4 minute read

Critica Magistrado móvil de ‘Plan B’

Guadalupe irízar

El Magistrado del Tribunal Electoral federal, Felipe de la Mata, defendió ayer la tarea de interpretación de los jueces constitucionales ante lo que llamó una Carta Magna y leyes imprecisas en diversos temas.

“Los jueces no son legisladores, tienen que resolver los casos que se presentan en las demandas”, expuso.

Al criticar el “Plan B” y reformas electorales anteriores, consideró que responden más a intereses, privilegios y canonjías de partidos políticos que a los de la ciudadanía. “El sistema tiene que cambiar, pero hoy día no está cambiando a través de las reformas legislativas, no está en el ‘Plan B’. Cambia gracias a las sentencias de los tribunales electorales, esa es la verdad. No nada más del Tribunal Electoral federal, sino de todos los tribunales electorales y los acuerdos del INE”, afirmó en Mérida, Yucatán.

Al impartir una conferencia sobre derechos políticos del grupo LGBTIQ+ y personas no binarias, el Magistrado consideró que la Constitución es discriminatoria en este tema, y que se ha tenido que avanzar en base a interpretaciones y ac- ciones afirmativas.

“El sistema, en las condiciones actuales, tendrá que ser nuevamente interpretado por los jueces a través de los principios que se encuentran en la propia Constitución”, apuntó.

Para el Magistrado de la Sala Superior, la justicia electoral es discriminatoria en materia de derechos humanos de las minorías.

“Los jueces constitucionales tienen que hacer una lectura de la propia Constitución y de las leyes, darse cuenta que hay que dar progresividad a los derechos de las personas “, indicó.

Claudia Salazar Jaime Talancón, quien participó en el proceso para elegir a cuatro nuevos consejeros electorales, denunció que el Comité Técnico de Evaluación se negó a revisar su examen.

El martes pasado, 508 aspirantes se sometieron a una evaluación de conocimientos jurídicos y la mitad de los participantes debían pasar a la siguiente fase.

Sin embargo, sólo quedaron 101 mujeres y 102 hombres.

Los candidatos podían pedir, el miércoles pasado, una revisión tras conocer los resultados de la prueba en materia constitucional, gubernamental, electoral y derechos humanos.

Talancón solicitó al Comité una revisión de sus resultados, porque sólo le acreditaron 63 aciertos, pero reportó que tuvo 64 respuestas correctas, de acuerdo al documento que recibió.

Sin embargo, a través del micrositio que habilitó la Cámara de Diputados para el proceso, el Comité Técnico de Evaluación consideró “no procedente” la petición del aspirante.

“El Comité @comité-ine declaró no procedente una solicitud de contar bien los aciertos. Eso es grave”, cuestionó Talancón.

“La designación del INE demanda plena certeza y confianza, esto es alarmante @maiteazuela @slayllón ¿Cuántos errores más puede tener un sistema que no cuenta bien?”.

El aspirante quedó fuera de la siguiente ronda de evaluación, pues la lista de hombres llegó hasta el 102, con quienes alcanzaron calificación de hasta 66 aciertos, de 80 preguntas.

A Jaime Talancón le acreditaron 63.

Combatir las violencias que sufren las mujeres requiere una reforma judicial efectiva en el ámbito local.

Una parte muy importante de las demandas feministas que pudimos escuchar en las plazas públicas del país esta semana están íntimamente relacionadas con el mal funcionamiento del sistema de justicia local. Tanto las violencias más tremendas y visibles como son el feminicidio, la desaparición y la violación, como aquellas que son menos visibles pero más extendidas, como lo es la falta de pago de pensión alimenticia de los padres a los hijos, tienen en el centro gravitacional a las fiscalías y los tribunales locales del país. En esta última década, en México, todos los Congresos han aprobado y reformado leyes que buscan frenar los distintos tipos de violencia de género. Sin embargo, las instituciones que se encargan de hacer efectivas esas normas cuando se violan no las hemos tocado, sobre todo en sus estructuras, burocracias y procesos internos. Muchas de estas leyes, por tanto, son letra muerta. El miércoles escuchamos cientos de historias de horror. Muchas de éstas se

Templo Mayor

ES DE reconocer la capacidad del gobierno de México para unificar en un mismo frente a los empresarios petroleros y a los de energías limpias de EU, aunque sea ¡en su contra!

OCURRE que el American Petroleum Institute y la American Clean Power Association le exigieron en una carta a la representante comercial Katherine Tai que la administración de Joe Biden presione a las autoridades mexicanas en las consultas sobre política energética

Y ES QUE, desde su punto de vista, el gobierno mexicano insiste en beneficiar a la CFE y a Pemex mientras mantiene y escala políticas que discriminan a las empresas extranjeras y frenan sus inversiones en este país. Ese sí que es un reclamo lleno de energía.

A LAS ACUSACIONES de que aspirantes a consejeros del INE cercanos a Morena habrían hecho trampa en los exámenes que presentaron en la Cámara de Diputados se sumó ayer una preocupante falta de transparencia del comité evaluador

NOMÁS no se entiende por qué decidieron hacer públicas las listas de quienes pasaron a la siguiente ronda en orden alfabético en vez de dar a conocer los puntajes obtenidos por cada candidato.

PARA COLMO, la tibia explicación que dieron de que sólo dos personas tuvieron acceso a la versión final de la prueba de 80 reactivos para evitar que se filtrara a los examinados generó más dudas que certezas.

PORQUE lo que no dijeron es cuántas personas tuvieron acceso a la versión preliminar del examen que tenía 100 reactivos y a la cual sólo se le rasuraron 20 en el último filtro. Vaya peligrosa combinación de sospechosismo y opacidad.

• • •

PRIMER ACTO: Cuando en otro sexenio el gobierno usó el software Pegasus para infiltrar los teléfonos celulares de ciudadanos, el opositor Andrés Manuel

López Obrador lo calificó como espionaje de Estado.

SEGUNDO ACTO: Ya como Presidente, el tabasqueño se compromete a que en su gobierno no habrá espionaje

TERCER ACTO: Ahora que se dio a conocer que la Sedena sigue espiando a activistas y periodistas usando el mismo método, el mandatario dice que se trata de tareas de “inteligencia” ¿CÓMO se llamó la obra? “No somos iguales, pero cómo nos parecemos”.

CUENTAN que la ministra Yasmín Esquivel ya tiene listos los argumentos de defensa en los casos por el plagio de sus tesis de licenciatura y doctorado.

Y QUE lo más relevante es que ella se deslinda de cualquier acusación y les echa la culpa de todo a sus asesores llamados Paco Piarte Elpira Teo y Faisi Ficada. Es chiste, parezca lo que parezca.

Cuestiona Presidente fallo

Antonio BArAndA y clAudiA Guerrero

El Presidente Andrés Manuel

López Obrador reclamó que Edmundo Jacobo, a quien llamó “Porfirito”, haya sido restituido como Secretario Ejecutivo del INE por un Tribunal. En la mañanera, dijo que el Poder Judicial y Jacobo son del mismo bloque conservador y también están amparados para seguir recibien-

ANA

Laura

MAgALONI La falta de explicaciones y resultados mínimos de las fiscalías es parte esencial de la demanda de justicia insatisfecha que pinta las calles.

This article is from: