
4 minute read
Se pone optimista con México el FMI
COORDENADAS Enrique Quintana
Opine usted: enrique.quintana@ elfinanciero.com.mx
@E_Q_
El Fondo Monetario Internacional hizo una significativa revisión al alza de la perspectiva de crecimiento de México para este año.
En octubre había señalado que sería de 1.2 por ciento y ayer actualizó sus cifras para llegar al 1.7 por ciento
El consenso de los analistas que quincena con quincena sigue Citibanamex marcó, en su observación más reciente, un promedio de 1 por ciento en sus estimaciones de crecimiento para México en el 2023.
En diciembre, las previsiones reportadas por la encuesta del Banco de México fueron de 0.9 por ciento
Veremos en los siguientes días qué es lo que anticipan para febrero.
Claramente, la previsión del FMI se mueve hacia el optimismo.
¿Qué es lo que explica este ajuste?
Según el análisis del Fondo es la “inesperada resiliencia de la demanda interna y un crecimiento mayor de lo previsto en las economías de los principales socios comerciales”.
Veamos qué es lo que significan ambos hechos.
1-La resiliencia de la demanda interna.
El principal componente de la demanda doméstica es el consumo privado. Aunque los indicadores oportunos del INEGI respecto a esta variable ya marcaron retrocesos mensuales en noviembre y diciembre, cuando las cifras se comparan anualmente, encontramos que el estimado del cuarto trimestre es un crecimiento de 4.2 por ciento.
El promedio para el año completo, con estimaciones del INEGI, es de 6.5 por ciento.
Las remesas enviadas por los paisanos a sus familias; el crecimiento del salario nominal en el sector formal de la economía, el mayor nivel de empleo y el aumento del crédito al consumo son factores que han contribuido a la mayor demanda doméstica.
Aunque es previsible una desaceleración en los primeros meses de este año, lo más probable es que en cifras anuales se mantenga en el terreno positivo.
2-El mejor desempeño de nuestros socios comerciales.
La estimación del crecimiento anual para Estados Unidos marcada por el FMI es de 1.2 por ciento para este año. La cifra contrasta con el 0.5 por ciento que anticipaba el Banco Mundial apenas hace unas cuantas semanas.
Hay que recordar que el crecimiento del PIB norteamericano en el cuarto trimestre del 2022, de 2.9 por ciento, sorprendió por su fortaleza.
El dato de producción industrial del mes de diciembre, de 1.6 por ciento a tasa anual, si bien es menor que el registrado en meses anteriores, todavía se mantiene en el terreno positivo. Y, es la demanda de productos industriales uno de los principales motores de la economía mexicana.
Nuestro segundo socio comercial es China. La estimación del FMI para este año se revisó hacia arriba y ahora se estima en 5.2 por ciento, en lugar del 4.4 por ciento de las previsiones anteriores.
El abandono de la política de “cero covid” por parte de las autoridades chinas, es uno de los ingredientes importantes en esa revisión.
Es probable entonces que nuestras exportaciones resulten menos afectadas respecto a lo que previamente se anticipaba.
No hay que perder de vista que durante los últimos años prácticamente ninguna de las previsiones de los organismos financieros internacionales o de los principales bancos ha resultado certera.
Lo inesperado de acontecimientos como la invasión rusa a Ucrania y sus efectos en la cadena de suministro o la sorpresa del abandono de la política de “cero covid” en China cambiaron el horizonte.
En el caso de México hay una gran interrogante respecto al impacto del proceso de “nearshoring”, que podría cambiar las previsiones que se han hecho hasta ahora.
Buenas señales, pero no son para hacer fiesta.
LA FÓRMULA HÍBRIDA PARA BANAMEX
Pareciera que la venta de Banamex al grupo encabezado por Germán Larrea va. Con un pequeño detalle que no se tenía previamente considerado: que Citibanamex se quede aún con una participación minoritaria en la institución. No me refiero a la banca institucional que van a preservar, sino a la banca de consumo que se vende. La idea sería colocar en el mercado en el futuro esa participación cuando las condiciones sean adecuadas.
Veremos si es la fórmula.
NC Reciben a Ebrard con ‘Marcelitos’ y mariachis en plenaria de Morena
LA NOTICIA EN CARAS
EL SECRETARIO de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, fue recibido ayer por ‘Marcelitos’ al ritmo del mariachi en la Cámara de Diputados, al llegar a la plenaria de Morena. Los seguidores del canciller cantaron junto con los músicos: “con Marcelo sí, vamos a ganar, él es mi compadre, él es mi carnal, él es el bueno, tu mejor apuesta”. El aspirante presidencial pasó una tarde bohemia en la reunión con los morenistas en el Palacio Legislativo de San Lázaro y hasta dijo que, por su cercanía de 25 años con el presidente AMLO en su lucha, está “requeteconfiado” en que ganará la encuesta interna de Morena que definirá la candidatura presidencial del 2024. Víctor Chávez y el nanciero@el nanciero.com.mx. Editor responsable: Enrique Gerardo Quintana López. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo Nº. 04-2011-081013300500-101 e ISSN (en trámite), ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Publicado por Grupo Multimedia Lauman, S.A.P.I. de C.V. Calle Lago Bolsena 176, Col. Anáhuac,
Destacó estabilidad en la demanda interna, así como mejora de los socios comerciales
HÉCTOR USLA husla@elfinanciero.com.mx
El Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé que la economía mexicana crezca 1.7 por ciento durante 2023, lo que representó una revisión al alza de 0.5 puntos porcentuales respecto a las estimaciones realizadas en octubre de 2022.
La mejora del PIB mexicano se debió, principalmente, a la inesperada resiliencia de la demanda interna y a un crecimiento mayor de lo previsto de las economías de los principales socios comerciales de México, argumentó el organismo.
De esta forma, el pronóstico de la organización se ubicó por encima de lo proyectado por diversas instituciones financieras en México, que, en promedio, estiman un crecimiento económico de 1 por ciento para 2023.
Incluso, el Banco de México (Banxico) visualiza un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de 0.9 por ciento para este año.
Al respecto, Gabriela Siller, directora de análisis económico y financiero de Banco BASE, señaló que su pronóstico coincide exactamente con el del FMI, ya que, aunque visualizan un escenario de desaceleración económica respecto a 2022, aún hay margen de maniobra para recuperar el dinamismo observado previo a la pandemia.
“Será un año retador, vemos que las exportaciones y las remesas desacelerarán, lo que terminará impactando al consumo; además, el menor crecimiento para 2023 respecto a 2022 es consistente con la idea de una desaceleración económica en Estados Unidos, o incluso, una recesión leve”, apuntó.
Resaltó que los datos que publique este martes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) respecto al PIB oportuno de 2022 confirmarían que la economía ya se encuentra en el mismo nivel de 2019, aunque todavía falta para alcanzar los niveles observados en 2018.
Por su parte, Víctor Gómez, profesor de Economía en el ITAM, indicó que la mejoría para la economía mexicana está respaldada en su canal exportador, ya que el mercado de Estados Unidos ha representado la principal fuerza de tracción para que el PIB nacional haya podido recuperarse tras la pandemia.
ENTORNO ECONÓMICO