
2 minute read
Termina ciclo alcista de tasas en Banxico, dicen expertos
El consenso de analistas estima que el próximo 18 de mayo, el banco central detendría los incrementos
725
PUNTOS BASE expectativas sobre la inflación, pues los expertos prevén que la general disminuya y cierre el año en 5.02 por ciento, desde 5.13 por ciento de la encuesta previa. No obstante, la subyacente no tuvo ajustes y se mantuvo en 5.31 por ciento.
Es el incremento que Banxico realizó a la tasa de referencia, desde junio de 2021.
Hasta marzo, tanto el componente general como la subyacente ligaron dos meses desacelerándose y se ubicaron en 6.85 por ciento y 8.09 por ciento respectivamente.
4.0%
SE ENCONTRABA
La tasa al inicio del ciclo alcista; y comenzó a subirse para controlar la inflación.
De los analistas consultados, Masari Casa de Bolsa tiene la expectativa más elevada para el cierre de año con 5.70 por ciento; Epicurus, 5.57 por ciento y Barclays y Santander, 5.50 por ciento.
En contraste Credicorp tiene la expectativa más baja con 4.34 por ciento en el nivel general de precios.
CEDE INFLACIÓN Sergio Hernández, presidente de
15
INCREMENTOS
Al hilo llevó a cabo Banxico, en el mismo periodo en que la Fed realizó solo 10 movimientos.
CIAL Dun & Bradstreet consideró que Banxico no debería incrementar la tasa de política en su próxima reunión y recordó que ya llevan 15 incrementos al hilo, mientras la Fed lleva 10, y de igual forma influirá el comportamiento de la inflación.
“Si la inflación de la segunda quincena de abril baja nuevamente, Banxico tendría más espacio para dejar sin cambio su tasa en su Junta del 18 de mayo. Sin embargo, está la presión de la reciente subida de tasas de la Fed”, apuntó el especialista económico.
En este contexto, el consenso continúa anticipando que la tasa objetivo al cierre de 2023 esté en 11.25 por ciento y en 8.50 por ciento para finales de 2024.
Desde el banco central, la gobernadora Victoria Rodríguez Ceja, señaló hace unos días ante legisladores que “probablemente no sería una sorpresa que evaluemos la posibilidad de hacer un alto en la tasa”.
PIB CRECERÁ MÁS
Además, ante el buen dinamismo de la economía mexicana al inicio de año, los pronósticos de los analistas para el PIB fueron revisados al alza y prevén que la economía crezca 1.9 por ciento, desde 1.6 por ciento; mientras que en 2024 el PIB crecería 1.7 por ciento, menor al 1.8 por ciento previo.
Con el pronóstico más optimista se ubica HSBC y JP Morgan, que prevén una expansión del PIB de 2.5 por ciento y con el más bajo está Grupo Bursamétrica con 1.0 por ciento.
Rodolfo Navarrete, director de análisis y estrategia de inversión en Vector, señaló que la economía mexicana está resintiendo fuerzas que actúan en sentidos opuestos. Del lado negativo la desaceleración en EU y los efectos de la política monetaria.
No obstante, del lado positivo prevén mayor inversión a consecuencia del fenómeno del nearshoring. Incluso mejoraron su expectativa del PIB de 1.6 por ciento a 2.3 por ciento en días recientes.
“Al final, el balance de estas dos fuerzas determinará qué es lo que va a pasar con la actividad económica, hasta el día de hoy da la impresión de que las fuerzas positivas están sobreponiéndose a las negativas, en consecuencia, la perspectiva económica mexicana para este año está mejorando de forma interesante”, dijo Navarrete a El Financiero-Bloomberg.
En un análisis, JP Morgan señaló que, ante el buen arranque en la actividad mexicana, es probable que el impulso se extienda hasta el segundo trimestre del año.
“El crecimiento no solo ha cambiado sus fuentes claramente de externas a internas, sino que también parece que el crecimiento se está volviendo orgánico, es decir, hay signos de ciclos de retroalimentación positiva en los diferentes sectores de la economía”, indicaron Steven Palacio y Gabriel Lozano, analistas de JP Morgan.