
7 minute read
Neoliberalismo y migración ABRIL Semana Santa impacta alza de asegurados al IMSS
CREACIÓN DE EMPLEO FORMAL EN
El IMSS reportó que al cierre del cuarto mes el salario base de cotización promedio de los puestos de trabajo afiliados alcanzó 527.2 pesos.
Este salario representa un incremento anual nominal de 11.2 por ciento, el más alto registrado de los últimos veintidós años considerando solo abriles y, desde enero de 2019, el salario base de cotización mantiene aumentos anuales nominales iguales o superiores al 6 por ciento.
El salario promedio de cotización alcanzó 527 pesos diarios, un alza de 11 por ciento anual
FELIPE GAZCÓN fgazcon@elfinanciero.com.mx
La creación de empleos durante abril pasado fue impactada por la Semana Santa, por lo que únicamente se registró un crecimiento mensual de 24 mil 11 plazas, lo que equivale a un alza de apenas 0.1 por ciento, reportó el IMSS.
En abril del año pasado, las plazas generadas fueron 5 mil 490.
En los primeros cuatro meses del año, el alza de puestos fue la segunda más alta desde que hay registro, con 447 mil 395 plazas, de las cuales el 62.9 por ciento corresponde a empleo permanente.
Estudio De Conasami
En los últimos doce meses se registró un aumento de 808 mil 949 puestos de trabajo, siendo este el tercer mayor incremento desde que se tiene registro, y equivale a una tasa anual de 3.9 por ciento y de las plazas generadas en ese lapso 72.8 por ciento corresponden a empleos permanentes.
Héctor Márquez Pitol, presidente de la Asociación Mexicana de Empresas de Capital Humano (Amech) precisó que el bajo crecimiento del empleo reportado durante el cuarto mes del año, se debe a que se registró la Semana Santa, ya que tradicionalmente disminuye la contratación excepto, lo relacionado con servicios, sobre todo de turismo.
“Pero sigue el crecimiento del empleo, vamos bien comparado con los pronósticos que tenemos del primer semestre de año”, enfatizó.
Los salarios más altos determinan permanencia
Las personas con ingresos desde 3 y hasta más de diez salarios mínimos tienen una probabilidad superior, de entre 72 y 76 por ciento, de permanecer en su mismo empleo por más de un año que las personas con ingresos entre 1 y hasta 2 minisalarios, afirmó el Consejo de Representantes de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami).
Precisó que las personas con un salario mínimo, hasta 6 mil 223 pesos, tienen una probabilidad de 51 por ciento de seguir en el mismo empleo después de un año, mientras que aquellas con un ingreso de 10 minisalarios o más, esto es, un sueldo de 62 mil 230 pesos o más, tienen una probabilidad de 76 por ciento de permanecer más de un año.
Una de las crisis humanitarias más graves de nuestro siglo es la migratoria; estamos viviendo desplazamientos humanos en cantidades sin precedentes. La estimación global de Naciones Unidas es que para el 2020 habría 281 millones de migrantes en el mundo, lo que equivale al 3.6% de la población mundial. Para este mismo año, en América Latina la población migrante representó el 7.2 por ciento de la población total, esto es el doble del promedio mundial. La cifra de desplazados forzosos superó en 2021 el umbral de los 89 millones de personas que abandonaron sus países.
Jacques Rogozinski
@JaqueRogozinski
Héctor Márquez resaltó que el salario promedio de México sigue al alza, aunque sea ligeramente y se ubica en unos 16 mil 26 pesos mensuales en el país.
El Instituto tripartito destacó que los sectores económicos con el mayor crecimiento porcentual anual en puestos de trabajo fueron construcción con 7.9 por ciento, transportes y comunicaciones con 6.3 por ciento y comercio con 4.5 por ciento.
Por entidad federativa, destacaron Tabasco, Baja California Sur y Quintana Roo con aumentos anuales que superan el 8 por ciento.
Al 30 de abril pasado se tienen registrados ante el Instituto un millón 69 mil 704 patrones, que en su comparación anual representa un alza de 1 por ciento. Con este registro, el aumento mensual en abril fue de 637 patrones.
En tanto se reportaron 257 mil 901 asegurados en el esquema de Continuación Voluntaria (modalidad 40)
La Dirección Técnica del organismo presentó resultados preliminares de los determinantes para que las personas aseguradas en el IMSS permanezcan en su empleo.
Los resultados muestran que las personas en rangos superiores de salario mínimo tienen mayor probabilidad de permanecer en el empleo respecto a las personas que ganan hasta un salario mínimo. Es decir, entre más alto es el salario, menor es la rotación de personal.
En cuanto al sexo, la probabilidad de permanencia de las mujeres durante un año es 2.14 por ciento mayor que la de los hombres. —Felipe Gazcón
En varias ocasiones el presidente López Obrador ha dicho que, para disminuir en forma importante la migración forzada y la crisis humanitaria que generalmente la acompaña, hay que identificar y combatir las causas que la origina. Estas palabras me parecen muy acertadas. Las principales causas que se han identificado por los expertos y por el Alto Comisionado de la ONU para Refugiados son: la pobreza, los desastres naturales, la inseguridad y una búsqueda por una mejoría de vida. También se han señalado otras razones como las guerras, la violencia, la persecución política, violación de los derechos humanos y la crisis ocasionada por regímenes autoritarios.
Para los casos específicos de Honduras, El Salvador y Guatemala, el presidente López Obrador ha mencionado que las principales causas de la migración son la pobreza, la falta de oportunidades y la violencia. En función de esto ha abogado por mayor cooperación e inversiones de parte de Estados Unidos. Eso está muy bien. Sin embargo, como lo mencioné anteriormente, en América Latina ha habido un incremento sostenido en el número de migrantes, duplicando el promedio mundial. La migración forzada no ha sido solo del llamado triángulo del Norte y de México sino también de otros países. Ahí está, por ejemplo, el éxodo venezolano de más de seis millones de personas, con un incremento sostenido a partir del año 2017. Esta migración forzada está ligada con un control dictatorial del país, violación de los derechos humanos y encarcelamiento de líderes opositores. Esto incluye también cierre de medios de comunicación y fraudes electorales.
En Nicaragua sucede algo similar. A partir del año 2018 cuando estalló la crisis social y política en el país, la migración hacia Costa Rica y Estados Unidos se incrementó en más de un 200%. A la fecha más del 10% de la población costarricense es migrante. Algunos analistas indican que, Costa Rica, un país con una población de 5 millones de personas, alberga alrededor de medio millón de inmigrantes nicaragüenses, que en su mayoría han salido por las distintas crisis políticas que ha habido en Nicaragua, y, en particular la última, que ha sido una de las dictaduras más sangrientas de su historia. López Obrador afirma que el neoliberalismo es el culpable de generar migración forzada, por generar pobreza y violencia, pero desde principios de siglo tanto en Venezuela como Nicaragua se acabó el neoliberalismo. ¿Entonces? ¿Por qué estando tan claro el origen de estas migraciones en estos dos países, López Obrador no se ha pronunciado como lo hace con Honduras, El Salvador y Guatemala? ¿Cuál sería la solución? Atacar esas causas claramente identificables en Venezuela y Nicaragua, sería de forma unificada, condenar y aislar a los gobernantes que están causándolas, pues es la población de sus países y la presión sobre la población receptora los que están pagando los platos rotos por problemas que no causaron. ¿Dónde están todos los pro-migrantes tratando de actuar sobre las causas de estas migraciones en lugar de solo exigir que otros países los reciban? ¿Qué están haciendo para eliminarlas cuando están claramente identificadas?
Nueva Ley pone en entredicho a vuelos de fletes, privados y taxis aéreos
La premura en la aprobación de las reformas a las leyes de Aeropuertos y Aviación Civil puso en entredicho las operaciones no regulares en los aeropuertos, es decir, aquellas que son de fletamento, vuelos privados y taxis aéreos, que no podrán llevarse a cabo en aeropuertos civiles.
Durante mayo se comercializa 17% de los equipos telefónicos de todo el año
CHRISTOPHER CALDERÓN ccalderon@elfinanciero.com.mx
El Día de las Madres es una de las fechas más importantes para la venta de teléfonos inteligentes, debido a que los smartphones son el artículo más buscado para regalarles, y este año no será la excepción.
Los operadores de telefonía móvil, como Telcel, Telefónica, AT&T y productores como Samsung, Motorola y Huawei esperan comercializar alrededor de 5 millones de equipos en todo el país.
Esto significará que, sólo en el mes de mayo se venderá el 17 por ciento de todos los móviles del año, con un desembolso promedio de 4 mil 500 pesos.
“En este mes se espera que se desplacen alrededor del 17 por ciento de todos los smartphones que se venden en todo el año en el país. En promedio, se venden en México alrededor de 30 millones de estos equipos cada año, es decir que, para este Día de las Madres, se estarían comercializando alrededor de 5 millones de equipos”, indicó Rolando Alamilla, gerente de Investigación de Mercados en The Competitive Intelligence Unit (The CIU).
El Día de las Madres del año pasado se desplazaron 14.3 por ciento de todos los dispositivos que se vendieron en 2022, según datos de la consultora The CIU, es decir que, para este año, se espera que la participación de ventas crezca 2.7 puntos porcentuales más que el año pasado.
En México, 52.0 por ciento de la población son mujeres, es decir 67 millones de personas, de las cuales el 56.4 por ciento, alrededor de 37.8 millones son mamás con al menos un hijo, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) de 2022.
Según la consultora The CIU, el 92 por ciento de las mamás mexicanas tienen una línea móvil asociada a un celular inteligente.
Este miércoles, ocho de cada 10 mexicanos celebrarán a sus mamás, de acuerdo con la encuesta “Consumidor mexicano en el Día de las madres 2023”, de la consultora PQR Planning Quant y aunque no todos regalarán un teléfono inteligente, se espera que quienes lo hagan, realicen un gasto promedio superior a los 4 mil 400 pesos.
Les gustan
La marca de origen surcoreana es la preferida entre las mamás mexicanas.
% Preferencia de las mamás
Mensajes
Las madres utilizan sus smartphones principalmente para aplicaciones de mensajería instantánea.
% Uso de aplicaciones en smartphones