
8 minute read
‘Viernes Negro’
En una sesión con tacos y ‘Mañanitas’, sin respeto a los procedimientos legislativos, los senadores de Morena y aliados aprobaron 20 reformas cuyo destino seguro
PPasadas las 22:00 horas del viernes 28 de abril, el senador panista Damián Zepeda entró a la vieja sede parlamentaria de Xicoténcatl y miró asombrado lo que pasaba en el patio. “Parecía una verbena... Todo mundo con tacos en la mano. Era visible el desorden...”.
El festín morenista concluyó sobre la madrugada, a las 4:00 horas del sábado 29, con “Las Mañanitas” en honor de la senadora Citlalli Hernández, secretaria general de Morena, que cumplía 33 años.
Una suerte de borrachera legislativa había tenido lugar en ese espacio, con un manifiesto desaseo en los procedimientos que, a la postre, podría provocar la invalidación de la catarata de 20 leyes aprobadas al vapor sin el concurso de la oposición.
Todo comenzó a mediados de la semana, cuando a pesar de la promesa de Ricardo Monreal, el jefe de la bancada morenista, de elegir a un comisionado del INAI, el acuerdo se vino abajo.
Indignado, el bloque opositor tomó la tribuna del Senado. Los ánimos estaban muy tensos.
“No hay que decirle ‘Noche negra’: hay que decirle ‘Noche de la ignominia’”, consideró el senador Emilio Álvarez Icaza, del Grupo Plural, uno de quienes hicieron de la “resistencia democrática” su causa personal.
“Teníamos fundadas razones de que no tenían quórum. Tuvieron que traer a la senadora Martha Guerrero de un mitin que se celebraba en el Estado de México. Nosotros hicimos bien, decidimos no presentarnos (en Xicoténcatl) para no darles el quórum. Y si los hubiéramos acompañado, tendríamos muchos menos elementos para combatir jurídicamente esta marranada. Decidimos entonces dejarlos solos”, dijo en entrevista.
A primera hora del viernes 28 de abril, después de defender la tribuna en pijama, Álvarez Icaza se dio cuenta de que las puertas de cristal que llevan al piso 14 de la torre --donde Morena había habilitado una sede alterna-tenían candados y cadenas.
Según relató, el bloque opositor estaba dispuesto a “romper las puertas” en caso de que los morenistas hubiesen decidido desahogar ahí la sesión.
“Lo que acordamos en un par de reuniones fue que nuestro límite era no llegar la violencia”, detalló.
‘NI EL SANTO NIÑO DE ATOCHA LE CREE’ Según testimonios de líderes de bancadas, se pactó que la oposición permaneciera en la sede del Senado con la tribuna tomada y Morena y aliados sesionaran en otro lado. La razón era que si el bloque mayoritario insistía en sesionar en el piso 14 de Reforma eso acabaría a golpes. “Los de la derecha nos iban a llegar a reventar. Los de la derecha que revientan todo cuando no les gusta cómo quedan las votaciones. Como son flojos, no quisieron caminar ni a Xicoténcatl. No se dijo (la sede alterna) para que no supieran y no nos fueran a reventar la sesión, pero la convocatoria salió una hora antes de que sesionáramos, con el tiempo suficiente para llegar caminando, en bici o en triciclo, pero son muy flojos”, reconoció el senador morenista César Cravioto.
Recordó que el Presidente Andrés Manuel López Obrador, quien se reunió con las “corcholatas” morenistas teniendo como testigos a los senadores del partido, les sugirió que se habilitara el “reloj parlamentario” para que la oposición mantuviera la toma de la tribuna todo el tiempo que quisiera, aunque por reglamento eso era imposible.
El coordinador morenista Ricardo Monreal recordó, en un desayuno la semana pasada, sus gestiones para evitar que se desbordaran los ánimos en el Senado. “Les confieso que puse por delante mi posición al servicio del movimiento. Si no cumples una función, de ser interlocutor, de ser un eficaz dirigente o líder, si ya no estás cumpliendo el propósito, ni para el movimiento de la República, yo no me aferro a los puestos”, señaló Monreal, una semana después de la denominada “Noche negra de Xicoténcatl” y tras su encuentro con López Obrador, en calidad de “corcholata” morenista. En medio de la tormenta, el legislador elaboró una tarjeta informativa en la que defendió “la legalidad” de la sesión ordinaria del viernes 28 de abril.
“La sesión plenaria de la Cámara de Senadores reali- zada el día viernes 28 de abril del año en curso se llevó a cabo en estricto cumplimiento a las disposiciones constitucionales, legales y reglamentarias aplicables. Existe un total apego a la legalidad en todas las actividades. Todas las fases del proceso legislativo se realizaron cumpliendo con las formalidades constitucionales, legales y reglamentarias correspondientes.
“La votación de cada uno de los dictámenes se realizó con el mínimo requerido en cada caso, respaldado por el trabajo desempeñado por la secretaría de la Mesa Directiva en cumplimiento de sus atribuciones legales y reglamentarias aplicables para registrar cada voto y dar cuenta a la presidencia con el resultado de la votación”, argumentó.
Molesto con Monreal, el senador Germán Martínez, del grupo Plural, indicó que al zacatecano “no le cree ni el Santo Niño de Atocha”, al que con frecuencia se encomienda y cuya figura guarda con celo en su oficina.
Martínez aseguró que entre el bloque opositor y Morena hubo un “acuerdo tácito” para que no asomaran los golpes.
“Y está bien que no haya habido madrazos, pero el punto detonante es la falta de palabra de Monreal”, dijo, en alusión al compromiso de seleccionar un comisionado del INAI, como condición para continuar con los trabajos legislativos.
LEGISLAR SIN OPOSICIÓN
La “Noche negra de Xicoténcatl” tuvo lugar en el patio de la vieja sede del Senado, después de que las bancadas de Morena, PT, PVEM y PES regresaron de una reunión con López Obrador en el Palacio Nacional, en la que atestiguaron el mensaje que dio el mandatario a las “corcholatas” morenistas, aspirantes a la candidatura presidencial en 2024.
Poco antes de las 22:00 horas, se publicó la convocatoria a sesión en la antigua sede de Xicoténcatl, mientras los senadores de oposición daban mensajes desde la tribuna en el recinto de Reforma.
La senadora panista Xóchitl Gálvez se fue a Xicoténcatl y se encadenó a una silla del presidium, en una decisión individual y no como parte de las acciones coordinadas entre los cuatro grupos de la oposición. Con ese acto, Gálvez obligó a la Mesa Directiva a evitar el pleno de Xicoténcatl e improvisar la sesión en el patio principal, para lo cual se co-
es la Corte
NO SE DIJO (LA SEDE ALTERNA) PARA QUE NO NOS FUERAN A REVENTAR LA SESIÓN, PERO LA CONVOCATORIA SALIÓ UNA HORA ANTES DE QUE SESIONÁRAMOS, CON EL TIEMPO SUFICIENTE PARA LLEGAR”. César Cravioto, senador de Morena locaron tablones y sillas de plástico, y se distribuyeron las cámaras del Canal del Congreso alrededor para que pudieran hacer la transmisión.
En cuanto comenzó la sesión, se dieron las irregularidades que los senadores de oposición expondrán en las impugnaciones que presentarán ante la Suprema Corte de Justicia.
A las 22:11 horas, en el patio de Xicoténcatl, comenzó la sesión que retomaba el quórum registrado en el inicio en la sede de Reforma. Pero no se tomó la lista de asistencia.
El presidente de la Mesa Directiva, Alejandro Armenta, puso a votación económica el acta de la sesión del jueves. En ese momento, según testimonios, solamente había 63 legisladores.

El siguiente punto fue aprobar la licencia de la senadora Claudia Balderas Espinoza, que estaba de comisión en una reunión Unión Europea-México, llevada a cabo en Bruselas, Bélgica, los días 27 y 28 de abril.
La licencia se aprobó por tiempo indefinido, con fecha del día 28, en votación económica. De inmediato se le tomó protesta a la suplente
Tanya Carola Viveros Cházaro, para que se incorpora a los trabajos legislativos. Al sumarse al pleno, se llegó a 64 legisladores. Minutos después se anotó la asistencia de la senadora Nestora Salgado García y fue hasta ese momento que la sesión de Xicoténcatl registró un quórum de 65.
La licencia de Balderas ha sido cuestionada porque hasta el miércoles 3 de mayo, cuando se llevó a cabo la sesión de la Comisión Permanente, se conoció otro oficio de la senadora, que comunicaba su regreso al escaño el mismo día sábado 29.
Es decir, mientras la suplente Viveros votaba en la madrugada del sábado, ese mismo día Balderas volvía a su cargo, aunque seguía en Europa.
La primera votación de la noche en Xicoténcatl que requirió un conteo de la Mesa Directiva fue la aprobación de la reforma que estaba pendiente cuando se realizó la toma de la tribuna: la llamada 3de3, que inhabilita a cargos de elección popular a posibles candidatos que tengan antecedentes de violentadores, abusadores sexuales y deudores de pensión alimenticia. La votación escrutada fue de 63 votos a favor y dos abstenciones; eso confirmaba que los legisladores presentes eran apenas 65.
Morena, el partido mayoritario, tenía varios senadores ausentes como Rocío Abreu, Gabriela Benavides, Arturo Bours, Eva Eugenia Galaz, María Merced González, Ifigenia Martínez y Héctor Vasconcelos. La ausencia de Balderas fue cubierta con el dudoso trámite “fast track” de la senadora suplente.

Enfermo y en silla de ruedas, el tlaxcalteca José Antonio Álvarez Lima llegó a la sede de Xicoténcatl cerca de la medianoche. Así pudieron tener la mayoría ajustada de 66 legisladores.
Tampoco asistieron al pleno Jaime Bonilla, por el PT; Alejandra Lagunes, del PVEM, y Eunice Renata Romo, de PES, aliados en el bloque oficial.

Es decir, que el bloque mayoritario tenía la posibilidad, si todos sus integrantes hubiesen acudido, de reunir hasta 76 votos, y no hubiera necesitado de otros recursos que extendieron la sombra de la duda sobre la legalidad de las decisiones.
PAPEL DE CAMINO FARJAT
Desde el inicio de la sesión, la secretaria de la Mesa Directiva, Verónica Camino Farjat, asumió el control de la votación de los 20 dictámenes que se discutieron hasta la madrugada, sin solicitar el apoyo de personal de Servicios Parlamentarios. Con rapidez leía la lista en orden alfabético de los 128 senadores para que dieran el sentido de su voto.

Nunca se pasó un micrófono para que se identificaran uno por uno los legisladores.
Camino Farjat decía el nombre de los legisladores y ellos gritaban si iban a favor, en contra o abstención.
En la transmisión del Canal del Congreso no se enfocaba al senador aludido como habitualmente ocurre. Era tal la prisa, que si no había una respuesta inmediata del legislador al sentido de su voto era la propia Camino Farjat quien lo decía. Por ejemplo, en el dictamen donde se estableció la obligación de dar presupuesto suficiente a los centros de justicia para mujeres, la senadora dijo: “Gómez Hernández Adolfo, se registra su voto a favor”, sólo con dirigir su mirada al legislador y sin que el aludido abriera la boca.
En otro momento, en la aprobación de la reforma para reducir a 18 años la edad para ser diputado, se permitió la corrección del voto a la diputada Marybel Villegas, algo que no está permitido después de que la Mesa Directiva registra los resultados.
En un principio Villegas votó en abstención. El resultado que se dio fue de 45 votos a favor, 9 en contra y 12 abstenciones, con lo que se logró la mayoría calificada.
Cuando se discutía una reforma sobre derechos por muerte fetal y perinatal, Villegas pidió corregir su voto del dictamen anterior y que fuera a favor, lo que Camino Farjat le concedió con facilidad.
Con el proyecto de decreto para desaparecer a la Financiera Rural, el senador Rafael Espino de la Peña se pronunció a favor, pero la senadora dijo que registraba