
3 minute read
Dos temas para seguimiento
El pasado jueves, el Comité de Finanzas del Senado de Estados Unidos inició el análisis de los cambios en las leyes y procedimientos aduaneros que permitan reducir el contrabando, la piratería y el tráfico de drogas en ese país. Por otra parte, el viernes se reunieron la Representante Comercial de Estados Unidos, Katherine Tai, y el comisionado de Comercio Exterior de la Unión Europea (UE), Valdis Dombrovskis, para continuar explorando la manera cómo los productores europeos de vehículos eléctricos (VE) puedan tener acceso a los beneficios que ofrece la Ley para la Reducción de la Inflación, o IRA en inglés. Ambos eventos repercutirán en el comercio mexicano con su principal socio comercial. Las conclusiones a las que llegué el Comité de Finanzas generarán cambios en la legislación que afectarán al 80% de nuestras exportaciones manufactureras, mientras que el resultado del arreglo al que lleguen Estados Unidos y los europeos puede restringir el mercado a nuestras
Colaborador Invitado
Jorge Molina Larrondo
Opine usted: molinalarrondo@gmail.com exportaciones automotrices al que será uno de los mercados más importantes para el consumo de VE durante los próximos 15 años.
A pesar de la profunda división en el Congreso de Estados Unidos, ambos partidos están a favor de la actualización de las leyes y procedimientos aduaneros, lo que no se hace desde 1993, con la entrada en vigor del TLCAN. El reto es encontrar un equilibrio que facilite el flujo de bienes y servicios legales y que identifique y detenga el contrabando, drogas y estupefacientes.
Aunque la mayoría de las prácticas ilegales comerciales en Estados Unidos están asociadas con importaciones chinas, los republicanos Mike Crapo (Idaho), Thom Tillis (Carolina del Norte) y Marsha Blackburn (Tennessee) enfatizaron el problema de las drogas procedentes de México. Los demócratas Sheldon Whitehouse (Rhode Island) y Bob Menéndez (Nueva Jersey) hablaron sobre el lavado de dinero y cómo la piratería procedente de México reduce plazas de trabajo. Solo el republicano John Cornyn (Texas) declaró que “cerrar la frontera no tiene sentido” cuando México es uno de los principales socios comerciales de ese país.
Este tema requiere que el gobierno mexicano y el sector privado se involucren. Los cambios afectarán a programas como el CTPAT, requerirán la capacitación del personal asignado, nuevos equipos de seguridad para revisar la carga con destino a Estados Unidos en puertos y aeropuertos mexicanos y en los cruces fronterizos y la cooperación entre las autoridades de ambos países.
Respecto a los VE, la UE teme que los US$369,000 millones incluídos en la IRA para subsidiar la compra de VE y desarrollar tecnologías limpias, generen desventajas para las empresas ubicadas en territorio europeo. El comisionado Dombrovskis quiere que Estados Unidos ofrezca el mismo trato a los productores europeos de VE que el que esta ley ofrece a productores de México y Canadá, aunque el Congreso de Estados Unidos se niega a revisarla y los sindicatos de ese país se oponen a cualquier ajuste.
El presidente Biden busca que para el 2030, la mitad de los autos nuevos que se vendan en su país sean eléctricos, mientras que la UE decretó la semana pasada que a partir del 2035 solo se permitirá la venta de VE. La clave para ser sujeto de los subsidios ofrecidos por la IRA es el contenido de litio y otros minerales en la batería del auto.
La semana pasada, el gobierno de la India anunció el descubrimiento de reservas de litio, mientras que Zambia, Namibia y el Congo aumentan su producción. Varias plantas para la producción de baterías para VE se encuentran en construcción en Estados Unidos. Esta es otra ventana de oportunidad que se abre para México, pero que requiere de una política industrial que permita la extracción y procesamiento del litio y facilite la producción de VE. Agenda. La próxima semana, el USTR deberá enviar al Congreso su Reporte Anual 2022 sobre Comercio Exterior y la Agenda para el 2023. En este documento podremos conocer la evaluación del gobierno del presidente Biden al TMEC a lo largo del 2022, así como sus prioridades para este año, las que conforme pasa el tiempo, tienden a diferenciarse de las del Congreso. Este reporte, junto con el de Barreras al Comercio Exterior, que se publicará en marzo, son dos de los documentos más importantes que establecen las pautas de acción del Congreso y del USTR a lo largo del año. En los reportes del 2022, México fue identificado como el segundo país en generar el mayor número de obstáculos a los productos estadounidenses, después de China.
A la espera
Variación porcentual semanal del Industrial Dow Jones
0.28%
RETROCEDIÓ.
6 ENE13 ENE20 ENE27 ENE3 FEB10 FEB17 FEB
El industrial Dow Jones ligo su tercera semana a la baja, ante la expectativa de los aumentos futuros de la tasa de la Fed para controlar la inflación. Fuente: Elaborada con información de Bloomberg
BALANCE SEMANAL
2.49% DE GANANCIA. Registró en la semana el principal indicador de la Bolsa Mexicana de Valores.