
3 minute read
ESTIG M A SOCIAL... Y M ÁS DIVO R CIOS
para no permitir la violencia y la inequidad en la relación de pareja, falta de comunicación, expectativas irreales, pero, sobre todo, que hay menos estigma social sobre el divorcio. “La constitución de las relaciones de pareja ha cambiado. Antes se decía que el matrimonio era para toda la vida y se toleraba la violencia, la inequidad y se permitía que la relación se mantuviera, sin importar cómo fuera; era como una meta”, asegura Carolina Armenta, académica de Psicología de la Ibero. Para Aidee Rodríguez, investigadora de Psicología de la UNAM, el alza en los divorcios tiene que ver con el ducción completa, armada, montada para hacer frente a los tiempos que una emergencia de esta naturaleza requiere. Tampoco se ve que se esté trabajando con alianza público-privada que muchas veces son el mejor modelo para llevar esto adelante, que lleven al País a producir”.
El Presidente Andrés Manuel López Obrador manifestó el 14 de febrero de 2021 sus aspiraciones de tener un biológico nacional para combatir a este coronavirus y encargó al Conacyt el proyecto.
Aunque se prometió que estaría lista a fines de 2021, en agosto pasado se dio a conocer que iniciaría la fase final de pruebas. Apenas el 17 de enero, el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, informó que el proyecto estaba en etapa 3 y volvió a convocar a voluntarios para probarla. Pero aún no terminan.
Un experto en salud pública y ex funcionario de la Secretaría de Salud aseguró a REFORMA que Birmex es un elefante blanco sin futuro. Para el experto, si México quisiera hacer una inversión real en soberanía vacunal tendría que empezar por modificar el Conacyt erradicando la política absurda de combatir a lo que le llaman la ciencia neoliberal. Advirtió que el carecer de esta soberanía implica la dependencia de vacunas que se producen en Estados Unidos, India y Europa. “No creo que estemos preparados para enfrentar próximas pandemias y seguiremos dependiendo de países ricos”, alertó. “(Birmex) se convirtió de una agencia que producía vacunas y que era más o menos autosuficiente para el esquema vacunal de aquella época, a ser una importadora y envasadora”, indicó. Afirmó que en México sí hay la capacidad de producción, lo que no hay es la planeación adecuada de cómo se puede desarrollar esto para beneficio de la población. Samuel Ponce de León consideró que el desinterés en producir biológicos es muy grave para el País.
RESTAU RANTE R OS O CONTADO R ES DI R IGEN LA CULTU RA EN E STADOS
FRANCISCO MORALES V.
Restauranteros como Julieta
Goldzweig en Morelos; estudiantes de derecho como Rebeca Enríquez, en Chihuahua, o contadores como Martha Elizabeth Torres, en San Luis Potosí, y Brenda Denisse de la Cruz, en Tamaulipas, conducen la cultura de sus estados con nula o escasa experiencia previa.
Pese a la gran cantidad de profesionales de la gestión cultural que existen en el País, algunos gobiernos estatales siguen dejando a este sector en manos de funcionarios que no cumplen con el perfil para sus encargos. Así lo revela una revisión de los currículum públicos de los titulares de las 32 dependencias culturales que arrojó que persiste un desequilibrio en el nivel de preparación de los funcionarios designados. En algunos estados, los perfiles no satisfacen ninguno de tres criterios básicos: experiencia en la gestión cultural
Eduardo Cruz
Vázquez, especialista en gestión cultural
En lo que viene de este siglo 21, debe darse esta sustitución paulatina entre profesionales de carreras afines a la gestión y la política cultural por profesionales que egresan de la carrera de gestión cultural”.
TITULARES POR ESTADO en el ámbito público o privado, estudios específicos sobre gestión cultural o formación académica en alguna área relacionada con la cultura.
Otros, sin estudios en una materia afín a la cultura, al nivel más alto del escalafón de sus estados luego de un único cargo en el sector, como Antonio Martínez Velázquez en Tlaxcala, ex vocero de la Secretaría de Cultura federal.
CON INFORMACIÓN DE ISRAEL SÁNCHEZ incremento de los niveles de violencia, pero también porque el divorcio ya no es visto como un fracaso.
Eduardo Calixto, jefe del Departamento de Neurobiología del Instituto Nacional de Psiquiatría, advierte que ayudaría mucho saber que el enamoramiento es un fenómeno transitorio, proyectivo y netamente hormonal.
Denuncia senadora peculado