
8 minute read
Consume minería cada vez más agua
Reportan que 66% de concesiones se ubica en zonas con escasez
Víctor osorio
La actividad minera requiere cada vez más agua y en México se desarrolla principalmente en zonas con con escasez de líquido.
Actualmente, tiene a su disposición el triple del volumen de agua que el concesionado a la Ciudad de México para abastecimiento público y representa un importante factor de presión sobre el recursos hídrico.
El director del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA), Adrián Pedrozo, explicó que, a nivel global, la minería registra un declive en el volumen del material útil que extrae respecto al suelo que remueve.
Y ahora, alertó, se requieren cantidades mayores de agua para separar los minerales del suelo, a la vez que se generan mayores volúmenes de residuos que eventualmente afectan a recursos hídricos.
En 1900, detalló al presentar esta semana el Sistema de Información Geográfica Agua y Minería, se obtenían en promedio 20 gramos de oro por cada tonelada de suelo removida, y la proporción actual es de 5 gramos por tonelada.
En tanto, alertó, se utilizan entre 80 y 450 metros cúbicos -entre 80 mil y 450 mil litros- de agua por cada kilo de oro obtenido, y entre 40 y 100 metros cúbicos por cada kilo de cobre.
En el caso de México, indicó, la mayor parte de la actividad extractiva se desarrolla en zonas áridas y semiáridas como las de Sonora y
Zacatecas, que son las entidades con mayores volúmenes de agua concesionados a mineras. Y más del 80 por ciento del agua concesionada para la minería, apuntó, se destina a la producción de cobre, oro y hierro. Las mineras, explicó, tie- nen acceso al agua en dos modalidades: la de títulos de concesión de Conagua y la de “uso libre” asociada a los títulos de concesión minera. De acuerdo con estimaciones del IMTA, señaló, el agua concesionada a la industria minera ascendía en 2020 a 462.4 millones de metros cúbicos al año (2020). En tanto el volumen de agua de uso libre, o agua de laboreo, empleada por las mineras se ubicaba en mil 131 millones de metros cúbicos al año.
Pedrozo subrayó la urgencia de impulsar un mejor uso del agua en el sector.
“Necesitamos una mejor gobernanza desde el punto de vista hídrico dentro del sector minero, es decir, necesitamos empujar la voluntad del sector, no nada más a la eficiencia, y prevenir la contaminación del agua, a cómo las minas conviven en un territorio con la cuenca, con el acuífero y con las comunidades”, apuntó.
La Secretaria de Medio Ambiente, María Luisa Albores, advirtió que la minería enfrenta un horizonte de severos riesgos hídricos, que incluyen escasez, contaminación y conflictividad social por el uso de recursos.
Indicó que 66 por ciento de las concesiones mineras se ubica en zonas con acuíferos sin disponibilidad de agua, y 19 por ciento en zonas con acuíferos sobreexplotados.
La minería a cielo abierto, advirtió, requiere de grandes volúmenes de agua, lo que genera impactos negativos para las comunidades aledañas y sus ecosistemas.
De ahí que sea indispensable, remarcó, una gestión que enfrente los retos de escasez de agua y amenaza climática de las próximas décadas.
Urgen a cumplir control de metano
Víctor osorio
Aunque el país ha elevado sus compromisos de reducción de gases de efecto invernadero (GEI), persiste el rezago en el cumplimiento de regulaciones federales para prevenir y controlar las emisiones de metano, específicamente las del sector petróleo y gas, advirtieron Iniciativa Climática de México y el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Cemda). En el lanzamiento del Observatorio Mexicano de Emisiones de Metano, urgieron a la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) y a la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA) y la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), a aplicar la normatividad existente.
Explicaron que, en 2016, la CNH publicó las disposiciones técnicas para el aprovechamiento del gas natural asociado en la exploración y extracción de hidrocarburos.
Establecen que se debe aprovechar el 98 por ciento del gas natural asociado. Sin embargo, los campos Ku, Maloob y Zaap, que son los prin-
Riesgo
aportación del sector petroleo y gas de México al calentamiento global:
Metano
16.9 MILLones de toneladas de CO2 equivalente el fin básico del documento es ser un punto de partida para construir entre todos un méxico que responda a nuestras expectativas y posibilidades”.
Documento “Punto de Partida” muchos buscan quién nos pueda salvar. Nosotros creemos que es tiempo de construir una nueva visión de país, propia de todos, sin exclusiones ni rencores; es nuestro deber hacerla realidad”.
Critican polarización y falta de pluralidad
claudia salazar ventudes, la infancia, los pueblos originarios, las poblaciones de la diversidad sexual”, destacó. aCoTaR al PResiDenTe
Un grupo de políticos, académicos y activistas, encabezados por los ex candidatos presidenciales, Cuauhtémoc Cárdenas y Francisco Labastida, convocan al debate de nuevas propuestas para cambiar el rumbo del país, en un intercambio plural y de respeto.
En el documento “Un Punto de Partida”, que será dado a conocer el próximo lunes, los promotores reconocen que los problemas del País empezaron a gestarse y profundizarse hace años, pero que no han sido solucionados, sino agravados.
También alertan que el País no puede reinventarse cada sexenio y que se necesita un proyecto de largo plazo, con visión de futuro, incluyente y surgido de muchas voces.
Dijo que el documento propone en cada apartado algunas medidas a tomar como base para las discusiones a las que se van a convocar. “Su fin básico es ser un punto de partida para construir entre todos un México que responda a nuestras expectativas y posibilidades”, comentó.
39.5 MILLones de toneladas de CO2 equivalente en 2019
67% procedieron de quema y venteo
Fuente: Observatorio Mexicano de Emisiones de Metano cipales productores de crudo en el país, registraron aprovechamientos de 66, 69 y 74 por ciento, respectivamente.
En tanto, la ASEA publicó, en 2018, disposiciones administrativas de carácter general que establecen los lineamientos para la prevención y el control integral de las emisiones de metano del sector hidrocarburos.
Obligan a las empresas del sector a presentar un Programa para la Prevención y el Control Integral de Emisio- nes de Metano (PPCIEM), con metas de reducción. No obstante, para noviembre de 2022 sólo 7 por ciento de dichas empresas había cumplido con el requerimiento.
ICM y Cemda recordaron que durante la cumbre climática, realizada a fines del año pasado en Egipto, México anunció la actualización de su Contribución Nacional Determinada (NDC, por sus siglas en inglés) y se comprometió a reducir de manera no condicionada
7% procedieron de emisiones fugitivas sus emisiones de GEI en un 35 por ciento para 2030.
Y entre las acciones prioritarias para lograr esa meta, destacaron, se encuentra la reducción de emisiones de metano en los pozos petroleros.
Sin embargo, advirtieron, no hay información pública suficiente para monitorear el debido cumplimiento de los compromisos internacionales y de la normatividad nacional en vigor sobre la reducción de emisiones de metano.
“La polarización debe cesar. México sólo debe ser uno y plural. Convocamos al reencuentro en la pluralidad, reconociendo nuestros distintos puntos de vista, nuestros diferentes problemas y soluciones, y a enfrentar los problemas y desafíos en paz y concordia, con los mecanismos de la democracia.
La
“Queremos un México con esperanza y calidad de vida para todos. Es nuestro deber y tiempo. Te invitamos a una deliberación donde todos tengamos voz, cabida y futuro”, convocan los autores, entre otros, Francisco Narro, Diego Valadés, Clara Jusidman y Francisco Barnés de Castro.
Nunca se cita al Presidente Andrés Manuel López Obrador ni a Morena, pero se remarca que el País está dividido y la población está desengañada.
“Hoy falta gobernabilidad, tenemos un gobierno que no es responsable ni plural, que no ofrece certidumbre y sin autonomía ni independencia judicial total y con un Poder Legislativo en gran parte sometido y abyecto”, se indica.
Destacan que es conocido lo que hace falta: seguridad, paz y certidumbre, inversión, empleo formal y digno, salario remunerador, desarrollo, salud, nutrición, educación, servicios, bienes y apoyos en seguridad social, justicia, transparencia, rendición de cuentas, verdadero combate a la corrupción y a la impunidad.
“Por sobre todo, compromiso con la verdad, la democracia y las condiciones de vida digna”, remarcan en el documento.
Sobre dicha iniciativa, la presidenta de la asociación Incide Social e integrante del grupo Nosotrxs, Clara Jusidman, señaló que se buscan propiciar diálogos, encuentros y la escucha sobre los problemas y “los dolores” que están viviendo los ciudadanos y las familias del País.
“El documento parte de reconocer la diversidad de situaciones que viven las personas mayores, las ju-
A lo largo de 50 páginas, se hace un diagnóstico de los problemas centrales y luego se dan líneas generales de soluciones por tema, a fin de iniciar el debate con un diagnóstico y un piso de propuestas. En el tema de economía y el impacto de las mega obras del sexenio se hacen los diagnósticos más fuertes, por lo que se plantea acotar las facultades del Presidente en el rubro económico. “La economía mexicana se derrumbó. Su caída se ahonda cada año. La inflación es la más alta en décadas. Este será un sexenio de crecimiento cero, lo terminaremos con un deterioro significativo en el PIB per cápita y con la peor distribución del ingreso de que se tenga memoria. “La macroeconomía ha podido sortear hasta el momento los problemas financieros y fiscales, pero a un alto costo, ya que, si bien se han elevado los salarios mínimos, este aumento peligra ante la inflación. Las finanzas públicas se verán cada vez más ajustadas, menciona el documento.
Asimismo, se alerta que la productividad social y económica del gasto público es “ridículamente baja” e, incluso, negativa. Por ejemplo, el nuevo aeropuerto Felipe Ángeles sólo transporta al 1 por ciento de los pasajeros que utilizan el Benito Juárez de Ciudad de México.
La refinería Dos Bocas va a costar más del doble del presupuesto original, 13 veces más que la de Deer Park, con la misma capacidad, y aún se desconoce cuánto producirá y a qué costo.
Y el Tren Maya costará más de una vez y media adicional al presupuesto original, y los expertos estiman que no podrá cubrir ni siquiera sus gastos de operación durante varios años.
También se señala la necesidad de elevar el crecimiento económico anual a 5 por ciento o más; llevar la inversión total a un mínimo del 28 por ciento del PIB; hacer evaluaciones de resultados del gasto público; corriente y de inversión.
También elaborar un Programa Nacional de Infraestructura, con criterio y obras de beneficio a la población, ampliando la cobertura y calidad de los servicios públicos, así como priorizar inversión y gasto en salud, educación y seguridad.
ASÍ LO DIJERON: El presidente del INE, Lorenzo Córdova, no personalizó sus señalamientos sobre funcionarios del actual Gobierno y fraudes electorales del pasado. Otros consejeros electorales sí:
Acusa el presidente a la autoridad electoral que rellena urnas y altera actas. Habla, sí, de la elección de 1988. En cambio el @INEMexico responde por la impecable elección de 2018. ¿Ustedes prefieren la CFE de 1988 en manos del gobierno o a un INE autónomo y profesional?”.
Ciro Murayama
Quienes hablan de relleno de urnas, falsificación de actas y robo de paquetes parece que viajan en el túnel del tiempo, a cuando la CFE de Bartlett (la Comisión Federal Electoral) organizaba las elecciones”.
Jaime Rivera
Eso no ocurre en este país hace más de un cuarto de siglo, y quien afirma que el INE hace fraudes como antes con Manuel Bartlett al frente de la Comisión Federal Electoral, que participa en alteración de resultados, miente”.
Uuc-kib Espadas