5 minute read

Barrios mágicos: Chepinque (II)

Durante la colaboración anterior hicimos un viaje al pasado indígena del tradicional barrio de Chepinque, hoy ocupado por toda la zona del mismo nombre, la Alameda, Quebradilla y Lomas de la Soledad. Explicamos cómo una de las partes más céntricas que m s se a modificado con los años, tuvo su origen en el pueblo de indios de Tonalá–Chepinque. Finalicé la anterior entrega mencionando que esta zona ha sufrido importantes transformaciones urbanas y que incluso, un cementerio formó parte de su historia. Pues bien, como podemos observar en los planos de los últimos años virreinales, el pueblo de indios de San Diego Tonalá–Chepinque prácticamente ya formaba parte de la marcha urbana de la ciudad. Retomando el plano de Bernardo de Portugal de 1799, se puede observar que el templo de Nuestra Señora de la Soledad tenía un amplio atrio. Como era costumbre en la época colonial, los cuerpos de quienes no tenían los medios económicos de ser enterrados al interior de capillas o complejos conventuales, eran sepultados en los atrios. Sin embargo, con las reformas igienistas de finales del siglo XVIII y siglo XIX, se comenzó a hacer palpable la necesidad de enterrar a los muertos en una ona específica que no involucrara la contaminación de espacios con continua circulación de personas. Fue así que surgieron los camposantos, cementerios católicos separados del territorio que ocupaba el templo y que fungían como el lugar del eterno reposo de los creyentes. De esta manera surgió el panteón de Nuestra Señora de la Sole- dad de Chepinque, que estuvo en uso hasta bien entrado el siglo XX.

Si tiene tiempo, le recomiendo buscar las imágenes de la exhumación de cuerpos que se realizó en la primera mitad del siglo anterior con el objetivo de eliminar este cementerio que había quedado inmerso en una zona de la ciudad que ya no era periférica y que, por el contrario, estaba creciendo, preparándose para albergar

NOMBRES, NOMBRES Y… NOMBRES el hospital general del IMSS. El retiro total del cementerio tuvo lugar en 1963, después de un proceso relativamente largo de socialización del proyecto de eliminarlo, para quienes aún tuvieran familiares ahí, pudieran reclamar sus restos. Cabe destacar que el hospital del IMSS entró en funcionamiento tres años después. En el lugar que ocupó el cementerio que también se conoció como “panteón fran- cés” -y que en algún punto alojó los restos mortales de Tata Pachito-, se dispusieron las instalaciones de la unión ganadera, con un estacionamiento amplio que ocupa gran parte del antiguo cementerio. De la lonja de ganaderos me gustaría resaltar que su fachada es la misma fachada que Fernando de la Campa y Cos, conde de san Mateo de Valparaíso, veía cada vez que visitaba una de sus mejores haciendas. De un barroco sobrio, casi preconizando el neoclásico, la portada hace gala de lo que fue el palacio del millonario terrateniente colonial (se dice que podría ir de Zacatecas a Ciudad de México sin salir de sus territorios agrícolas). La próxima vez que pase por la Unión Ganadera, deténgase a ver la fachada y a los dos guardias que, vestidos a la usanza del siglo XVI, parecen proteger el escudo del conde que fue restaurado. Federico Sescosse trasladó la fachada desde Valparaíso hasta la capital por considerar que en su emplazamiento original se perdería por completo. Hasta la fecha, la antigua hacienda condal sufre los embates del tiempo y el olvido, en una zona en la que, por cierto, no entra nadie por la constante violencia e inseguridad. Pero no podríamos hablar de esta zona sin hacer mención a la Alameda. Aunque no parezca, sus orígenes se pueden rastrear desde finales del siglo XVIII y ha sufrido arios recortes modificaciones a lo largo del tiempo. Seguramente este paseo ha visto de todo, desde enamorados hasta ferias locales. La última modificación mostró el ínculo que la población guarda con ciertos paisajes urbanos. En 2013, la propuesta de rehabilitar la Alameda causó la molestia de la sociedad que pedía se mantuviera como estaba; la modificación se dio y puso de relieve -como en el caso de Plaza de Armascómo las modificaciones de nuestra ciudad las deciden un grupo reducido de personas que eligen qué está bien y qué está mal sin tomar en cuenta la voz de la población, pero de eso hablaremos en otra ocasión.

De los pocos segmentos que han crecido es por la inversión privada como los parques industriales dada la dinámica exportadora, porque ni siquiera la vivienda social, tan relevante cuando se habla de aprovechar la mano de obra, camina

Tendrá construcción sexenio perdido, CMIC hoy

70 años y Francisco Solares se reelige mañana

Hoy y mañana habrá mucha actividad en la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), ya que primero se celebrarán los 70 años de dicha agrupación y luego será la asamblea en donde Francisco Solares se reelegirá para su tercer y último periodo. Para ese rubro, tan trascendente, los últimos años han resultado difíciles debido a las políticas públicas del gobierno de Andrés Manuel López Obrador. Este año tampoco será sencillo. En la encuesta de Citibanamex que lleva Manuel Romo, si bien el pronóstico para el PIB 2023 mejoró a 1.4%, cuando en enero estaba en 0.9%, la dinámica todavía será mediocre.

Para la construcción se espera un avance entre 4% y 5%, luego de crecer 5% en 2022. El impulso viene de la cadena productiva con cemento, acero y otros insumos. Sólo construcción que cayó 18% el año pasado, quizá repita un número negativo.

Para los miembros de la otrora Cámara Nacional de la Industria de la Construcción creada en marzo de 1953, se han tenido mejores tiempos. Lo de “Nacional” en el nombre se modificó, porque que ese gremio es parte de la Federación Internacional de la Industria de la Construcción.

Aún con el desempeño del 2023 y el que venga en 2024, la construcción aún no logrará superar el nivel de producción del 2018. En otras palabras, entorno acotado por 6 largos años. Es imprescindible que mejore la inversión, con políticas públicas más afocadas: Solares hace ver que en México hay dinero, pero éste debe utilizarse de forma eficiente. En el sexenio buena parte del gasto se ha concentrado en las obras icónicas: AIFA, Dos Bocas y el Tren Maya.

Vaya, la limitada inversión pública puede ser un cuello de botella para el “nearshoring” en lo que es energía, gas, transporte, agua.

De los pocos segmentos que han crecido es por la inversión privada como los parques industriales dada la dinámica exportadora, porque ni siquiera la vivienda social, tan relevante cuando se habla de aprovechar la mano de obra, camina. Así que poco que celebrar y más bien con la expectativa de tener pronto mejores tiempos.

Aranceles de EU a agroalimentos el riesgo por panel en maíz Si México llega a un panel con EU por el maíz, Economía de Raquel Buenrostro no tendrá argumentos para defender la prohibición al producto genéticamente modificado. Pero además el riesgo es la imposición de aranceles a las exportaciones del sector agroalimentario por EU. El GCMA de Juan Carlos Anaya puntualiza que la cifra in volucrada es de 268 mil 728 mdd, incluida la cerveza y tequila que suman casi 33,000 mdd. Aguacate son más de 16,000 mdd y carne bovina 14,000 mdd. A su vez el maíz que importamos significa 5,000 mdd anuales. Obvio la FDA, responsable de proteger la salud en EU, no tiene ninguna dificultad contra los alimentos biotecnológicos. Tampoco la OMS.

Tras reelegirse en Concanaco, Tejada enfásis a digitalizar Conforme al script ayer Héctor Tejada f ue reelecto para su tercer periodo en Concanaco tras reanudarse la 107 asamblea, pendiente por ciertos amparos que interpusieron algunos socios y que se revocaron. Después del mediodía se eligieron a los 66 consejeros que votaron, ya que el empresario de León era candidato de unidad. Una de sus prioridades será empujar la digitalización de sus miembros, incluidos los ligados al turismo con grandes oportunidades.

Zaga, début en textil, encuentro hoy y contrabando al alza Hoy se realizará el VI Encuentro Nacional de la Cadena Fibra-TextilConfección-Calzado que organiza la cámara textil que ahora preside Rafael Zaga Saba. Estará Raquel Buenrostro de Economía. Rubro con enormes desafíos por la inflación y la caída del poder de compra. Además, el contrabando incontenible y ni hablar de los robos en carretera.

This article is from: