
1 minute read
Revisión de los escenarios económicos 2023 -2024
Así como los datos recientes del empleo y del mercado interno norteamericano cambiaron radicalmente las expectativas respecto dónde se ubicará la tasa terminal por parte de la Reserva Federal y del Banco de México, los datos adicionales ya conocidos nos obligan a revisar nuestros escenarios en relación a la actividad económica.
En noviembre pasado, nuestro escenario base partía del supuesto de que los impactos de los primeros incrementos de la tasa de Fondos Federales de la FED que iniciaron desde marzo del año pasado, tendrían consecuencias tangibles hacia el segundo trimestre de este año, en donde se tendrían síntomas recesivos, que perdurarían hacia el final del año; lo que nos daba a su vez una estimación del PIB de la Unión Americana del -0.5% anual para todo el 2023. Para el 2024 preveíamos una recuperación del 2.7% anual. Es decir veíamos una ligera recesión. Para México preveíamos una contracción del 1.0% suponiendo que la recesión en México iniciaría en el tercer trimestre, con un trimestre de
GANA FORTALEZA desfase sobre el ciclo norteamericano.
La tendencia de diversos indicadores de la economía estadounidense como los ISM y la producción industrial con varios meses de contracción, la fuerte caída de los índices accionarios de las bolsas americanas, y en la actividad inmobiliaria, los constantes y fuertes incrementos en la tasa de referencia de la FED, y la curva de rendimientos invertida de los bonos del gobierno norteamericano apoyaban estos escenarios. El Departamento de Trabajo de EU ha reportado un incremento en el empleo de 777 mil plazas, entre diciembre y enero, con una tasa de desempleo del 3.4%, la más baja de la historia, no vista desde mayo de 1969, lo que se considera “pleno empleo”. El salario por hora aumentó en enero 0.3% frente al mes previo, cuando se elevó 0.4%, observando la ganancia más lenta desde febrero de 2022. Pero a tasa anual el salario está creciendo al 4.6%, más del doble que la meta de inflación del 2%. El indicador ISM del sector No Manufacturero, es decir el mercado interno, presentó en enero un repunte muy significativo, en tan solo un mes, al aumentar de 49.6 a 55.2 unidades; pasando de contracción a fuerte expansión. La inflación al consumidor americana se redujo de 6.5 a