
2 minute read
Petróleo se eleva a su mayor nivel en 9 meses
Impulsa la expectativa de que la oferta de los productores seguirá siendo limitada
VALERIA LÓPEZ vlopez@elfinanciero.com.mx
Las expectativas de que la producción petrolera seguirá ajustada, ante una menor oferta de la OPEP, tras los recientes anuncios de Arabia Saudita y Rusia, mantuvieron presionados los precios del crudo, con el West Texas Intermediate (WTI) subiendo a su mayor nivel en nueve meses.
El precio del WTI subió ayer 1.78 por ciento, a 84.40 dólares el barril, su mayor nivel desde mediados de noviembre del año pasado, mientras que el Brent finalizó en 87.40 dólares, la mayor cotización desde enero pasado, con lo que avanzó 1.43 por ciento.
“La narrativa de preocupación por la demanda no es un tema hoy, ya que los inventarios de productos son bajos. Es más una narrativa de estrechez del mercado que está impulsando el petróleo. Los factores técnicos también están apoyando los precios después de que el crudo
En máximos del año
Los precios del petróleo cerraron en máximos desde noviembre de 2022, impulsados por una menor demanda de los grandes consumidores y posibles recortes de producción.
19.5%
16.7% superó su máximo de abril”, dijo Giovanni Staunovo, analista de UBS Group AG, a Bloomberg.
Los riesgos de un mercado más reducido fueron alimentados recientemente por el anuncio de Ara- bia Saudita, uno de los principales países productores, el cual informó que planea extender su recorte unilateral de producción de petróleo otro mes, además de que advirtió que podría prolongarse esta re- ducción que equivale a 1 millón de barriles por día durante el mes de septiembre.
Esteban Polidura, director de Inversiones para las Américas en Julius Baer, señaló que, “no vemos un efecto significativo de largo plazo por el recorte de Arabia Saudita. Fundamentalmente, el mercado del petróleo sigue estando bien abastecido y continúa mostrando niveles adecuados de almacenamiento en el mundo occidental y, anecdóticamente, en China”.
“El consumo de petróleo parece sólido, lo que refleja un gasto saludable del consumidor. La demanda adicional parece estar bien compensada por el crecimiento incremental de la oferta proveniente de América del Norte y otras partes del mundo, incluidas algunas de las naciones petroleras”, agregó.
MERCADOS MIXTOS
Las bolsas en Wall Street finalizaron a la baja, ante las nuevas restricciones a las inversiones estadounidenses en ciertas industrias de China, así como la cautela por parte de los operadores previo a que se revelen las cifras de inflación.
El Nasdaq bajó 1.17 por ciento, y le siguió el S&P 500 con 0.70, mientras que en el Dow Jones el descenso fue de 0.54 por ciento. En México, el S&P/BMV IPC presentó un aumento de 1.04 por ciento, y el FTSE-BIVA subió 1.14 por ciento.
Por su parte, el peso se apreció 0.22 por ciento, equivalente a 3.77 centavos, para finalizar en 17.0633 unidades, de acuerdo con el Banco de México.
¿Qué esperan los mercados para hoy?
En el mercado local destaca la decisión de política monetaria de Banxico y las cifras de ventas en tiendas en México; en EU sobresale el dato de inflación al consumidor.
MÉXICO: El Banco de México dará a conocer su decisión de política monetaria; de acuerdo con las expectativas del mercado su tasa objetivo se mantendrá en 11.25 por ciento.
La ANTAD dará a conocer sus indicadores de ventas mismas tiendas y a tiendas iguales a julio.
ESTADOS UNIDOS: La Oficina de Estadísticas Laborales (BLS) informará las cifras de la inflación al consumidor durante julio; de acuerdo con expectativas de Bloomberg, registró un crecimiento de 3.3 por ciento anual.
El BLS también tiene programado informar sobre las ganancias reales, también al séptimo mes del año.
El Departamento del Trabajo dará a conocer su informe de las solicitudes iniciales de subsidio por desempleo, actualizado hasta el pasado 5 de agosto.
—Eleazar Rodríguez