6 minute read

Exigen en calles: ‘Ni una más...’

NAYRA RIVERA

Mujeres de los 32 estados de la República, vestidas de púrpura y verde, tomaron ayer las calles céntricas y explanadas de diversas ciudades. En la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, las participantes llevaron consigo carteles y mantas con consignas –“Ni una más”, fue de las más recurrentes–, veladoras, flores, pintura, así como fotografías de mujeres asesinadas y desaparecidas.

Las manifestaciones comenzaron desde temprano en ciudades como Cuernavaca, Morelos, donde participaron alrededor de 5 mil mujeres, y en el puerto de Veracruz, donde además de marchas se realizó una valla humana en el bulevar de la ciudad portuaria, mientras que en Xalapa se colocó un tendedero con los nombres bordados en tela de víctimas de feminicidio.

En estados como Oaxaca, Quintana Roo, Zaca- tecas y Chihuahua las manifestantes reprocharon a los gobiernos la ausencia de justicia para sus amigas, hermanas y conocidas muertas o desaparecidas, con pintas y quemas en edificios gubernamentales. a pie hasta el municipio para insistir en su denuncia. “Me iba en la madrugada cargando mis hijos, en el camino a veces encontraba troncos tirados para que yo no pasara y a pesar de todo yo continué con mi lucha”, dijo en conferencia de prensa en el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro. “La lucha de Inés es una de las más notables estampas de la dignidad”, afirmó el Representante de la Oficina en México del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Alan García. El juez que dictó sentencia consideró las pruebas desahogadas en la CIDH y obedeció la sentencia del tribunal internacional. Así como la perspectiva de género, la discriminación y la pobreza. Esto podría ser ejemplar para otros casos. “El caso de Inés nos mostró qué es lo que ocurrió cuando al Ejército se le dan facultades de seguridad pública. Ojalá que su caso pueda abonar a este debate y que el Estado mexicano considere que estar dando facultades a las Fuerzas Armadas genera situaciones como ésta, y que siguen ocurriendo hoy”, dijo Vidulfo Rosales, del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan.

En Monterrey, tras una manifestación multitudinaria en la Explanada de los Héroes, un grupo provocó fuego en al puerta principal, en las escalinatas y en las ventanas del Palacio de Gobierno, y se dio un enfrentamiento con los elementos de seguridad. Alrededor de las 23:00 la mayoría de las manifestantes desalojó la plaza. Mientras que en la capital de Jalisco, las inconformes acudieron a las instalaciones de la Universidad de Guadalajara, donde acusaron que la institución protege a violadores.

“¡No es NO!”, “Las niñas no se tocan”, “Latimos juntas”, “No es piropo, es acoso”, fueron otras consignas que se oyeron y leyeron en las marchas alrededor del país.

En el Día de la Mujer, la noticia fue motivo de celebración, aunque no es una muestra definitiva de que las cosas hayan cambiado, dijo la coordinadora del área Internacional del Centro Pro, María Luisa Aguilar.

De los 11 militares acusados, sólo dos fueron detenidos, los que ella identificó. Uno de ellos, Salvador Aguilar Otáñez, murió en una riña en la cárcel, y sólo hay un condenado. La sentencia se pudo dar en 2019, pero la justicia se retrasó otros cuatro años.

El 3 de febrero, el Secretario de Gobernación consideró una “falta de respeto” al Estado de mexicano el llamado sobre violaciones de derechos humanos que hizo la CIDH, recordó María Aguilar.

VÍCTOR FUENTES

Un tribunal federal condenó ayer a la Secretaría de Marina (Semar) a pagar 3.7 millones de pesos a una mujer de Veracruz que, en agosto de 2012, fue detenida ilegalmente por marinos en su domicilio, torturada durante 12 horas en una base naval y presentada como integrante del Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG).

La Sala Superior del Tribunal Federal de Justicia Administrativa (TFJA) resolvió que la Semar incurrió en responsabilidad patrimonial del Estado, por la actuación irregular de sus elementos en el caso de Claudia Medina Tamariz, quien lleva más de cinco años litigando para obtener una reparación del daño.

Además del pago, la Semar tendrá que publicar la sentencia y los fallos penales favorables a Medina, en los mismos medios y con la misma intensidad con que difundió que era del CJNG.

Medina fue acusada por la entonces PGR de posesión de arma prohibida y otros delitos y, si bien sólo estuvo en prisión dos semanas, tuvo que esconderse por una orden de aprehensión posterior por delincuencia organizada, y pasaron casi tres años para la sentencia de un tribunal unitario de circuito que la absolvió, en definitiva, en febrero de 2015.

La Semar nunca resolvió la solicitud de indemnización presentada por Tamariz en 2017, por lo que operó la negativa ficta, es decir, se entendió que rechazaba la petición, pero el TFJA revocó ayer esa negativa y declaró acreditados los hechos que se imputan a la dependencia.

“La actividad irregular del Estado por parte de la Semar tiene origen en la violencia institucional ejercida contra la actora (Medina), en la modalidad psicológica, física y sexual, que se actualizó el 7 de agosto 2021, cuando ele- mentos de esa dependencia allanaron violentamente a su domicilio, y sustrajeron tanto a ella como a su cónyuge, llevándolos a la base naval, donde sufrió dicha violencia”, dijo el magistrado Rafael Estrada Sámano, quien presentó la sentencia que el TFJA aprobó por siete votos contra tres.

La Semar siempre sostuvo que Medina y su esposo fueron vistos el 8 de agosto en un vehículo portando un arma larga, seguidos a su domicilio y detenidos cuando el hombre se bajó portando el arma, mientras que la mujer se quedó en el auto, donde tenía una granada y una pistola 9 milímetros.

Ese fue el reporte de los marinos involucrados, que fue la única base para la acusación de la PGR.

Estrada dijo ayer que la condición social de Medina era de pobreza y marginación, y que su marido era el responsable de que hubiera armas en su casa.

Agregó que, como mujer, fue colocada en una situación de vulnerabilidad y sumisión ante las torturas que le aplicaron los marinos, y calificó de “falta de ética, honor, rectitud y trato digno” el haberla presentado ante los medios de comunicación como integrante del CJNG.

La (CNDH) y la CEAV, así como el tribunal unitario que absolvió a Medina, ya habían determinado que hubo tortura y fabricación de pruebas en este caso.

La Semar puede impug nar la sentencia mediante revisión fiscal ante un tribunal colegiado, pero con mínimas posibilidades de éxito.

Que siga arancel

El nuevo presidente de Cananintex, Rafael Zaga, pidió al Gobierno mantener el arancel de 25 por ciento a las importaciones de prendas y complementos de vestir de países con los que no hay acuerdo comercial. Frida Andrade

Buen arranque

El País vendió bienes a Estados Unidos por cerca de 37 mil millones de dólares en enero y registró un monto histórico en un mes de apertura de año.

(Exportaciones en millones de dólares en enero de cada año)

40,000

20,000 0

Fuente: Departamento de Comercio

Realización: Departamento de Análisis de REFORMA

Aumentan en 11.2% ventas a EU en enero

ERNESTO SARABIA

Las exportaciones de México a Estados Unidos iniciaron 2023 con el pie derecho. Las ventas al exterior subieron ese mes 11.2 por ciento anual y las importaciones 13.8 por ciento, según datos de Departamento de Comercio del país socio.

Las variaciones en enero pasado dejan ver una mejora respecto a lo que sucedió en el mes previo, cuando las ventas y compras a EU aumentaron en 8.4 y 4.5 por ciento, en cada caso.

De este modo, por su monto, las exportaciones mexicanas a EU ascendieron a 36 mil 988 millones de dólares durante enero pasado y las importaciones se ubicaron en 26 mil 948 millones; en ambos casos son valores sin precedentes para un enero.

Gabriela Siller, directora de Análisis Económico de Banco Base, dijo que fueron tres los principales sectores que motivaron las compras del socio comercial y representaron 58.1 por ciento del total.

La fabricación de equipo de transporte participó con 33.0 por ciento, equipo de computación y comunicación, con 15.9 por ciento, y de accesorios y aparatos eléctricos, con 9.2 por ciento.

El comercio total bilateral impuso récord para un mes de enero, con 63 mil 936 millones dólares, lo que permitió al País conservar el primer lugar como socio comercial de Estados Unidos, una posición que le arrebató a la economía canadiense en diciembre de 2022.

Así, en enero, Canadá ocupó el segundo sitio con 61 mil 848 millones de dólares y China el tercero con 51 mil 346 millones.

El País obtuvo un superávit comercial con su socio estadounidense por 10 mil 39 millones de dólares, un valor nunca antes visto en un primer mes de año.

Solicita 486 mdp

Olicita

La autoridad aeronáutica del País solicitó 486 millones 839 mil pesos a la SHCP para modernizar el centro de adiestramiento, que forma parte de los trabajos para recuperar la Categoría 1 en seguridad aérea. Saraí Cervantes

Afectan tasas

nte

Ante la alta tasa de interés de Banxico, los sectores construcción, industrial y vivienda podrían debilitar su crecimiento en el segundo semestre del año, pues tienen una mayor dependencia a créditos, señaló Monex. Arely Sánchez

Busca Opciones

Pemex está analizando cómo enfrentar sus pesadas amortizaciones de 2023 y 2024, tratando de evitar salir a los mercados de capitales.

This article is from: