4 minute read

Diferencial de tasas lleva al peso a niveles de 2018

Valeria L Pez

vlopez@elfinanciero.com.mx

El peso mexicano se ubicó en su mejor nivel en casi cinco años, desde el 18 de abril de 2018, impulsado principalmente por el diferencial de las tasas de interés entre el Banco de México y la Reserva Federal.

El tipo de cambio finalizó el viernes en 18.3632 pesos por billete verde, lo que representa una apreciación acumulada en la última semana de 1.61 por ciento, y de 5.9 por ciento en lo que va del año.

Después de que Banxico se desacopló de los incrementos a los tipos de interés que marcaba la Fed, contrario a lo que esperaba el mercado, el spread entre ambas tasas de referencia alcanzó los 625 puntos base y, desde el anuncio de política monetaria en México, a la fecha, la moneda local suma una ganancia de 3.06 por ciento.

“El Banco de México sorprendió al mercado en la última reunión y el hecho de que haya subido de manera unánime 50 puntos base, cuando todos estaban esperando 25 puntos

Nuevo piso

El billete verde alcanzó un nuevo mínimo frente al peso desde abril de 2018, impulsado por el diferencial de tasas de México y EU. Cierre diario del dólar interbancario, en pesos por divisa

6.4% anual en enero y la subyacente al consumidor descendió también marginalmente del 5.7 al 5.6% anual. Por su parte la inflación al mayoreo reportó 6% anual. Las políticas hacia energías renovables, los cambios estructurales en las cadenas de suministros globales, un mercado laboral muy apretado y los efectos de la guerra en Ucrania son factores que harán muy difícil que la inflación pueda seguir bajando hasta la meta del 2% de la Reserva Federal, y más bien implican el riesgo de que vuelva a subir, lo que evidencia la necesidad de alzas adicionales en las tasas de interés en todo el mundo. Los incrementos de tasas de interés que ha realizado el Banco de la Reserva Federal hasta ahora, no le han hecho prácticamente nada a la demanda agregada para contener las presiones inflacionarias. Le comenté la semana pasada que esperamos ver tasas máximas de la Fed entre el 5.5% y el 6.0% anual para junio o septiembre, para pasar a una larga pausa posteriormente. En el caso de la tasa de referencia del Banco de México prevemos un spread de entre el 6.25% y el 6.5% anual, sobre la tasa de Fondos Federales lo que nos lleva a estimar una tasa de referencia terminal entre el 11.75% y 12.50% Los datos duros hacen revisar las expectativas de inicio de la

IMPACTO

4,355

MILLONES DE PESOS

Pierden las finanzas públicas por cada 10 centavos de apreciación del peso.

Perderían 97 mil mdp las finanzas públicas

base, mandó la señal al mercado de que es una Junta de Gobierno que está dispuesta a mover la tasa de interés conforme lo requiera la inflación”, indicó Adrián Muñiz, subdirector de Análisis Económico de Vector.

“Considero que la tasa de interés es un elemento muy importante. Todos los flujos de capital a nivel global se mueven por este instrumento, ya que buscan los destinos con el mayor rendimiento y nuestro país tiene uno elevado, lo que termina siendo un elemento importante que determina la entrada de capitales en México y por tanto la apreciación del tipo de cambio” recesión hacia el cuarto trimestre de este año o el primer trimestre del 2024. Pero es muy probable que la recesión sea más profunda que lo que estábamos pensando. Nuestras nuevas estimaciones para el PIB estadounidense son de un crecimiento del 1.4% anual para este año, y una caída del 1.2% para el 2024.

Ramón de la Rosa, subdirector de análisis económico en Actinver, consideró que la última decisión de política monetaria refuerza la idea de que el Banco de México seguirá incrementando la tasa de interés los siguientes meses, fortaleciendo a la moneda local.

Para México, la economía mostró un frenón hacia finales del año pasado. La industria y la manufactura norteamericanas llevan 3 meses en contracción. La inflación, a su vez, no está cediendo, sobre todo la Subyacente que se ubicó en 8.45% anual al cierre de enero. Tenemos factores estructurales y coyunturales internos que están generando una mayor inflación. (Corrupción, aumento de salarios, inseguridad, Estado de derecho, desconfianza generalizada).

Nuestra nueva estimación para el PIB de México es un crecimiento del 1.7% anual para el 2023, y una contracción para el 2024 del 2.0% anual.

En inflación estamos viendo una lenta reducción hacia el 6% anual para finales de este año.

Con las revisiones que estamos realizando, creemos que en el primer semestre el peso estará oscilando entre $18.25 a 19.25 pesos por dólar en el primer semestre, luego entre $19.25 a $20.75 para el cierre del año.

20.6

PESOS costo por el servicio de la deuda en dólares, pero se pierden 5 mil 92.9 millones por ingresos petroleros.

Se estimó para el dólar promedio en 2023; el viernes cerró en 18.36 unidades.

A las finanzas públicas no les conviene que se mantenga durante todo el año el ‘superpeso’, debido a que perderían en términos netos 4 mil 354.9 millones de pesos por cada 10 centavos que se aprecie la moneda frente al dólar, respecto del tipo de cambio proyectado en el Paquete Económico de 2023.

Estimaciones de la Secretaría de Hacienda precisan que por cada 10 centavos de apreciación del tipo de cambio, se registra un ahorro de 738 millones de pesos por el

En un escenario hipotético, de promediar la paridad en el año el mismo nivel con que cerró el dólar el viernes, en 18.3632 unidades, significaría una apreciación de 2.24 pesos, respecto del tipo de cambio promedio estimado para todo el presente año de 20.60, lo que ocasionaría una pérdida de ingresos fiscales de 97 mil 400 millones de pesos.

El Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP) señaló que la fortaleza del peso ha sorprendido, pero advirtió que si no está acompañado de productividad su efecto es contraproducente para la competitividad de la economía. Esto, porque se genera una tendencia de sobrevaluación cambiaria; por un lado las importaciones se abaratan y las exportaciones se encarecen.

—Felipe Gazcón / Ana Martínez

This article is from: