2 minute read

Prevén más ajustes al alza en pronósticos del PIB de 2023

Favorece la resiliencia que muestra la actividad económica, tanto en México, como en EU, y el efecto del nearshoring

Impulsores

Una de las razones por las que el PIB de México tendría un mejor comportamiento este año, según BBVA México, es el consumo privado, dijo a El Financiero Bloomberg, Saidé Salazar, economista principal de BBVA Research.

Planteó que el consumo tiene tres motores: el aumento del salario real que tuvo un crecimiento de 1.0 por ciento real en enero por encima del promedio de 0.2 por ciento registrado en los seis meses previos. Además, tienen un impacto positivo la llegada de remesas y el dinamismo del crédito al consumo.

Los analistas de Banorte argumentaron que su revisión al alza responde a factores como un ma-

3.0%

Es El Pron Stico

De crecimiento de la Secretaría de Hacienda para ese año, y el del Banco de México es de 1.8%.

yor impulso inercial; una derrama favorable de inversión relacionada con el nearshoring, y un impulso del gasto gubernamental tanto para programas sociales, como por obras de infraestructura.

“La consolidación del comercio regional y mayor inversión privada, con noticias favorables sobre las reglas de origen en el sector au-

1.0%

Es La Expectativa

Del consenso de analistas, según la última encuesta realizada por Citibanamex.

tomotriz y resiliencia de Estados Unidos con una desaceleración más moderada a la esperada previamente en términos de exportaciones, remesas y turismo”, son otros factores, agregaron.

Para BofA, el ajuste en sus pronósticos respondió a una mayor resiliencia de la economía estadounidense, pese a ello mantienen su

SORPRENDE AVANCE ECONOMÍA PERFILA CRECIMIENTO DE 2.8% DURANTE ENERO

La actividad económica en México mandó señales de fortaleza al inicio del año, al registrar en enero un crecimiento de 2.83 por ciento anual, en medio de expectativas que per laba un enfriamiento.

El avance fue mayor al 2.60 por ciento de diciembre, y además rompió la tendencia de tres meses consecutivos perdiendo dinamismo, según el Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) del INEGI.

A tasa mensual también se observaría un avance de la economía mexicana, pues el crecimiento en enero sería de 0.38 por ciento, lo que implicaría su mejor resultado en cuatro meses.

El director del Grupo de Asesores en Economía y Administración Pública (GAEAP), Alejandro Gómez, señaló que en los próximos meses probablemente las tasas de crecimiento económico serán menos robustas, pero el dato reportado en enero genera un colchón, a lo que se suma que también la economía de Estados Unidos todavía sigue fuerte.

—Alejandro Moscoa

escenario de una recesión, aunque suceda más tarde. “Es probable que los principales canales de transmisión de la desaceleración de Estados Unidos hacia México sean las remesas y el comercio. A medida que se desacelera el mercado laboral en Estados Unidos, es probable que las remesas también lo hagan”, de acuerdo con la firma.

This article is from: