
3 minute read
Loca carrera de Tesla
En 1979 la Revolución en Irán limitó la importación de petróleo en Estados Unidos. La gasolina era escasa y cara. El gobierno ordenó producir vehículos con mayor eficiencia en el consumo de combustible, pero las automotrices se resistían porque los consumidores seguían prefiriendo coches grandes y pesados.
En sus primeros esfuerzos por vender autos medianos fracasaron estrepitosamente. General Motors no pudo vender muchos Citation, Monza o Cavalier. Ford se equivocó con Fairmont, Pinto y Escort. Chrysler se arrepintió de haber sacado el Aries.
En la siguiente década, mientras las grandes automotrices americanas experimentaban con otros modelos de compactos y se iban a la quiebra, los japoneses les comieron el mandado. Los autos nipones no sólo eran más baratos, sino que tenían menos fallas. Luego llegaron los europeos y avasallaron en el mercado de los de lujo.
Ahora estamos presenciando otra loca carrera entre automotrices. Todas quieren producir vehí-
Repensar
Alejandro Gil Recasens
Opine usted: mundo@el nanciero.com.mx culos eléctricos para un mercado global. La cuestión es que se requieren inversiones billonarias y no se dispone de tecnologías probadas. Hay demasiada incertidumbre. La probabilidad de fallar es muy alta.
En 1995 General Motors lanzó su primer auto eléctrico (el EV One) y acabó destruyéndolo.
Quien la tiene más difícil es Japón. Aunque sus compradores buscan siempre lo más avanzado y tienen alta capacidad adquisitiva, su mercado interno se achica por el envejecimiento poblacional.
No tuvieron éxito con los autos movidos por hidrógeno o células de combustible, excesivamente caros y contaminantes.
Toyota, que es líder mundial en autos convencionales y sigue teniendo clientes fieles en Europa y Norteamérica, no ha podido avanzar decididamente en la electrificación. A pesar de que el Leaf de Nissan es un gran carro y tiene un precio accesible (27 mil dólares), no muestra los resultados esperados.
La apuesta de los europeos por los autos híbridos se les revirtió cuando la Unión Europea emitió nuevas limitaciones a las emisiones de gases de efecto invernadero.
Volkswagen, que también maneja las marcas Audi, Bentley y Porsche, está desarrollando muchos modelos para diferentes segmentos. Ha tenido éxito con el ID 3, pero 72% de los que produce se queda en Europa. Ahora está intentando introducir el ID 4 en Estados Unidos. El tema es que en el continente europeo les gustan los coches más chicos y no requieren baterías de mucha capacidad porque los recorridos son más cortos, al contrario que en EU.
En parte para combatir la polución en sus ciudades y en parte para dominar el mercado mundial, el gobierno chino fomenta desde 2009 la producción de vehículos eléctricos. No sólo invirtió directamente y concedió subsidios y créditos fiscales a las fábricas, sino que creo mercado, dando facilidades de crédito, instalando medio millón de estaciones de recarga y comprando miles de autos para las flotillas oficiales y de taxis.
Al principio coinvirtió (al 50%) con Ford y General Motors para producir carros grandes y lujosos. Más adelante surgieron marcas propias en el mismo segmento, como el Nio ES6, que cuesta 50 mil dólares.
En años recientes se han enfocado más al mercado masivo. El Wuling Hong Guang mini EV, que se vende por 4 mil 400 dólares, tiene asientos para cuatro personas, velocidad máxima de 100 kilómetros por hora y autonomía de 280 kilómetros con la carga completa.
China produce hoy seis de cada 10 vehículos eléctricos, Europa tres
TRABAJADORES PÚBLICOS
Paralizan Francia vs. reforma de Macron

La movilización. Recolectores de basura, trabajadores de servicios públicos y conductores de trenes salieron a las calles en rechazo al proyecto de ley que propone elevar la jubilación a los 64 años. Las protestas en todo el país contra la impopular reforma movilizaron a más de 1.28 millones de trabajadores. Fotos: AP y Estados Unidos uno. Su mercado interno es inmenso, pero no ha logrado impulsar una marca que penetre globalmente. Tiene que mejorar, sobre todo, la seguridad.
¿AUDACIA O TEMERIDAD?
Al igual que en los 80, las automotrices americanas no se atreven a hacer coches compactos. General Motors está vendiendo una versión eléctrica de la Hummer y el Cadillac Lyrio. Ford sacó el Mustang Mach 3 y la pick up F150 Lightning. Son autos bonitos y llenos de gadgets que, por su precio, tienen un mercado limitado.
GM planea reconvertir todas sus plantas para sólo producir 30 modelos de autos eléctricos en 2035. Ahí es donde entra Elon Musk. Tesla vale hoy más que todas las otras automotrices estadounidenses juntas. Su modelo más barato (Modelo 3) se consigue en 40 mil dólares (aprovechando el crédito fiscal que promovió Joe Biden). Para mejorar su productividad y abatir los precios ha abierto fábricas gigantescas en Austin, Shanghái y Berlín. Ha demostrado tener una gran mercadotecnia, pero nada garantiza que sus competidores no lo superen. La tecnología evoluciona vertiginosamente.
TRAS LLAMADOS A INVESTIGAR