
9 minute read
Unidos por tren, salud, Martí...
BENITO JIMÉNEZ
CAMPECHE.- “Querido hermano y amigo”, soltó el Presidente de Cuba Miguel Díaz-Canel a su homólogo mexicano Andrés Manuel López Obrador. La quinta reunión de los Mandatarios se selló en un abrazo. El cubano llegó al aeropuerto de Campeche en un avión sancionado desde 2020 por la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro de EU. Se trata del Embraer ERJ190, matrícula YV3016 de la empresa venezolana Conviasa. La sanción refiere que “el régimen de (Nicolás) Maduro ha comandado el avión de Conviasa para promover su propia agenda política, incluido el traslado de funcionarios del régimen a países como Corea del Norte, Cuba e Irán”. Apenas en enero, esa aeronave hizo un vuelo a Buenos Aires, Argentina, para que diplomáticos venezolanos participarán en la Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).
También en 2020, el avión trasladó al ex Presidente de Bolivia, Evo Morales, de Argentina a Venezuela.
Ayer, el aparato llegó a Campeche con Díaz-Canel y parte de su gabinete para participar en una reunión con el Ejecutivo Federal.

La alfombra roja fue destendida y una guardia de honor militar resguardó el paso del tabasqueño y el cubano, acompañado por su esposa Lis Cuesta Peraza.
El Presidente López Obrador llevó a Díaz-Canel a la ciudad prehispánica de Edzná, dónde, en la Gran Plaza, le impuso la Condecoración de la Orden Mexicana del Águila Azteca. Se trata de la más alta distinción que México entrega a extranjeros. El reconocimiento se entregó al cubano en el grado de Collar, que se da sólo a Jefes de Estado.
“Estaban pensando que iba a llover”, bromeó López Obrador al cubano y su esposa, luego de que el día se nubló y durante el trayecto a la zona arqueológica se registró una llovizna.
En las conversaciones, López Obrador presumió a Díaz-Canel uno de los principales proyectos de la 4T en el sureste mexicano: el Tren Maya. Principalmente, porque el trayecto férreo atraviesa por más de 26 zonas arqueológicas o pasará cercana a ellas.
López Obrador recibió ayer en Campeche a su homólogo cubano Miguel Díaz-Canel, a quien presumió las obras insignia de su Administración z Los Secretarios de Marina y Relaciones Exteriores, Rafael Ojeda y Marcelo Ebrard, dialogan con Lázaro Cárdenas Batel, coordinador de asesores del Presidente, mientras que la Gobernadora de Campeche, Layda Sansores, hace lo propio con el Secretario de Gobernación, Adán Augusto López.
El médico cubano, Manuel Jesús Molina, dijo: “no ambicionamos otra cosa que no sea la felicidad, la salud y el cariño de los pacientes, porque a veces, de Martí, toda la gloria cabe en un grano de maíz”.
Jorge Alcocer, Secretario de Salud, aportó: “hoy estoy convencido de que saldremos de esta reunión con más salud, pues como dijera el hombre ilustre, José Martí: Admirar hace bien y la salud”.
El Presidente cubano garantizó el apoyo de la isla a México y llamó a los médicos de ese país, invitados al evento, a servir bajo los principios de Fidel Castro.
NUEVA YORK.- A medida que avanzan las últimas fases del juicio contra Genaro García Luna, ex Secretario de Seguridad Pública en el Gobierno de Felipe Calderón, se convocará a un jurado para que responda la pregunta central del caso: ¿García Luna, quien llegó a ser la cara pública de la guerra contra las drogas, tuvo una doble vida y recibió millones en sobornos de los mismos cárteles a los que supuestamente perseguía?
El resultado del juicio tendrá repercusiones mucho más allá de la corte federal de Brooklyn, donde los miembros del jurado escucharon testimonios sobre cargamentos de cocaína, una guerra entre cárteles y grandes pagos en efectivo realizados a García Luna.
Se suponía que la acusación por narcotráfico y corrupción contra García Luna, marcaría una tendencia para la rendición de cuentas: sería el primero de una serie de casos de corrupción presentados contra funcionarios mexicanos, según los fiscales estadounidenses.
Sin embargo, el apetito por esos juicios se ha desvanecido, en gran parte debido al colapso, en 2020, del caso del General Salvador Cienfuegos, ex Secretario de la Defensa con Peña Nieto.
Una absolución podría desatar una tormenta en México, poniendo en duda la capacidad de las autoridades estadounidenses para recopilar pruebas convincentes sobre la corrupción mexicana de alto nivel.
En las charlas informales, López Obrador pidió a Diego Prieto, director general del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), que abundara sobre el tema a Díaz-Canel.
“Están apareciendo una gran cantidad de hallazgos, por el salvamento arqueológico conforme va avanzando el tren, esto va a significar una nueva visión del patrimonio de la región”, destacó Prieto. El Presidente de Cuba consideró que el Tren Maya es un proyecto impresionante. “Muy contentos de estar en México y de estar en este sitio (zona arqueológica de Edzná) que es parte del patrimonio de México, de América Latina y el Caribe, y que hay tanta voluntad del Gobierno mexicano de poder mostrar esto al mundo, y yo creo que ese proyecto del Tren Maya es impresionante”, dijo.
“Aparte, nuestro agradecimiento a México, nuestro agradecimiento al Presidente López Obrador por todas las muestras de solidaridad con Cuba, en tiempos que hemos vivido, muy difíciles en los últimos años, y siempre ha llegado el abrazo de los mexicanos. Y nosotros entonces venimos a darles el abrazo por esa solidaridad”, añadió.
Tras la ceremonia diplo- mática, el Presidente mostró a Díaz Canel la Gran Acrópolis, la Plataforma de los Cuchillos, el Anexo de los Cuchillos, la Casa Grande, el espacio para el juego de pelota y un conjunto de templos al sur de la Gran Plaza. El balasto fue el tema de la caminata.
Luego, Díaz Canel participó, por primera vez, en una reunión bilateral con anuncio de IMSS Bienestar, programa que impulsar la salud universal.
El evento fue foro para multicitar a José Martí, Lázaro Cárdenas, Benito Juárez, Fidel Castro y hasta Ernesto “El Che” Guevara.
“Quiero decirle que lo escuchaba yo hablar desde que llegó, hablar de Martí, y justamente de Juárez, que es también una imagen ejemplar, que nos ha sembrado nuestro Presidente Andrés Manuel aquí en el corazón. Y cuánto hay de esta pasión que los hombres históricos tuvieron”, arrancó la Gobernadora de Campeche Layda Sansores.
“Por eso quiero tomar esto que escribió José Martí: Juárez, dicen, rompió con el pecho las olas pujantes que echaba encima de la América todo un continente, y se rompieron las olas y no se movió Juárez, porque el gran indio era de acero, decía Martí”.
“Compañeras y compañeros, les deseamos muchos éxitos en esta noble e inspiradora misión, conscientes de que, con su trabajo diario, continuarán enorgulleciendo a todo un pueblo, su disposición a salvar vidas, en cualquier rincón del mundo, por vocación y por principios los identifica como fieles seguidores del legado del comandante en jefe Fidel Castro Ruiz”, dijo.
Dicho esto, vino el giro antiyanqui.
“La rápida y eficaz respuesta en aquellas dramáticas horas, ha profundizado el respeto, el cariño y la admiración de los cubanos hacia México y hacia su Presidente. México nos ha apoyado históricamente en la batalla por el levantamiento del bloqueo que tantos daños ocasiona a nuestra economía, y en especial al sector salud”, soltó el isleño.
El comentario tuvo eco en el Presidente Andrés Manuel López Obrador.
“Vamos a continuar demandando que se quite, que se elimine el bloqueo a Cuba, que es inhumano. Y no sólo cuando se trata de votar en la ONU, que siempre se gana. La mayoría de los países del mundo están porque se elimine el bloqueo”.
La comitiva cubana y sus médicos fueron agasajados con una comida en el Batallón de Infantería de Marina 17. Ahí, enfermeras del IMSS Bienestar salieron por la puerta a sus casas.
“Pues nos dijeron que no estábamos invitadas, sólo para algunos”, lamentó una enfermera del hospital de Ciudad del Carmen.
Así, fue el día de Cuba.
‘López Obrador está engañado por Encinas’
IRIS VELÁZQUEZ
Cecilia Patricia Flores, fundadora de Madres Buscadoras de Sonora, afirmó que el Presidente Andrés Manuel López Obrador ha sido mal informado por el subsecretario Alejandro Encinas, pues los familiares de desaparecidos no reciben la atención ni apoyo por parte del Gobierno federal, como lo aseveró en su conferencia mañanera.
El viernes, familiares de desaparecidos trataron de abordar al titular del Ejecutivo Federal durante su visita a Zapopan, Jalisco, por lo que fue cuestionado en conferencia por la atención que les brinda el Estado. Al respecto, López Obrador afirmó que Encinas, titular de la Subsecretaría de Derechos Humanos, Población y Migración, le informa periódicamente, que el fun- cionario tiene comunicación permanente con todos los colectivos, se les brinda apoyo y se realizan constantes búsquedas.
Lo anterior fue desmentido por la activista, y madre de dos hijos desaparecidos, Cecilia Flores en un video difundido en sus redes sociales.
“Este mensaje va dirigido directamente al Presidente. Con toda la pena, me atrevo a desmentir lo que dijo en la
Pero, una condena también podría tener un efecto serio, pero más discreto, porque dejaría sin respuesta una de las grandes incógnitas del juicio: ¿Qué sabían los funcionarios estadounidenses sobre los vínculos de García Luna con el grupo criminal más grande de México, el Cártel de Sinaloa?
El jurado ha escuchado poco en relación con las sospechas en los círculos políticos y policiales de EU sobre García Luna y de la decisión de continuar trabajando con él, a pesar de eso.
Varios agentes en Estados Unidos y México se adelantaron a describir esas sospechas, pero hablaron bajo condición de anonimato porque no estaban autorizados para hacer comentarios en público. Otros entrevistados eran ex funcionarios mexicanos o estadounidenses que ahora son consultores gubernamentales privados.
Los rumores sobre las conexiones de García Luna con el Cártel de Sinaloa comenzaron a circular en 2001, el año en que tomó el control de la Agencia Federal de Investigación, y el mismo año en que Guzmán escapó de una prisión mexicana. En los años posteriores, hubo rumores persistentes en los medios noticiosos mexicanos sobre sus vínculos con el cártel.
Sin embargo, a fines de 2008, cuando las acusaciones se hicieron más fuertes, los funcionarios estadounidenses iniciaron una investigación sobre las filtraciones de los oficiales bajo su mando, de acuerdo con un ex funcionario estadounidense.
La investigación coincidió, según el ex funcionario, con el asesinato de un informante de la DEA que estaba infiltrado dentro de un cár-
Cecilia Flores, activista mañanera, ya que lamentablemente no es verdad que Encinas esté constantemente en comunicación con todos los colectivos del País, cuando yo tengo casi dos años solicitándole que me ayude a buscar a mis hijos ya que estoy desplazada”, expuso. “Lamentablemente el Presidente está muy engañado por Encinas, porque ni busca, ni apoya a las familias, ni las atienden ni las escu- tel dirigido por Arturo Beltrán Leyva –quien, según testigos del juicio, era el jefe de García Luna– y con una serie de redadas fallidas, incluida una en la casa del capo en Acapulco. Dos agentes de la DEA afirmaron que un alto funcionario de la policía mexicana cercano a García Luna ayudó a Beltrán Leyva para que saliera de la casa. Israel Ávila, contador del Cártel de Sinaloa, reforzó esa versión. Al mismo tiempo surgieron sospechas similares sobre García Luna dentro de la policía mexicana. Un oficial federal, Francisco Cañedo Zavaleta, presentó un informe sobre García Luna a funcionarios del Congreso mexicano en noviembre de 2008, afirmando que lo había visto con Beltrán Leyva al costado de una carretera cerca de Cuernavaca. Seis meses antes, otro oficial federal, Javier Herrera Valles, escribió una carta a Felipe Calderón, acusando a García Luna de tener vínculos con el crimen organizado. Ambos oficiales fueron arrestados, acusados de trabajar para el Cártel de Sinaloa, y pasaron años encarcelados antes de ser absueltos por falta de pruebas. Miguel Madrigal, un agente de la DEA que estuvo destacado en Ciudad de México, fue uno de los primeros funcionarios estadounidenses que se enteraron de manera directa de los vínculos de García Luna con Beltrán Leyva. En 2010, según declaró en el juicio de García Luna, participó en la captura de Sergio Villarreal, uno de los principales colaboradores de Beltrán Leyva. Horas después de la detención, Villarreal declaró a Madrigal que Beltrán Leyva había sobornado en repetidas ocasiones a García Luna. Nunca se reveló en el juicio quién más en el Gobierno de EU se enteró en ese momento de estas acusaciones, aunque en 2012, Villarreal fue extraditado a Texas, donde ayudó a los fiscales a abrir una investigación contra García Luna que terminó sin que se presentaran cargos. Ese mismo año, el último en el cargo de García Luna, tres escándalos sacudieron a la Policía Federal, y finalmente despertaron sospechas en Washington y en la Embajada en México. cha, ni siquiera se reúne con nadie, así que desmiento rotundamente por mi parte y por mi colectivo lo que dijo el Presidente, y que le diga a Encinas”, agregó. Reprochó que no ha ob- tenido respuesta de la Comisionada Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas, Karla Quintana, ni de Encinas, que fueron las que dijo, se reunieron en el pasado con ella.
En febrero de 2012, Guzmán escapó de una redada en Cabo San Lucas con la ayuda de agentes federales mexicanos.
Cuatro meses después, tres policías federales murieron en un tiroteo con otros oficiales.
Luego, en agosto de 2012, dos agentes de la CIA fueron baleados y heridos después de que oficiales federales mexicanos abrieran fuego contra su vehículo. Funcionarios estadounidenses pidieron a García Luna las imágenes de las cámaras de seguridad que captaron el ataque. Al principio, García Luna afirmó que las imágenes no existían. Al final, el FBI obtuvo las grabaciones de otros agentes mexicanos. Episodios como estos pusieron a los funcionarios estadounidenses en alerta sobre la Policía Federal bajo el mando de García Luna, dijo Eric Drickersen, quien llegó a México como miembro del FBI en 2013.
Nosotros buscamos (a los desaparecidos) con nuestros propios recursos y con las donaciones que pedimos siempre en nuestras redes, en nuestras páginas para seguir buscando a nuestros hijos”.