
2 minute read
Cae consumo 3.8% tras salto por Hot Sale
ALEJANDRO MOSCOSA mmoscosa@elfinanciero.com.mx
El consumo en México tropezó en julio y anotó una caída de 3.8 por ciento mensual, sin embargo, el dato puede estar explicado por el dinamismo que imprimió el Hot Sale un mes antes, de acuerdo con el Indicador de Consumo Big Data BBVA Research.
Los datos de la institución financiera mostraron que la caída de julio fue la más fuerte desde abril del 2020 que se dio por el impacto por la pandemia del Covid-19 y tras un repunte de 7.4 por ciento en junio.
“La contracción del gasto podría reflejar la alteración del efecto estacional de la serie, después de un crecimiento inusual para un mes de junio, como resultado de la ma-
Además, estiman que "el consumo continuará mostrando el mejor dinamismo dentro de los componentes de la demanda interna, y que mitigará el menor crecimiento de otros sectores de la economía, ante la gradual ralentización de la demanda externa”.
Bajan Bienes Y Servicios
Al interior, la compra de bienes tuvo una caída de 3.9 por ciento mensual en julio, con retrocesos tanto en alimentos como en bienes para el cuidado de la salud, cuyas contracciones fueron de 3.8 y 6.8 por ciento, respectivamente.
En cuanto a los servicios, la contracción fue de 3.6 por ciento mensual en julio y en su interior el gasto en hoteles descendió 7.4 por ciento, con lo que regresó a niveles de diciembre del 2020.
“Por tipo de establecimiento, el consumo online cayó 7.9 por ciento... el consumo en establecimientos físicos, por su parte, cayó 2.6 por ciento. En materia de movilidad, el gasto en gasolina registró una variación negativa de 1.0 por ciento”, señaló el reporte.
Nearshoring, clave para generar riqueza
ANA MARTÍNEZ amrios@elfinanciero.com.mx
El nearshoring puede ser visto como un evento transformacional que incida directamente en la creación de la riqueza del país, aseguró Carlos Díaz de la Garza, director de Moody's México.
Al menos desde hace tres años la relocalización es un tema latente, dijo, pero estas acciones no se reflejan de un momento a otro, porque requieren entre dos y cuatro años para madurar.
“Nosotros reconocemos muchísimas oportunidades. Vemos mucha diferenciación que existe en diferentes industrias, diferentes estados, aunque la oportunidad es para todo México”, reveló en un podcast de Banorte.
Las industrias más favorecidas son la automotriz, inmobiliaria, comunicaciones y el sector bancario. Entre las entidades con mayor potencial son las que integran la zona fronteriza del norte, pero San Luis Potosí, Querétaro y Yucatán también han mostrado un buen desempeño, ahondó.
Sobre los retos, Díaz de la Garza profundizó en la falta de infraestructura, la necesidad de potencializar las energías limpias y renovables, el agua, la certidumbre jurídica y regulatoria, así como la inseguridad.
“Creemos que la inversión privada continúa un poco débil, en especial cuando lo comparamos con el tamaño de la oportunidad. Nosotros en México vemos con mucha cautela el entorno macroeconómico que se viene adelante”, alertó el directivo.