7 minute read

Reparte Salud 110 mil mdp para medicinas ... y sigue el desabasto

La oposición en San Lázaro pide “una gran coalición” para resolver el problema

VÍCTOR CHÁVEZ vchavez@elfinanciero.com.mx

De 191 mil 777 millones de pesos destinados para la compra consolidada bianual de medicamentos para 2023 y 2024, el sector salud repartió 110 mil 439 millones de pesos en adjudicaciones directas; no obstante, se empezaron a reportar graves fallas en el abasto, advierte un informe del Instituto Farmacéutico México (Inefam).

Indica también que, del monto de las compras, sólo convocó a licitaciones para contratos por 48 mil 840 millones de pesos. Las adjudicaciones directas incluyen 774 claves de medicamentos y hasta mil 825 millones de piezas, mientras que las licitadas contienen 618 claves con mil 714 millones de piezas.

No obstante, el esquema de compras dejó 87 claves desiertas, sin comprador , que suman 245 millones de piezas y por las que debe pagar 4 mil 168 millones de pesos. Además tiene pendientes otras 557 claves, que incluye 811 millones de piezas, con un costo de 4 mil 946 millones de pesos.

Al conocer el informe, legisladores de oposición de la Comisión de

Víctimas. Los niños con cáncer son unos de los principales afectados.

Salud de la Cámara de Diputados alertaron del riesgo por el creciente desabasto, y convocaron a formar “una gran coalición”.

El secretario de la Comisión de Salud, Éctor Ramírez Barba, del PAN, informó que, con el apoyo del PRI, PRD y MC, se ha propuesto a los actores públicos, privados y sociales a trabajar en conjunto para “repensar el sistema de salud de México”, ante “alarmantes informes y diagnósticos” del Inefam, de Cerodesabasto, entre otros organismos”.

En el marco de la presentación de su libro Contestatario: crítica, debate y propuestas sobre nuestra salud y políticas públicas, el legislador criticó que “de diagnósticos estamos llenos, lo que falta es ocuparnos, es cómo hacemos un tratamiento racional, que no esté cargado de ideología”. Alertó también que hay una falta de coordinación entre el Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi) e IMSS-Bienestar para la entrega de medicamentos. “Ni siquiera ese nivel de coordinación existe, menos para un proyecto de investigación”.

ONEROSAS ADJUDICACIONES

Otro informe de Cerodesabasto critica y califica de “onerosa” la compra consolidada de más de la mitad de medicinas por adjudicación directa, y consideró que la razón del desabasto es porque “compran a precios más altos al hacerlo por adjudicación directa y se compra menos con la misma inversión”.

Movimiento por la Salud y la Integridad Social denunció que el gobierno “oculta las cifras que pudieran dejarnos saber el número de víctimas reales por desabasto” de medicamentos para cáncer en niños.

Bryan LeBarón, activista del movimiento, señaló que “en México hay una política pública que discrimina a los niños con cáncer”.

Israel Rivas, abogado y fundador de la ONG, reclamó que “la situación está peor que nunca, el gobierno sólo te dora la píldora de que van a llegar los medicamentos, pero no llegan”.

“No es por estar en contra de este gobierno, pero en febrero de 2018 había los medicamentos. A partir del nuevo gobierno ha sido un caos”, explicó.—Víctor Chávez

Subraya que, de acuerdo con la revisión del Inefam, “se registra una importante participación de adjudicaciones directas, donde más del 50% se hace por esta vía”.

Por ello –advierte– “la incertidumbre por escasez de medicamentos, vacunas y tratamientos marcan el inicio de 2023 y se avizora la misma ruta en 2024”.

FARMACIAS, SATURADAS

Los abogados de Movimiento por la Salud y la Integridad Social, Andrea Rocha e Israel Rivas, reprocharon que, ante el “error” y el “fracaso del apurado convenio” del gobierno de México con la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (Unops) para la compra consolidada de medicamentos en el extranjero, el sector salud tuvo que “mejor hacer las paces con las farmacéuticas nacionales”.

Sin embargo, “fue una decisión tardía”, porque ahora las cadenas mexicanas “ya advirtieron que no cuentan con la capacidad de producción ni de distribución para cumplir con el abasto en 2023”.

Al checar en tres farmacias comerciales, no hubo sulfato de morfina, y Lyrica, con pregabalina, se encontró en dos –con precios de los 630 y hasta en mil 280 pesos–, pero confirmaron que “por lo regular son de los más escasos”.

Andrea Rocha estimó que el gobierno de López Obrador “no sabe ni quiere resolver el problema del desabasto de medicamentos contra el cáncer en niños y en adultos; el secretario de Salud y su personal no tienen ni idea ni están enterados de lo que sucede en las clínicas del país”, criticó.

Indicó que “son alrededor dos millones los pacientes con cáncer que se atienden en el sector público y en prácticamente todos los casos en algún momento les falta algún medicamento. Tenemos informes de que hay más de un millón de recetas sin surtir por completo”.

El exsecretario de Salud alerta de un tsunami de casos de cáncer en mujeres

VÍCTOR CHÁVEZ vchavez@elfinanciero.com.mx

México vive “una catástrofe” por el “desabasto de medicamentos”, debido a su sistema de compras consolidadas, advirtió el exsecretario de Salud, Julio Frenk.

Alertó que, por el desabasto de medicamentos, podría haber un “tsunami” de casos de cáncer en mujeres, debido a la falta de pruebas oportunas, de revisiones y de tratamientos.

Además, entre otras cosas, se ha perdido “la joya de la corona”, que era el Programa Universal de Vacunación, tema en el que el país era de los primeros en el mundo, y hoy han caído las tasas de vacunación en sarampión, la poliomielitis, entre otras.

En entrevista en el programa La Silla Roja, de El Financiero Bloomberg, el colaborador en el gabinete del presidente Vicente Fox, del PAN, criticó que en el gobierno de Andrés Manuel López Obrador “hemos tenido el peor retroceso” en el sistema de salud

Al contrario. El exsecretario de Salud federal Julio Frenk hizo un símil entre los sistemas de salud de Dinamarca y México y aseguró que “somos exactamente la antítesis del sistema” danés; “ vamos en reversa ”, agregó.

Los detalles. El hoy director de la Universidad de Miami enlistó y aseguró que en México “somos exactamente la antítesis del sistema de Dinamarca”.

“La contradicción es que vamos justo en sentido contrario, aunque las diferencias del sistema de salud mexicano respecto del danés: allá se destina 11 por ciento del PIB y en México menos de la mitad; en aquel país no hay una monopolización del sistema, hay una descentralización, mientras que aquí “se ha centralizado todo”; allá “se compensa y paga bien a sus trabajadores”, y aquí no, y en Dinamarca “se innova y se invierte”. a partir de 2018 México podría haberse acercado al sistema danés, se dejó pasar la oportunidad de oro de dar el paso a un sistema parecido, pero vamos en reversa”, insistió.

JULIO FRENK Exsecretario de Salud

Explicó que en Dinamarca hay una inversión en el sector público de hasta 11% del PIB, mientras que aquí destina 6% y se ha bajado en 5 y hasta en 4%. En aquel país no hay una monopolización del sistema, hay una descentralización, mientras que aquí “se ha centralizado todo”.

También, en el sistema danés “se compensa y paga bien a sus trabajadores”, y aquí no. En Dinamarca “se innova y se invierte”.

Sobre la prevalencia de la pandemia del Covid-19, el hoy director de la Universidad de Miami alertó que hay el riesgo de nuevas variantes y que “la clave es que se siga vacunando” y que “se mantenga la vigilancia permanente”.

Lamentó también que “tenemos una industria farmacéutica que se ha debilitado, lo que es una llamada de atención. Tenemos posibilidades de ser parte del concierto internacional de esta industria, pero hay que creer en nuestra industria”, dijo.

Criticó la “ideologización” de las políticas públicas y afirmó que “no entiendo cómo un gobierno que se dice de izquierda debilita la regulación del Estado; eso debilita la producción y la verificación”.

Recordó que la enseñanza que dejó la pandemia de Covid-19 “fue el triunfo de la ciencia y el fracaso de la política”, principalmente –resaltó– “entre los líderes populistas” en el mundo.

Guardó Ssa 9,872 mdp en 2022, reporta Hacienda

VÍCTOR CHÁVEZ vchavez@elfinanciero.com.mx

La Secretaría de Hacienda admitió que la Secretaría de Salud reportó durante 2022 un subejercicio de 9 mil 872 millones, de acuerdo con el informe de las finanzas públicas de enero a diciembre.

El informe, entregado a la Cámara de Diputados, indica que la dependencia del Ramo 12 terminó 2022 con un subejercicio de 5.1% del gasto. De un total de 173 mil

5.1%

EL SUBEJERCICIO de la Secretaría de Salud durante 2022, según cifras de la Secretaría de Hacienda.

163.9 millones de pesos que tuvo en 2021, en 2022 pasó a 193 mil 948.3 millones, pero gastó sólo 184 mil 76.1 millones, lo que implicó un subejercicio de 9 mil 872.3 millones de pesos, expone.

Hacienda explica que la variación del gasto programable respecto al presupuesto aprobado se debió a menores erogaciones para el Programa de Vacunación, para las actividades de apoyo administrativo, para atención a la salud y para el fortalecimiento de los Servicios Estatales de Salud.

La variación del gasto programable respecto al mismo periodo de 2021, fue de 2 mil 761.7 millones de pesos, lo que representa -1.5%.

En cambio, el informe indica que el IMSS gastó, en el mismo periodo, 43 mil 821 millones de más en su presupuesto, mientras que el ISSSTE gastó 9 mil 743 millones adicionales.

En los informes de las alzas en los gastos destinados se señala que en el IMSS se debió a sus “mayores erogaciones en servicios personales y en pensiones”, y en el ISSSTE a “mayores erogaciones en pensiones e inversión física”.

Sonora

2-1

Am Rica Tijuana

Paso Firme

El América llegó a 16 puntos y se afianzó en zona de Liguilla al vencer a los Xolos de Tijuana, dirigidos por Miguel Herrera.

DOMINAN en BAFTA

“Pinocho”, de Guillermo del Toro, consiguió otro triunfo, mientras que “Sin Novedad en el Frente” fue nombrada Mejor Película.

‘Laboran’ apenas 48 horas y cobran semana completa

Flojean senadores y ganan millones

Tampoco trabajan en comisiones; reducen reuniones de 450 a 210

MAYOLOLÓPEZ

Los senadores encontraron la manera de trabajar menos sin perder sus jugosos ingresos.

Con el pretexto de la pandemia recorrieron sus sesiones plenarias a los días martes y miércoles, redujeron su presencia en el recinto e incluso disminuyeron sus reuniones de comisiones.

En el segundo año de la pasada legislatura tuvieron 450 reuniones de comisiones. En el segundo año de la actual legislatura solo realizaron 210 encuentros en comisiones.

La Cámara alta dispondrá este año de un presupuesto de 4 mil 728 millones de pesos, de donde se paga el salario mensual de 105 mil 600 pesos de cada uno de los 128 senadores. Ese ingreso puede hasta quintuplicarse porque reciben apoyo para viáticos, realización de informes legislativos, pago de personal de oficina y hasta 140 mil si presiden una comisión.

Solo van dos días de la semana y entre jueves y lunes desaparecen.

SALONES ESTACIONAMIENTO

Héctor García

This article is from: