3 minute read

Canadá se suma a consultas por decreto de maíz transgénico

Fuentes informaron que el gobierno de Trudeau solicitó la revisión por su parte

Expertos opinan que la acción de ese país tiene como finalidad prevenir conflictos

BLOOMBERG economía@elfinanciero.com.mx

Dos días después de que Estados Unidos formalizara la petición de consultas técnicas con México para tratar el tema de las restricciones a la importación de productos genéticamente modificados, Canadá se unió a la disputa y solicitó las consultas formales, de acuerdo con fuentes citadas por Bloomberg.

Si bien Canadá no es un importante exportador de maíz y no ha enviado maíz a México desde agosto pasado, según datos de la Comisión Canadiense de Granos, lo que le preocupa al gobierno de ese país. es que México imponga prohibiciones arbitrarias a la agricultura producida con biotecnología, dijeron.

Cabe destacar que Canadá es el principal productor y exportador mundial de canola, un cultivo genéticamente modificado que se usa en los aceites para cocinar hasta para aderezar ensaladas, y México es uno de los principales compradores.

Otra preocupación de Canadá, según las fuentes, es la falta de respeto de México por el T-MEC, ya que si el país ignora las reglas comerciales para los productores de maíz, podría hacer lo mismo para la industria minera, en la que Canadá tiene grandes inversiones.

Al cierre de esta edición, ni la Secretaría de Economía, ni el gobierno de Canadá ofrecieron detalles al respecto.

Bajo impacto

Contexto. Dos días antes, EU presentó una solicitud formal para llevar a cabo consultas técnicas por la prohibición de transgénicos decretada por México.

Reacción. Economía respondió al gobierno estadounidense que demostrará con datos y con evidencia que no ha habido afectación comercial.

Colabora. México ofreció que trabajará de manera coordinada vía Cofepris para una solución.

Las exportaciones de cereales canadienses a México aumentaron 3.5 por ciento en 2022. Los cereales son de los productos más sensibles que pudieran afectarse por el decreto de México.

Por tipo de cereal (2022)

T-MEC y exnegociador del TLCAN, expresó que el motivo de que Canadá haya entrado en las consultas se debe a su preocupación de que México no cumpla con las disposiciones del acuerdo trilateral, así como mandar una señal de que no se esté violentando o se vaya en contra de intereses canadienses.

“Canadá se está sumando para apoyar y reafirmar que se respete lo acordado por los países en la firma del T-MEC”, señaló.

Por su parte, Pedro Canabal Hermida, socio en la firma Baker Tilly, indicó que existe el riesgo de que este tipo de malos entendimientos entre México y sus socios comerciales puedan llevar a otras acciones, como represalias hacia otros productos, o salgan de lo netamente comercial y se dirijan sanciones a los temas migratorios, políticos y diplomáticos.

“En las próximas cuatro o cinco semanas vamos a estar viendo si hubo o no una vocación de atender el tema por parte del gobierno mexicano, y si no hay esa voluntad de atender pues estaremos viendo que se brinca rápidamente a un tema de paneles”, opinó el experto.

En este sentido, explicó que el maíz es un producto perecedero, tiene su estacionalidad y conforme pasa el tiempo puede perder sus propiedades, por lo que los gobiernos deben moverse rápidamente para resolver esta diferencia.

MÁS EFECTOS

Adrián González, experto en comercio internacional de la firma Global Alliance, advirtió que si México no cambia su postura pueden venir represalias en el sector agropecuario, especialmente en productos de alto valor de intercambio comercial, como berries, aguacate, mango, entre otros.

“México no debe propiciar el panel, pues existe una amplia presión por parte de los productores agropecuarios estadounidenses hacia sus legisladores, y están deseosos de ponerle restricciones a los productos mexicanos si esta disputa llega a una represalia”, dijo González.

Kenneth Smith Ramos, exjefe negociador del T-MEC, señaló que las consultas técnicas le brindan la oportunidad al gobierno de México de recapacitar y eliminar del decreto cualquier tipo de restricción al uso del maíz transgénico.

Explicó que el decreto es innecesario porque México ya cuenta con un marco jurídico robusto que regula los productos genéticamente modificados, como la Ley de Bioseguridad y Organismos Genéticamente Modificados y la Comisión Intersecretarial.

“Una vez que la secretaria Buenrostro vea el grado de control al que están sujetos los productos de- rivados de la biotecnología agrícola en México, debería quedarle claro a nuestro gobierno que no existe ningún riesgo de liberación al medio ambiente, y mucho menos algún riesgo a la salud humana”, dijo.

CUIDAN INTERESES

Gustavo Uruchurtu, panelista del

Para el experto, México no tiene buena base para enfrentar un panel aunque el gobierno sea muy positivo, pues la realidad es que lo perderían.

Cabe recordar que el pasado lunes la Secretaría de Economía respondió al gobierno estadounidense que demostrará en las consultas técnicas con datos y con evidencia que no ha habido afectación comercial y que, por el contrario, el decreto es consistente con el propio T-MEC.

This article is from: