
5 minute read
El jefe Payán
En 1958, Carlos Payán entró al Partido Comunista Mexicano, que entonces no tenía registro, convencido de que la esperanza nunca es ilegal. Ese momento le parecía el mayor rito de paso de su vida. Ajeno al dogmatismo, encontró un modo muy personal de hacer política. No he conocido a un militante más abierto al diálogo que el comunista Carlos Payán.
Después de colaborar con El Machete, órgano del PCM, en 1977 fue llamado por Manuel Becerra Acosta para contribuir a la creación del unomásuno Ahí, Payán reveló un excepcional talento para articular proyectos colectivos y mitigar las vanidades y las intrigas que acompañan a toda redacción digna de su nombre.
Gran conocedor de la literatura, escribía poemas en la intimidad, pero prefería que fueran otros los que publicaran. En el plano político, buscó a columnistas que aportaran ideas diferentes a las suyas. Como ha recordado Luis Hernández Navarro, no es casual que en su despacho de La Jornada colocara un retrato de Enrico
COMO anillo al dedo le viene al gobierno federal aquel refrán que reza: “Lo que no has de poder ver, en tu casa has de tener”.
TANTO que han acusado a Felipe Calderón de ser el responsable del surgimiento de las autodefensas en Michoacán y ahora, en Guerrero, entidad donde –quesque– gobierna la morenista Evelyn Salgado 40 comunidades ya se levantaron en armas contra el crimen organizado ante la inacción de las autoridades.
Y QUIZÁS lo peor es que si algo nos enseñó lo ocurrido en tierras michoacanas en años pasados es que la proliferación de grupos de civiles armados lejos de mejorar las cosas, las empeora.
LA DUDA es si a esos ciudadanos hartos por la falta de resultados el gobierno de la 4T tratará de desarmarlos con abrazos... o con balazos.
• • •
¿SE ACUERDAN cuando hace apenas unos años ISIS y Al Qaeda estaban identificadas como las fuerzas externas que significaban un mayor peligro para Estados Unidos?
PUES AHORA, de acuerdo con un análisis de la DEA ese “privilegio” recae en los grupos delictivos mexicanos Cártel de Jalisco Nueva Generación y el Cártel de Sinaloa, considerados como las dos principales amenazas globales para la Unión Americana
Y QUE NO vaya a salir alguien por ahí con que ese informe es un “bodrio” o el producto de un “departamentito”, pues la Drug Enforcement Administration es una de las agencias del Departamento de Justicia con más recursos e influencia en el ámbito de la seguridad nacional de EU en los últimos 50 años.
• • •
ASÍ COMO en la Toma de la Bastilla de 1789, en la Comuna de París de 1871 y en el Mayo de 1968, Francia está en 2023 en llamas con las protestas callejeras provocadas por la decisión de su Presidente, Emmanuel Macron de cambiar la edad de jubilación de los 62 a los 64 años
CADA quien sus reclamos, pero no estaría mal contarles a los franceses, nuestros compañeros de membresía en la OCDE, que en México la realidad de un sistema de pensiones rebasado, a punto de la quiebra y altamente ineficiente apunta a que esa edad deberá de pasar de los 65 a los 68 más temprano que tarde.
• • •
CON LA DEBIDA anticipación, México formalizó ante el COI su intención de organizar los segundos Juegos Olímpicos de su historia ya sea para 2036 o para 2040.
FALTA VER si, aprovechando la iniciativa, proponen la inclusión de algunas modalidades deportivas que han alcanzado un gran auge en nuestro país en años recientes como: Tiro con Narco 100 moches libres 20 kilómetros de marcha con acarreados gimnasia (con cobro) de piso o lanzamiento de descalificaciones mañaneras.
ESCAPARATE
En México, la plataforma digital TikTok tiene 51.3 millones de usuarios activos.
Berlinguer, promotor del eurocomunismo que invitó a “liberarse con audacia e inteligencia de la aplicación escolástica de la doctrina comunista entendida como un dogma”. Para el líder del PCI, las transformaciones democráticas de Italia fueron posibles “por la estima que se tenían los adversarios”. La frase se aplica sin pérdida a Carlos Payán. Enamorado del centro de la ciudad, conocía la historia de cada edificio y el menú de cada restaurante. En el Lincoln, disponía de un apartado que se prestaba para la conspiración, pero que él aprovechaba para convidar a personas que desconfiaban unas de otras en el aperitivo y se despedían con un abrazo después del postre. Fue senador por el PRD y participó en las negociaciones de la Cocopa en Chiapas. También ahí mostró un talante conciliador. En una ocasión discutió en forma acre con el subcomandante Marcos; sin embargo, al final del encuentro, no sólo dio la razón al zapatista sino que le rindió su arma (la pequeña navaja que llevaba en el llavero).
A principios de 1995 coincidimos en una cena en casa de Celia Chávez y ella ofreció un licor que yo desconocía: marc de champagne. “Cuando te ofrezcan esto, tómalo”, aconsejó Payán. Le hice caso y con el aguardiente llegó otro asombro: me propuso dirigir La Jornada Semanal Fue un jefe impecable, que sólo intervenía en el suplemento para elogiar algún texto. Cuando dedicamos la portada a Montaigne, comentó con entusiasmo: “Las noticias de la cultura vienen de cualquier época”. Su carisma era tan fuerte que le permitía resolver problemas con su sola presencia. Varias veces llegué a su oficina con un pendiente y recibí idéntica respuesta: “Los pendientes son para las orejas”. Mientras yo planteaba mis predicamentos, él se acariciaba el bigote; luego desviaba la conversación a algo que le interesaba. Al cabo de una hora, yo salía feliz de su despacho. Ya en el pasillo, me preguntaba: “¿Por qué estoy contento si no logré nada?”. El jefe me había toreado. Cuando publicamos nuestro primer número celebramos su aparición en la rotativa. Los talleres eran presididos por un canónico altar a la Virgen de Guadalupe y una foto del director con suéter negro de cuello de tortuga y una mano sobre el corazón. Con un afecto no desprovisto de idolatría, brindamos ante su efigie.
En compañía de Epigmenio Ibarra, Payán extendió sus actividades a la televisión con la productora Argos. La destreza con que creó equipos en La Jornada lo llevó a transformar la telenovela con Nada personal e incluso la canción romántica con el tema compuesto por Armando Manzanero.
Volvimos a coincidir en la Fundación Luis Cardoza y Aragón cuando, a instancias de Vicente Rojo, sustituí a Arnoldo Martínez Verdugo. Una vez más lo vi mediar entre Pablo González Casanova y Gabriel García Márquez para sacar adelante iniciativas que parecían imposibles. En La Jornada se reservó un diminuto rincón que agrandó con su ingenio: la Rayuela. El nombre aludía a la novela de Cortázar, pero también al juego popular mexicano de ejercer la puntería con una moneda.
Cuando nos encontrábamos, yo le decía “jefe”. Sabía que la palabra le parecía excesiva, pero me daba orgullo pronunciarla.
Carlos Payán murió a los 94 años en un país polarizado. El deterioro de la conversación pública realza las contribuciones de quien vivió para establecer alianzas y despertar la estima de los adversarios.
EL LECTOR ESCRIBE Incongruencia
Siempre pensé que los integrantes del Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) deberían de ser apartidistas, o sea, que no deberían de pertenecer a ninguna de las organizaciones que contienden en los comicios, y menos el presidente de esta institución democrática. Entonces no entiendo cómo puede haber tantos partidarios de Morena buscando un puesto como consejeros del INE.
Ricardo Enríquez Huixquilucan, Estado de México
Intensifican ‘corcholatas’ su presencia