeza de que debía hacerlo con prontitud, ‘El pájaro Speed y su banda de corazones maleantes’ se convierte en una de las mejores novelas colombianas de inicio de siglo XXI, reconstruyendo de manera exacta algunos dramas que nos sintetizan: la vida en la ciudad, el amor, las drogas, la amistad, el dolor y la muerte. Las doscientas veintinueve páginas narran vertiginosamente la vida de un grupo de amigos que recorren la turbulenta e impredecible ciudad en busca de un poco de satisfacción; las calles que transitan resultan el escenario perfecto para combinar el fallo dictaminado por la vida y el agridulce del amor, las balas, los besos, la violencia, la locura y la soledad. En esta novela los lectores descubrirán personajes salidos del asfalto

queriéndose convertir en los nuevos diápsidos de la literatura colombiana, o por lo menos eso es lo que se espera pues ya se nota el cansancio al arquetipo del coronel, el sicario, la prostituta mal dibujada y de los viejos escritores que se quedaron en el cincuenta. Trip, trip, trip ¡feliz natalicio! Después de dos intentos fallidos, ‘Opio en las nubes’ ve la luz en 1992, y en octubre de este año cumple su vigésimo aniversario; para celebrarlo Tropo Editores viene con nuevas publicaciones, se trata de una colección de cuentos que hacen parte de los textos inéditos titulada ‘Siempre es saludable perder sangre’ y la nueva entrega de crónicas que prepara Alejandro González. Aunque pocos hayan augurado un éxito al Opio de Chaparro por ser considerado un escritor descarriado, inconsciente y poco cuidadoso con el lenguaje, la novela logró resistir entre los jóvenes lectores que la encontraron urbanísticamente electrizante, pasionalmente anímica, y eternamente humana. Más que curioso, es triste saber que en la Universidad del Valle, templo cultural por antonomasia, sólo se encuentra un ejemplar de ‘Opio en las nubes’, un ejemplar que está en préstamo y con reserva, un solo ejemplar para tantos lectores desesperados I can’t get no satisfaction. Debe ser que los libros de superación personal quedaron sepultados bajo el polvo en los estantes del infierno, debe ser que esta novelita todavía produce la sensación del opio. Esta es una invitación para seguirle los pasos al filósofo de mirada aguda amante del rock y el buen cine, un escritor gato que refrescó el periodismo y fracturó la literatura colombiana de manera irreparable.


10

La Palabra

BALLET

Cali, Julio de 2012

6 Festival Internacional de Ballet: un recorrido por el mundo y la danza

Fotos: James Arias Nieva, especial para Incolballet

Yvonne Barreto Celis

Est. Licenciatura en Literatura

Antes de empezar la función estreno de Incolballet “Semillas de Almendro”, Elisa Guzzo Vaccarino, filosofa, publicista y crítica experta en danza desde 1984, accedió a hablar acerca del 6 Festival Internacional de Ballet y los procesos que acompañan a las presentaciones. Esta invitada italiana vino a Cali a dictar junto con la especialista en análisis coreográfico, antropóloga y pedagoga teatral mexicana Patricia Cardona, un Diplomado en Crítica de Danza que preparó Incolballet en asocio con la Facultad de Artes Integradas de la Universidad del Valle. Elisa estuvo presente en cada una de las funciones y nos comentó algunas de sus apreciaciones acerca de lo visto:

¿Qué está pasando en la actualidad con las grandes compañías de ballet y sus tendencias?

Entre el 3 y el 10 de junio, el público caleño pudo darse un recorrido por el ballet y la danza del mundo al apreciar en escena a las delegaciones de Canadá, Gran Bretaña, España, Chile, República Dominicana, Cuba, Corea, República Checa, Venezuela y Colombia. Sumado a ello, actividades académicas como un Diplomado en Crítica de Danza, un taller de diseño de Luces y talleres Gratuitos sobre la Historia de la Danza se llevaron a cabo. En Europa tenemos una herencia hacía lo clásico que empezó con el rey Luis XIV y la Academia Real de Danza (1661). En la actualidad compañías como La Opera de París bailan los grandes repertorios, el Lago de los Cisnes, la Bella Durmiente, Pina Bausch, La Consagración de la Primavera de Cunninghan y balletchin que es ballet neoclásico, al igual que forsyte que es post-clásico. Con esto quiero decir que, esa lucha entre clásico y moderno fue muy importante en 1.900, hoy cambió, los bailarines clásicos se preparan también para bailar contemporáneo y viceversa, en el caso de los contemporáneos, no lo hacen para terminar bailando el Lago de los Cisnes sino para tener mayor conciencia del cuerpo y limpiarlo. Ahora tenemos toda la danza que podamos imaginar, clásico, neo-clásico, teatro danza, performance, contemporáneo, hasta la no danza que consiste en una línea de trabajo en la que los bailarines dicen: bueno, hemos hecho todo ¡Empezamos del nivel cero otra vez! No bailamos, reflexionamos sobre la danza. Incluso hay nuevas versiones de lo clásico, como es el caso de la famosísima representación del Lago de los Cisnes pensado para hombres de Matthew Bourne. Hay de todo, un bailarín que quiera iniciarse para convertirse en profesional tiene un abanico de posibilidades. Por supuesto habrá preferencias y un tipo

especial de entrenamiento según la elección.

Durante el 6 Festival de Ballet usted dictó un diplomado en el que se buscaba promover el desarrollo del conocimiento del ballet y la danza contemporánea, estudiar principios básicos de sus técnicas y estilos y estimular competencias para la futura escritura de crítica asociada con el tema ¿qué pasó en el diplomado, qué tipo de personas participaron y cómo fue su recepción? Algunos estudiantes salieron de la Facultad de Comunicación Social y de teatro de la Universidad del Valle, hubo también una bailarina. Fue un

grupo muy mezclado que se enfrentó a variedad de temas y lo bueno es que fue programado a la par con el Festival, así que cada noche lo que se dialogaba en el día en el diplomado, sin premeditarlo, aparecía en escena. Un ejemplo: habíamos hablado del modelo de ballet de la URSS con su danza acrobática y justo en la función de la noche Incolballet en la pieza “Aguas primaverales” dio una excelente muestra de cómo se levanta una bailarina según ese modelo, igual pasó cuándo hablamos del teatro danza y en la noche nos encontramos con Álvaro Restrepo y su compañía Colegio del Cuerpo. Esto mismo se repitió en varias ocasiones, parece como si Gloria Castro hubiese preparado un programa perfecto a la par de la teoría que íbamos a manejar y dejar la curiosidad en los participantes para hacer sus propias exploraciones y decidirse a escribir.

Con respecto a los grupos que se presentaron este año, el público caleño se ha enfrentado a tendencias que van a extremos lejanos entre si, como lo es el ballet clásico y al otro con puestas muy teatrales como fue el caso del Ballet Jazz de Montreal (Canadá), el Colegio del Cuerpo o Azoe Danza de Colombia, hasta llegar a una ruptura total con el hip-hop que presentó Corea ¿a qué se debe esto y a qué nivel pone al festival y a su ciudadanía con respecto a


La Palabra

BALLET

Cali, Julio de 2012

lo que está pasando en el mundo con el ballet y la danza? Bueno, nos enfrentamos a todo. Canadá nos presentó un primer dúo que fue post-clásico, esto quiere decir que de-construyen lo clásico, mientras que en el segundo acto observamos algo más formal, que tiene un sentido teatral, ellos llevaban su acto en una mesa de banquete cenando y ahí efectuaban una coreografía que parecía geométrica, muy bien coordinada. Por eso comentaba antes que hay tantos tipos de coreografías, uno puede encontrase con algunas que dinamizan el espacio, otras que se desarrollan sentados como lo hizo Canadá, otras caminando, ya no se trata únicamente de la forma clásica de 1.800 que consistía en un cuerpo de baile y una primera bailarina, y el ritual de escenario pensado de manera central para lo más importante y de frente al palco del rey. Hoy, de todo pasa en el escenario y en cualquier espacio de él y ya no se trata únicamente de lo dinámico y lo virtuoso, en la actualidad nos podemos encontrar también con lo formal, en donde se juega con las formas, puede ser irónica, con un toque ligero y también versiones más dramáticas como lo pudimos ver en la presentación del Ballet Santiago de Chile con “Romeo y Julieta”. Y es cierto, hubo el extremo total con las presentaciones de Corea y su hip-hop, el asunto es que este es un baile espontaneó de virtuosidad masculina que se trae a un escenario y para ser presentado en él tienen que aludir a dos cosas: o se matan como fue el caso de House

11

El Festival trató la tipología completa de lo que está pasando en el ballet actual… se le han dado todos los elementos para lograrlo. of Blue & Move´s Collector Dance Company o intentan contar una historia como pasó con la Compañía de danza Second Nature y su presentación “Mr. Lost”, en el que un trío de chicos contaba una historia a la par que bailaba hip-hop. Sino hay este tipo de apuestas, podría decir que se trata de simple gimnastica, buena y excitante, por eso en ocasiones intenta dársele un trato más teatral.

¿Qué percepciones tiene de la danza contemporánea en los grupos colombianos? Tuve dificultades personales para interpretar la obra de Azoe Danza “Infiernos paralelos”, pues remite a la película colombiana “La sombra del caminante”, la cual desconozco. La calidad de los bailarines es muy buena, admirable en realidad, pero como público no sabía qué contaban y me llegué a preguntar si quizás esa misma pieza podía presentarse de una manera en que si una persona no conoce el antecedente, se ubique. Esto pasa porque generalmente traemos la idea del ballet clásico que es muy definida y precisa, tiene momentos de clímax, te despiertan, el público generalmente conoce las historias, mientras que en danza contemporánea es algo más interiorizado, menos alegre, se re-envía un tema, alude a algo, pero no se cuenta, esto no es así siempre, pero si se da mucho.

Hablemos del ballet clásico que se ha presentado durante el festival ¿qué referencia tenemos con respecto a los grupos? Y llama la atención que en esta ocasión se han observado muchos besos en escena ¿por qué? En el ballet de 1.800 como Giselle, el Lago de los cisnes y El Corsario tú nunca vas a ver besos, porque en esta época con pantomima y gestualidad se contaba la historia: la joven se casa, él la quiere para siempre y había partes de baile puro. Mientras que en 1.900 se trato de usar otro tipo de códigos poniéndoles otro sentido a los clásicos, con una gestualidad contemporánea “muy natural”, entonces le pones un beso o un abrazo, algo

que en el siglo anterior era netamente simbólico. Antes era imposible imaginar algo así en escena, porque se preparaba para los ojos del rey, así que era más sublimado y perfecto, representativo de la vida en la corte. “Carmen” es un ballet que se hizo en 1.800, no sabemos como era porque se perdió, pero la versión de 1.900 ya la conocemos, es algo más carnal. Ahora, remitiéndome a los grupos que se han presentado, me parece interesante ver lo que pasa en Latinoamérica, yo conozco bien al Ballet Nacional de Cuba y los clásicos que llevan

a escena, pero no conocía el trabajo del Ballet Nacional Dominicano y del Ballet Teresa Carreño de Venezuela, así que a través del Festival aprendí como funcionan. En el caso del Bohemia Ballet de República Checa hubo un repertorio antiguo precioso como la “Lla Naiade et le Pecheur” de Julles Perrot, que casi nunca se ve. Otra presentación preciosa fue la del Real Conservatorio de Danza María Emma de España, porque maneja parte de la escuela bolera o danza de palillos que es ese estilo clásico y antiguo (noble) del flamenco o sea la parte refinadísima y también el flamenco moderno con el fado portugués, lo cuál es una muestra de cómo están buscando algo nuevo a partir de una tradición. Igual pasó con la presentación de Jeun Eun Ja Dance Company

de Corea y sus coloridas danzas tradicionales.

Hablemos de la compañía anfitriona, Incolballet Yo conocía bailarines formados por Gloria Castro que están en Europa. Me dejó muy satisfecha la calidad del segundo acto del Lago de los Cisnes que se presentó en la inauguración de Plaza de Toros, se nota que la compañía maneja un gran rigor con sus bailarines, como se ponen en línea, la posición de sus pies, equilibrio, figuras. Un muy buen trabajo. Además, han evolucionado con la danza, bailarines formados perfectamente en ballet clásico son capaces de adentrase en lo contemporáneo, sino fuera así tratarían el clásico como si fuera un museo, mientras que al incursionar en lo nuevo se reencuentran con lo clásico con un sentimiento de hoy, respetando la tradición pero transmitiéndolo de forma más cercana al público . Se nota que Incolballet ha hecho esto por años y por eso logra llegar con tanta emotividad, se ha comprendido la importancia que tiene el dar al público algo para disfrutar y eso solo se logra con una buena preparación y variedad. Es un trabajo grandísimo, que requiere mucha inteligencia y esfuerzo.

¿A qué conclusiones podemos llegar sobre el Festival? El Festival trató la tipología completa de lo que está pasando en el ballet actual. Sumado a ello, también se lograron los objetivos del diplomado que estaba tan ligado al evento. Pienso que con esa intensidad de práctico y teórico se puede empezar una reflexión a título personal bien interesante. Al Festival se le han dado todos los elementos para lograrlo.


12

La Palabra

QUÉ PASÓ EN MI BARRIO

Cali, Julio de 2012

San Antonio,

de Capilla a Cascarón

Inicios La fundación del barrio está vinculada a la construcción, en lo alto de su colina tutelar, de la Capilla. En tiempos de la colonia se alzaron las primeras edificaciones. En 1746 las gentes del empedrado, sector caracterizado por el uso de piedra amarilla para las labores de construcción de calles, muros y andenes, empezaron a asentarse al pie de la Colina. Esta historia inició el 24 de Diciembre de 1746, cuando Don Juan Francisco Garcés de Aguilar cedió en su testamento unas tierras de dos cuadras de ancho en la Colina para la construcción de la Capilla de San Antonio. Las dimensiones del terreno se ampliaron con la donación hecha por Doña Antonia Josefa de Va-

Cuando se habla de San Antonio, se piensa en su encanto colonial, que le valió ser declarado Monumento Nacional (Capilla y Colina) en 1993 e Hito Urbano, área de Interés Patrimonial y Preservación Urbanística en el año 2000. La llegada de miles de turistas y visitantes lo ha convertido en punto de referencia y de encuentro, fomentando el crecimiento económico, principalmente a nivel de restaurantes, bares y locales artesanales. Paradójicamente este reconocimiento está llevando a que del “encanto” sólo quede la fachada. pendiente norte de la colina y, más tarde, la sur. Al principio estos nuevos pobladores ocuparon predios pequeños y las casas de la parte baja, alzando sus hogares con guadua y paja que luego mejoraron con bahareque y techos de lata. Con el tiempo estas estructuras fueron reemplazadas dando paso a las casas que hoy son representativas del barrio. Éstas tienen por lo general uno o dos pisos, zaguán y patio central o

En 1746 las gentes del empedrado, sector caracterizado por el uso de piedra amarilla para las labores de construcción de calles, muros y andenes, empezaron a asentarse al pie de la Colina. llecilla (nuera de Don Juan Francisco) de todas las tierras circundantes que hicieran parte de su heredad. El barrio empezó a poblarse a finales del siglo XIX y comienzos del XX por familias humildes procedentes de los departamentos de Cauca y Nariño, e inmigrantes del Valle del Cauca, la mayoría desplazados por la Guerra de los Mil Días, quienes habitaron la

principal con piso de piedras de río y una pilastra de madera en sus cercanías; un segundo patio contiguo a los baños y la cocina y un amplio solar donde no es raro encontrar árboles frutales. Sus fachadas son de paredes gruesas con vigas de madera, las ventanas características del sector llevan rejas de madera o hierro de cuatro alas, de las cuales dos, las más altas, permanecen abiertas, la puerta principal es doble y con mirilla.

Foto: Yvonne Barreto

Nathalie Wallis

Est. Licenciatura En Literatura


La Palabra

QUÉ PASÓ EN MI BARRIO

Cali, Julio de 2012

Se podría creer que haber declarado al barrio Hito Urbano, área de Interés Patrimonial y Preservación Urbanística, impediría la destrucción de su arquitectura tradicional, pero es innegable la transformación y esta paradoja es triste… A estas casas se suman las “calles de piedra”, cuya conservación necesitó de un esfuerzo enorme. En 1992, debido al pésimo estado en que la Municipalidad dejó las calles tras la reposición del alcantarillado, la comunidad pensó en cambiar el empedrado por cemento. La sentida exposición del señor Fernando Ortega H. – fundador y actual director del periódico Cali Cultural, además de autor del libro “San Antonio: Bahareque, Carbón y Piedra. Historia de un rincón pintoresco” Feriva, 1995 –, realizada el día 23 de Septiembre de 1992 en una reunión con representantes de las Empresas Municipales, la Alcaldía y habitantes del barrio, hizo recapacitar a la comunidad sobre el valor histórico y patrimonial del empedrado.

su arquitectura clásica o sus calles de piedra. Recientemente, sin embargo, la lucha consiste en seguir siendo un barrio residencial y no uno comercial. El barrio, gracias a la labor de varias Juntas de Acción Comunal, ha logrado reivindicarse en repetidas ocasiones, alcanzando muchos logros, como que la Municipalidad rehiciera los trabajos de alcantarillado recuperando las “calles de piedra” y redujera los costos, proteger el Monumento Nacional que representan su Capilla y Colina y, el más grande, el nombramiento del barrio como Hito Urbano, área de In-

terés Patrimonial y Preservación Urbanística en el año 2000. Sin embargo todo esto parece no ser suficiente ante la nueva ola que lo amenaza. Encanto y desencanto Al ver las calles elevadas de San Antonio, su Capilla tutelar en lo alto de la Colina, su famoso empedrado, la fachada de sus casas, los puestos de artesanías en la Loma de la Cruz, los cuenteros, el viento generoso y juguetón recorriéndola, no se puede negar el atractivo del barrio. Por lo mismo es comprensible la mirada embelesada del foráneo, pero tras los ojos que admiran está el comercio y para éste no hay patrimonio ni tierra santa que valga. En Colombia, para apreciar realmente algo propio, generalmente es necesaria la previa validación de algún agente externo. El caso del barrio San

Para dar mayor contundencia a sus palabras mencionó que en “otros países” se sienten orgullosos de su patrimonio histórico y lo conservan para mostrarlo al mundo, lo cual genera ingresos por turismo mientras “aquí nos avergonzamos de poseer una casita de bahareque con techo de lata”, resaltando además la singularidad del empedrado y su valor como “reflejo vivo del pasado”. Continúa el señor Ortega: “Por la misma imprevisión e irresponsabilidad de algunas autoridades, San Antonio sigue poco a poco desapareciendo. Simplemente porque tenemos la mentalidad devaluadora que todo lo ve en función de la rentabilidad, lo que ha originado que las construcciones sean rápidas, mal hechas y de mal gusto.”

Fotos: Recursos web

Una historia de reivindicación y lucha Desde sus orígenes el sector ha tenido que luchar por ser reconocido, ya fuera por adquirir el estatus de barrio, que le dio derecho a entrar en la planeación municipal y por lo tanto a tener acueducto, alcantarillado, pavimentación y servicio eléctrico – dado que en sus inicios el barrio fue una invasión -; por estar vinculado al servicio de transporte, lo que se dificulta aún por su topografía, o por conservar

13

Antonio no es la excepción. Su atractivo turístico lo ha ido transformando de barrio residencial a comercial, esta tendencia hace irresistible el deseo “remodelador”, no sólo para modernizar y hacer funcionales estructuras antiguas, sino para hacerlas atractivas al público, diferenciándolas de lo circundante, lo que las hace resaltar, brillar en medio de un mar de colores, olores, músicas y texturas que van llenando al barrio. Se podría creer que haber declarado al barrio Hito Urbano, área de Interés Patrimonial y Preservación Urbanística, impediría la destrucción de su arquitectura tradicional, pero es innegable la transformación y esta paradoja es triste: San Antonio ha estado poblado por gente dispuesta a luchar por él y sacarlo de la “marginalidad” volviéndolo habitable y convertido en Patrimonio Cultural (legalmente, porque para ellos ya lo era), gente que ahora es testigo de cómo se va ahogando en medio de esa masa multiforme que lo visita y lo vive temporalmente. Es decir, los que viven encantados con San Antonio están haciendo menguar su encanto.

Fotos: John Tuquerres

Por eso puede decirse: San Antonio inició como una Capilla, ahora no es más que un cascarón, donde todos esos valores que se le daban a su arquitectura colonial, sus calles empedradas, sus tiendas tradicionales y su trabajo artesanal son sólo una fachada, - en muchos casos un recuerdo-, que a duras penas oculta el embrión modernizante que se agita dentro y amenaza aplastarlo todo una vez supere esa última barrera.

Foto: Yvonne Barreto


14

La Palabra

PERIODISMO

Cali, Julio de 2012

Olga Behar: Un viaje por la

historia violenta de Colombia

Aunque asegura que sus mayores obras son sus dos hijos, esta periodista, escritora y profesora ha publicado cinco libros que ayudan a comprender aspectos claves de la dura violencia colombiana: desde la partidista de los años 50´s, hasta la violencia paramilitar y sus nexos con la política. Su trabajo hoy es un legado para la historia nacional. Manuel A. Sendoya

Estudiante de Comunicación Social

Su primer libro “Las Guerras de la Paz” abarca desde el 9 de abril de 1948, fecha en que es asesinado Jorge Eliecer Gaitán, hasta finales de 1985, cuando aparecen las primeras consecuencias de la toma y contratoma del Palacio de Justicia. Su segunda obra, “Noches de Humo”, fue el primer relato cercano de lo que sucedió en el Palacio; ya no la versión periférica, ni la oficial. Luego escribió con Ricardo Villa Salcedo, un político liberal del Magdalena, asesinado dos años después de la publicación del libro, su tercera obra, “Penumbra en el Capitolio”. Fue una radiografía del poder legislativo, en ella combinó investigación, ensayo y reportaje. “Trata sobre el congreso y lo que pasa por dentro. Sirvió para reforzar la idea de cerrar el parlamento, modificarlo y crear uno nuevo. Lo hizo la Asamblea Nacional Constituyente creando las bases para un poder legislativo que resultó aún peor de lo que había antes”. Cuando sus hijos crecieron sintió que había llegado el momento de recapitular y tratar de entender a la Colombia de los años 90, aquella sobre la cual hasta ese momento se había negado a escribir.

El caso Klein El Clan de los Doce Apóstoles retrata la vida en Colombia a partir de Yarumal, Antioquia, violencia que irra-

dió al resto de nuestra nación entre 1993 y 1997. Pero para ir a la raíz del paramilitarismo tocaba entender lo que había pasado en el Magdalena, medio a finales de los años 80. “Decidimos, con mi hija, buscar a Yair Klein, señalado de ser el creador de la profesionalización de los paramilitares en Colombia”. “Fueron cuatro días con Klein, de ocho de la mañana a una o dos de la madrugada. Él nos narró anécdotas alucinantes y absurdas como la que le sucedió durante uno de los cursos de entrenamiento en Colombia. Aceptó una invitación para viajar a Tegucigalpa. Varias autoridades querían conversar con él para organizar cursos de capacitación militar e inteligencia. Lo llevaron a un club en el que le presentaron a una mujer preciosa, exótica, y le anunciaron: “Esta es para ti, pero solo hasta las dos de la mañana. Es la esposa del comandante de las Fuerzas Armadas de Honduras”. Y al día siguiente estaba con el comandante. No entendía qué estaba pasando. En palabras del propio Klein: “Apenas entré a la oficina del comandante, lo primero que me dijo fue: «Necesito entrenar gente para dar un golpe de Estado. Yo seré el próximo presidente. Para eso te presté a mi esposa como parte de pago. De aquí sales a encontrarte con el comandante de la Unidad Antiterrorismo». Yo no entendía un carajo, pero no pregunté nada”. No se demoró mucho en abandonar el país ese mismo día.

Él sostiene que vino a Colombia porque estaba convencido de que era contratado por las fuerzas militares, lo hizo todo legal: pidió permiso al Ministerio de Defensa, hizo su entrenamiento y cuando se regresaba a Israel declaró el dinero que le habían pagado al entrar al aeropuerto. Pagó impuestos, rindió cuentas a la oficina del Ministerio de Defensa israelí y después volvió a Colombia al segundo entrenamiento porque un oficial retirado del ejército colombiano fue a Israel a pedirle que regresara.

Es mi única posibilidad Yo misma no me lo explico, temo más a volar en avión que a un sicario. Los libros son como los hijos, cuando tengo una historia y siento que no la puedo callar, ese es el límite y lo traspaso. Sobre el caso del señor Santiago Uribe Vélez (hermano de Álvaro Uribe), el libro es muy diciente desde la carátula en donde sale la foto de él, el testimonio de principio a fin del mayor Juan Carlos Meneses, más la investigación del expediente judicial y otras fuentes alternativas, indican que él es el creador del grupo de los Doce apóstoles. En la entrevista de televisión con la que se abrió la campaña de medios para ambientar el libro, un periodista chileno me preguntó si tenía miedo por mi vida, mi respuesta fue: ¡yo no tengo enemigos, no creo que alguien quiera hacerme daño, si me pasa algo: tomé el libro y señalé en la carátula la foto de Santiago Uribe! El señor me denunció penalmente

por calumnia y en la audiencia de conciliación expresó: “yo quiero decirle en nombre mío, de mi familia y de las personas que me rodean que, señora Behar, puede usted dormir tranquila que no le va a pasar nada”. El fiscal le refutó: “señor Uribe le voy a explicar algo, nosotros conocemos de hechos del pasado, podemos aproximarnos a hechos del presente, pero que le quede claro, la Fiscalía no conoce de hechos del futuro”, ¡si a mí me pasaba algo lo iban a investigar! Esa es mi manera de enfrentarme al peligro, decirle a la gente: ¡esto puede pasar!, decirlo en público; claro, a veces no surte efecto, como le pasó al alcalde de El Roble, en un consejo comunal, le dijo en frente al entonces presidente Uribe: señor protéjame que me van a matar los paras. Y al poco tiempo lo asesinaron. Sí, seré medio suicida pero es mi única posibilidad.


La Palabra

PALABRA CRÍTICA

Cali, Julio de 2012

Fredy Prado Gutiérrez

Est. Licenciatura en Literatura

AMÉRICA LATINA Integração e interlocução Organizadoras: Lívia Reis y Eurídice Figueiredo Editorial: 7Letras Págs: 198 En 1997 se llevó a cabo en La Paz Bolivia el primer congreso de las Jornadas Andinas de Literatura Latinoamericana, JALLA, desde entonces esta cita bianual se ha convertido en un espacio para el encuentro de importantes latinoamericanistas. Asia, Europa, África y América aportan sus académicos para construir agendas en pos de una interlocución de alcances significativos en la constitución continental de una identidad tan diversa y compleja como la latinoamericana. Argentina, Ecuador, Perú, Colombia, Chile y Brasil han sido los escenarios de las Jallas. De ese último encuentro

15

en tierras cariocas (2010) nace como memoria y sistematización la obra ensayística AMÉRICA LATINA, Integração e interlocução, la cual reúne doce conferencias plenarias en español y portugués. La obra, dividida en siete áreas temáticas, es una amplia radiografía que da cuenta de una nueva mirada de esta región ante la globalización. En el primer eje temático: O ENTRELUGAR DO INTELECTUAL LATINOAMERICANO, Hugo Achugar (Uruguay) reflexiona acerca de la burocratización del intelectual, quien como funcionario del Estado pierde su condición y misión en la sociedad: pensar el poder de una manera crítica. Para Achugar el intelectual-funcionario es un oxímoron. Aquí también plantea la reconfiguración, cada vez más marcada por las tecnologías de la internet, de su función de organizador-legitimador del saber siendo sustituido por Google y Wikipedia, movilizando los saberes hegemónicos a un saber colectivo, lo que lleva a repensar, re-posicionar y reubicar la noción de Intelectual. A su vez Silviano Santiago (Brasil) plantea la manifestación sensible e inteligente del deseo de significarse originariamente ante un mundo que se globaliza. Sopesa la actual producción cultural de países no occidentales con la situación histórica de Brasil en los años veinte, toma los conceptos contrapuestos de mestizaje espontáneo y cordialidad del holandés Sérgio Buarque para dimensionar la actualidad de la voz étnica. En AMÉRICA HISPÂNICA E BRASIL: DIÁLOGOS CULTURALES E LITERÁRIOS Ana Pizarro revisa las dinámicas culturales de los imaginarios constitutivos de la Amazonía, dibuja ese núcleo de densidad simbólica susceptible de múltiples narraciones tanto desde dentro como fuera de sí misma, discursos de operaciones culturales configuradoras del entramado que da forma a su riqueza temática: hombre, río y selva. A su turno Eneida Maria de Souza revisa la obra de Jorge Luis Borges a partir de sus diferentes lecturas e interpretaciones. Marca un periplo de Calvino a Vila-Matas para luego articularlo con la posición de este autor como intelectual, individuo

en el intersticio que se desarticula del poder, atrincherado en la producción ficcional de su escritura. TRADUÇÃO COMO MEDIAÇÃO CULTURAL presenta disertaciones del traductor Eric Nepomuceno (Brasil) y el investigador Raúl Bueno (Perú) sobre teorías de la traducción y la marcada transculturación comportada en el ejercicio de traducir. Para Bueno una traducción exitosa logra una comunicación de cultura a cultura y no sólo de autor a lector en distinta lengua: objetos trasladados que asumen un uso diferente, pero el significado del nuevo uso y su función están en el imaginario del sujeto de uso, y luego en el repertorio de llegada. Desde la orilla de la experiencia Nepomuceno sentencia que el trabajo de traducir es como el de escribir. AFRO-INDO-LATINO AMÉRICA: INTERLOCUÇÕES tema tratado por Julio Cesar de Tavares (Brasil) y Guillermo Mariaca Iturri (Bolivia) es otra interesante mirada a esos lugares comunes del exotismo cultural y la marginalidad política a la cual se siguen sometiendo los pueblos sesgados por Occidente, que pareciese de espaldas a la incertidumbre global generada por la diáspora y los indígenas. SUBALTERNIDADES, RESISTÊNCIAS E ALTERNATIVAS NA CIDADE GLOBALIZADA DA AMÉRICA LATINA señala por parte de Mabel Moraña (Uruguay) el ámbito fuertemente emocional –poético y político– del duelo colectivo y el problema ético y estético de las materializaciones públicas de las necesidades inaplazables de justicia escenificadas en el monumento controversial a las víctimas del con-

flicto peruano (1980-2000) conocido como “El ojo que llora”. Adriana Facina (Brasil) completa este capítulo hablando de otro tipo de conflicto esta vez desde las favelas de Río de Janeiro, donde la primer muerte a las juventudes inicia con la estigmatización, dando cuenta de la formulación de un perfil que les calza y los posiciona en la sociedad. La narrativa hispánica de Carlos Fuentes es la gran invitada de Carmen Perilli en el capítulo OS BICENTENÁRIOS DAS INDEPENDÊNCIAS DE PAÍSES HISPANO-AMERICANOS; detallado análisis de la obra del mexicano recientemente fallecido, quien en sus ensayos y literatura une hispanismo e indigenismo para situar la cultura e identidad de su pueblo ante ese otro del cual no se siente marginal. En el último capítulo O CARIBE COMO ÁREA CULTURAL DA AMÉRICA LATINA Euridice Figueiredo se encarga desde una visión histórica de señalar la carencia de fronteras culturales de esta región, por tanto la mezcla de tantas culturas ha generado un barroco en su literatura, una mistura abundante de simbolismos y mitologías que se grabaron en la memoria de un pueblo que ha probado el mestizaje y el surgimiento de nuevas identidades. Aunque la idea genérica de las Jallas está planteada en la literatura latinoamericana, estas citas permiten discutir y articular múltiples problemáticas de la región, de eso da cuenta esta obra que deja una visión amplia de lo que significa Jalla en la construcción de la identidad latinoamericana.


16

La Palabra

CINE

Cali, Julio de 2012

“Bailad, bailad o estaréis perdidos”

Fotos: Extraido web

“ Pina era su mirada. La manera en la que veía las cosas, eso es lo que más me fascinó de ella cuando la conocí, su mirada al movimiento, cómo se expresa. Era capaz de mirar en tu interior”. Wim Wenders Nathalie Aguirre Salcedo

Est. Licenciatura en Historia

Pina Bausch, mujer que por corazón tuvo una idea: la danza como razón de la vida, como la más fina y evidente expresión del sentimiento, hallaba en ella una mezcla sin nombre habitada de lujuria y crueldad, un espejo evidente de la condición humana. Philippina Bausch nació en Alemania durante la segunda guerra mundial, tal vez por ese advenimiento en tiempos históricos de dureza social, se crió como una mujer fuerte e inconforme, conoció la danza en tiempos de postguerra siendo todavía una niña y halló en ella una mezcla de cuerpo, sudor y sensaciones, una experiencia total. Entregó su vida a la búsqueda incansable de la expresión más fiel de la afectividad por medio del cuerpo, por ello se refería a la danza como pluma de poeta, como búsqueda de identidad, vida y filosofía.

Pina desarrolló un nuevo teatro a partir de la danza, el lenguaje y la música: el “Tanztheater” o teatro-danza, una mezcolanza de expresiones artísticas concatenadas sutil y atrevidamente para dilucidar los más profundos deseos, odios y motivaciones de la sociedad; la danza expresionista, es en principio la recuperación del movimiento libre, el desarrollo de una relación fundamentalmente dinámica con el espacio, y sobre todo la posibilidad de autoexpresión mediante el cuerpo. Es, en palabras de Pina, evocación, una ilusoria solución a la imposibilidad de la comunicación. Es así como el Tanztheater, se convierte en su más fuerte arma, la cual la fue desarrollando desde lo filosóficoconceptual, hasta lo estético y tangible a manera de compañía artística, la “Tanztheater Wuppertal Pina Bausch”, un laboratorio del cuerpo donde se encuentran artistas y bailarines de todo el mundo para hacer de si mismos expresión viva del sentir. Ella, no estaba tan interesada en cómo se movían sus bailarines, sino en saber qué los movía a ellos, así, la coreógrafa logró revolucionar por completo el lenguaje de la danza moderna. El director de cine Wim Wenders, reconocido por una filmografía basada en la estética y el metarrelato no lineal, encuentra en la danza-teatro de esta coreógrafa y sus bailarines el conjunto perfecto de expresión, arte y lenguaje sentido; la desesperanza de su estilo es comparable perfectamente al expresionismo de la danza narrada por Pina, por ello tuvo como proyecto

durante más de 20 años hacer con ella y su compañía artística un largometraje que fijara en otra plataforma visual, la estética y la esencia de su arte. El proyecto se materializó a inicios en el año 2009, el mismo año repentinamente y justo antes del inicio del rodaje Pina Bausch murió, situación muy difícil para Wenders y la compañía, sin embargo los bailarines decidieron continuar con la obra y con el proyecto cinematográfico y fue precisamente su fatídica muerte la mayor inspiración del largometraje. Pina, de Wenders, elogia la figura de una mujer innovadora que reinventó los cánones de la danza para mostrar la realidad y la capacidad del movimiento como transgresión. Wenders hizo uso de la técnica del 3D, para darle profundidad estética a su filme, ya que le permitía la posibilidad de reproducir en el cine la dimensión del espacio, es precisamente en esa dimensión en la que el movimiento y la danza tienen lugar; de esta manera el largometraje se caracteriza por la eliminación de la perspectiva unidimensional lo que lo coloca en favor de los espacios abiertos, la revalorización de lo cotidiano y de los lugares comunes; el continuo ciclo del ser humano en su expresión más trivial. Lo que la película evidencia, es como toda esa gestualidad de lo cotidiano, ese mestizaje de gestos físicos y emocionales, se traducían de la mano de Bausch en composiciones llenas de pasión, sensualidad y sobre todo de cruel humanidad. De la mano de esta

bailarina, el ámbito de lo terrible es una muestra concreta de toda la sociedad, que se encarna sobre el escenario de manera agresiva e impactante. Al ser los sentimientos los protagonistas de las obras y en este caso del filme, la representación de los miedos, deseos, relaciones hombre-mujer, la sexualidad y el amor son habitantes continuos de las composiciones y escenas que Wenders presenta, los cuales están siempre henchidos de un desgarro total; la obra está llena de crueldad e ironía, también de fragilidad y de una tremenda inseguridad, que siempre acaba materializándose en fuerza. El director alemán comprende a profundidad el concepto y está constante en la obra de la artista y lo traduce a la pantalla grande como ese secreto íntimo de los artistas. La película, al igual que las obras de Pina Bausch, no sigue una estructura narrativa lineal, ya que ambas están construidas a partir de capítulos los cuales están representados por el discurso-composición de cada uno de los bailarines, la intervención de ellos inicia siempre con un retrato silencioso a manera de entrevista, para finalmente culminar en imágenes contndentes de la experiencia individual de cada bailarín. Con la película estrenada en el año 2011, Wenders consigue devolverle la vida a Pina, recuperar su poesía sobre los diferentes escenarios que diseñaba como rimas y cánticos; crea un ambiente extraño donde abunda el silencio, la fortaleza, la reflexión, la serenidad perfecta que se presenta agitada, la dulzura de la sencillez. Con Pina, la danza comienza, pero no acaba.


La Palabra

MÚSICA

Fotos: Lina Vannessa López.

Cali, Julio de 2012

17 17

Miní ku suto, kuchá ele lumbá rí magende pieta: Vení con nosotros, escuhá el mensaje de mi gente negra. Jenny Alzate

Est. Licenciatura en en Literatura

Para los hombres que nacen de las entrañas de la Tierra, su cuerpo es una cordillera, la sangre el afluente que brota de su vientre y el espíritu el sol que les alumbra. A ellos los resguarda el agua, el sol y las montañas. Por ellos todos acuden al llamado de los cueros: ¡Cerrado! ¡Abierto! ¡Quemado! ¡Truco!¡Fondeo! Tocar el tambor es conjurar con el aire, la tierra, el agua y el fuego: Mano-madera-cuero-cabuya; el tambor es un león que ruge para que las cantadoras empotren su voces sobre el lomo de los golpes, los bailarines tallen los mensajes con el cincel de su cuerpo, y en el espacio se abra un canal para que viajen sonidos ardientes por el ferrocarril del viento, atraviesen las aguas del Arroyo y se lo cuenten a las gentes de los pueblos: ¡Vení con nosotros que en Palenque hay fiesta! ¡Vení con nosotros que en Palenque hay muerto! A los moradores de San Basilio de Palenque, el primer pueblo libre de América ubicado en el departamento de Bolívar a 45 minutos de Cartagena, el tambor los protegió desde tiempos ancestrales, cuando las inclemencias generadas por la mente humana que planeó y ejecutó la esclavitud quiso arrebatarles la vida y la libertad. Con Benkos Biohó, “Rey del Arcabuco”, aquel nativo del África occidental que huyó con su mujer, sus hijos y otros trece esclavizados hacia pantanos y manglares donde fundo los palenques de la Mantuna y los Montes de María, escapó también el fuego de la música para comunicarlos, y que hoy flamea en una tradición que se mantiene viva mediante el hacer de bailarines, tamboreros y cantadoras que florecen en los barrios de Palenque Alto y Palenque Bajo, como Chopacho y Tronconal.

“Es muy importante para nuestra cultura salvaguardar lo que hacíamos antes para que eso no se pierda. Es muy importante para mí bailar, siento que algo corre por mis venas” José Edwin Valdez, “Lempito”, integrante de la Escuela Batata. Entre los factores que identifican a San Basilio de Palenque, como el carácter multifuncional de su arroyo; la lengua palenquera, resultado de la unión entre el español hablado por los esclavizados y las voces y acentos de los sistemas ancestrales africanos; la etnoeducación como una manera de preservar su cosmovisión; la tradición de los peinados y el Ñeke, licor propio de los indígenas Sinús del departamento de Córdoba, adoptado por la cultura afro y al que se le otorgan propiedades curativas; están las estirpes de tamboreros, cantadoras y bailarines de las familias Batata y Salgado, quienes mantienen con vida ritmos como el Bullerengue, la Chalusonga, la Chalupa, el Mapalé, la Cumbia, el Son de negro, el Son palenquero, el Garabato, la Catalina, la Culebra y uno de los ritmos más representativos de la comunidad: el Lumbalú. Derivado del kikongo “mbale” que significa melancolía, el Lumbalú es un ritual que se realiza durante nueve noches seguidas acompañado de tambores para invocar a Eleguà, el Oricha que abre el camino entre los vivos y los muertos para guiar a estos últimos hacia el mundo donde habitan los ancestros llamado el “Mundo del Mas Allá”, que junto con el “Mundo de los Vivos” y el “Mundo del Mohán”, conforma los tres mundos en los que creen los palenqueros. En Palenque se nace con el fuego de la música impreso en los genes. Dice Joao Salgado, tamborero destacado en la comunidad, que “no es que nos enseñen a tocar el tambor desde pequeños, eso nace en la sangre. Si en la familia mía son cantantes, yo por

lo general nazco y canto, porque me levanto viendo a mi mamá cantar, a mi papá cantar, entonces yo también voy a querer cantar”. Es el caso de los fundadores e integrantes de las varias generaciones que han conformado agrupaciones como Las Alegres Ambulancias y El Sexteto Tabalá. Con la participación de músicos y cantadoras, algunos ya fallecidos como Dolores Salinas y el maraquero José de la Cruz; el hoy tamborero Tomás Terán Salgado, conocido como el “Batata IV”, la cantadora y tamborera Graciela Salgado, a quien se le rendirá homenaje en el “XXVII Festival de Tambores y expresiones culturales de San Basilio de Palenque”, su bisabuela, quien fue la fundadora del grupo, y de su madre Laluz, reconocida porque fue una de las mejores cantadoras de Palenque, ha sido posible que Las Alegres Ambulancias aún sigan tocando los ritmos de Lumbalú, Bullerengue Sentado, Bullerengue Chapiado y Pajarito. Por su parte, el Sexteto Tabalá, agrupación fundada en los años 70`s que toca Son Cubano, Fandango y Bolero, ha contado con tres generaciones de músicos, algunos de la misma familia. El espíritu musical de la cultura palenquera se manifiesta mientras las lavanderas, con sus manducos, lavan en el arroyo y cantan con el fin de que rindan más las labores del lavado. En cada octubre se convocan personas de todas partes del mundo al “Festival de Tambores y Expresiones Culturales de San Basilio de Palenque”, cada 14 de junio San Basilio y la Virgen María, esta con los labios

negros, ya no son dos santos de palo y estáticos, sino dos deidades que bailan guiados por las pajecillas de colores alrededor de la plaza, sostenidos en los hombros de mujeres y hombres vestidos de gala que los alumbran y los festejan con una energía que purifica a los visitantes que se sumergen en su río. Un espíritu que aflora en el acento de los nativos, en el fluir ondulado de sus palabras. ¡Que suenen los tambores Alegres y Llamadores, las Timbas, las Tamboras y los Pechiches! ¡Que se abran los canales en el viento para que se escuche el rugido del león, el “lumbá ri magende pieta”; el mensaje de mi gente negra para que los hombres de todas partes acudan a la tierra del tambor y, ya entregados a su llamado, bajo la mano melodiosa de la muerte buena, exorcicen sus penas para luego ir hasta la ciudad que vio partir a Benkos el beligerante y entregarse a los brazos de la vida que anida en las olas; los cabellos tibios y salados de Yemayá; las aguas verdiazules del mar!


La Palabra

18

Cali, Julio de 2012

PROGRAMACIÓN PERMANENTE 1er Taller de Teatro Musical 1 al 12 de Agosto de 2012 El actor, cantante, bailarín, coreógrafo y Director de Teatro Musical Luis Salgado, estará en Cali del 1 al 12 de agosto de 2012, dictando el Primer Taller de Teatro Musical. El taller tendrá una duración de 40 horas y se dictará en los siguientes horarios: Grupo I: 9:30 a.m. a 12:30 m. y grupo II: 6:00 p.m. a 9:00 p.m. Con este taller se busca incentivar la producción de Teatro Musical en la ciudad, a través de conocimiento de las estructuras, dinámicas y técnicas usadas, para producir una obra Musical. Además de ampliar conceptos en técnicas de baile, canto y actuación, dirigidos a la puesta en escena de Musicales al estilo de Broadway. Informes: 524 55 53 – Móvil: 320 709 04 19 E-mail: primertallerdeteatromusical@gmail.com

Taller vacacional en actuación y danza 2012 Del 3 de julio al 3 de agosto

Agenda cultural PRIMERA SEMANA LUNES 2 DE JULIO

Julio

LECTURA Hora del cuento: “Sana colita de rana cuentos para toda la semana” Otras fechas: todos los lunes y martes. Hora: 4:00 p.m. Lugar: Biblioteca Departamental

Exposición Temporal Dolcey Vergara, un pintor del Valle del Cauca

ESCUELA DE ACTUACIÓN Y MONTAJE (Desde los 4 hasta los 18 años) Hora: 4 p.m. a 6.30 p.m. (dos días a la semana) Lugar: Teatro El Telón Informes: 5524629- 3014482000

EXPOSICIÓN “De ida y de vuelta” Artista: Paola Guzmán López Otras fechas: mes de julio Lugar: Museo Arqueológico La Merced

CINE “La cara oculta” (Colombia, 2011)

Lugar: Teatro Esquina Latina Informes: 5542450

DOMINGO 8 DE JULIO

Niños y jóvenes entre 5 y 15 años de edad Fechas: martes y jueves Hora: 3 p.m. a 6 pm Intesidad: 6 horas semanales Valor: $ 250.000. Lugar: Cali Teatro – Cra. 12 # 4 -51 B/ San Antonio Informes: 893 8790 Email: amigos@caliteatro.com

MARTES 3 DE JULIO

CINE “El clan de los sicilianos” (Francia, 1969) Dir. Henry Veneuil. Otras fechas: hasta el 31 de julio Hora: 4:00 p.m. Lugar: Cinemateca del Museo la Tertulia Aporte: $2.000

Dir. Andrés Baíz. Otras fechas: hasta julio 5 Hora: martes a sábados 7:00 p.m. y 9:15 p.m. Lugar: Cinemateca del Museo la Tertulia Aporte: estudiantes $3.000 –$5.000 general

“El lenguaje de los animales” Grupo: Adalett y sus títeres de cuba HDir. Alfredo Valderrama Otras fechas: julio 15, 22 y 29 Hora: 7:30 p.m. Lugar: Teatro Esquina Latina Informes: 5542450

26 mayo al 25 de agosto de 2012 Hora: martes a viernes de 9 a.m. a 5 p.m. / sábado de 10 a.m. a 5 p.m. (jornada continua). Lugar: Sala de exposiciones del Área Cultural Banco de la República Información: 6847754-51 svalenvi@banrep.gov.co Valor: gratuito Mayores Informes: 8855309

EXPOSICIÓN Antropología e Historia - dirigida a público en general. Taller “Identidades Culturales: memorias urbanas y territorios. Dirige: Felipe García Quintero; Doctor en Antropología Universidad del Cauca. Hora 9:00 a.m. a 5:00 p.m. Lugar: Área Cultural Banco de la República Información: 6847755-51 odorador@banrep.gov.co Entrada Libre.

LANZAMIENTO DE LIBROS Novedades Editoriales FERIVA - 2012 Hora: 7 p.m. Lugar: Auditorio Jorge Isaacs Biblioteca Departamental Jorge Garcés Borrero Informes: 883 1595 - 524 9009, Ext. 144 www.feriva.com - libros@feriva.com

VIERNES 27 DE JULIO

TEATRO “Harry el melancólico y la banda de los inconexos” Grupo: Cualquiera producciones Otras fechas: 28 Julio Hora: 7:30 p.m. Lugar: Teatro La Máscara Informes: 8936640 - 8938769


La Palabra

19

Cali, Julio de 2012

MIÉRCOLES 4 DE JULIO EXPONEXIÓN “Caminantes de estrellas” Artista plástica: Yvette Marie Apsit Díaz Fechas: hasta el jueves 26 de julio Hora: 7 p.m. Inauguración Lugar: Biblioteca Departamental

JUEVES 5 DE JULIO

EXPLOSIÓN MUSICAL Biblioteca en concierto 2012 “Rock con estilo Chernobyl” Otras fechas: todos los jueves

Hora: 7:00 p.m. Lugar: Auditorio 2 Biblioteca Departamental Informes: Teléfonos 62100421 /23 Entrada Libre

VIERNES 6 DE JULIO

ConVERSANDO Recital poético de Luz Welmans Hora: 7:30 p.m. Lugar: Teatro la Concha C/4 # 10-48, San Antonio Informes: 893 86 06 Valor de la boleta: $ 15.000

CINE “De vuelta a la vida” (Australia, 2009) Dir. Scott Hicks. Otras fechas: hasta el 19 de julio Hora: martes a sábados 7:00 p.m. y 9:15 p.m. Domingos 4:00 p.m. y 7:00 p.m. Lugar: Cinemateca del Museo la Tertulia Aporte: estudiantes $3.000 –$5.000 gral.

SEGUNDA SEMANA MARTES 10 DE JULIO

VACACIONES CREATIVAS

Talleres de arte, música, acercamiento a las culturas prehispánicas, ludoteca. Fecha: del martes 10 al viernes 14 de julio y del 24 al 28 de julio de 2012 Hora: de 2:00 p.m. a 5:00 p.m. Lugar: Área Cultural Banco de la República Calle 7 N° 4 - 69 Información: 6847754-51 svalenvi@banrep.gov.co Valor: gratuito

TEATRO “Guinaru” Hora: 7:30 p.m. Lugar: TEC Valor: $15.000 general, $10.000 estudiantes

Andrea Botero y Anabella Arbeláez Hora: 10 p.m. Lugar: Pizza al Paso la Flora Avenida 6N No. 38n28

Taller Intensivo Danza Butoh Docente: Pepe Kintún Otras fechas: Julio 10, 11, 12 y 13 Horario: 9 a.m. a 1 p.m. Lugar: Teatro La Máscara Costo $100.000 Cupos Limitados

VIERNES 13 DE JULIO

CINE INFANTIL “El increíble castillo vagabundo” (Japón, 2004) Dir.: HayaoMiyasaki.

SÁBADO 7 DE JULIO

TEATRO “Ritornelos” Dir. Orlando Cajamarca Otras fechas: julio 14, 21 y 28 Hora: 7:30 p.m.

Hora: 5:00 p.m. Lugar: cinemateca del Museo la Tertulia Entrada Libre

SABADO 14 DE JULIO

CINE “El gato” (Francia, 1971) Dir. Pierre granierdeferre, pascal jardin. Otras fechas: hasta el 31 de julio Hora: 4:00 p.m. Lugar: cinemateca del Museo la Tertulia Aporte: $2.000

CUARTA SEMANA

TERCERA SEMANA VIERNES 20 DE JULIO

CONCIERTO

TEATRO “Sonata de orgasmos” Dir: Linda Gallo Hora: 7:30 p.m. Lugar: Teatro La Máscara Informes: 8936640- 8938769 Valor: $15.000 General Público: Mayores de 12 años

SABADO 21 DE JULIO

JUEVES 26 DE JULIO

TEATRO “Semen” de Yunior García (Cuba) Dir. Camilo Villamarín Hora: 7:30 pm Lugar: Centro Cultural Comfandi Teléfono: 4876432 - 8938790 Valor: 2 estudiantes x $15.000 1 Estudiante, tercera edad y Afiliado a Comfandi por $10.000 General: $15.000

SÁBADO 28 DE JULIO

LITERATURA - dirigido a adultos mayores Hora: 2:00p.m. - 5:00 p.m. Lugar: Área Cultural del Banco de la República Calle 7 # 4-69 Inscripciones: 6847754 – 51 / svalenvi@ banrep.gov.co Valor: Gratuito

LECTURA/CONVERSATORIO Jueves Buenaventuresco Hora: 7:30 p.m. Lugar: sala TEC. Calle 7 # 8 - 63 Valor: entrada libre Informes: 883 26 32 – 884 38 20 – 314 701 16 43 www.enriquebuenaventura.org

TEATRO “La Oscuridad, la Crueldad y la Risa” Dir. Diego Fernando Montoya Hora: 7:30 pm Lugar: CaliTeatro Teléfono: 487 64 32 / 893 8790 Público: Adulto

MÚSICA Temporada de conciertos 2012 Babalú en concierto: Ritmos tradicionales de cuba fusionados con música clásica y Jazz Hora: 7:00 p.m. Lugar: Auditorio Centro Cultural Comfandi. Información: 6847754-51 svalenvi@banrep.gov.co Valor: $5.000 general / $3.000 estudiantes y socios Comfandi y Red de Bibliotecas del BanRep.


http://jalla2012.univalle.edu.co/


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.