1 minute read

En el sexenio se ha duplicado cifra de mujeres desaparecidas

Se registran más de 11 mil casos en el país, desde diciembre de 2018

EDUARDO ORTEGA eortega@elfinanciero.com.mx

En lo que va de la gestión del presidente Andrés Manuel López Obrador se han registrado más de 11 mil mujeres como desaparecidas y no localizadas en México.

En comparación con la cifra registrada en el mismo lapso de la administración del expresidente Enrique Peña Nieto, el número de mujeres desaparecidas en el actual sexenio prácticamente se ha duplicado, ya que aumentó 106 por ciento.

De acuerdo con datos del Registro Nacional de Personas Desaparecidas o no Localizadas de la Secretaría de Gobernación, del 1 de diciembre de 2012 al 5 de marzo de 2017, durante la administración peñanietista, se registraron 5 mil 331 mujeres desaparecidas y no localizadas.

En tanto, del 1 de diciembre de 2018 al 5 de marzo de 2023, en la actual administración, se registraron 11 mil 29 mujeres desaparecidas y no localizadas.

No obstante, el número de mujeres desaparecidas no sólo ha aumentado en el gobierno de López Obrador, con respecto a la administración de Peña Nieto, sino también con la de Felipe Calderón Hinojosa.

En los primeros cuatro años y tres meses de la administración del panista, el número de mujeres desaparecidas fue de mil 674; en comparación con los 11 mil 29 casos en el mismo lapso de la actual administración, es un incremento de 558 por ciento.

De acuerdo con el Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia (IMDHD), a partir de 2020 se empiezan a denunciar anualmente más de 2 mil casos, “siendo preocupante” que el pico más alto sea 2021, con 2 mil 729 casos de niñas y mujeres desaparecidas y no localizadas.

“Hay al menos dos hipótesis que explican esta tendencia. En los últimos años, gracias a la implementación de la Ley General en Materia de Desaparición, se puede haber incentivado el reporte de casos de mujeres desaparecidas; asimismo, inferir que el comportamiento del crimen organizado ha encontrado en la desaparición una forma de ocultar delitos como el feminicidio, la trata de personas, el secuestro, el reclutamiento y utilización de niñas y mujeres”, se advierte en el Diagnóstico de mujeres desaparecidas, publicado en septiembre de 2022. El reporte refiere que “esto último se explica, principalmente, porque, de 2018 en adelante, cárteles como el Jalisco Nueva Generación y el Cártel de Sinaloa han tenido una expansión territorial que abarca casi todo el país y han diversificado sus líneas criminales, incluyendo los delitos mencionados”.

This article is from: