
1 minute read
Tesla marca el ‘momento’ manufacturero de México
Gigafactory evidencia que algunos ‘cuellos de botella' no limitan nuevas inversiones
BLOOMBERG empresas@elfinanciero.com.mx
No hay romance más inusual que el que se formó recientemente entre Elon Musk, la segunda persona más rica del mundo, y el presidente Andrés Manuel López Obrador, al que le gusta presumir que es tan austero que nunca ha usado una tarjeta de crédito.
El origen de esta extraña conexión es la decisión de Tesla de ingresar al mercado mexicano con una planta de producción de baterías, que la compañía llama gigafactory, y que se construirá cerca de Monterrey, el centro industrial cerca de la frontera con Texas.

López Obrador aplaudió la decisión de la empresa como una prueba de que México está entre los tres países con más oportunidades para la inversión extranjera.
Nunca tímido a la hora de expresar sus opiniones, el presidente tuvo que dejar de lado su muy pública preocupación por la escasez
Industria Busca Combatir La Subrepresentaci N
de agua en la región norte del país y aceptar que Musk construyera la planta de Tesla exactamente donde el presidente no la quería.
Es un pequeño precio a pagar para el mandatario en comparación con el beneficio de ver a México entrar en la era de los vehículos eléctricos.
Que Tesla, que seguramente tuvo ofertas tentadoras de otros gobiernos, eligiera México para su próximo proyecto, a pesar del temor que genera López Obrador en los círculos de élite, debe verse como un momento de graduación para la manufactura mexicana.
ANALISTAS. La inversión de Tesla es un momento de graduación para la manufactura.
Las ventajas de la manufactura del país frente al mundo posterior a la pandemia han superado factores disuasorios como las convulsiones políticas, problemas de seguridad, la debilidad del Estado de Derecho y el nacionalismo energético, para las multinacionales.
“Francamente, no esperábamos una inversión multimillonaria bajo la administración actual.
Por lo tanto, esta es prueba de que, a pesar de ciertos cuellos de botella y restricciones, las empresas siguen encontrando atractivo al país”, dijo Rodolfo Ramos, economista de Banco Bradesco.