2 minute read

Marchan millones de mujeres vs. violencia, opresión, abusos...

La marea violeta pinta las calles de numerosas ciudades; sin permiso de autoridades, feministas también protestan en Cuba

Afganistán es el “país más represivo” para las mujeres, asegura Naciones Unidas

MADRID AGENCIAS

Con sus derechos bajo amenaza en varias partes del mundo, miles de mujeres salieron a las calles para reclamar el fin de la discriminación y de los feminicidios, en auge en países como México y Colombia.

Los motivos de la movilización en el Día Internacional de la Mujer son numerosos: las restricciones impuestas en Afganistán desde el regreso al poder de los talibanes, la represión de las protestas en Irán por la muerte de Mahsa Amini, el cuestionamiento del derecho al aborto en Estados Unidos o las consecuencias de la guerra de Ucrania en las mujeres.

El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, rindió homenaje en un video “a todas las mujeres que trabajan, enseñan, estudian, salvan, cuidan y combaten” por el país, así como a las que “sacrificaron su vida” desde el comienzo de la invasión rusa hace un año.

Del otro lado, el mandatario ruso, Vladímir Putin, envió un mensaje a las mujeres que “cumplen su deber” al servicio de la nación.

Las mujeres son las primeras víctimas de las guerras y están subrepresentadas en las mesas de negociación, denunciaron representantes oficiales ante el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.

El 8 de marzo se conmemoró en numerosas ciudades, desde Madrid, que suele reunir a una gigantesca marea violeta, hasta Sao Paulo, pasando incluso por Kabul, donde una veintena de mujeres se manifestó.

“Llegó el momento de que la ONU tome acciones que sean decisivas para el destino del pueblo”, declaró una de las manifestantes.

Desde su regreso al poder en agosto de 2021, los talibanes han multiplicado las restricciones para las mujeres, que fueron vetadas de la universidad y tampoco pueden acceder a la educación secundaria.

“Afganistán, bajo el gobierno de los talibanes, sigue siendo el país más represivo del mundo con respecto a los derechos de las mujeres”, denunció Roza Otunbayeva, directora de la misión de asistencia de la ONU en ese país asiático.

Bajo las consignas “¡Ni una asesinada más!” y “¡Contra las violencias machistas y el trabajo precario!”, colectivos feministas convocaron a marchas en las principales ciudades de México, donde en 2022 se registraron 969 feminicidios, según cifras oficiales.

También en Colombia las organizaciones de mujeres convocaron a manifestaciones en Bogotá, Medellín, Cali y otras ciudades para exigir acciones frente al aumento de los feminicidios, que pasaron de 182 en 2020 a 614 el año pasado.

En Brasil se denunciaron, con una gran batucada feminista en Sao Paulo y Río de Janeiro, los “cortes en las políticas de protección a la mujer” y el “crecimiento vertiginoso del machismo y la misoginia”.

Sin permiso de las autoridades para manifestarse libremente, las organizaciones feministas independientes de Cuba convocaron una “marcha virtual” en redes sociales para sensibilizar sobre la violencia de género y los feminicidios.

La iniciativa anunciada por el gobierno del mandatario progresista en una multitudinaria ceremonia en el Palacio de Planalto, en Brasilia, es un proyecto de ley para hacer realidad la igualdad salarial entre hombres y mujeres.

El texto, que tendrá que ser analizado por el Congreso, prevé mecanismos de fiscalización a las empresas y mayor transparencia con el objetivo de alcanzar la equidad salarial.

Según la oficina de estadísticas del gobierno, las mujeres brasileñas reciben en promedio 22 por cierto menos de sueldo que los hombres en el mismo puesto de trabajo.

En tanto, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, prometió “apoyar los derechos de las mujeres y las niñas en todos los aspectos de nuestra política interior y exterior”, sin mencionar el derecho al aborto.

El secretario general de la ONU, António Guterres, destacó la discriminación de género que se vive en el mundo digital y subrayó que “los derechos de las mujeres no deben sucumbir en los Silicon Valleys de este mundo”.

Advirtió sobre las desigualdades que se dan en este ámbito, desde diferencias en el acceso a internet, a los problemas de representación femenina en el sector tecnológico, donde el número de hombres duplica al de mujeres y es hasta cinco veces mayor en el caso de la inteligencia artificial.—Agencias

This article is from: