
2 minute read
Urgen una depuración en Fiscalía de NL
Y FRANCISCO ORTIZ
A nueve meses de la muerte de Debanhi Escobar y sin conocerse todavía a los responsables del feminicidio, Mario Escobar y Dolores Bazaldúa, padres de la joven, exigieron una depuración de la Fiscalía de Nuevo León, así como capacitar a sus funcionarios en materia de género.
En entrevista con Grupo REFORMA y a manera de balance de su visita por la Ciudad de México, los profesores lamentaron que Nuevo León ocupe los primeros lugares con feminicidios.
De acuerdo con cifras del Sistema Nacional de Seguridad Pública, en su reporte de Violencia contra las mujeres, se registró que cuatro de los primeros seis municipios con las mayores tasas de feminicidios de todo el País están en Nuevo León.
—¿Qué les dicen estas cifras?
“Es lamentable escucharlas, es lamentable que Nuevo León esté así. Aquí nos demuestra que debe de haber una limpia en la Fiscalía de Nuevo León y posteriormente, después de eso, tienen que capacitarlos en perspectiva de género para que sean personas capacitadas”, urgió Mario Escobar.
La madre de Debanhi, Dolores Bazaldúa, alentó a las familias que también son víctimas de las instituciones a alzar la voz ante la negligencia de las autoridades.
“¿Es cansado? Sí, es cansado, pero tenemos que hacerlo porque pensando que la Fiscalía va a hacer el trabajo, la verdad no le dan la importancia que debe tener una situación como la que nos está pasando a nosotros”, dijo.
Los padres de Debanhi acudieron esta semana a la Fiscalía General de la República (FGR), en la Ciudad de México, para conocer los avances en la investiga- ción; sin embargo, reconocieron sentirse intranquilos al no tener todavía respuesta sobre los responsables del feminicidio.
“Ese fue nuestro sentir con Rosa Icela Rodríguez (titular de Seguridad Pública), que se lo dijera al Presidente, que nos ayude a poder darle agilidad a esta caso porque ya son nueve meses”, dijo Escobar.
Recordó el caso de Ariadna en Morelos y las versiones enfrentadas entre las Fiscalías de la entidad y la Ciudad de México.
“La Fiscalía nefasta de Morelos hizo unas decla-
Estos datos contemplan tanto las víctimas de feminicidios como de homicidios dolosos de mujeres registradas por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).
En 2022, las Fiscalías estatales registraron 947 víctimas de feminicidio y 2 mil 807 de homicidio doloso.
Aunque la discusión pública sobre la muerte violenta de mujeres se centra en el feminicidio, este delito representa, en cifras, sólo una cuarta parte de los asesinatos de mujeres.
Por sus características, el resto de los casos es tipificado por los ministerios públicos como homicidio doloso, por lo que se clasifican y contabilizan de manera separada.
Si se comparan de manera separada, los feminicidios bajaron 3.3 por ciento entre 2021 y 2022, pero los homicidios dolosos de mujeres se incrementaron 2.1 por ciento.
En segundo lugar quedó el Estado de México, con 409 en total, seguido de Baja California, con 300; Michoacán, con 276; Chihuahua, con 228; Jalisco, con 215; Oaxaca, con 173; Veracruz, con 149; y Zacatecas y Ciudad de México, con 143 cada una.
Alerta En Nl
Nuevo León enfrenta un problema grave de feminicidios, de acuerdo con las estadísticas del SESNSP.
La entidad gobernada por el emecista Samuel García ocupó el segundo lugar nacional en feminicidios el año pasado con 102 víctimas, mientras cuatro de sus municipios están en el top 10 de localidades con mayor incidencia de ese ilícito.
En 2022, la entidad con más víctimas de feminicidio fue el Estado de México, con 138; le siguieron Nuevo León, que sumó 102; Ciudad de México, con 73; Veracruz, con 68; y Chiapas, con 44.
Un listado de los 100 municipios con más feminicidios en México ubicó a Juárez, Nuevo León, en el primer sitio general, con 20 casos.