
9 minute read
Acusa IP que libro promueve violencia
Reprocha que llamen ‘error’ de guerrilla la ejecución de Garza Sada
IrIs Velázquez
El Consejo Coordinador Empresarial (CCE) exigió la revisión de los libros de texto gratuitos tras considerar que tienen contenidos que promueven la violencia contra empresarios.
Grupo REFORMA publicó que en el libro “Guía para Maestros de Secundaria”, la Secretaría de Educación Pública (SEP) enaltece secuestros, robos y asesinatos que guerrilleros cometieron hace 50 años, a los que llama “ajusticiamientos”, y considera que no deben ser borradas de la memoria, pues su legado sirve para “corregir el rumbo” del País.
En el ejemplar se refiere al asesinato en 1973 del empresario regiomontano Eugenio Garza Sada, presidente de Cervecería Cuauhtémoc y fundador del Tecnológico de Monterrey, que es reseñado no como un delito, sino como un “error” de los guerrilleros y en la explicación de ese crimen no existe un secuestro, sino un “intento de retención” y tampoco hay una ejecución, sino “la pérdida” de una vida.
Nunca refiere un homicidio, sino incluso habla de “la ausencia” de Garza Sada.
Al respecto, el CCE denostó este abordaje, al señalar que como está planteado se promueve entre estudiantes de primaria la violencia en contra de los industriales.
“Promueve sin razón la violencia, el encono y animadversión en contra de empresas y empresarios que operan en el marco de la ley, y que con sus invenciones generan empleos y contribuyen al desarrollo del País con inclusión y equidad, como lo ha reconocido el Presidente de la República en varias ocasiones”, expuso. “El CCE exhorta a las autoridades educativas del País a enseñar historia sin intentar reescribirla. Es relevante dejar constancia de los sucesos históricos y llamarlos por su nombre, en particular el asesinato de los empresarios Eugenio Garza Sada y Fernando Aranguren por parte de la ‘Liga Comunista 23 de septiembre’ en 1973”, agregó.
El organismo empresarial se pronunció por impulsar una educación de calidad sin sesgos ideológicos como lo marca la Constitución.
Recordó que no se cumplió con los procedimientos para la elaboración establecidos en la Constitución, ni la Ley de Educación, al no estar basados en planes y programas de estudio, ni considerar la opinión de los Gobiernos estatales, ni de los diversos actores sociales involucrados en la educación.
InsIsten cIentífIcos con correccIón
La Academia Mexicana de Ciencias (AMC) dirigió una carta a la SEP para manifestar su preocupación por planteamientos equivocados en los libros y remarcar la importancia de enmendarlos.
“El Consejo Directivo de la Academia Mexicana de Ciencias externa su preocupación por los procedimientos jurídicos y pedagógicos en su elaboración, la reserva a la información sobre este proceso y por errores identificados en sus contenidos”, indicó.
Ante esta situación, la AMC encabezada por José Seade Kuri, manifestó su disposición para coadyuvar en su revisión de los textos con la participación de los miembros de la Academia.
Recibe Corte queja de Chihuahua
abel barajas
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) turnó al Ministro Luis María Aguilar la controversia constitucional que promovió el Gobierno de Chihuahua contra la distribución de los libros de texto gratuito. Aguilar acordará en los próximos días si admite a trámite esta controversia, y ordena suspender la distribución de los libros, o si desecha la demanda por notoriamente improcedente.
“Con el escrito y los anexos, fórmese y regístrese el expediente físico y electrónico relativo a la controversia constitucional que hace valer por quien se ostenta como Consejera Jurídica del Esta- do de Chihuahua, en contra de la Secretaría de Educación Pública Federal”, dice el acuerdo publicado por la Corte.
“Túrnese este expediente al Ministro Luis María Aguilar Morales, para que instruya el procedimiento correspondiente, de acuerdo con el registro que al efecto se lleva en la Subsecretaría General de Acuerdos de este Alto Tribunal”.
En caso de que el recurso sea admitido a trámite, el Ministro elaborará un proyecto de sentencia para someterlo a la consideración de sus homólogos y resolver si es fundada la controversia.
Chihuahua es la primera entidad federativa en impugnar ante el máximo tribunal
El ‘mEmE’ dE CuitláhuaC
de justicia del país los contenidos y la difusión de los libros de texto, por parte de la Secretaría de Educación Pública (SEP).
Según el listado, el pasado viernes Yadira Anette Gramer Quiñonez, integrante de la Consejería Jurídica del estado, interpuso la controversia por las probables violaciones a los procedimientos y formalidades en la aprobación de los contenidos de los libros de texto.
El Gobierno estatal señaló como autoridades responsables de estas violaciones a la SEP, la Subsecretaría de Educación Básica, así como a la Dirección General de Materiales Educativos, de la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos.
Achaca SEP opacidad a obstáculos jurídicos
IrIs Velázquez
La Secretaria de Educación, Leticia Ramírez, aseveró que antes de que inicie el ciclo escolar el próximo 28 de agosto, se publicarán los planes de estudio, y atribuyó a “impedimentos jurídicos” la reserva de datos sobre el proceso de elaboración de libros de texto, los contenidos o los especialistas que participaron Organizaciones civiles, empresariales y de padres de familia han criticado que al no transparentar los planes de estudio se pone en duda la legalidad de los textos, que según la Ley General de Educación, deben estar basados en dichos programas.
“Había un proceso jurídico, estaba reservada una información y no solamente sobre el proceso, sino sobre el contenido de los libros. Qué más transparencia que los libros ya están publicados. Platicaremos con Comunicación, buscaremos la forma de cómo hacer transparente todas las personas que participaron, hacer quizá un micrositio donde puedan estar todos los documentos, las actas.
El Gobernador morenista de Veracruz Cuitláhuac García trató de parodiar las críticas sobre contenidos ideológicos en los nuevos libros de texto de la SEP. En un video que subió a sus redes sociales finge leer el libro Proyectos de Aula, tras lo cual le aparece un ushanka, gorro típico de Rusia. “Los supuestos efectos de los libros de texto según los voceros de la derecha”, tuiteó. especial


Pausa NL distribución; espera difundan plan
DanIel santIago MONTERREY.- Nuevo León se sumó ayer a los estados que condicionan la entrega a las escuelas de los nuevos libros de texto.
La distribución de los ejemplares comenzará sólo si la SEP publica los planes y programas de estudio en el Diario Oficial de la Federación, de acuerdo con lo que dicta la Ley General de Educación, indicó Sofialeticia Morales Garza, Secretaria de Educación estatal.

Además, informó que el estado ya produce materiales adicionales propios y que privilegia educar, no “adoctrinar”.
“Cuando se cumpla lo que dicta la Ley General de Educación, que estén publicados planes y programas de estudio en el Diario Oficial de la Federación, entonces empezaremos, si ése es el caso, a repartir los libros de texto que nos hayan llegado”, declaró la funcionaria al ser abordada al salir de Palacio de Gobierno.
“(La postura es) que no se distribuyan hasta que se cumpla con lo que dicta la Ley General (de Educación)”.
La Secretaria explicó que primero se deben publicar planes y programas de estu- dio, porque son la guía para la implementación del proceso de enseñanza-aprendizaje y los libros de texto.
El Artículo 22 de la Ley General de Educación indica que los libros de texto deben cumplir con los planes y programas de estudio, que son documentos que establecen propósitos, contenidos, procesos y estrategias educativas, recursos didácticos y evaluación del aprendizaje.
“La Secretaría (SEP) considerará la opinión de los Gobiernos de los estados, de la Ciudad de México y de diversos actores involucrados en la educación”, indica el artículo, “así como el contenido de los proyectos y programas educativos que contemplen las realidades y contextos, regionales.
“Tomará en cuenta aquello que, en su caso, formule la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación”.
Antes de viajar a Hidalgo para reunirse con otros Secretarios de Educación del País, Morales amplió la postura en un video difundido en redes.
Dijo que, independientemente de que la SEP publique planes de estudio, el Gobierno estatal producirá materiales complementarios.
‘Que decida la ciudadanía’
ClauDIa guerrero y guaDalupe Irízar
El Presidente Andrés Manuel López Obrador salió de nuevo en defensa de los libros de texto y advirtió que no serán los Gobernadores, sino la ciudadanía, la que decida sobre su distribución.
“Tenemos actas de las gentes que participaron, tenemos firmas de las gentes que hicieron propuestas, no podemos publicarlo; tenía que ver con un proceso jurídico. La transparencia está, están a la vista de todos los libros de texto en la página de la Conaliteg. Aunque se hubieran reservado, están publicadas. Los programas sintéticos se publicarán antes del inicio del ciclo escolar”, expuso. Ramírez afirmó que los docentes que trabajaron en los ejemplares fueron los de “a tierra” y no hubo un control del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE). Asimismo, refirió que hoy dará a conocer el número de amparos que se han inter- puesto contra libros de texto, pero afirmó que actualmente sólo uno está vigente. Al ser cuestionada sobre que Nuevo León se sumó a los estados que frenaron la entrega de materiales didácticos hasta que no se resuelvan los temas jurídicos, insistió que no hay, impedimento legal para entregarlos. Agregó que los errores hallados por especialistas podrán ser corregidos.
Aunque no explicó cómo, López Obrador sostuvo que la población será consultada y deslizó la posibilidad de realizar una gira por las entidades donde los mandatarios locales han adelantado su rechazo a entregar los ejemplares en los planteles educativos. “Si van a oponerse, nosotros lo que vamos a hacer es que lo voy a ir a plantear en los estados y que la gente decida, porque ¿cómo van a ir a tomar esa decisión sin consultar al pueblo? Que en Chihuahua se pregunte a la gente si quiere o no los libros, que se haya lo mismo en Guanajuato, en Coahuila, donde los gobernadores dicen que no quieren los libros”, expresó. Adelantó que lo que no aceptará es que se modifique el contenido de los ejemplares.
Denuncia a Gertz y juez lo procesa el imputado
abel barajas
En un hecho inédito, un juez federal inició un proceso a un abogado por denunciar presuntamente con hechos “falsos” al titular de la Fiscalía General de la República.
Se trata de Oscar Zamudio Campos, defensor del ex director de Pemex, Carlos Treviño Medina, a quien la FGR atribuye haber denunciado con afirmaciones falsas a Alejandro Gertz Manero, por tortura psicológica a Emilio Lozoya.
José Rivas González, juez de control del Centro de Justicia Penal Federal del Reclusorio Norte, consideró que la Fiscalía ofreció los datos mínimos de prueba para procesarlo por un delito de abogados, patronos y litigantes que consiste en “alegar” a sabiendas hechos falsos o leyes inexistentes o derogadas.
“Ha quedado demostrado, y de manera objetiva, que denunció actos que hasta este momento se consideran falsos, todos los que denunciamos hechos y, más es la obligación de los abogados, saber las consecuencias de nuestras acciones, por lo que se pone en peligro la buena administración de justicia”, resolvió el juez la madrugada del miércoles.
En la historia reciente, no hay registro de un litigante que hubiese sido llevado an- n La FGR lo acusa de haber presentado el 29 de julio de 2022 una denuncia “falsa” contra Alejandro Gertz y Juan Ramos López, Fiscal Especial de Control Competencial, por presunta tortura psicológica a Emilio Lozoya para obligarlo a declarar y acusar a Treviño de recibir sobornos en el contrato de Etileno XXI. n Esa querella se basó en las llamadas intervenidas a los mandos, difundidas en ju- te los tribunales penales por “falsedades” en agravio de un Fiscal o Procurador General de la República. Con Zamudio, el Ministerio Público Federal rompió lo que parecía una regla centenaria.
Oscar Zamudio Campos fue defensor del ex director de Pemex, Carlos Treviño Medina.
El delito que le atribuyen, sancionado con 2 a 6 años de prisión, no ha sido reformado por el Legislativo ni invalidado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, desde el año 1931, según dijo el juez Rivas. Para Zamudio, este asunto penal puede no ser el único, pues ayer el fiscal Manuel Granados Quirós amagó con presentar ante la justicia una nueva imputación en su con- nio del año pasado, en las que Gertz es exhibido presionando a Emilio Lozoya Thalmann –padre del ex director de Pemex– para que se desista de un amparo. tra por el delito de extorsión, basada en los mismos hechos, ya que dijo que el procesado pretendió usar ilegalmente su denuncia para cancelar la acusación contra Treviño. Al final de una audiencia de ocho horas y media, la FGR pidió suprimirle al procesado la cédula profesional, prohibirle salir del país o retirarle su pasaporte, y obligarlo a una presentación periódica en la Unidad de Medidas Cautelares, lo cual fue rechazado por el juzgador. En su resolución, fijó un plazo de un mes para la investigación complementaria, el cual fenecerá el próximo 8 de septiembre.