3 minute read

Logran mujeres bajar ‘golpe’ inflacionario

ARELY SÁNCHEZ profundas estas tasas generan una nueva exposición a la fiscalización.

“Y posiblemente un mayor número de auditorías a las empresas en estos casos”, apuntó. Una auditoría implica una revisión profunda y detallada de las operaciones de los contribuyentes en materia del pago de impuestos.

En lo que va de este año, el SAT ha establecido las tasas efectivas aplicables a 240 actividades de distintos sectores económicos para los ejercicios fiscales 2020 y 2021.

Ayer, lanzó la sexta publicación de tasas efectivas aplicables a grandes contri- buyentes de 40 actividades económicas, entre ellas, calificadoras de valores, a quienes se fijaron las más elevadas para los ejercicios fiscales mencionados.

Esta última publicación comprende las tasas de actividades de 10 sectores económicos: agricultura, ganadería, aprovechamiento forestal, pesca y caza, comercio al por mayor, comercio al por menor, construcción, industrias manufactureras, información en medios masivos, entre otros.

Las tasas efectivas se obtienen de dividir el Impuesto Sobre la Renta causado en un ejercicio fiscal entre

Reduce Nafin 23% apoyo a Mipymes

CHARLENE DOMÍNGUEZ

A pesar de que la responsabilidad de Nacional Financiera (Nafin) es apoyar a las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) con crédito, capacitación, asistencia técnica e información, en materia de financiamiento redujo el apoyo 23 por ciento en 2021.

Al fiscalizar el desempeño de este banco de desarrollo en el otorgamiento de créditos a las Mipymes, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) halló que el número total de empresas atendidas se redujo a 457 mil 557 en 2021. En su informe de la Cuenta Pública 2021, la ASF añadió que en el caso del número total de las empresas atendidas por primera vez destaca una disminución de 17.2 por ciento en 2021 y el número total de proyectos de energía renovable bajó 31 por ciento.

La entidad fiscalizadora señaló también una caída 25.9 por ciento en el monto total de financiamiento al sector privado de Mipymes por entidad federativa. Según la Auditoría, Nafin no señaló las causas de la caída en número de apoyos. El banco de desarrollo reportó que en 2021 en total colocó 252 mil 265 millones de pesos a través de 1.5 millones de financiamientos y de éstos, 58.2 por ciento o 146 mil 790 millones de pesos fue para las Mipymes, con 1.2 millones de créditos. No obstante, Nafin indicó en su Programa Institucional 2020-2024 que “pese a sus fortalezas en términos de capitalización y liquidez, no logró satisfacer las necesidades de financiamiento que requieren las empresas, especialmente las Mipymes para el desarrollo del País”.

Asignación de créditos

Nafin colocó 252 mil 266 millones de créditos en 2021, de los cuales el 58% fue para las Mipymes. APOYOS los ingresos acumulables de dicho ejercicio a partir de la información disponible en las bases de datos institucionales consistentes en declaraciones anuales, dictámenes fiscales, Comprobantes Fiscales Digitales por Internet (CFDI), entre otros.

Pérez sugirió a los contribuyentes de las actividades cuyas tasas efectivas están siendo publicadas que evalúen cuanto antes la situación particular de sus empresas y que tomen medidas preventivas para evitar una revisión o un crédito fiscal.

Recomendó no esperar a que el fisco les inicie una auditoría fiscal profunda.

Ternas para CRE

La Segob envió al Senado las ternas para cubrir la vacante de comisionado de la CRE Se contempla a Walter Julián Ángel Jiménez, Alfonso López Alvarado y Víctor David Palacios Gutiérrez para cubrir el puesto que dejó al cierre del año Luis Guillermo Pineda Bernal.

Las mujeres que aportan más del 40 por ciento de los ingresos en un hogar consiguen disminuir los efectos inflacionarios que se viven en México por su aversión al riesgo en la compra de ciertos bienes y servicios, sostuvo Galia Borja, subgobernadora del Banco de México.

“Eso es debido a una mayor diversificación de bienes y servicios. “En este sentido se ha observado que si bien la gran mayoría de los hogares se han visto afectados por la inflación, ésta ha impactado menos en los hogares nucleares donde participan más las mujeres, pues, por ejemplo, sus preferencias aumentan la ingesta de alimentos en el hogar”, explicó, Tras participar en un evento sobre mujeres organizado por la Bolsa Institucional de Valores (BIVA), la subgobernadora resaltó que cuando las mujeres pueden reflejar más sus preferencias en el consumo de bienes y servicios para el hogar se generan más ahorros precautorios. se por BIVA, que dirige

María Ariza, directora de BIVA, afirmó que el Producto Interno Bruto (PIB) del País se incrementaría hasta en 15 por ciento en 2030 si se sumaran al mercado laboral 8.2 millones de mujeres.

Borja, Ariza y otros funcionarios del sector financiero destacaron que la carga de trabajo doméstico no remunerado, que se calcula en 47 horas semanales para mujeres y 19.5 horas para hombres, influye en el desarrollo profesional de ellas.

Lourdes Colinas, oficial nacional del programa ONU Mujeres en México, destacó que el trabajo doméstico debe considerarse como un subsidio a la economía por no remunerarse.

Aseguró que equivale al 26 por ciento del PIB nacional, más de lo que aportan manufactura o comercio.

Miércoles 8 de Marzo del 2023 z REFORMA 7

This article is from: