5 minute read

El Congreso será la clave en 2024

Next Article
gratis!

gratis!

COORDENADAS les alcanzó para el 48.2 por ciento de los diputados, es decir, no lograron llegar a la mayoría absoluta.

El presidente López Obrador ganó las elecciones de 2018 con el 53.3 por ciento de los votos emitidos, que en realidad fueron el 54.7 por ciento de los votos válidos.

Los diputados de Morena y sus partidos aliados, en esa votación, recibieron el 45.9 por ciento de los votos totales, equivalentes al 47.9 por ciento de los votos válidos.

El hecho de no alcanzar la mayoría absoluta en la Cámara de Diputados obliga a la negociación de las leyes que se quieran aprobar, incluyendo el Presupuesto de Egresos de la Federación.

Es decir, cambia radicalmente la dinámica de los procesos de decisión del gobierno.

Opine usted: enrique quintana@el nanciero.com.mx

@E_Q

Pero las cosas cambiaron un poco en el año 2021.

El porcentaje de votos que recibieron Morena y sus aliados fue el 42.8 de los votos totales y el 44.3 por ciento de los votos válidos.

Entre las dos elecciones, los partidos de la llamada 4T perdieron 3.6 puntos porcentuales de la votación válida.

Debido a los mecanismos de asignación de diputados plurinominales, obtuvieron 278 asientos en la Cámara, lo que significa el 55.6 por ciento del total, lo que les dio mayoría absoluta.

Es decir, los mecanismos de sobrerrepresentación previstos en la ley les dieron una participación en la Cámara 11 puntos por arriba de su votación efectiva.

En el 2018, obtuvieron inicialmente 308 asientos, lo que representó el 61.6 por ciento de los diputados, sin embargo, reasignaciones posteriores les permitieron tener más de las dos terceras partes, obteniendo mayoría calificada para el periodo 2018-2021.

No está claro cuál debe ser la votación mínima que debe obtenerse para que la asignación de diputados plurinominales permita a una fuerza política o a una alianza llegar al 50 por ciento o más de los asientos en la Cámara y con ello obtener la mayoría absoluta.

Depende de la distribución de votos por circunscripciones y de la votación total.

Lo que sí es claro es que si una fuerza política o una alianza obtiene menos del 40 por ciento de los votos válidos, se reduce la posibilidad de alcanzar la mayoría absoluta.

Veamos el caso del PRI años atrás.

En el 2015, el PRI fue el partido que obtuvo un porcentaje más alto de las votaciones federales, con el 30.7 por ciento de los votos válidos. Con la asignación de plurinominales, llegó al 40.6 por ciento de las diputaciones.

En 2012, el PRI y el PVEM, entonces su aliado, obtuvieron el 39.7 por ciento de los votos válidos, lo que

Los 'toros rojos' dominan el GP de Miami

LA ESCUDERÍA AUSTRIACA (Red Bull) hizo el 1-2 en el Gran Premio de Miami. El mexicano Sergio 'Checo' Pérez tuvo una excelente alargada al comienzo de la carrera, defendiendo el primer lugar, que consiguió un día antes en la clasificación (pole position); sin embargo, su coequipero Max Verstappen, quien arrancó en la novena posición, remontó hasta el segundo lugar y ya para la vuelta 48 rebasó al tapatío para ganar el GP y quedarse con 119 puntos. Checo alcanzó 105 puntos en la general. Con este segundo lugar, el piloto jalisciense iguala al colombiano Juan Pablo Montoya con 30 podios. Esto le da el puesto 35 en la tabla de pilotos con más podios en la historia de la Fórmula Uno. -Alexandre Calderón

Si el proceso de pérdida de votos de Morena y sus aliados en la próxima elección de diputados se mantuviera como en los primeros tres años de la actual administración, es decir, 3.6 puntos porcentuales, la votación que obtendrían estaría en el 40.7 por ciento de los votos totales.

Con ello, es posible, pero no seguro, que obtuvieran los votos para llegar a la mayoría absoluta de la Cámara.

Hay dos temas centrales que probablemente definan lo que va a ocurrir con el Congreso en 2024.

Uno de ellos es la participación de Movimiento Ciudadano.

En la hipótesis de que hubiera solo dos fuerzas en la contienda, Morena y sus aliados por un lado, y la oposición unida por el otro, en las condiciones actuales y lo subrayo, solo en las condiciones actuales, aumentaría la posibilidad de que Morena volviera a tener mayorías absolutas en las dos cámaras del Congreso, por pura aritmética. En una contienda de dos, quien gana lo hace por más del 50 por ciento.

Si hay al menos tres participantes, entonces el triunfador no necesariamente alcanza la mitad de los votos.

El otro dato relevante es la forma en la que jugarían los partidos minoritarios aliados de Morena.

La relevancia del PVEM y el PT crece si sus votos pueden dar los puntos que necesita Morena para alcanzar la mayoría.

Y algo que eventualmente podría ser importante: si hubiera partidos nuevos, afines a la 4T, que participaran en la elección del 2024, le podrían quitar votos a Morena, pues no podrían ir en alianza por ser su primera elección.

El panorama político de México cambiaría si la oposición ganara la elección presidencial, pero aun si eso no ocurre, habría también un cambio profundo si Morena y sus aliados dejan de tener mayorías absolutas en el Congreso.

TOP 5 PILOTOS

M. Verstappen Red Bull puntos

Bull

Martin

TOP 5 ESCUDERÍAS

224

2. A. Martin / 102 3. Mercedes / 96

Queda estrictamente prohibida la reproducción parcial o total de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de Grupo Multimedia Lauman, S.A.P.I. de C.V. La información, opinión y análisis contenidos en esta publicación son responsabilidad de los autores, salvo error de apreciación de su parte.

Sin cambios

El consenso de los analistas anticipan que Banxico mantendrá sin cambios su tasa de política monetaria en 11.25 por ciento y de hecho, la expectativa es que ese nivel se mantenga hasta el cierre del año.

Política monetaria vs inflación

Trayectoria quincenal

Inflación (Var. % anual) Tasa Objetivo (en % anual)

Tasa objetivo de Banxico al cierre de 2023

Mediana de los pronósticos, en % anual

La decisión de mantener sin cambios el indicador dependerá de la inflación

ALEJANDRO MOSCOSA mmoscosa@elfinanciero.com.mx

El ciclo alcista de la tasa de interés del Banco de México (Banxico) parece haber llegado a su fin.

El consenso de analistas consultados por Citibanamex anticipa que el banco central dejará sin cambios la tasa de referencia, es decir, en 11.25 por ciento, en la decisión que deberá tomar en la reunión del próximo 18 de mayo.

Este ciclo dio inicio en junio de 2021 y en todo este periodo la tasa clave tuvo un incremento de 725 puntos base, pues estaba en 4.00 por ciento, y concluiría en 11.25 por ciento, que también representa el nivel más elevado desde 2008, cuando se implementó la tasa de referencia.

“Nueve de los 32 participantes anticipan que el próximo movimiento en la tasa de política monetaria se llevará a cabo en mayo, lo que implica que el 72 por ciento de los participantes estima que Banxico mantendrá la tasa objetivo en 11.25 por ciento este mes”, señaló Citi en su encuesta.

El fin del ciclo alcista de Banxico se daría en momentos en que la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) todavía realizó un aumento de 25 puntos base a su tasa de interés la semana pasada y sin cerrar la puerta a otro incremento durante la próxima sesión que se llevará a cabo en junio. La tasa de la Fed se ubica en un rango de 5.00 a 5.25 por ciento.

La visión sobre que Banxico ya no aplicará más incrementos a la tasa de interés se basa en menores

This article is from: