
4 minute read
La inflación también tiene mutaciones
LLa naturaleza de la inflación actual está cambiando en México y en el mundo, como si se tratara de la mutación de un virus.
Coordenadas
Opine usted: enrique quintana@el nanciero.com.mx
@E_Q
De ser una inflación que fue detonada por los incrementos de los precios de las materias primas y por el exceso de demanda que se produjo por efecto de los programas monetarios y fiscales durante y después de la pandemia, ahora se podría estar convirtiendo en una inflación fundamentalmente de servicios alimentada por inercias en la formación de precios y por los incrementos de los costos laborales
El artículo de portada de la edición de The Economist de esta semana apunta que la inflación podría permanecer alta más tiempo del que muchos creen, precisamente por ese cambio de su naturaleza.
En el caso específico de Estados Unidos, a principios del 2022 era visible que la inflación era impulsada sobre todo por los incrementos en los precios de la energía.
Por ejemplo, a principios de marzo del año pasado, los incrementos de los precios de las gasolinas eran del orden de 100 por ciento a tasa anual.
En este momento, el precio de las gasolinas en EU es 11 por ciento más bajo que el registrado hace un año.
Y, así se puede observar en diversas materias primas.
De los poco más de 6 puntos de inflación en Estados Unidos, cerca de 4 se explican por incrementos de los precios de los servicios
No es todavía el caso de México, donde poco menos de la tercera parte de la inflación subyacente se explica por los incrementos de los precios de los servicios. Sin embargo, hace dos años, al comenzar 2021, ese porcentaje era menos de la cuarta parte.
Otro factor que analiza el interesante trabajo de The Economist es la presión laboral
Al mes de enero de este año los costos laborales en Estados Unidos se incrementaron en aproximadamente 4.5 por ciento a tasa anual.
The Economist, además, subraya que se encuentra muy por arriba del crecimiento de la productividad laboral, que apenas ha crecido a una tasa de 1.5 por ciento anual en los últimos años.
En el caso de México, le hemos comentado que el incremento del salario promedio en la economía formal es ligeramente superior al 11 por ciento, de acuerdo con los datos del IMSS, por lo que en términos reales el incremento es de 3 por ciento.
Los indicadores de productividad laboral indican que, al tercer trimestre del año pasado, había un alza de 1.4 por ciento, pero ese nivel fue negativo en la mayoría de los trimestres desde el 2018.
En México, probablemente el cambio más importante se aprecie en el menor incremento de los precios al productor, particularmente en los bienes intermedios, cuya alza a tasa anual fue de 3.6 por ciento en enero, cuando en el primer semestre del año pasado se presentaron tasas del orden de 12 por ciento, muy superiores a las de los precios al consumidor.
Mientras que la inflación medida por los precios al consumidor ha bajado poco, la que puede calcularse por los precios al productor ha bajado considerablemente.
Al observar todos estos ingredientes no cabe duda de que, efectivamente, la inflación está cambiando su naturaleza
Si la perspectiva planteada por The Economist es correcta, es muy probable que las autoridades monetarias, en efecto, mantengan por un periodo prolongado altas tasas de interés, lo que podría implicar un mayor riesgo de recesión, quizás ya no para el 2023 sino tal vez para el primer semestre de 2024, en la medida que haya dinero caro por un periodo prolongado.
El “aterrizaje suave” que tal vez muchos visualizaban puede complicarse más de la cuenta ante el hecho de tener ahora una mutación en la naturaleza de la inflación.
Pinocho lo vuelve a hacer; ganó el BAFTA 2023
EL CINEASTA Guillermo del Toro continúa conquistando el mundo de las artes escénicas; ayer, su película

'Pinocho' ganó el premio BAFTA 2023 del cine británico, en su categoría de mejor película animada. En su discurso, Del Toro agradeció a Netflix por confiar en la historia de Pinocho durante la Italia de Benito Mussolini. Pinocho, que en esta temporada se ha llevado varias distinciones, tendrá que enfrentarse a 4 producciones más para llevarse el Oscar el domingo 12 de marzo en el Teatro Dolby de Hollywood.


Destacan revisiones realizadas por BBVA México, Banorte y Wells Fargo
ALEJANDRO MOSCOSA mmoscosa@elfinanciero.com.mx
El crecimiento de la economía mexicana de este año estará marcado por la desaceleración, sin embargo, el panorama es menos pesimista, por lo que ya algunas instituciones han revisado al alza sus pronósticos de crecimiento y se avizoran más ajustes en los siguientes días.
Lo anterior, ante la resiliencia que mostró la economía, tanto de México como de Estados Unidos al cierre de 2022, y un desempeño mejor al esperado en el arranque de este año, así como por el impacto positivo del nearshoring, principalmente, según los analistas.
Algunas instituciones financieras modificaron recientemente sus estimaciones de crecimiento para el 2023, como BBVA México cuya expectativa pasó de 0.6 a 1.4 por ciento, o Banorte que a mediados de enero la subió de 1.0 a 1.5 por ciento.
Otros bancos que han modificado su expectativa son Bank of America (BofA), que estimaba una contracción de 0.5 y ahora prevé un avance de 0.3 por ciento este año. Wells Fargo subió su expectativa de 0.7 a 1.1 por ciento; Oxford Economics, de 0.6 a 0.8 por ciento; Epicurus Investments de 1.0 a 1.2 por ciento, e Invex de 0.9 a 1.0 por ciento.
Analistas consideran que ante un desempeño mejor al estimado en el arranque de año, se esperan más revisiones al alza en los pronósticos de crecimiento. En enero, la economía avanzó 0.4 por ciento a tasa mensual, mejor al 0.1 por ciento del cierre del 2022.
Carlos Ramírez, socio consultor de Integralia, dijo que, con el dato, aunque es temprano en el año y hay cosas por resolver, habrá revisiones al alza en las expectativas del PIB.
“Este dato confirma que la economía en enero repuntó frente a noviembre y diciembre; esto coloca a la economía en su conjunto en una ruta mejor a la que se ha venido anticipando”, dijo Ramírez a El Financiero.
El consenso de analistas consultados por Citibanamex, espera un avance de 1.0 por ciento en el PIB del presente año, lo que contrasta con el último pronóstico del Banco de México, de 1.8 por ciento, y de 3.0 por ciento de la Secretaría de Hacienda.
Menos pesimistas
Los analistas dieron principio a revisar al alza sus expectativas de crecimiento para México en 2023, aunque su avance sería menor; el año anterior; los ajustes comenzaron a situar el PIB por arriba del 1.0 por ciento.
Expectativas de PIB para 2023
Producto Interno Bruto