
3 minute read
Actinver descarta recesión en 2023
ALEJANDRO MOSCOSA mmoscosa@elfinanciero.com.mx
Tras un 2022 con elevada inflación y en el que los bancos centrales llevaron sus tasas de interés a niveles restrictivos, para este año se espera una notable desaceleración en la economía, pero sin caer en una recesión, indicaron directivos de Actinver.
PERSPECTIVA GLOBAL Gabriel Casillas
@G_Casillas
ha bajado de 5.4 por ciento en febrero de 2022, a 4.4 por ciento en diciembre del año pasado, todavía se encuentra lejos del objetivo de 2.0 por ciento. Por su parte, hay pocas señales de que la política monetaria esté teniendo efecto en desacelerar la economía o restringir las con-
“Incluso hay ciertos escenarios que nos hacen pensar que este año el crecimiento podrá ser ligeramente positivo en Estados Unidos y en México, y que no se debe olvidar que existen otras economías grandes que no dejan de ser motores de crecimiento como India o China”, dijo Covarrubias en el marco del Día Actinver.
Por su parte, el presidente y director general de Actinver, Héctor Madero Rivero, precisó que 2023 inició con un ambiente de euforia, luego de un 2022 complicado por la volatilidad. “No veo la recesión, estamos entrando en un ciclo global de nuevas dinámicas de un mercado que está en un proceso de regionalización”, dijo.
NEARSHORING diciones financieras, que serían los canales más importantes por los que la política monetaria actúa sobre la inflación en los Estados Unidos. En este sentido, pareciera que el descenso de la inflación que se ha observado hasta el momento se ha explicado más porque los choques provocados por la pandemia y la guerra se han ido disipando, que por la restricción monetaria. Ahora bien, podría ser que la serie de alzas de tasas de interés apenas esté comenzando a actuar, meses después de haber iniciado la restricción monetaria, debido a que la política monetaria actúa con rezagos. Esta es la razón por la que se anticipa que la mayoría de los miembros de la junta de gobierno del Fed vote por disminuir el ritmo de alza de tasas de 50 puntos base (0.50 puntos porcentuales) a 25 puntos base (pb) en la decisión de mañana. No desean que se restrinja demasiado la política monetaria. Desafortunadamente, debido a los rezagos con los que actúa la política monetaria, se llega a saber que ésta se restringió de más cuando ya es demasiado tarde. El distinguido profesor de la Uiversidad de Princeton y exmiembro del Comité de Ope- raciones de Mercado Abierto del Fed (FOMC), Alan Blinder, ilustra este proceso de rezagos cuando uno se desea bañar en una regadera de un edificio muy viejo. Entonces, explica Blinder, cuando uno abre el agua caliente, pasa mucho tiempo para que el agua salga con mayor temperatura y cuando uno siente que la temperatura es correcta, a los pocos minutos puede ponerse mucho más caliente, siendo así difícil lograr la temperatura deseada. En este mismo sentido, pero del otro lado, si la inflación solo ha disminuido porque se han disipado los choques emanados de la pandemia y de la guerra y la política monetaria no ha sido suficientemente restrictiva para atajar la inflación causada por los estímulos fiscales y monetarios, entonces disminuir el ritmo de alzas podría entorpecer al proceso de combate a la inflación.
Ha favorecido la inversión en ciudades del norte, como Reynosa, Tijuana, Monterrey y Saltillo, principalmente.
El economista en jefe de Actinver, Enrique Covarrubias, dijo que, si bien para este 2023 la inflación a nivel global cederá, la discusión es ahora acerca de qué tan volátil será el regreso a una normalidad, debido a que los bancos centrales deberán mantener las tasas de interés elevadas por un tiempo.
Así de importante es la decisión de mañana. Más que la decisión por sí misma, la explicación del por qué de la decisión y la guía futura que proveea el Fed serán los temas clave. El mensaje al que más temen los participantes de los mercados financieros globales es el que “todavía falta mucho trabajo por hacer para atajar la inflación” y que eso implique que el Fed tendrá que continuar con su ciclo de alza de tasas de interés por más tiempo de lo previsto. Hasta el momento los activos financieros relacionados con las decisiones del Fed anticipan no solo que el Fed terminará pronto su ciclo de alza de tasas en marzo, sino que además, podría empezar a recortar tasas tan pronto como en septiembre de este año. Vamos a ver qué ocurre mañana. Sin embargo, es factible que pueda haber un cambio relevante en las expectativas de los participantes de los mercados hacia un Fed con tasas más altas y que se mantengan altas por un mayor periodo de tiempo.
* El autor es Economista en Jefe para Latinoamérica del banco Barclays y miembro del Comité de Fechado de Ciclos de la Economía de México.
* Las opiniones que se expresan en esta columna son a título personal.
Añadió que actualmente se tiene la oportunidad de invertir en México con una visión a largo plazo, principalmente por el fenómeno de la relocalización de empresas. “Llevamos muchos años en el cajón de los castigados y empiezan a voltearnos a ver por todo lo que es imparable como la cercanía con Norteamérica, el nearshoring y hay que aprovechar esta oportunidad”, dijo el presidente de Actinver.
FAVORECERÁ CRECIMIENTO, AFIRMA HSBC