06
PUBLICACIร N BIMESTRAL ! Aร O 2 - Nร MERO 6 - JUNIO 2012
CONTACTO: (GXDUGR /DIXHQWH &HO SRU H PDLO 18%(60$*$=,1(#*0$,/ &20
Compromiso Ya pasamos la primera etapa y estamos en carrera para ser una Ciudad Maravillosa, pero es indispensable el compromiso de todos los salteรฑos. Tenemos que votar. Cada voto suma y vale mucho, mรกs todavรญa, si hacemos una cuenta muy simple: de las tres provincias argentinas que quedaron en competencia, somos la mรกs pequeรฑa y con menos habitantes. Las otras dos son Mendoza y Buenos Aires. Por otro lado estoy absolutamente seguro que tenemos todo para ganar, solo hace falta el compromiso y la pasiรณn que todos los salteรฑos sienten por su tierraโ ฆ ยกVota! Eduardo Lafuente Director Nubes MGZ
Staff
DIRECTORES &DUORV 8UWDVXQ (GXDUGR /DIXHQWH DIRECCIร N CREATIVA 7. 0LQGV WN PLQGV#JPDLO FRP INVESTIGACIร N PERIODร STICA & NOTAS 'DQLHO 6DJยผUQDJD (GXDUGR /DIXHQWH DIAGRAMACIร N GRAL. / DISEร O DE AVISOS -RUJH 7HMR *DVWร Q 3DUGR FOTOGRAFร A &DUORV 8UWDVXQ $OHMDQGUR -LPร QH] 0DUFHOD &DQDOV TRADUCCIร N 1DKXHO 8UWDVXQ GESTIร N DE VENTAS (GXDUGR /DIXHQWH &HO H PDLO QXEHVPDJD]LQH#JPDLO FRP AGRADECIMIENTOS *RELHUQR GH OD 3URYLQFLD GH 6DOWD 0LQLVWHULR GH 7XULVPR \ &XOWXUD GH 6DOWD 0XQLFLSDOLGDG GH OD &LXGDG GH 6DOWD 6HFUHWDUร D GH 7XULVPR GH OD 0XQLFLSDOLGDG GH 6DOWD 0LJXHO *ULQEHUJ 0DUร D (PLOLD 8UWDVXQ -LPHQD 5LYDGHQHLUD &ODUD 0LJXHQV +RUWHQVLD $ULDV 18%(6 0*= t )8( '(&/$5$'$ '( ,17(5ยค6 785ยจ67,&2 325 /$ 6(&5(7$5ยจ$ '( 785,602 '( /$ 081,&,3$/,'$' '( /$ &,8'$' '( 6$/7$ 5(6 1ย
SUMARIO 06 | EVENTOS - FERINOA 2012, CREANDO NUEVOS MUNDOS 010 | ENTREVISTA - MINISTRO DE CULTURA MARIANO OVEJERO 014 | ARTE - EMILIO HARO GALLI, PINTOR DE LA ARGENTINA PROFUNDA 020 | NUBES GOURMET - MARIDAJES JUNIO 2012 022 | NUBES GOURMET - COCTELERร A 024 | NUBES GOURMET - DE BAR EN BAR 026 | HISTORIA - Gร EMES Y UNA GUERRA POR EL FUTURO 032 | TURISMO Y CULTURA - IGLESIAS, CIRCUITO CENTRO (ES/EN) 038 | ESPECIAL - CACHI: HISTORIA, MITO Y TURISMO (ES/EN) 054 | ESPECTร CULOS - CULTURA DA LA NOTA 2012 059 | ARTE Y Mร SICA - JOSร CURA, ALLEGRO MA NON TROPPO 062 | CULTURA - SEMANA SANTA EN TILCARA, LOS SIKURIS (ES/EN) 070 | TURISMO - FERIA INTERNACIONAL BONIOTUR 072 | DANZA - SER ARGENTINO BAILANDO, MARINA Y HUGO GIMร NEZ 076 | CULTURA AUTร CTONA - EL EKEKO 080 | ECOLOGร A - MIGUEL GRINBERG: COMUNIONES ETERNAS 084 | FERIAS - CARAVANA A ASUNCIร N
5(*,6752 '( 3523,('$' ,17(/(&78$/ (1 75ย 0,7( Prohibida su reproducciรณn parcial o total sin la autorizaciรณn de la Editorial.
088 | MISCELร NEAS 092 | NUBES GOURMET - DE LO NUESTRO LO MEJOR
NUBES EVENTOS ! FERINOA 2012
06
La vigésima edición de la Feria Internacional del Norte Argentino Ferinoa 2012 se desarrolló en la ciudad de Salta entre el 4 y el 13 de mayo, con más de 260 expositores de diferentes rubros, bajo la organización de la Cámara de Comercio Exterior salteña.
CREANDO NUEVOS MUNDOS Un espacio renovado Un total de 210 stands en los pabellones cubiertos y otros 50 al aire libre fueron adquiridos por expositores de rubros institucionales, de bebidas, alimentos, herramientas, maquinarias industriales, servicios financieros, indumentaria y servicios de telefonía, entre otros. La muestra se llevo a cabo desde el viernes 4 hasta el 13 de mayo, en el Centro de Convenciones apostado sobre la zona sur de la capital salteña. Entre estas actividades que se desarrollaron, se destaco la participación de la ONG Endeavor, que está presente en 15 países de todo el mundo y en Argentina desde hace 13 años, y se dedica a contribuir el desarrollo sustentable a través de la promoción de la cultura emprendedora. La Cámara de Comercio Exterior de Salta dispuso de un pabellón de Responsabilidad Social Empresaria, en el que organizaciones no gubernamentales como Un Techo para mi País, la Fundación HOPE, Alfarcito, el hogar de día para niñas y adolescentes Santa Clara de Asís y la Fundación Madre pudieron mostrar su obra. Asimismo, se destaco el pabellón institucional con un espacio artístico e histórico y un ámbito especial para conocer novedades de autores salteños.
La importancia de establecer lazos comerciales en la Región:
!
El gobernador Juan Manuel Urtubey y el intendente Miguel Isa estuvieron en el lanzamiento. La 20ª edición de Ferinoa, fue presentada por el gobernador Juan Manuel Urtubey. El mandatario estuvo acompañado por el intendente Miguel Isa, el vicegobernador Andrés Zottos y la presidenta de la Cámara de Comercio Exterior, Flavia Royón, anfitriona de la ceremonia efectuada en la sede de Alvarado 51. Durante la presentación, el gobernador Urtubey destacó el papel que juega en el desarrollo de la región la Zicosur (Zona de Integración del Cono Sur) y el GEICOS (Grupo Empresario Interregional del Centro Oeste Sudamericano). En ese marco, resaltó las actividades que se realizan y generan en cada edición de Ferinoa para posicionar la producción salteña entre las provincias y los países participantes.
El gobernador Juan Manuel Urtubey junto al intendente Miguel Isa y otras personalidades, en el acto de lanzamiento.
Los pabellones de Cultura y del Gobierno fueron premiados en Ferinoa
La sonrisa del NOA
!
Como en cada encuentro de la feria internacional del noroeste argentino, El Tribuno organiza el concurso que premia a las sonrisas más destacadas del predio ferial. Con sus sonrisas, cincuenta y seis participantes representaron diferentes stands que expusieron en la vigésima edición de la feria, y desplegaron toda su simpatía durante los diez días de FERINOA. Agustina Dupont, representante de Canal 11 de Salta, se coronó miss Sonrisa del Noa 2012. Primera princesa fue la candidata Camila Valdez, representante del Ministerio de Gobierno de la Provincia. Segunda princesa fue Valentina Guzmán Arias, representando a Coca Cola.
fuente: www.ferinoa.com.ar
Los pabellones del Ministerio de Cultura y Turismo y del Gobierno de la Provincia, fueron premiados como los mejores de la 20º edición de Ferinoa. El secretario de Turismo, Fernando García Soria, y el subsecretario de Promoción Turística, Estanislao Villanueva, recibieron anoche la distinción durante el acto de cierre. El ministro de Cultura y Turismo, Mariano Ovejero, dijo que el balance de la participación oficial es muy positivo, “lo que se vio coronado con este reconocimiento que nos enorgullece pero también nos compromete a seguir trabajando”. El Pabellón del Ministerio de Cultura y Turismo fue una de las grandes atracciones de la feria. El espacio estuvo conformado por un sector cultural y un sector turístico denominado Exprotur, y fue concebido con los objetivos de: promover las industrias culturales en nuestra provincia considerando que son dinamizadores comerciales a escala internacional y generadoras de empleo calificado. La idea fue ofrecer a los municipios un espacio para que presenten sus propuestas de destino turístico, integrados en espacios regionales: ciudad y alrededores, Puna y norte andino, sendero gaucho, sur histórico y gaucho, norte verde, Valles Calchaquíes y Valle de Lerma. El área cultural del pabellón se proyectó con la cooperación de diversas instituciones culturales: Instituto Nacional de Cine, Instituto Nacional del Teatro representación Salta, Teatro Estable de Salta, Orquesta Estudio de Salta, Aras y Red Digital, Mundo Gráfico, Universidad Nacional de Salta, Universidad Católica de Salta, Comparsa Sangre de Teuco, entre otras. Se exhibió un registro de la actividad de la Secretaría de Cultura durante 2011 que comprende tres sectores: artes escénicas, audiovisual y editorial, siendo esta última donde se pudo disfrutar de la producción del Fondo Editorial de la Provincia y del Kiosco de Libros organizado por la Coordinación de Bibliotecas y Archivos de Salta. El pabellón contó con un micro cine donde se desarrolló una gran cantidad de actividades con permanente afluencia de público: Diálogos con César Isella, presentaciones de libros, charlas, proyecciones de cine salteño, espectáculos musicales y de narración oral y propuestas para público infantil.
broche de oro El cierre de Ferinoa, tuvo nada más y nada menos que a Patricia Sosa como protagonista, quien brindó un show espectacular, en el que recorrió sus más grandes éxitos. La muy afamada artista deleitó a todo el público haciendo un repaso por los temas más conocidos de su exitosa y larga trayectoria. “Estoy muy feliz de estar en Salta y en Ferinoa, un punto de encuentro popular y para la familia”, señaló la artista antes de subir al escenario donde deslumbró a miles de salteños, con su energía, su voz y su calidez. Para finalizar la magnífica performance de la cantante, en el escenario central de Ferinoa 2012, un show de fuegos de artificio deleitó a los presentes.
NUBES MAGAZINE . JUNIO 2012
7
NUBES ENTREVISTA ! 0,1,6752 '( &8/785$ < 785,602 '( /$ 3529,1&,$
010
Cuestionario
Ministro de Cultura y Turismo de la Provincia,
Mariano Ovejero ¿Qué se ha modificado, conceptual y estructuralmente, con el cambio de su cartera de ‘Turismo y Cultura’ a ‘Cultura y Turismo’? El cambio no tiene que ver con una modificación, sino con una visión humanística. El Gobernador planteó este cambio de nombre y fundamentó la visión de que la cultura tiene que estar por sobre todo; ya que tiene que ver con el hombre, con nuestras tradiciones, con construcción de ciudadanía, con identidad, con memoria, y tiene que ver con nuestro sistema fundamental de Derecho, por eso siempre se habla de que la cultura es un eje transversal que vincula a las distintas áreas y políticas con la que se trabaja en una sociedad. Luego de la fusión del turismo y la cultura en la administración del Gobierno provincial desde hace varios años, ¿cuáles son los beneficios y qué necesita mejorarse? Los resultados de la unión de las dos áreas son muy positivos. Recordemos que a partir de diciembre de 2008, se integran en una misma cartera, con el objetivo de fortalecer la gestión cultural con el aporte del desarrollo turístico y, por otro lado, fundamentar este desarrollo en la cultura salteña y sus manifestaciones, y la verdad que los beneficios son muchísimos. Es importante destacar que uno de los principales atractores que tiene nuestro destino es la cultura y las tradiciones, por lo que la complementación entre ambas áreas es importantísima y nos beneficia para seguir creciendo, siempre en un marco de sustentabilidad e inclusión. ¿Puede reseñarnos, brevemente, el plan que desarrollará para profundizar este nuevo concepto de ‘cultura y turismo’? En materia cultural, seguimos trabajando para llevar los bienes culturales a todo el territorio provincial. Apostando a los hechos que atraviesan esta gestión cultural de Gobierno; democratización de los bienes y servicios culturales, protección y promoción de la diversidad cultural, como así también preservación del patrimonio cultural, y desarrollo local e inclusión social. En lo que respecta al turismo, seguiremos promocionando la provincia en nuestros mercados estratégicos, con una fuerte presencia regional, nacional y en el ámbito internacional, una serie de acciones en mercados como el brasilero. Se seguirá trabajando en incorporar y mejorar la utilización de herramientas de la nueva tecnología y de la web 2.0 para la promoción turística. Un punto fuerte para el gobierno es la conectividad para que Salta siga siendo ese
destino que tiene un gran movimiento en el Norte, el año pasado hemos recibido cerca de un millón y medio de turistas, y trabajaremos para que la cifra vaya en ascenso. En este marco, vale destacar la inversión de aproximadamente 7 millones de pesos para la compra de un nuevo ILS para nuestro aeropuerto. Por otro lado, el 7 de junio próximo el gobernador Juan Manuel Urtubey presentará el Plan Estratégico de Turismo; que nos plantea los lineamientos y objetivos del turismo a 10 años y que aporta a que el turismo sea definitivamente una política de Estado. Es importante trabajar en sumar y diversificar la oferta y que los beneficios del turismo se trasladen a los distintos pueblos de Salta, también se seguirá apostando en calidad y seguridad turística. Así que de la mano del sector privado, los municipios, y de la mano de la Nación, el desafío es hermoso y apasionante; y hay bases sólidas para seguir creciendo. ¿Qué significa que Salta, se ubique entre las ciudades más maravillosas del mundo? Estamos en una primera etapa de este concurso, y la verdad es que nos llena de orgullo estar entre las 300 ciudades más maravillosas del mundo y en ese marco entre las tres del país. Por supuesto, esto nos exige un mayor trabajo y esfuerzo. Por eso ya estamos coordinando diferentes acciones promocionales para no sólo al destino para que obtengamos la mayor cantidad de votos, sino también realizaremos un fuerte trabajo de concientización en conjunto con la Municipalidad de Salta y empresarios del sector para que entre todos los salteños contribuyamos para tener una ciudad más linda, más limpia y ordenada. ¿Cuál es el rol de las agencias de turismo promocionando la cultura salteña? Su rol es fundamental. Pero no sólo las agencias de turismo son importantes para la promoción, sino toda la cadena que integra la actividad turística, por eso es muy importante el trabajo en conjunto entre el sector público y privado para continuar posicionando nuestra provincia en los destinos más importantes del país. Es de destacar el capital social que tenemos los salteños, con la hospitalidad que nos caracteriza, que hace que los turistas regresen una y otra vez. Próximamente recibiremos a las agencias de viajes de todo el país, en el Congreso Nacional que se concretará entre el 7 y 9 de junio en nuestra provincia.
¿Qué lugar ocupan en esta gestión los artistas independientes y los elencos estables? Venimos desarrollando un fuerte trabajo en conjunto para fortalecer el trabajo de los artistas independientes como así también de los diferentes actores de la cultura. Es importante que recordemos que se firmaron convenios con AAA (Asociación Argentina de Actores filial Salta), MIAS (Músicos Independientes Asociados de Salta), y USDE (Unión Salteña de Escritores), entre otras asociaciones, que nos permiten llevar adelante diferentes acciones culturales. Los cuerpos estables cumplen una función importante en nuestra cultura. Además de sus presentaciones regulares en el Teatro Provincial y en la Casa de la Cultura; se realizan conciertos didácticos, y ciclos gratuitos como Cultura entre Todos. Además es importante destacar la permanente capacitación de la Orquesta Infanto Juvenil, y también se implementó un sistema de becas para la Orquesta Juvenil Mozart, y como un sueño concretado, en la revalorización de lo nuestro, la creación del ballet Martín Miguel de Güemes. Otra de las acciones que se destacan es la creación del Fondo Ciudadano de Desarrollo Cultural, mediante el cual estamos destinando $2.100.000 para que se concreten proyectos de Patrimonio Cultural; Artes Visuales, diseño y nuevas tecnologías; Industrias Culturales; Manifestaciones Artesanales; Gastronomía; Turismo Cultural e Integración Regional. ¿La provincia de Salta posee una infraestructura cultural, edilicia y humana, para responder a las exigencias de una industria como el turismo nacional e internacional? Nuestro deber es responder a las demandas de los salteños en todos los sentidos, somos una provincia con una gran riqueza cultural y nos encontramos con las herramientas necesarias para atender las demandas culturales. Pero se continúa trabajando en este sentido; podemos mencionar el ejemplo del Museo del Vino en Cafayate, la Casa de Indalecio Gómez, refuncionalización del museo Parodi Bustos en Campamento Vespucio, restauración y consolidación de la Casa de Leguizamón, y construcción del escenario movil que permite que nuestros elencos se presenten en el interior de la provincia. Esta necesidad de seguir mejorando también es compartida por los intendentes y prueba de ellos es la construcción de diferentes obras, como por ejemplo el museo de Vaqueros, Casa de la Cultura en El Galpón, El Tala, entre otros.
¿Cómo trabajarán los museos y los teatros bajo este nuevo concepto? Nuestros teatros y museos abren sus puertas al amplio espectro de acciones culturales impulsadas por nuestros artistas y trabajadores de la cultura. Tenemos un patrimonio que resguardamos para las generaciones futuras así como lo establece nuestra constitución provincial, que constantemente lo ponemos a disposición e interacción de los habitantes de la provincia como así también de quienes nos visitan buscando encontrar la cultura que nos caracteriza en esos espacios, como así también en otros. Trabajamos fuertemente con el Ministerio de Educación de la Provincia para que se conozca nuestro patrimonio porque sólo conociendo se valora y se cuida lo que se tiene. En esta gestión de Gobierno hemos buscado fechas especiales para compartir el patrimonio, como por ejemplo, festejando el Día Internacional de los Museos, que n su última edición participaron 32 mil personas. Con respecto a los teatros; el Teatro Provincial y la Casa de la Cultura, además de la oferta cultural que desde el Gobierno se propone, también los diferentes productores privados utilizan estas salas para acercar distintas propuestas. Por todo esto, Salta hoy es una plaza nacional de referencia para disfrutar espectáculos de primer nivel. ¿A cuál de las grandes figuras de la cultura salteña admira más? ¿Por qué? Entiendo a la cultura en esa concepción amplia que la vincula a los valores, construcción de la ciudadanía, a una lucha por hacer efectivos los derechos para todos, y en este contexto, creo que la figura del Gral. Martín Miguel de Güemes se impone por si misma. Yendo más a lo artístico, que forma parte lógicamente también de la cultura, Salta es cuna de personas que se han destacado en diferentes expresiones, por ejemplo Los Chalchaleros, Los Fronterizos, el Cuchi Leguizamón, Manuel J. Castilla, Lucrecia Martell, y Castulo Guerra, como para nombrar algunos. Prensa · Ministerio de Cultura y Turismo de Salta
NUBES MAGAZINE . JUNIO 2012
11
ARTE ! (0,/,2 +$/2 *$//,
014
La luz de la Quebrada de Humahuaca en la manos del artista
EmilioHaroGalli
Las fiestas de la Quebrada de Humahuaca, sea cual fuere la época del año, poseen una belleza única en la región del Noroeste argentino. Muchos pintores aseguran que una infinidad de causas geográficas inciden sobre la luz que cae en la falla, creando un escenario en el que cada objeto adquiere una estética singular, reconocible. Esta característica llevó al artista salteño Emilio Haro Galli, pintor y ceramista, a elegir a Tilcara, en medio de la Quebrada, como su lugar de vida y referencia. Los pueblos que se reparten a lo largo del paso, están repletos de diablos carnavaleros, virgencitas de semana santa y antiguos apus de la montaña. Envuelto en esa lógica distinta y loca, vive Haro Galli, rodeado por los personajes de los pueblos de la región a los que recrea en sus obras. Y sobre todo, rodeado por esa luz que parece salirle de adentro a los objetos.
Emilio Haro Galli, pintor de la Argentina profunda
El Diablo es fundamental para transgredir. Y transgredir es crear, inventar. Utama, “tu casa” Hace 12 años que Haro Galli hizo de Tilcara su lugar. Hacia esa ciudad llevó “Utama”, taller que tuvo primero en Cafayate y desde donde creó una obra plástica, en la que reúne lo popular y lo fantástico. Con esta propuesta expuso sus pinturas y cerámicas en Holanda, España, Perú, Bolivia, Ecuador y en la mayoría de las ciudades argentinas. Haro Galli retrata escenas del Noroeste que mezclan lo popular, las tradiciones, lo fantástico, el erotismo y el humor. Sus piezas, que retratan al mundo de la Argentina profunda, son buscadas por coleccionistas y galerías. Hablan del hombre del Norte, sus costumbres, oficios y creencias. En las obras de los últimos años, es el Carnaval el hilo conductor hacia las tradiciones del hombre andino. La singular visión de Haro Galli, hace colar los diablos en toda su producción. Pero el personaje y sus atributos están alejados de la mística católica y se acercan, más bien, a las tradiciones de la América antigua, condenadas bajo la acusación de “diabólicas”.
La rebelión del diablo “El Diablo es fundamental para transgredir. Y transgredir es crear, inventar. Aunque la sociedad maniquea le adjudica la mayoría de sus males, el Diablo que se festeja en el Carnaval de la Quebrada no es el que viola o se corrompe, porque no es el Diablo occidental. Es un símbolo de sublevación. Contra cualquier forma en que se presente el poder, que se expresa a través del arte estructurado, rígido. Lo diablos de la Quebrada son pícaros, hacen que la vida sea festiva, llena de papel picado y serpentinas, con acullicos de coca y albahaca en las orejas. En mis cuadros, trato de revertir la imagen del Diablo culpable y perseguido que tiene la cultura occidental. Lo hago desnudo, como un ser natural. Y la gente de Tilcara lo acepta muy bien, tiene respeto por el símbolo y por su significado tradicional”, señala el pintor.
“Es que el hombre andino tiene una relación íntima con el Diablo. Por eso cuando lo recupera en el Carnaval, siente que estalla la vida. Y cuando lo devuelve a la tierra, llora por el vacío de la pérdida”, dice Haro Galli. NUBES MAGAZINE . JUNIO 2012
15
16
NUBES MAGAZINE . JUNIO 2012
“
Cuando la gente llega hasta la Quebrada como turista, se da con un mundo que tiene una gravedad propia. Y desde entonces no puede dejar de volver.
Caprichosos somos El artista actualmente es presidente de la comparsa “Los Caprichosos” y participa activamente de los carnavales que festeja y retrata. En la historia de los carnavales de la Quebrada, es el primer “afuereño” que alcanza esa posición. “El Carnaval de la Quebrada es el más hermoso del mundo -asegura-. Quien no lo ha visto, no comprende su magnitud. Toda la gente del pueblo participa. Y no es metafórico, los niños, los ancianos, los perros, todos salen a la calle y están bailando desde las 10 de la mañana hasta la madrugada del día siguiente. Cada comparsa programa las invitaciones y recorre el pueblo de punta a punta para poder cumplirlas. Negocios y casas de familia las agasajan con litros de bebidas, y ahí se quedan hasta que terminan de tomar todo”, explica el artista. “La comparsa media entre el anfitrión y el Diablo. El líder de la agrupación ha pedido permiso a la Pachamama para sacar al Diablo a bailar por el pueblo y le asegura que después volverá a enterrarlo. En cada una de las cosas que hace la comparsa se la hace en nombre de los dos: la Pachamama y el Diablo. Hay una correspondencia entre los dos personajes. Es una imagen poderosa de la tierra: uno ordena el mundo de abajo, el otro
el de arriba. Y a lo largo del año hay varias ceremonias donde participan. Así vive el hombre andino. Para mí, la Quebrada de Humahuaca pertenece a la América profunda”. Con nombres hoy desconocidos, como viene siendo hace más de diez mil años, esta fiesta precede y festeja la cosecha en la mancha verde de la Quebrada jujeña. Personajes principales del Carnaval de la Quebrada, los diablos son reminiscencia del “Tío” de las minas, remota deidad del inframundo cuyo ombre antiguo quedó sepultado en los socavones junto a miles de esclavos aborígenes. Siguiendo esa luz trabaja Emilio Haro Galli, cuyo taller se llena de diablos que se llevan el carnaval de la Quebrada a andar por el mundo.
Papel picado, coca y serpentina Haro Galli reconoce en su obra una estrecha relación con el mundo andino. “Si puedo decir que existe una frontera geográfica –señala-, creo que la América profunda comienza en Volcán, desconocida para la Argentina del Sur. Por eso cuando la gente llega hasta la Quebrada como turista, se da con un mundo que tiene una gravedad propia. Y desde entonces no puede dejar de volver. Aquí no se rompió el cordón umbilical que une la vida diaria con el imaginario andino. En el resto del país se ha perdido y el visitante se da cuenta que hay un vacío adentro. Aquí no. Más bien los que vienen sienten que la historia de la gente de aquí llena cada acto. Es que existe una especie de vacío de esa América que se dio el gusto de tener miles de dioses. La pertenencia no se esconde, se vive en los pueblos de la Quebrada. Ni está condenada a un Museo, que es la otra forma de esconderla. Por el contrario, participa de la vida cotidiana, la define. Para mí es un gran halago que muchas generaciones, sobre todo gente joven, encuentren eso en mis cosas. Que la gente común de la Quebrada se descubra y se alegre con mis cuadros. Porque para mí se trata de compartir, con mis pinturas, con mis cerámicas, corresponder a la alegría de lo cotidiano”. NUBES MAGAZINE . JUNIO 2012
17
NUBES GOURMET ! MARIDAJES JUNIO 2012
020
El maridaje consiste en complementar adecuadamente el vino y la comida. Esta integración se debe buscar a través de los sabores y también mediante las texturas. Maridaje viene de la palabra “maridar” que significa “unirse” o “casarse”. En el maridaje de este número, el chef Víctor Díaz de Café del Tiempo propone dos platos de su nueva carta y la somellier Clara Miguens de destinovinos.com, es la encargada del vino elegido para acompañarlos. Esperamos, sean de su agrado, y ya saben donde probarlos...
Vinos y comida
Van de la mano los dos... En materia gastronómica, se podría decir que “maridaje” es el término utilizado para definir la elección del vino más adecuado para armonizar o “casar” con la elección del comensal.
Lomo al Malbec Medallón de lomo mechado con queso ahumado y hierbas, acompañado de arroz con champiñones envinados al ajillo, mil hojas de berenjenas y zuchinis con tapena de reducción de Malbec como salsa. Para este plato de carne típica argentina, con sabores intensos del queso ahumado y la personalidad del vino tinto en la salsa, elijo un blend de Cafayate: Arnaldo B Gran Reserva 2005, de bodega Etchart. Este corte de Malbec, Cabernet Sauvignon y Tannat refleja el terruño y personalidad de la zona, es potente y elegante a la vez. El paso del tiempo lo hace ganar en complejidad y suaviza el brío de su juventud, para acompañar los sabores del plato.
! Sommelier: Clara Miguens ! Chef: Victor Díaz
Sobre Clara Miguens:
Llama ahumada Lomo de llama rellena con queso de cabra ahumado y jamón serrano, acompañado de papines andinos salteados con ajo y romero. Guarnición flan de tomate. Esta carne roja autóctona suele acompañar muy bien tintos con cuerpo, en este caso elijo uno de estas características pero con cierta evolución, Laborum Malbec 2005, también oriundo de Cafayate, elaborado por la bodega El Porvenir de los Andes. Un Malbec con la personalidad de los vinos de Salta, mucha potencia de fruta, en equilibrio con el roble, que ha alcanzado una madurez muy interesante con algunos años en botella.
Es Coordinadora académica de CAVE. Gastronómica especializada en Cocina y sommellerie. Se desempeñó laboralmente como cocinera. Manejó su propio servicio de catering y se desempeñó como cocinera en un lodge de pesca en la Patagonia. Estudió la carrera de sommellier profesional en CAVE. También es profesora de la materia Servicio y bebida en la carrera de Profesional Gastronómico en el IAG y Enología I en la Licenciatura en Gastronomía de la UADE.
HORTENSIA ARIAS 1/2 PAGINA CON LA CANDELARIA (MANDAN)
NUBES GOURMET ! COCTELERÍA
022
En las últimas décadas existieron gastronomías de vanguardia. En los años setenta, la cocina francesa, en los ochenta, la italiana, en los noventa la fusión, y en el 2000 la cocina de laboratorio, en la actualidad la gastronomía vuelve a lo clásico con aires renovados, se vuelve alas raíces, utilizando las antiguas técnicas de cocina.
COCTELERÍA
En las barras del país y el mundo también está ocurriendo algo similar. Se está reinventando una
Reinvención al estilo clásico
cocteleria, utilizando las técnicas clásicas, dejando atrás todos esos sabores frutales y dulces que en los ochenta y noventa invadieron las barras de las grandes ciudades. Daiquiris, Cosmopolitan, dejaron de ser los preferidos. Hoy los bartenders, figuras y protagonistas de las noches de bares, rescatan técnicas del siglo XIX, con creatividad utilizan bebidas de sabores más amargos como Campari, Zinar, Pineral, Hesperidina y algunos que otros aperitivos logrando la comunión perfecta. El Negroni, el Gin tonic, el Old Fashion, están más vigentes que nunca. Este triunfal retorno de los tragos tradicionales tiene su eco en el renovado auge del Gin. Esta bebida de origen Holandés y corazón británico, es creada a base de junípero, coriandro, jengibre y un amplio surtido de hiervas y especias. Ganó su primera fama entre la working class británica del siglo XVII y vivió su edad dorada en los años
[
Clarito
4 ½ de Gin ½ de Vermout seco Piel de limón
50 con la llegada de la cultura del cocktail, donde fue el líder indiscutido, presentes en glorias como el Dry Martini, Gimlet, Negroni, Tom Collins, Pink Lady, Bronx entre otros. En la década del 80 vivió a la sombra del vodka que pasó a ser la figura no solo en la cocteleria, sino también en el diseño y la moda. Pero hoy a partir del revival del Gin tonic, el Gin vuelve a estar en lo más alto del pedestal como la nueva vedette de las barras más chic y el principal ícono del after office en europa, especialmente en España. El Gin puede considerase la espirituosa de la época, al reinventarse en mil ejemplos en el renacimiento actual de los cocktails.
Clarito
un clásico Argentino
El Clarito fue creado en 1935 por el bartender Santiago “Pichín” Policastro -considerado el padre de la coctelería argentina, fue campeón mundial Berna Suiza, 1959 con el cocktail “El Pato”- como una alternativa al Dry Martini. La aceituna era un componente extraño al paladar argentino de aquel entonces y Pichín decidió reemplazarla con piel limón. Originalmente se servía en una copa campanita de 2 a 3 onzas escarchada en azúcar, llevaba 10 gr. de Vermouth y 90 gr. de Gin seco (aún existía el gin dulce tipo Old Tom). Es decir, una versión mucho más seca que el Dry Martini “oficial” de aquella época. Con el tiempo perdió el azúcar, como lo cuenta Antonetti en su libro de los años 60. El Clarito, entre los años 30 a los 70, fue el cóctel emblemático de la coctelería argentina, junto con el San Martín, El Pato, el Corazón de Indio y el 7° Regimiento.
NUBES GOURMET ! DE BAR EN BAR
024
DE BAR EN BAR
Remate de Vinos Café del Tiempo propone una nueva manera de adquirir excelentes vinos con un original sistema de venta. Todos los martes por la noche, en Balcarce y Necochea, se presenta en la barra del local una selección de vinos nacionales
¿Cómo evaluar el café de los bares?
para ser consumidos en el lugar y con un descuento que ronda el 37% del precio de lista. De esta manera el reconocido café pone a disposición una variedad de marcas destacadas invitando al visitante
Para empezar hay que tocar la taza, que
a deleitarse con las distintas cepas que
debe estar caliente y preferentemente
nuestro país ofrece.
limpia, no porque esto implique en sí un indicador de calidad, pero convengamos que el efecto chorreado resulta bastante desagradable. Luego viene la nariz. Un solo grano de café es capaz de encerrar hasta 900 aromas (como vainilla, chocolate, paja, coriandrio, arroz y otros 895), con lo cual las variantes en este sentido son prácticamente infinitas. En todo caso, la clave es que el aroma tiene que dar “intenso”, porque un café flojo huele a nada, a agua caliente. Si hablamos de café express, otro aspecto a observar es la espuma: aquí un defecto sería que se abra demasiado rápido formando un círculo alrededor de la taza, lo que estaría indicando que ese café está demasiado liviano. Una buena espuma, por el contrario, es lo suficientemente contundente como para sostener el azúcar por unos tres segundos. Y como nota definitiva aparece el gusto: el café debe tener sabor a café.
www.5hispanos.com
NUBES HISTORIA ! GÜEMES Y UNA GUERRA OR EL FUTURO
026
y una guerra por el futuro
!
!
La noche del 7 de junio de 1821, por causas que la historia aun no aclara, un comando español logró vencer la vigilancia y entrar a la ciudad de Salta. Alguien había cuidado que ningún perro ladrara a los caballos de la tropa. Querían sorprender y dar muerte a una de las figuras centrales de la Revolución americana.
“Cadete Martín Güemes de 21 años“ carbonilla, José de Guardia de Poné
Bautizado bajo el nombre de Martín Miguel Juan de Matta Güemes Montero de Goyechea y La Corte, el general gaucho fue alcanzado por las balas en lo que hoy es la intersección de avenida Belgrano y Balcarce. Morirá unos días después, en la Quebrada de la Horqueta. Recién al año del suceso, le sería permitido a su familia traer los restos hasta la ciudad donde el héroe había nacido.
”Retrato del Gral. Güemes” carbonilla, Eduardo Schiaffino, 1902.
Fueron sus padres don Gabriel Güemes Montero Bárzena Gómez y Campero, tesorero de las Cajas Reales de Jujuy, librepensador y comerciante de leña y carbón. Y doña Magdalena Goyechea y la Corte, dama criolla jujeña, descendiente de don Francisco de Argañaraz y Murgía, fundador de la ciudad de San Salvador de Jujuy. Su primer contacto con fuerzas revolucionarias al poder español, fue en 1799, a la temprana edad de catorce años. Por entonces Martin comenzaba su carrera militar como cadete en el “3º Batallón de la 6º Compañía del Regimiento Fijo de Buenos Aires”. Pero conoció la rebeldía desde el lado opuesto, ya que se encontraba acantonado en Salta para sofocar el movimiento de Túpac Amaru. De todas maneras, conocer los orígenes ideológicos de Güemes es difícil.
Aunque no son muy difundidas, las innovaciones de Güemes en materia militar figuran entre las más sobresalientes. Las estrategias desarrolladas por su genio militar, son sorprendentes e innovadoras. Su primer logro en las armas fue el 12 de agosto de 1806, contra las invasiones inglesas, cuando era alférez del Regimiento Fijo de Infantes. Tenía por entonces veintiún años y un pelotón de gauchos a cargo. Puyerredon le había ordenado vigilar las costas del Río de la Plata para alertar sobre posibles desembarcos, cuando Güemes se dio con la goleta inglesa “Justine”. Los ingleses arrimaron la nave a la costa para hostilizar a los argentinos con el poder de sus veintiséis cañones, sus cien fusileros y los veinte marineros de dotación. Pero la bajante del Rio de la Plata, la había dejado fuertemente escorada y, por tanto, en imposibilidad de usar su capacidad de fuego. En ese instante el alférez vio la oportunidad de atacar y trepó con sus caballos adentro de la “Justine”. El ímpetu de la carga tomó por sorpresa a los ingleses, que no pudieron sostener el combate cuerpo a cuerpo y se rindieron. Se trata de la única batalla naval ganada por la caballería, que se ubica como tal en los textos de estrategia militar.
!
Su primer logro en las armas fue el 12 de agosto de 1806, contra las invasiones inglesas, cuando era alférez del Regimiento Fijo de Infantes. Tenía sólo 21 años y un pelotón de gauchos a cargo.
“Boceto de la Muerte de Güemes” Oleo sobre tela, Antonio Alice, 1910.
La mayoría de sus biógrafos evita mencionar este dato fundamental. O se lo menciona con cierto cuidado. Sabemos que en la casa paterna, Martin tuvo acceso a obras prohibidas para el resto de los estudiantes. Pero fue fundamental su participación en las fuerzas armadas y en los grupos de los que formó parte, secretos y con pensamientos libertarios contra al poder central. El historiador Gregorio Caro Figueroa, llama la atención acerca de la desaparición de un gran número de cartas que reflejarían más claramente el pensamiento revolucionario de Güemes. Sin embargo, menciona la carta donde Pueyrredón le recrimina para que “estudie más matemáticas”, mensaje cifrado para quienes pertenecen a logias masónicas y donde se reclama mayor atención a las normas de su hermandad. El convencimiento por la patria, sin embargo, llevaría a que de los treinta y seis años que le tocara vivir, veintidós los dedicara a la construcción de la revolución americana. Renunciado a acuerdos económicos muy tentadores y finalmente dando su vida en el compromiso.
!
Orígenes ideológicos
“La Muerte de Güemes” Oleo sobre tela, Antonio Alice, 1910.
Inteligencia Militar En el asesinato de Güemes participaron muchos intereses. La importancia estratégica de su lucha, se comprende en una visión global del ritmo que iba llevando la liberación de los países. Las únicas batallas de la revolución llevadas a cabo en el territorio nacional, fueron encabezadas por el general gaucho. Y su vigilancia constante evitando el ingreso español desde Bolivia y Perú, promovió la liberación de Chile y luego de los mismos Perú y Bolivia. La táctica de Güemes y los suyos era simple pero efectiva. Consistía en realizar ataques fulminantes de caballería, a modo de guerrilla, cayendo sobre las tropas de línea de los “godos” y dispersándolos, ocasionando a los invasores terribles pérdidas en bagajes y pertrechos. Esta táctica seria empleada un siglo después por los famosos “comandos boers”. Finalizado el ataque, los milicianos volvían a los cerros desde donde habían salido, para reaparecer con posterioridad en otro punto de conflicto y repetir nuevamente la misma maniobra. Incluso las batallas más importantes que se pelearon en territorio argentino fueron ganadas por Güemes. En 1817, el mariscal José de La Serna encabeza “La Gran Invasión”, con 5.500 soldados vencedores en Europa. Le había prometido al rey que llegaría hasta Buenos Aires y que tendría las cabezas de Güemes, Belgrano y San Martin en una NUBES MAGAZINE . JUNIO 2012
27
bandeja. El mariscal era muy apreciado por sus dotes militares y la confianza en él se depositaba sin miramientos. Los gauchos de Güemes le dieron fin. Esos soldados, a fines de 1817, rechazan al jefe de la vanguardia española, el general Pedro Antonio Olañeta. En 1819 contienen en Jujuy al general José de Canterac. En junio de 1820 es Güemes quien termina con las incursiones españolas en el territorio de lo que sería Argentina, cuando vence a los 6.500 hombres que comanda el general Juan Ramírez Orozco. Esta invasión, es el último intento de los españoles para llegar hasta el puerto de Buenos Aires. En ese logro Salta había puesto en juego sus riquezas, las vidas de sus ciudadanos y un genio único como Güemes. Nunca recuperaría a ninguno de ellos, ni serían reconocidos sus meritos. Incluso hace muy pocos años, Martin Miguel de Güemes, fue reconocido por la historiografía nacional que lo incluyó en el panteón de héroes nacionales. Cuando en realidad la lucha de Salta definió la creación de varios países del continente. Güemes, fiel soldado al fin, defendió a una Buenos Aires que sin embargo le restaba fondos y el apoyo del Ejército del Norte que engordaba, inmóvil en Tucumán. Es por eso que debió solicitar ayuda a Córdoba y a Santiago del Estero para seguir
los planes de San Martin: marchar hacia Lima, en una embestida libertadora. Esperando esos movimientos lo sorprendieron sus asesinos en la emboscada de Salta. Tiempo después, el Ejército del Norte recién entraría en acción pero para sofocar a los caudillos mesopotámicos que molestaban al puerto de Buenos Aires. Al no recibir dinero ni auxilios suficientes para los gastos de la guerra, Güemes impuso a los salto-jujeños, contribuciones obligatorias, a los más pudientes. Y excusaba de sus tareas a los gauchos, ocupados en enfrentar a los españoles. También prohibió el comercio con el Alto Perú, dado que éste beneficiaba a las fuerzas invasoras, convirtiéndose los comerciantes y hacendados en enemigos de la revolución. El enfrentamiento entre acólitos y enemigos del general gaucho, se prolongaría por muchos años después de muerto sus protagonistas y es una de las razones por las que su monumento no se encuentra en el centro de la ciudad, sino en una zona por entonces marginal. Sin embargo se debe reconocer que la ciudad de Salta perdió no solamente a muchos de sus varones en la guerra, sino también a sus incipientes industrias y su situación privilegiada como punto de encuentro de las vías comerciales. Nunca más en la historia americana, la región volvería a recuperar el estatus previo a la independencia.
Güemes muere en la Quebrada de la Horqueta, en el paraje de las Higuerillas, a poca distancia de la ciudad de Salta. Rodeado por cientos de gauchos de la región. Recién al año se permitió traer el cadáver hasta Salta. !
28
NUBES MAGAZINE . JUNIO 2012
“Güemes y sus milicias gauchas” carbonilla, Jorge Klix Cornejo.
GÜEMES Y UNA GUERRA POR EL FUTURO NUBES HISTORIA
029
El Ejército Popular Gaucho Constituido por salteños, jujeños, oranenses, tarijeños, sus soldados eran gente de campo. Y sus seguidores políticos en las ciudades, el innumerable pobrerío que veía en él a alguien que por fin los tenía en cuenta. Por ellos fue elegido gobernador en una elección popular realizada en la Plaza 9 de Julio. En 1815, con 30 años, Güemes fue el primer gobernador elegido por el pueblo. Por entonces, los gobernadores eran designados en Buenos Aires. Pero en este caso, el Directorio tuvo que otorgarle el mando de la Intendencia de Salta y el comando de sus fuerzas armadas. Un año antes Gervasio Posadas, había dividido la Gobernación Intendencia de Salta del Tucumán en dos intendencias: la de Salta, que abarcaba a Salta, Jujuy, Tarija y la parte occidental del Chaco y Formosa; y la del Tucumán, que comprendía a Tucumán, Santiago del Estero y Catamarca. Era en las grandes poblaciones de la zona donde Güemes se apoyaba. Los negros libertos que habitaban el sur de la ciudad de Salta, tenían un grupo que acosaba a los opositores. Los enemigos de Güemes los llamaban “la turba” y tenían terror de su violencia. Debemos tener en cuenta las fuertes resistencias raciales que perviven en las ciudades creadas para luchar contra otras razas diferentes.
Una trova que data de fines del siglo XIX y continuaba siendo cantada por los grupos populares en las primeras décadas del siglo XX, dice así: “Son muchos los extranjeros/ que vienen a la Argentina./ Los coyas nos traen la ruina/ dándolas de caballeros./ Y son viles, traicioneros,/ de borrachos son enfermos/ y flojos, ya lo sabemos./ Son la mayor indecencia,/ ellos son, por experiencia,/ la peor gente que tenemos”. (“Selección del Cancionero Popular de Salta”, 1987, de Juan Alfonso Carrizo). Con Güemes también se acaban las milicias populares. Así, el 17 de junio de 1821, luego de rechazar atención médica y títulos nobiliarios ofrecidos por los realistas a cambio de abandonar la lucha contra la Corona Española, y después de hacerle jurar al Coronel Enrique Vidt y a sus hombres la continuidad de la guerra hasta expulsar al enemigo del suelo patrio, el General muere en la Quebrada de la Horqueta - paraje de las Higuerillas - a poca distancia de la ciudad de Salta. Rodeado por cientos de gauchos de la región.Recién al año se permitió traer el cadáver hasta Salta.
Mirada cargada de futuro ¿Cuál había sido la posición que Güemes había adoptado para que aun hoy se sigan repitiendo algunas de las consignas que justificaban su asesinato? Actualmente se conviene en decir que Güemes había defendido la frontera norte de la Argentina. Reducido papel para un hombre que en ninguna de sus cartas menciona otra cosa que la construcción de la Patria americana. La causa de Güemes, al igual que la de San Martin, Lanza, Sucre o Murillo, era el futuro. La construcción de un mundo nuevo en un continente sin fronteras. Donde todos los hombres, a juzgar por el trato que exigía para sus gauchos, fueran poseedores de los mismos derechos. Casi la totalidad de esos soñadores fueron arrasados por la pesadilla de intereses que sobrevendría con la constitución de los nuevos Estados. Pero hace falta volver a ver su gesta con la misma mirada que ellos tuvieron. Una mirada cargada de futuro.
¿Dónde murió el General Martín Miguel de Güemes? infografía: José Serrudo.
SECCIÓN ! TITULO SECCIÓN
030
30
NUBES MAGAZINE . JUNIO 2012
TITULO SECCIÓN SECCIÓN
031
NUBES MAGAZINE . JUNIO 2012
31
Recorridos culturales en nuestra Ciudad
LJOHVLDV circuito centro
1
32
Catedral Basílica
2
Iglesia y Convento de San Francisco
3
Iglesia Nuestra Sra. de la Merced
Construida a partir de 1858, reemplazó a la antigua Catedral, dañada por un incendio. Con un estilo italiano clásico, con frisos y cornisas muy trabajadas sobre las que se asientan dos campanarios con arcos que rematan en una cruz de hierro forjado. De corte basilical y tres naves, se conservan allí las imágenes del Señor y la Virgen del Milagro, patronos de la ciudad desde 1692, exponentes magníficos de la imaginería española del siglo XVI, como así también, bellas tallas y pinturas americanas de gran valor. Se erige el Panteón de las Glorias del Norte, donde reposan, entre otros, los restos del Gral. Güemes, el Gral. Antonio de Arenales, el Gral. Alvarado y doña Martina de Gurruchaga. Fue declarada Monumento Histórico Nacional en 1947.
El edificio inició su construcción en 1625. Luego de varias circunstancias que demoraron la obra, fue reconstruido varias veces hasta 1872. En 1877 comienza la construcción de la torre campanario, la más alta de Sudamérica con 54 metros. El templo de influencia arquitectónica italiana, pertenece a la orden franciscana. Su belleza e importancia histórica lo constituye en uno de los principales atractivos turísticos de la ciudad, reconocida por ser una de las que mejor conservó el casco colonial español en la Argentina. Fue declarado Monumento Histórico Nacional en 1941 y Basílica Menor en 1992. También cuenta con un pequeño museo y una biblioteca con ediciones antiquísimas de gran valor histórico.
Originalmente fundada como un convento en la calle 20 de Febrero por el Padre Comendador de los Mercedarios, en el 1600. La Iglesia, que sirvió de parroquia, fue atendida por los padres Redentoristas. Lamentablemente, en lugar de ser conservado, el templo fue destruido a comienzos de siglo. En el edificio funcionó primero un colegio particular de sacerdotes llamado San José, luego fue Colegio Nacional y actualmente Escuela Zorrilla. Pero los salteños amantes de la Virgen de las Mercedes adquirieron un terreno sobre la calle Caseros y en 1907 se empezó a construir el actual templo, de estilo neogótico con todos los atributos de este período y vitrales maravillosos realizados en Alemania, casi intactos. Fue terminado en 1914.
ESPAÑA 558 TEL.: 0387 - 4318206
CÓRDOBA ESQ. CASEROS TEL.: 0387 - 4310830
CASEROS 857 TEL.: 0387 - 4212794
NUBES MAGAZINE . JUNIO 2012
IGLESIAS, CIRCUITO CENTRO TURISMO & CULTURA
033
LWLQHUDULR 1. Catedral Basílica 2. Iglesia San Francisco 3. Iglesia La Merced 4. Iglesia San Alfonso 5. Convento de San Bernardo
4 Santuario del Perpetuo Socorro Iglesia San Alfonso En 1911 se inauguró el templo actual por los Padres Redentoristas. En 1957 se creó la Parroquia Nuestra Señora del Perpetuo Socorro y San Alfonso. En él se destacan la nave central y los numerosos e importantes vitrales con las escenas de la vida de San Alfonso entre otros. Con su decoración oriental invita a venerar a la Virgen del Perpetuo Socorro, un ícono que representa a la Virgen de la Pasión, que es bizantina y data del Siglo XII. Fue declarado Santuario el 3 de junio de 1960. Es monumento histórico provincial desde 1992. J.M. LEGUIZAMÓN 812 TEL.: 0387 - 4212109
5 Convento San Bernardo Este edificio, uno de los más antiguos de la ciudad de Salta, fue construido a fines del S. XVI. En principio fue Ermita de San Bernardo, patrono de Salta. En 1586 se levantó un edificio contiguo, destinado para hospital, bajo el nombre de San Andrés, que sólo en 1726 quedó en condiciones de ser habilitado. Posiblemente desapareció en el terremoto de 1692, ya que no existía a principios del S. XVIII. La construcción de esta nueva dependencia fue muy lenta y en 1726 quedó en condiciones de ser habilitada. bajo la atención de los Padres Betlemitas. Con el correr del tiempo, el hospital desapareció, haciéndose cargo las monjas Carmelitas Descalzas. El actual Convento San Bernardo constituye a la fecha el más genuino referente de la Salta fundacional, pese al sinnúmero de avatares que soportó esta reliquia arquitectónica está impregnada por hechos que signaron en no pocas oportunidades el destino de Salta y de la Patria misma. CASEROS ESQ. SANTA FE / TEL.: 0387 - 431 0092
ENGLISH ! CHURCHES, DOWNTOWN CIRCUIT
034
Cultural tours in our city
FKXUFKHV downtown circuit
LWLQHUDU\ 1. Basilica Cathedral 2. Church and Convent of San Francisco 3. Church of la Merced 4. St. Alphonsus Church 5. San Bernardo Convent
1. Basilica Cathedral Built in 1858, it replaced the old cathedral that was damaged by a fire. It has a classic Italian style and detailed friezes and cornices. Two bell towers with arches which end in a forged iron cross are situated on these cornices. This cathedral is where the images of Christ and the Virgin of The Miracle are kept. They have been the patron saints of the city of Salta since 1682 and exponents of the magnificent sixteenth-century Spanish imagery. American carvings and paintings can also be found in this place. The Pantheon of the glories of the North stands here too and it is where lie the remains of General Guemes, General Antonio de Arenales, General Alvarado and Mrs. Martina Alvarado Gurruchaga. It was declared a national historical monument in 1947.
2. Church and Convent of San Francisco Its building started in 1625. After several circumstances that delayed its progress it was rebuilt many times until 1872. In 1877 it was started the construction of its bell tower which is the tallest in South America (54 meters). The temple, of Italian architectural influence, belongs to the Franciscan order. Its architectural beauty and historical importance make it one of the main attractions of the city, known for being one of the cities that best preserved the Spanish colonial heart in Argentina. It was declared a national historical monument on July 14th, 1941 and Minor Basilica on August 4, 1992. It also has a small museum and a library with ancient editions of great value.
3. Church of La Merced Originally founded as a convent on 20 de Febrero St. by the Commander Father of the Mercedarios in 1600. The church served as a parish and was run by the Redemptorists fathers. Sadly, instead of being preserved, the temple was pulled down at the beginning of the century. First, it served as a private school for priests called San José, then it was a National School and now is the Zorilla School. The lovers of the Mercedes Virgin purchased land on Caseros St. and in 1907 it was started the construction of the present temple which was completed in 1914 and inaugurated with the blessing of Bishop Piedrabuena.
4. St. Alphonsus Church In 1911 the present church was opened by the Redemptorist Fathers. In 1957 it was created the Parish of Nuestra Señora del Perpetuo Socorro and St. Alphonsus. In the temple the central nave and the many important stained glass windows with scenes from the life of St. Alphonsus and others stand out. With its oriental decor it invites to venerate the Virgin of the Perpetuo Socorro, an icon depicting the Virgin of the Passion, which is Byzantine and dates from the twelfth century. It was declared a sanctuary on June 3rd, 1960 and a provincial historical monument in 1992.
5. San Bernardo Convent This building is one of the oldest in the city of Salta, it was built on the late 16th century or at the beginning of the 17th century. At first it was the Chapel of San Bernardo, patron saint of Salta. In 1586 another building was built next to it, destined to be a hospital under the name of St. Andrés that only in 1726 was able to be opened. It probably disappeared in the earthquake of 1692 as it didn’t exist at the early 18th century. The building of this new unit was very slow and only in 1726 was enabled under the care of the Betlemitas fathers. With the passage of time, the hospital disappeared and the control was taken by Carmelite nuns. The current Convent of San Bernardo is to this date the most genuine example of Salta in times of its founding, despite the number of ups and downs that this architectural relic has suffered, it is impregnated by events that marked on many occasions the destiny of Salta and the country itself.
TURISMO ! CACHI: HISTORIA, MITO Y TURISMO
038
Cachi Historia, Mito y Turismo
Fotos: Carlos Urtasún
Lugar mágico para el turismo del Noroeste Argentino, Cachi se encuentra a 2.280 metros sobre el nivel del mar y a 157 kilómetros de la Ciudad de Salta, justo en la convergencia de los ríos Calchaquí y Cachi, centro neurálgico de la región conocida como Valle Calchaquí. El Valle Calchaquí se constituyó en una de las vías más importantes de intercambio cultural y económico del Noroeste Argentino. Por esta zona tuvieron acceso los primeros cazadores nómades sin asentarse en ninguna región en particular; luego aparecieron los pobladores de raza andina denominada Calchaquí Diaguita, quienes ocuparon generalmente la vera de los ríos, desarrollando una clásica cultura agroalfarera. Indudablemente influenciados por otras culturas vecinas se desarrollan en la zona gran cantidad de asentamientos que comienzan con la fabricación de cerámicas, además de utensilios de madera, tejidos y la cría de especies domesticadas de animales. Cultivaron maíz, porotos, papas y lograron una gran técnica en la metalurgia. Desde los tiempos inmemoriales los diaguitas habían rechazado los embates de los Incas, pero entre los siglos 14 y 15 el imperio impone cierta dominación, que aunque breve, influenció notablemente en la zona. Como en la mayoría de las conquistas de la época había un interés eminentemente económico. A efectos de poder controlar el desarrollo del proceso se construyeron caseríos y pequeñas ciudades destinadas al control militar y económico de la región. Los caminos incaicos que unían todos estos lugares llegaban al centro mismo del imperio incaico, el Cusco.
NUBES MAGAZINE . JUNIO 2012
39
TURISMO ! CACHI: HISTORIA, MITO Y TURISMO
040
Una Experiencia única en el corazón del Valle Calchaquí.
E
n 1670 el gobernador español Gonzalo de Abreu funda el pueblo de Cachi; un documento de la época indica la existencia de 145 indios “encomendados” en el lugar, donde ya se encontraba establecida una “reducción”. Así se llamaba a la reserva aborigen de donde los españoles tomaban mano de obra esclava. Posteriormente los jesuitas crearon varias misiones por todo el valle y en el reparto de encomiendas le asignaron a una mujer, Margarita de Chavez la primera encomienda de Cachi en 1673. Otro documento posterior, de 1719 señala a Don Pascual de Elizonda como propietario de lo que ya figuraba como Finca Hacienda de Cachi. En 1796 le entregan la Finca a los Mercedarios quienes levantan la Iglesia y el llamado pueblo viejo. La Iglesia está construida con cimientos de piedra bola, muros de adobe, que constituyen la estructura del edificio y techo de cardones y tejas. Presenta una espadaña con tres campanas que coronan una fachada neoclásica agregada en el siglo XIX. Considerada una joya arquitectónica de los valles fue destinada a la catequesis y a la consolidación de la lengua castellana. El pueblo viejo, ejemplo de arquitectura popular, conserva hasta hoy la belleza que caracteriza este tipo de construcciones. De cimientos de piedras -recogidas en los ríos del lugar- hasta los zócalos o en algunos casos más arriba, luego el adobe o ladrillo sin cocer es el elemento más utilizado para la construcción de los muros. De fácil fabricación y de medidas variables, los incas ya lo utilizaban e impusieron su uso; a pesar de ser delicados a las inclemencias del tiempo, las pocas lluvias del lugar permiten su uso sin problemas. Revocados a la cal o con torteado de barro es pintado sucesivamente con cal que impermeabiliza el muro. Las cubiertas o techos son en general terminadas con torteado de barro mezclado con paja, guano de animales, ripio - lo que le dá mas resistencia - sobre cañas o cardones atados con tientos. Las tejas se utilizaban únicamente en fincas de gente acomodada, iglesias u otros edificios importantes. A mitad del siglo XIX se expropiaron a la Finca Hacienda de Cachi los terrenos donde se asentaría el pueblo nuevo. Se destinó esa zona para la construcción de lo que hoy es el hospital, colegios, destacamento policial, barrios y dependencias municipales. A fines del mismo siglo, Cachi recibía las tropillas de vacas y mulas durante la invernada. Los animales estaban a la mitad de un largo periplo rumbo a las minas de Chile y Bolivia y permanecían en la zona esperando mejores condiciones para seguir. Esta actividad impulsó el crecimiento del comercio local. El pueblo prosperaba con la producción de artesanías y se incrementó el desarrollo de huertos, frutales y animales de granja, además de forrajes para los animales. Muchos criollos hicieron fortuna y hoy conforman las familias tradicionales cacheñas.
El pueblo viejo, ejemplo de arquitectura popular, conserva hasta hoy la belleza que caracteriza este tipo de construcciones.
NUBES MAGAZINE . JUNIO 2012
41
TURISMO ! CACHI: HISTORIA, MITO Y TURISMO
042
Un nombre misterioso En quechua, cachi significa sal y a pesar que en la zona no existen salares, existe la posibilidad de que se asociara el color blanco de la nieve de los nevados con la sal. Hay otros historiadores que recurren al kakan, lengua del pueblo diaguita originario de la zona, en el cual kak, significa peñóñ, roca y chi o chin, silencio o soledad. Otra versión moderna se lo adjudica al atacameño en el que Cachi significaría valle hermoso.
Mucho para recorrer Saliendo de Cachi hacia el Sur por la ruta 40 a solo 5 kilómetros y a orillas del río Calchaquí se encuentra San José de Cachi, caserío donde nació uno de los presidentes de la Argentina: el Dr. Victorino de la Plaza. Más adelante llegamos a Puerta La Paya, otro conglomerado de casas, corrales, cementerios con tumbas circulares, rodeados por murallas defensivas de doble pircado. Se supone que se trataba de ciudades–estado diseminadas por la región que se confede-
raban ante la amenaza de un enemigo en común. Un edificio especial dentro de las ruinas es conocido también como Casa Morada del Inca; se supone que se trató de un tambo incaico construido luego del anexamiento inca de 1480 efectuado por el 10mo. monarca, Inca Yupanqui, hijo de Pachacutec. Construido especialmente con piedras traídas del otro lado del río, de color rojizo y de formas inusuales al común denominador
El pueblo prosperaba con la producción de artesanías y se incrementó el desarrollo de huertos, frutales y animales de granja, además de forrajes para los animales.
NUBES MAGAZINE . JUNIO 2012
43
de la época, fue parcialmente destruido al construir la iglesia a la vera del camino. Un lugar para conocer. De acuerdo a la cantidad de sitios arqueológicos que se reparten alrededor del pueblo se puede inferir que el número de habitantes era alto. Además de El Tero, recientemente excavado, existió en Fuerte Alto a 2 km. del pueblo otro asentamiento prehispánico importante por su tamaño y densidad de su desaparecida población. En el Mariscal se pueden ver restos de viviendas y tumbas circulares que se calcula, fueron habitadas desde el año 600 al 900 de nuestra era por los Cachis.
44
NUBES MAGAZINE . JUNIO 2012
En Borgata a 8 kilómetros de Cachi Adentro se encuentran viviendas y tumbas aproximadamente de la misma época. Otro ejemplo imponente de ese pasado, es el antigal de Las Pailas. Al pié del nevado de Cachi, Las Pailas cuenta con innumerables casas, avenidas, templos, tumbas, corrales, silos y canales de riego, usados hasta hoy. Estos restos, que han resistido a que el tiempo apague su recuerdo, nos muestran la importancia de las poblaciones antiguas y su legado.
NUBES MAGAZINE . JUNIO 2012
45
TURISMO ! CACHI: HISTORIA, MITO Y TURISMO
048
Museo Arqueológico
Pío Pablo Paz
Ubicado en el casco histórico del pueblo y a un costado de la Iglesia, este pequeño museo de construcción neocolonial cobija alrededor de 5000 piezas arqueológicas del Valle Calchaquí. El treinta por ciento está en exposición y el resto destinado al estudio y a su recuperación. Todas las etapas de la historia prehispánica del Valle de los últimos 10.000 años - desde los períodos de Cazadores - Recolectores, Formativo, Desarrollo Regionales, Inca e Hispano Indígena están presentes en las colecciones que se exponen. Además de la exposición permanente que ofrece el Museo se preparó una sala temática sobre “La Piedra” ya que se dispone de una incomparable colección de piedras con petroglifos. La directora del Museo, Lic. Mónica de Lorenzi de Ruiz Moreno contó a Nubes MGZ que el nombre de Pío Pablo Díaz es un homenaje a quién en la década de los años cincuenta comenzó a recolectar el abundante material arqueológico que posteriormente dio lugar a la colección actual. Declarado Monumento Histórico Nacional en el año 2000 tiene a su cargo el control y la preservación de los sitios arqueológicos del Valle Calchaquí.
Quema de cardones
Fiesta Patronal El 18 de Marzo, víspera de la Fiesta Patronal en honor a San José se desarrolla en el pueblo el festejo más importante de la comunidad. De remotas tradiciones antiguas, mezcla de religiosidad y paganismo, conmueve la fe que demuestra esta comunidad. A hora temprana comienzan a llegar a la explanada de la Iglesia, los Misachicos – pequeñas procesiones, con imágenes de santos que durante el año, son guardados por familias o pequeñas comunidades de diversos parajes de la zona. Se ubican en la recova del Museo Arqueológico a la espera del comienzo de los festejos. A la tradicional misa le sigue la quema de cardones, donde el pueblo reunido demuestra el fervor y la devoción al Santo Patrono. Es la ofrenda de luz al Espíritu Santo. A pesar que en la actualidad está restringido el uso de esta madera, se utiliza una poca cantidad de la misma y se complementa con otras especies de la zona. Luego los festejos continúan con los fuegos artificiales y velada artística. Al otro día, ya 19 de Marzo, comienza la festividad bién temprano por la mañana. Bombas de estruendo, recibimiento de autoridades e invitados, el izamiento de la bandera, himno y misa se suceden vertiginosamente, mientras en el pueblo se comienza a movilizar la comunidad. Luego de la misa se realiza la procesión con la participación de las fuerzas vivas, los misachicos acompañan la imagen del Santo hasta el posterior desfile de gauchos, donde fortines de parajes cercanos engalanan la fiesta y luego a manera de final se comparte un multitudinario almuerzo comunitario.
NUBES MAGAZINE . JUNIO 2012
49
ENGLISH VERSION ! CACHI. HISTORY, MITH AND TOURISM
050
Cachi
History, Mith and Tourism
A unique experience in the heart of the Calchaquí Valles
A
magical place for tourism in Northeastern Argentina, Cachi lies 2280 meters above sea level and 157 kilometers from Salta city, right at the convergence of the rivers Calchaquí and Cachi, the hub of the region known as Calchaquí Valle. The Calchaquí Valley was established in one of the most important routes of cultural and economic exchange in the Argentinian Northwest. The early nomadic hunters had access in this area without settling on any particular region, then the inhabitants of an Andean race called Calchaquí Diaguita came and occupied the side of the river, developing a culture dedicated to agriculture and pottery. Undoubtedly influenced by neighboring cultures, a large number of settlements began with the manufacture of ceramics in the zone of the Calchaquí Valleys, as well as wooden utensils, tissues, and the breeding of domesticated animals. They grew corn, beans, potatoes and achieved a great technique in metallurgy. From immemorial time the Diaguitas had rejected the harassment of the Incas, but between the 14th and 15th centuries the Incas imposed a certain amount of domination, that although brief, influenced notably in the area. As in most of the conquers of that time there was a predominantly economic interest. For the purpose of controlling the development process villages and towns were built for the military and economic control of the region. The Inca roads linking all these places reached the center of the Inca Empire, Cusco. In 1670 the Spanish governor Gonzalo de Abreu founded the town of Cachi, a contemporary document indicates the existence of 145 aboriginals “commissioned” in the place, where a “reduction” had already been established. This is how they called the Aboriginal reserve from where the Spanish got their slaves. Later the Jesuits established several missions around the valley and assigned a woman in the distribution of parcels, Margarita Chavez, in 1673. Another document later in 1719 points to Don Pascual de Elizonda as the owner of what was already known as Hacienda de Cachi Farm. In 1796 the farm was was given to the Mercedarios who built the church and what it was called “the old town”. The Church was built with stone foundations, adobe walls, which form the building structure and roof tiles and thistles. It has a belfry with three bells that crown a neoclassical facade added in the 19th century. Considered an architectural gem of the valley it was intended to the practice of catechesis and the consolidation of the Spanish language. The old town, an example of popular architecture, today retains the beauty that this type of construction features. Made with stone foundations - collected in the rivers near the place - until the baseboards or in some cases above, and with mud or unbaked brick, which is the most used material for wall building. Easy to manufacture and of variable size, the Incas used it and imposed their use, despite being sensitive to weather conditions, the little amount of rain in the area allowed its use without problems. First plastered with lime or mud and then painted with lime to create a waterproof wall. Covers or roofs
50
NUBES MAGAZINE . JUNIO 2012
were generally finished with mud mixed with straw, animal manure, gravel -which gave it more resistance- on reeds or thistles. Tiles were used only in well-off farms, churches and other important buildings. At the end of the 19th century, Cachi received the herds of cows and mules during the winter. The animals were in the middle of a long journey toward the mines of Chile and Bolivia and stayed in the area waiting for better conditions to be able to follow the journey. This activity sparked the growth of local commerce. The town prospered with the production of handicrafts and development of orchards. Many natives made their fortunes and today form the traditional families of Cachi. A mysterious name In Quechua, cachi means salt and although there are no salt flats in the area, there is the possibility of associating the white of the snow in the mountains with salt. There are other historians who resort to “Kakan”, in the diaguita language of the people native to the area in which “kak”, means rock and “chi”, silence and solitude. Another modern version is awarded to the Atacama language in which “Cachi” means “the beautiful valley”. A lot to know Leaving Cachi to the south on Route 40 just 5 miles away and next to the Calchaquí river San Jose De Cachi is found, the place where Dr. Victorino de la Plaza, an Argentinian president, was born. Farther on the same route we arrive at Puerta La Paya, another cluster of houses, yards and cemeteries with round graves, surrounded by strong defensive walls. A special building inside the ruins is also known as the Inca’s Residence, it is assumed that this was an Inca dairy farm built after the Inca annexation of 1480 made by the 10th monarch, Inca Yupanqui, son of Pachacutec. Specially built with stones brought from across the river, it was partially destroyed when the church was built by the roadside. A place to visit. According to the number of archaeological sites that are spread around town it can be inferred that the number of inhabitants was high. In addition to El Tero, recently excavated, there was at Fort High -2 kms away- a prehispanic settlement of people important by its size and density of population. In the Mariscal you can see the remains of circular houses and tombs that is estimated were inhabited from the year 600 to 900 of our era by Cachis aboriginals. In Borgata, which is 8 kms from Cachi Adentro houses and tombs from the same age are found. Another stunning example of that past is the Antigal de las Pailas. At the foot of the Nevado de Cachi, Las Pailas has many houses, streets, temples, tombs, pens, silos and irrigation canals, used up to this date. These remains, which have refused to turn off its memory, show us the importance of ancient populations and their legacy.
NUBES ESPECTÁCULOS ! CULTURA DA LA NOTA 2012
054
Cultura da la Nota Con el ciclo “Cultura da la nota”, la música del país suena en Salta Una propuesta para no dejar pasar… Iniciada en el año 2011, el programa presento artistas consagrados como: “La Mississippi” “Perro Ciego”, “Arbolito” y “La Forma”, Pedro Aznar y Ana Issa, El Sexteto Mayor y el Ballet Folklórico de la Provincia, Javier Malosetti junto al Chino Torres y amigos y finalmente a Nito Mestre junto a la Orquesta Sinfónica de la Provincia, logrando una impresionante convocatoria, mas de 10.000 espectadores, disfrutaron de la mejor música.
2012
De esta manera el ciclo musical siguió presentando artistas de primer nivel, iniciando así el ciclo 2012, y tuvo en marzo como protagonistas al dúo “Tonolec” y al grupo salteño “Ey, paisano!”. En abril estuvieron, la cantante Liliana Herrero, a la que acompañó Mariana Baraj -que se radicó en Salta desde hace un par de años-, y en mayo, el célebre rockero David Lebón, junto a los locales “Giróscopo”. El ciclo continuará con “Escalandrún”, grupo de tango fusión, el mítico “Virus” y el “Dúo Orozco-Barrientos”. Marcelo Rodríguez, trompetista más conocido como “Guillespi”.
“Cultura da la nota” es un ciclo organizado por el Ministerio de Cultura y Turismo con fondos de la Secretaría de Cultura de la Nación, lo que permite que las entradas tengan un acceso popular.
TONOLEC con acento toba e forma en Resistencia, Chaco, como una banda de música electrónica y así gano un concurso de la MTV Latina que lo llevo a una gira por Europa. “Estando allá se nos hizo necesario volver hacia una música que nos identificara”, cuenta Charito Bogarín, quien junto a Diego Pérez, crearon la fusión de los géneros electrónico y étnico, que es la propuesta de Tonolec. Es por esto que durante varios años investigaron la cultura del pueblo qom, más conocido como toba, intercambiando experiencias musicales con las comunidades del interior de esa inmensa región que es el Chaco. Parte de su trabajo se basó en compartir las rondas de canto y baile del coro de mujeres y hombres tobas, a las que llaman "Chelaalapí" o “Bandada de Zorzales”.Las canciones tradicionales que aprendieron, les fueron transmitidas oralmente por los ancianos qom. Eso se sumó al material histórico que recopilaron y o que fueron acercándoles distintos amigos. Dentro de esta experiencia, compartieron la música tradicional toba con la comunidad de esa nación chaqueña, pero que se encuentra instalada en Derqui, provincia de Buenos Aires. Así nació su primer álbum, donde ambos músicos, intérpretes y autores, plasman canciones propias y versiones de cantos tradicionales de la etnia qom. “Tonolec”, en lengua toba, significa "caburé"; pequeña ave de rapiña, a cuyo hipnótico canto las historias de la gente del monte le atribuye el poder de atraer a las presas. Oír su sonido en la tarde del Chaco, es un augurio.
S
LILIANA HERRERO la que canta desde adentro iliana Herrero es una música entrerriana. Desde hace mucho tiempo sostiene decisiones estéticas y culturales dedicadas a bucear en raíces folclóricas argentinas, otorgándoles sonidos y tratamientos contemporáneos. De esta manera, Herrero propone una forma de interpretación más ligada a la recomposición que a la mera copia de una obra popular en su versión original.Liliana Herrero se llevó el Premio Konex de Platino como la mejor cantante de la década 1995- 2005, habiendo sido ternada con pares de la talla de Mercedes Sosa. Herrero se inició como cantante en los 60, pero recién en 1987graba su primer disco, con la producción de Fito Páez, que desde entonces trabaja con ella. Esta profesora de filosofía nació en Villaguay, Entre Ríos. Asegura que “con la música no se jode”. “La música es muy gozosa pero también implica una responsabilidad con el tiempo que nos toca vivir. Por eso siempre elijo los temas según lo que yo puedo decir como intérprete. Me parece que cuando uno decide cantar una canción, tiene que tener la intención de intervenirla y de ver qué diálogo es posible establecer con ella. Por supuesto, en lo personal buceo en autores que a mí me interesan, pero primero elijo los temas y después veo qué puedo hacer con ellos”. Para Herrero, su camino en la música la llevó a encontrarse con una pregunta fundamental: ¿qué somos? “Siempre me pregunto qué somos como país, cuál es nuestro destino, cuál es el papel del músico en estos tiempos, qué es lo que debemos cantar, qué diálogos y préstamos culturales tiene la música con otros géneros… Y creo que la respuesta está muy bien sostenida en la obra del Cuchi Leguizamón, de Manuel Castilla, de Jacobo Regen y de tantos otros creadores salteños. La música me permitió pensar la patria con mayor
L
intensidad; también con dolor y con alegría”.Para la cantante, los géneros musicales siguen marcando a los intérpretes. Dice que su búsqueda es lograr justamente que los géneros musicales puedan, a través de su interpretación, establecer diferentes diálogos entre ellos. “A veces son tensos y a veces cordiales”, se ríe.“La música es una extraordinaria conversación. Yo no soy muy amiga de la palabra fusión. A mí me interesa la tensión que se produce entre estilos que son totalmente diferentes. Por eso las experiencias de dúos, como en mi caso cuando trabajé con Fito Páez, es tan interesante porque se produce una tensión artística gloriosa”, explica.
LOS ARTISTAS NUBES MAGAZINE . JUNIO 2012
55
EY PAISANO! una fiesta l conjunto salteño Ey, paisano! está integrada por Diego Arzelan en batería, Gabriel Mamani en guitarra, Antonio Prevedt en bajo, Daniel Cardozo en voz, charango y viento, Mariano Vilardel en teclado y guitarra, y Marcos Jándula en vientos guitarra y voz. Su propuesta también parte de fusionar culturas musicales como la del altiplano, con otra de corte eminentemente urbano como el rock nacional. En su repertorio integran composiciones propias como la saya salsera “Fiesta latinoamericana”; el tinku “Lágrimas de barro”, el huayno “Nuevo amanecer” o el carnavalito “Bailando para el carnaval”, con piezas de autores populares como Chacho Echenique; del folclore andino, como Los Kjarkas, o del rock local como Mambrú y Los Desertores. A esto suman temas de Los Auténticos Decadentes o Sumo, con clásicos del folclore salteño.Pero la propuesta de este grupo es esencialmente divertir y divertirse, con una música cuya fiesta arranca desde el corazón de la región.
E
MARIANA BARAJ se queda en Salta a cantante Mariana Baraj hace poco tiempo que se ha radicado en Salta. Tiene cuatro discos solistas: “Churita”, “Margarita y Azucena”, “Deslumbre” y “Lumbre”, en los que aborda el repertorio de los compositores representativos de la música popular argentina como Atahualpa Yupanqui o el Cuchi Leguizamón. Mariana se ha criado con la música: su padre es Bernardo Baraj, saxofonista que ha llevado su instrumento del jazz al rock y luego al folklore.Los trabajos que presentó Baraj en “Cultura da la nota” pertenecen a su disco “Churita” donde por primera vez se anima con temas propios. “Ser interprete te coloca en la situación de tener que expresar ideas de otro y tener que hacerlas, de alguna manera, como propias. Pero componer implica correr otro tipo de riesgos. Viajé a presentar ese disco en Tokio, Toyama y Corea del Sur. Y estamos armando una gira para el 2013”. En 2005 Baraj ganó el premio Clarín como intérprete de folklore y a finales del año pasado se llevó el Premio Gardel por “Churita”, que competía con trabajos similares de Soledad Pastorutti y Mercedes Sosa.“Quiero continuar con el proyecto que comencé en 2011, y que tiene como objetivo recorrer toda la Argentina. Hace años que estaba desarrollando mi carrera en el exterior, pero decidí echar raíces en mi país. Y de mi país, en Salta. Aquí también estoy trabajando en la pre-producción de mi próximo disco, que está pronto a salir”, asegura la cantante.
L
DAVID LEBON la música es el perfume de Dios… on 60 años de edad, David Lebon pasó por las grandes bandas del rock nacional, desde donde creó una serie de canciones que hoy son clásicos de la música popular argentina. Pionero y fundador del movimiento musical, hoy vive retirado en Pilar, en la provincia de Buenos Aires y asegura que es muy poco lo que escucha del actual rock argentino. Formó parte de grupos trascendentales como Pappo’s Blues, La Pesada del Rock and Roll, Pescado Rabioso, Color Humano, Espíritu, Polifemo, Seleste, tocó guitarras para Sui Generis y finalmente fue uno de los líderes de la mitológica banda Serú Girán. Pero siempre ha desarrollado una carrera solista, a la que soporta con su gran emotividad musical y su sapiencia de compositor y multi instrumentista. Durante su llegada a Salta Lebon preparaba su nuevo disco, en los que reunirá viejas canciones propias “con algunas que escuché de pibe. Incluso cantadas en inglés”, cuenta. Asegura que siempre le emociona volver a la ciudad. - “Este año Dios se llevó a un montón de artistas”, suspira. Recuerda a su gran amigo y compañero de aventuras musicales, Luis Alberto Spinetta, con quien mantuvieron, por décadas,
C
una entrañable amistad. -“Era más que un hermano, no sé. No soy de llorar, pero lloré semanas enteras. De pronto me di cuenta que me había quedado solo. Que no nos íbamos a encontrar más… Incluso estábamos preparando un disco. Ya lo vamos a seguir: yo aquí, él donde sea que esté”, asegura. Asegura que nunca toma en cuenta que fue uno de los fundadores de un movimiento que definió la cultura de los argentinos del nuevo milenio. - “Nunca esperé nada. La cuestión de los egos es una experiencia a la que hay que pasar. En algún momento hay que dejar esa mochila tirada por alguna parte. Por supuesto que fue muy intenso compartir el viaje con grandes personalidades, gente que estaba muy comprometida en lo que hacía”, reflexiona. A la música actual, Lebon la considera sin mucho contenido, ni mucho trabajo. - “Lo esencial de hacer música es ensayar. Y hacerla con seriedad. Los músicos de ahora me parecen bastante vagos, muy afirmados en las posibilidades que le brinda la técnica para evitar el esfuerzo… Yo estoy haciendo algunas cosas con programas de computadora, grabando cosas en Pilar, pero la verdad es que más me gusta lo artesanal de hacer música. No estoy escuchando mucho de lo que se hace actualmente, porque no hay mucho que me atraiga. Tal vez Los Tipitos, que tienen buenas letras, inteligentes, con buenas melodías. O Divididos, que son todos muy buenos y logran una potencia única”, dice. Para Lebon, la música es “el perfume de Dios”. - “Yo siempre he dicho lo mismo en mis composiciones: hay que buscar a Dios dentro tuyo. Ahí está la verdad. No esperés que nadie te la exponga. No creo en los líderes, ni en las revoluciones. Ya está comprobado que no cambian nada. Creo que el cambio es ir hacia adentro, donde está Dios. Si no cambiamos de conciencia, estamos fritos. No es una buena época. Si vas al cine, te das cuenta que las películas ya no son de amor, sino de sexo y violencia. Se acabaron las historias tiernas. Esa es la época actual. Y creo que por eso, cada vez hace falta más amor…”, asegura. Ese es el tema actual del disco que está preparando. - “Antes de irse, Luis Alberto me había regalado 17 dibujos para que sacara en mi último disco. Pero usé nada mas uno. Creo que voy a incluir los otros dibujos en el próximo trabajo. A Luis lo extraño mucho, era un gran amigo…”, cuenta. -¿Y Charly García? - No soy amigo de ese tipo. No creo que se ofenda. Es la verdad… Por supuesto que pasamos buenos momentos, nos divertimos, pero nunca fuimos amigos. Mirá, una vez nos peleamos con Spinetta por cuestiones musicales, de pendejos que éramos. Al poco tiempo se enfermó mi hija. Estaba muy mal. ¿Y sabés quién fue el único tipo que se acercó hasta la clínica?: Luis. Nadie más vino, de todos los que se llenaban la boca y estaban ahí para la joda. Con Luis incluso no nos hablábamos, pero él se enteró que yo estaba pasando por un mal rato y dejó todo de lado para hacerme la banca. Eso es un amigo…”
Nunca esperé nada. La cuestión de los egos es una experiencia a la que hay que pasar. En algún momento hay que dejar esa mochila tirada por alguna parte.”
NUBES MAGAZINE . JUNIO 2012
57
José Cura Aplaudido y ovacionado, mundialmente aclamado por sus intensas, profundas y originales interpretaciones de personajes de ópera - Otello de Verdi y Samson de Saint-Saëns-, admirado por sus creativas e innovadoras actuaciones en concierto, José Cura es el primer artista en haber cantado y dirigido de forma, el primero en combinar interpretaciones de canto y sinfónicas Dzϔ Ƭ ϔ dzǤ
58
NUBES MAGAZINE . JUNIO 2012
JOSÉ CURA !
Su talento musical lo desarrolló desde los 12 años cuando tocaba guitarra con la guía de Juan di Lorenzo. A los 15 años debutó como Director de Coro; a los 16 comenzó sus estudios de composición con Carlos Castro y piano con Zulma Cabrera. En 1982, entró en la “Escuela de Artes” en la Universidad Nacional de Rosario para continuar su educación musical; el año siguiente se convirtió en Director Asistente del Coro Universitario. A los 21 años, estudió en el Teatro Colón de Buenos Aires. José Cura cantó en coros de opera mientras se concentraba en composición y conducción. En 1984 compuso un Requiem Mass dedicado a la gente que muriera en la guerra de las Malvinas al Sur de la Argentina. En 1988 mientras se concentraba en sus estudios de composición descubre al Maestro Horacio Amauri, quien le brinda las bases técnicas que estaba buscando y descubre en él todo su potencial. Decidido a forjarse una carrera en 1991 la familia Cura hace sus valijas y emprende el viaje a Italia. Una vez allí comienza sus estudios de repertorio y perfeccionamiento vocal con Vittorio Terranova, quien le transmitió toda la esencia del Bel Canto italiano. La historia dorada, esa que acredita varias mayúsculas comenzó cuando, tras dirigir Cavalleria Rusticana, salió al escenario a cantar Canio de Pagliacci en la Opera de Hamburgo. Corría el 2003 y el mundo comenzaba a aplaudir de pie. Dotado de una rica y pulida voz de tenor y de una fascinante y fuerte presencia escénica, José Cura ha entusiasmado audiencias desde sus inteligentes, perspicaces y algunas veces controvertidas interpretaciones. Su nombre ha brillado en las marquesinas más importantes del mundo lírico: Metropolitan Opera, Royal Opera House, Vienna State Opera, Grand Teatro Liceu, Zurich Opera House, Teatro Alla Scala entre otros.
“La relación entre la cantidad de talento que produce nuestra tierra y su capacidad de aprovecharla está absolutamente desequilibrada” ¿Cura es una superestrella? El tenor rosarino es, además, compositor y director cualificado, intérprete brillante y showman natural empeñado en hacer, comprometidamente, la mejor presentación cada vez que las luces de un escenario se prenden. Tal vez la magnitud de sus perfomances lo conviertan en una superestrella, pero en términos de marketing. Cura va más allá del marketing - que lo maneja desde su propia productora -. La intención de este artista es cuidar la mejor música -desde distintos ángulos- para comprometer, entretener y educar. Sus conciertos, ya sean al aire libre frente a miles o en el entorno más íntimo de un music hall, presentan una introspección con el personaje, con el canto o con el espacio. Es tanta la pasión y vivencia de lo que hace sobre el escenario que, en alguna oportunidad le ha valido un incidente con el público. José Cura vive en Europa desde 1991. Tomado el continente como un receptáculo de su virtuosismo y el mejor soporte para desarrollar y crecer su arte, el tenor ha sabido hacerse lugar propio en esa delicada, exquisita y pequeña pléyade de artistas argentinos que pasaron y pasan a ser universales (Bruno Leonardo Gelber, Martha Argerich, Daniel Barenboim).
JOSÉ CURA ARTE & MÚSICA
059
Recientemente cumplidos sus 50 años, el Maestro José Curá accedió a contestar algunas consultas a nuestra publicación: Recuerdo que en los tiempos post-proceso, se decía que la única salida para Argentina era Ezeiza. En esos momentos Ud. —muy joven 20 y pico de años— ya hacía sus primeras lides en la música. Le parecía cierta aquella sentencia? Empecé a “lidiar”, como dice usted, con el escenario antes de los 15 años. Han pasado unos 35 desde entonces. He visto y oído mucho. Pero, sobre todo, he visto que hasta los mitos más grandes, van en calzoncillos como todos los mortales. Lo bueno de envejecer bien es que se aprende a separar la borra del café… Los italianos corren a Malpensa, los franceses a Roissy, los españoles a Barajas… y así sucesivamente según los ciclos. La Argentina de entonces era otro mundo; veníamos de donde veníamos y no sabíamos bien adónde diablos íbamos… En cambio, el problema de Argentina hoy es otro, paradójicamente “dulce”, respecto del de los ’80: la relación entre la cantidad de talento que produce nuestra tierra y su capacidad de aprovecharlo, está absolutamente desequilibrada. Para peor, la escalofriante crisis mundial actual (más de valores que económica), hace que lo que supo ser “la tierra prometida”, Europa, hoy sea una jungla de arenas movedizas donde cada vez es más difícil caminar. Hay un pibe en Salta o en cualquier parte del país, 18 años, estudia y trabaja como cadete, una voz tan fascinante como desconocida (salvo por la familia que, en eso de debatirse entre las necesidades del día a día, soslaya el virtuosismo del joven). Qué consejo le daría? Hace poco recibí un mail de un alumno que tuve en una MasterClass hace 3 años. Me preguntaba más o menos lo mismo. Le dije que, si técnicamente se sentía preparado (de lo contrario mejor ni intentarlo pues te come el sistema), que hiciera la prueba. Mejor poder decir “lo intenté y no funcionó” que vivir con la incertidumbre. Con ese espíritu me tiré al Atlántico hace más de 20 años y, después de luchar y ya con los callos necesarios en el trasero, logré lo que logré. ¡Nada de regalos!
Fuente: Revista DeDioses No.7, Ed. Milor - Salta/2011
NUBES CULTURA ! SEMANA SANTA EN TILCARA 路 LOS SIKURIS
062
Semana Santa en Tilcara El camino hacia el cielo,
con música de
Fotos: Carlos Urtasún
sikus
Se trata de una de las festividades centrales de la Quebrada de Humahuaca. El turismo acompañó a los 6.000 músicos que a ascendieron al santuario de la Virgen del Abra de Punta Corral, a unos 3.800 metros de altura.
NUBES MAGAZINE . JUNIO 2012
63
Todas las fechas de Semana Santa, la Quebrada de Humahuaca se viste de fiesta. Con unos días de diferencia, ha terminado una de las grandes celebraciones que tienen a la zona como escenario: el carnaval. Pero ahora ha llegado un tiempo diferente, donde el recogimiento y la devoción preanuncian a la época más dura del año. El centro de las actividades de Semana Santa es sin dudas el Santuario del Abra de la Virgen de Copacana de Punta Corral, ubicado a unos 3.800 metros sobre el nivel del mar, en una gigantesca abra donde se acomodarán fácilmente los miles de peregrinos. La imagen que se venera en Jujuy, es semejante a la Virgen cuyo santuario está en Copacabana, a orillas del lago Titicaca, en la cercana Bolivia. La altura en la que se ubica esta imagen es semejante a la de Punta Corral: 3.800 metros sobre el nivel del mar. Según algunos historiadores, los rituales relacionados a los cerros parten de mucho tiempo antes de la llegada de los españoles a la región. Antiguamente se les llamaba “apu de la montaña” y se lo representaba con piedras sagradas. Todos los pueblos andinos, cuando comenzaba la “enfermedad” de la Pachamama -la infertilidad del invierno-, peregrinaban hacia esos santuarios de altura. Uno de los mejores ejemplos de estos rituales antiguos lo encontramos en la ciudad del Cusco, en Perú, con la peregrinación del “Qoyllur Riti”, que se lleva a cabo entre mayo y junio y cuyo ascenso - ¡a 3.800 msm! - y descenso, se prolonga durante tres días, igual que la fiesta quebradeña. La celebración cusqueña le rinde culto a la imagen de un Jesucristo enclavado en una piedra. Se halla en la base del cerro Colquepunku y, según varios estudios, los incas celebraban allí “el Oncoymita” o “enfermedad de las Pléyades”, cuando la constelación se oculta. Son meses que se relacionan con el fin de las lluvias y con la infertilidad (“enfermedad”) de la Pachamama. Por otro lado, el Apu Colquepunku tenía un función principal: velar por la salud de los pobladores. Cuando consultamos a los peregrinos jujeños, nos damos que la subida al Abra de la Virgen de Punta Corral tiene la misma función, ya que los promesantes en general piden por la salud de quienes aman y por la de ellos mismos.
La imagen que se venera en Jujuy, es semejante a la Virgen cuyo santuario está en Copacabana, a orillas del lago Titicaca, en la cercana Bolivia. Miles de Peregrinos Este año los peregrinos en Tilcara han sumado a más de 6.000 personas. En su mayoría, se trata de Bandas de Sikuris, que superan al centenar y medio y representan a las poblaciones que se reparten por la Quebrada de Humahuaca. Las cañas de los sikus -que nunca se tocan en verano-, comienzan a sonar con melodías sacras al pie del camino que sube hacia el santuario. Las agrupaciones se ubican al costado de la Garganta del Diablo, en “Chilcaguada”. Este sendero está muy bien construido, es ancho, y se lo repara todos los años después de que pasan las lluvias. Desde 1930 son dos las imágenes de la Virgen que se veneran en la Quebrada: una de ellas desciende durante el Domingo de Ramos a la localidad de Tumbaya y la otra el Miércoles Santo a Tilcara. Punta Corral está ubicada detrás de ese cerro o Loma Larga que se observa a la derecha de la Ruta entre Tumbaya y Tilcara. Allí encontraremos el Abra de Punta Corral, señalada por una gigantesca y antiquísima apacheta para la Pachamama. Más arriba está el Santuario de la Virgen que desciende a Tilcara, y hacia el sur, un poco mas abajo, el Santuario de la Virgen que baja Tumbaya. Para subir hasta estos lugares, existen cuatro senderos principales. El primero está en Tumbaya. Para tomarlo se debe cruzar el Río Grande y entrar por la quebrada del arroyo que baja desde Punta Corral. Esta senda está muy bien marcada. Los pobladores aseguran que fue construida por “los antiguos” y se extiende por unos 23 kilómetros, siendo la más larga pero con menor pendiente. El ascenso más corto se lo hace desde Tunalito, pero la subida es con una pendiente mucho mayor. Pero este camino desciende directamente sobre Punta Corral.
64
NUBES MAGAZINE . JUNIO 2012
NUBES MAGAZINE . JUNIO 2012
65
SEMANA SANTA EN TILCARA NUBES CULTURA
067
Una misa se lleva a cabo en las alturas. La imagen es colocada sobre una piedra, recordándonos que su adoración proviene de mucho antes de la llegada del cristianismo. Desde Maimará tenemos el sendero más difícil. Se inicia en los cerros llamados “la Paleta del Pintor”. De allí debe pasarse hasta los cerros Amarillo, El Churqui, y las Doce Vueltas, donde algunas personas se sienten afectados por “el mal de la Puna”. Luego se desciende hasta la Apacheta del Abra, donde se bifurcan tres sendas muy bien marcadas; por la izquierda se desciende hacia Chilcaguada y Tilcara, hacia el frente está el Santuario de la Virgen del Abra de Punta Corral, y por la derecha se va al Santuario de la Virgen de Punta Corral. Durante una larga jornada los peregrinos ascienden hasta el santuario. En estos meses ya comienza el frío en la Quebrada, por lo que todos llevan abrigos, lo que se suma a la carga de alimentos y agua. En diferentes tramos nos encontramos con las “apachetas”, o montículos de piedra donde los caminantes dejan hojas de coca o cigarros, con lo que le rinden tributo a la Madre Tierra y los espíritus del camino. En ningún momento dejan de hacer su música las bandas de sikuris. Bombos, redoblantes y platillos, van marcando el ritmo de la música y de los pasos. Una vez arriba, los músicos no se detendrán. Seguirán tocando incluso cuando vuelvan a sus parajes y la fiesta de Semana Santa sea un recuerdo. Una misa se lleva a cabo en las alturas. La imagen es colocada sobre una piedra, recordándonos que su adoración proviene de mucho antes de la llegada del cristianismo. Al amanecer, los sikus volverán a tocar y la imagen descenderá hacia Tilcara. Las bandas representan a distintos grupos sociales como torneros, empleados municipales, mujeres, trabajadores del tendido eléctrico, barrenderos, panaderos, etc. En todos los casos, los promesantes han pedido por la salud de sus seres queridos. El esfuerzo físico y la concentración que se exige para tremenda actividad, mezclados con la música y la pasión de la fe, llevan a un estado emocional especial que reconforta a los promesantes en su regreso al pueblo. Todos se concentran frente a la iglesia, donde se deposita a la imagen de la Virgen. Por eso la música no se detiene sino hasta la madrugada. Y sigue, aún cuando los colectivos y camiones parten hacia todas las direcciones de la Quebrada, llevando de regreso a los peregrinos. Todo se alistan ante la inminencia del invierno, pero no importa, esta vez, llevan el abrigo de su fe.
¿De dónde viene el culto? El culto a la Virgen de Copacabana se inició en 1583 en el pueblo de Copacabana, a 3.800 metros sobre el nivel del mar, y a 139 kilómetros de La Paz, cerca de las islas del Sol y de la Luna, antiguos lugares sagrados para aymaras e incas. La Virgen de la Candelaria de Copacabana, Nuestra Señora de Copacabana o Virgen de Copacabana, es una de las advocaciones más antiguas de la Virgen en América, afirmándose que el Inca Yupanqui le ofreció sus votos a comienzos del siglo XVI . Pero según el historiador Burgos Araoz, la “aparición de la Virgen del Abra de la Estancia Vieja en Punta Corral, sucedió cuando don Pablo Méndez (campesino del lugar y primer esclavo de la imagen), se dirigía por el lugar en el mes de julio de 1835”. ¿A qué distancia se encuentra? La localidad de Tilcara se encuentra a 88 kilómetros de la ciudad de San Salvador de Jujuy. Esta última está a 120 kilómetros de la ciudad de Salta. En Tilcara hay 56 hoteles, hostales y otros sitios donde rentar un cuarto. Ante la amplia oferta, hay una gran gama de precios. El lugar cuenta también con muchas confiterías y restaurantes, como así también tiendas de ropas y objetos de diseño. Pero son sobresalientes los pubs y peñas, donde uno de encuentra con artistas como Tomás Lipán. Varios artistas, como el pintor Emilio Haro Galli, han elegido a Tilcara como su lugar de residencia.
ENGLISH VERSION ! ($67(5 ,1 7,/&$5$ 7+( :$< 72 +($9(1 :,7+ 6,.86 086,&
068
Easter in Tilcara
The way to heaven, with sikus music. This is one of the central celebrations in the Quebrada de Humahuaca. Tourism accompanied the 6,000 musicians who climbed to the shrine of The Virgin of Abra de Punta Corral, about 3,800 meters high.
During Easter, the Quebrada de Humahuaca dresses up. It is only a few days since The Carnival, one of the greatest celebrations, has ended, but now comes a different one, where devotion foreshadows the hardest time of the year. The focus of Easter activities is undoubtedly the The Virgin of Abra de Punta Corral sanctuary, located about 3,800 meters above sea level, in a giant inlet where thousands of pilgrims gather. The image of the virgin that is venerated in Jujuy, is similar to the Virgin whose shrine is in Copacabana on the shores of the Titicaca Lake in Bolivia. The height on which the image stands is similar to that of Punta Corral: 3,800 meters above sea level. According to some historians, the rituals related to the hills started long before the Spanish arrived to the region. Formerly they were called â&#x20AC;&#x153;mountain apusâ&#x20AC;? and they were represented with sacred stones. All the people from the Andes, when the Pachamamaâ&#x20AC;&#x2122;s â&#x20AC;&#x153;diseaseâ&#x20AC;? started -winterâ&#x20AC;&#x2122;s infertility-, went on a pilgrimage to these shrines in the height. One of the best examples of these ancient rituals is found in the city of Cusco, in Peru, with the pilgrimage of â&#x20AC;&#x153;Qoyllur Ritiâ&#x20AC;?, carried out between May and June and whose ascent -at 3,800 meters above sea level!- And descent, last for three days, as the celebration in the Quebrada. The feast in Cusco worships the image of Jesus carved in stone. It lies at the base of the Colquepunku hill and, according to several studies, the Incas held there, â&#x20AC;&#x153;the Oncoymitaâ&#x20AC;? or â&#x20AC;&#x153;disease of the Pleiadesâ&#x20AC;?, when the constellation is hidden. These are months related to the end of rainfall and the infertility (â&#x20AC;&#x153;diseaseâ&#x20AC;?) of the Pachamama. On the other hand, the Colquepunku Apu had a primary role: to ensure the health of residents. When we consulted Jujuy pilgrims, we realized that the The Virgin of Abra de Punta Corral Sanctuary has the same function as the pilgrims generally pray for the health of their beloved ones and themselves. Thousands of pilgrims This year more than 6,000 pilgrims have gathered in Tilcara. Most of them are Sikuris bands (bands formed by musicians that play sikus), exceeding a hundred and a half and represent populations that are distributed through the Quebrada de Humahuaca. The canes of sikus -that are never played in summer-, begin to sound with sacred
68
NUBES MAGAZINE . JUNIO 2012
melodies at the foot of the path that leads to the sanctuary. The groups are located next to the Garganta del Diablo in â&#x20AC;&#x153;Chilcaguadaâ&#x20AC;?. This trail is very well built, it is broad, and it is repaired every year after the rain stop. Since 1930 two images of the Virgin have been venerated in the Quebrada de Humauaca, one is showed on Palm Sunday in Tumbaya and the other in Tilcara on Holy Wednesday. Punta Corral is located behind that hill or Loma Larga seen to the right of the route between Tumbaya and Tilcara. There we will find the Abra de Punta Corral, marked by a gigantic and ancient stones mound. Above is the Sanctuary of the Virgin that descends to Tilcara, and to the south, a little below, the Sanctuary of the Virgin that descends to Tumbaya. To reach these places there are four main trails. The first is in Tumbaya. To take it you must cross the Rio Grande and follow the stream that comes from Punta Corral. This path is well marked. Residents claim that it was built by â&#x20AC;&#x153;the ancient onesâ&#x20AC;? and spans about 23 kilometers, being the longest but less steep. The shortest way is from Tunalito, but the ascent is much steeper. Ascent Paths From MaimarĂĄ we have the most difficult trail. It begins in the hills called â&#x20AC;&#x153;La Paleta del Pintorâ&#x20AC;?. From there you must go to the Amarillo hills, El Churqui, and Doce Vueltas, where some people are affected by the â&#x20AC;&#x153;Puna diseaseâ&#x20AC;?. Then we descend to the Apacheta del Abra, where three very well defined paths diverge, the one on the left goes to Chilcaguada and Tilcara, the front one goes to the Virgen del Abra de Punta Corral Sanctuary, and the right one goes to the sanctuary of the Punta Corral Virgin. During a long journey the pilgrims climb to the shrine. In these months the cold weather begins in Humahuaca, so everyone wears coats, which adds to the burden of food and water. In different sections we find the â&#x20AC;&#x153;apachetasâ&#x20AC;? or piles of stone where travelers leave coca leaves or cigarettes, which pay tribute to Mother Earth and the spirits of the way. At no time do the sikuris bands stop their music. Bass drums, snare drums and cymbals are marking the rhythm of the music and the steps. Once up there, the musicians donâ&#x20AC;&#x2122;t stop. They continue playing even when they return to their places and the feast of Easter is a memory. A Mass is held on high. The image of the virgin is
placed on a stone, reminding us that their worship comes from long before Christianity arrived. At dawn, the sikus start playing again and the image goes down to Tilcara. The bands represent different social groups as lathe operators, municipal employees, women, power line workers, street cleaners, bakers, etc. In all cases, the pilgrims have asked for the health of their loved ones. The physical effort and concentration required for tremendous activity, mixed with music and the passion of faith, lead to an special emotional state that comforts the pilgrims on their return to town. Everyone gathers in front of the church, where the image of the Virgin is deposited in. Thatâ&#x20AC;&#x2122;s why music does not stop until morning and continues even when buses and trucks are leaving for all directions of the Quebrada, taking the pilgrims back home. Everything is ready before the imminence of winter, but it doesnâ&#x20AC;&#x2122;t matter, they are wearing the coat of their faith. Where does the cult come from? The cult of the Virgin of Copacabana was started in 1583 in the town of Copacabana, at 3,800 meters above sea level and 139 kilometers from La Paz, near the Isla del Sol and Isla de la Luna, ancient holy sites for Aymaras and Incas. La Virgen de la Candelaria in Copacabana, Our Lady of Copacabana or Virgin of Copacabana, is one of the eldest invocations of the Virgin in America, asserting that the Inca Yupanqui gave his votes to her in the early sixteenth century. But according to historian Burgos Araoz, the â&#x20AC;&#x153;apparition of the Virgin del Abra de la Estancia Vieja in Punta Corral was when Don Pablo Mendez was heading for the place in July of 1835.â&#x20AC;? How far is it? The town of Tilcara is located 88 kilometers from the city of San Salvador de Jujuy. The latter is 120 kilometers from the city of Salta. In Tilcara there are 56 hotels, inns and other places to rent a room. Given the wide suply, there is a wide range of prices. The site also has many cafes and restaurants, as well as clothing stores and design objects. Its pubs and clubs are outstanding, and there one can find artists like Thomas Lipan. Several artists, including the painter Emilio Haro Galli have chosen Tilcara as their place of residence.
SECCIÓN ! TITULO SECCIÓN
070
En BONIOTUR 2012 durante dos días la industria del turismo internacional se reunió en Cusco Perú, para mostrarnos sus últimas novedades e innovaciones en esta materia. Desde hace ocho años consecutivos Cusco es el lugar ideal para realizar anualmente BONIOTUR (Bolsa Nacional e Internacional de Operadores del turismo internacional con el fin de impulsar la promoción y comercialización de productos y destinos turísticos. NUBES MGZ estuvo presente en esta Feria, considerada una de las más importantes de la Región Cusco y el país y que convoca a los principales empresarios del sector - agencias de viajes, mayoristas, minoristas, tours operadores, entre otros - brindándoles el escenario apropiado para el encuentro con los principales actores del turismo de la región del país y latinoamérica. SLP Perú, organizador de la Feria Internacional, afirma que el beneficio de acceder a BONIOTUR es principalmente, encontrar en un mismo espacio y en poco tiempo la mayor oferta turística. En BONIOTUR 2012 se dieron cita más de 1800 profesionales, empresarios y público selecto dedicado al turismo, además 102 expositores, quienes presentaron ofertas de productos, servicios, nuevas alternativas para el viajero y nuevas rutas. Todo ello en un marco único, rodeado de paisaje, historia y cultura ancestral. La feria, complementada con jornadas de gran interés, se convirtió en un importante punto de encuentro para los empresarios profesionales, autoridades y representantes de la industria del turismo.
70
NUBES MAGAZINE . JUNIO 2012
9° feria internacional de turismo
de Turismo). El evento convocó a la industria
FERIA INTERNACIONAL DE TURISMO BONIOTUR NUBES TURISMO
071
NUBES MAGAZINE . JUNIO 2012
71
NUBES DANZA ! %$//(7 6$/7$ 0$5,1$ < +8*2 *,0ÂĽ1(=
072
Ser argentino
bailando
Aunque representa casi oficialmente a la provincia, el Ballet Salta fue creado por Marina y Hugo GimĂŠnez en 1970 de manera privada. Desde ese momento, han llevado las danzas nativas de la regiĂłn hacia escenarios del exterior. Siempre vigentes, siguen con su academia, presentaciones y un programa de televisiĂłn desde donde brindan difusiĂłn a las danzas nativas, â&#x20AC;&#x153;para que los argentinos nunca las perdamosâ&#x20AC;?, enfatiza Marina.
“Todos debemos saber las danzas de nuestra tierra, conocerlas, poderlas bailar. Es parte de nuestra cultura de argentinos” / Hugo Giménez. Con el Ballet Salta, Hugo y Marina Giménez
Actualmente, Marina conduce el programa
han estado presentes en la mayoría de los
“Vivencias de los caminos” que se emite por
grandes escenarios del folklore nacional.
Argentinísima Satelital. El programa expone
Entre ellos el de Cosquín, Jesús María,
la producción de los ballets de todo el país y
Serenata a Cafayate y tantos otros. Sus
es un punto de reunión y referencia a todos
viajes comienzan en el año 1982, cuando son
los cultores de ese arte. Y donde también
invitados a Libia. Luego vendrían Marruecos,
ella enseña pasos y detalles de las danzas
Tánger, Casa Blanca, Rusia, Estonia, Letonia,
nativas argentinas. Pero ellos personalmente
Ucrania, Armenia, Georgia, España, Alema-
viajan por el país dando cursos, enseñando
nia, Israel, EE.UU., Canadá, Brasil, Ecuador,
a bailarines de ballets profesionales,
Bolivia, Paraguay, Chile. Recientemente
una técnica clara y actual de las danzas
acompañaron el espectáculo “Festival de
tradicionales. A esa tarea artística, Hugo y
Cosquín en Japón”.
Marina, extienden ese conocimiento a través de sus videos, donde hacen accesible sus
Actualmente, al Ballet Salta lo componen
enseñanzas de los distintos ritmos, técnicas
ocho parejas que representan las danzas del
y zapateos, para un público general.
extenso mapa argentino, desde las danzas andinas, litoraleñas, cuecas, chacareras, zambas y “fantasías” con cuchillos, lanzas o boleadoras. Cada una de estas puestas en escena, recrean el paisaje de su origen. Sobre todo, Hugo destaca el malambo, donde se ve la potencia de los bailarines “Hay jóvenes bailarines que comienzan a mostrar toda su potencia. Entre ellos, uno de nuestros directores es Aníbal Giménez, nuestro hijo, un bailarín que tiene una gran formación clásica y contemporánea, egresado del Teatro San Martin. También es primer bailarín y solista en algunos de los
Los actuales integrantes del ballet, son jóvenes estudiantes y egresados de la academia que llevan adelante Marina y Hugo Giménez.
cuadros de nuestro espectáculo”, cuenta Hugo. Para Hugo, es muy bueno que los más jóvenes hagan estilizaciones de las danzas tradiciontales, pero “también es muy bueno que tengan conocimiento”, dice. Según Marina, el estudio debe ser una constante para un artista. “Cuando conocí a Norma Viola yo iba por primera vez a Buenos Aires. Y ella, que ya era una mujer grande, estaba estudiando clásico con Ana Marini. Entonces me dije: Así quiero ser, que la danza nunca se termine para mí”, cuenta.
NUBES MAGAZINE . JUNIO 2012
73
NUBES AUTÓCTONO ! EL EKEKO
076
Texto e ilustraciones: Guillermo Fabián, autor del libro “Entidades Mitológicas del Norte Argentino”, editado por Ideas del Norte. Salta. Contacto: +54 (0387) 156 851969
Creencia de origen quichua, arraigada en las provincias de Salta y Jujuy. El ekeko consiste en un personaje de baja estatura, bigotes ralos, que lleva chulo con orejeras, poncho y grandes ojotas. Se lo representa con un muñeco que trae consigo todo lo necesario para la vida cotidiana. Significa la prosperidad. En ocasiones se lo invoca y se le ofrece cigarrillos, que el muñeco “fumará” hasta el final. Es de mala ventura que este se apague antes de consumirse por completo.
76
NUBES MAGAZINE . JUNIO 2012
En la época de la colonia adquiere la forma de un ser chaposo, blanco y regordete. Posiblemente se buscaba representar, burlonamente, al Gobernador Intendente de La Paz en ese momento (1791), Sebastián Segurola. En todo caso lo convierten en una figura española con sombrero y chaleco. Posteriormente le aumentan una serie de aditamentos relacionados a la provisión de materiales, ya que tiene el carácter de ser amuleto de la buena suerte. Desde entonces ha perdurado como una representación de la fiesta de Alasita (La Paz, Bolivia). Se lo representa también con la forma de un hombrecito panzón, con un adorno de plumas en la cabeza terminado como abanico, tiene los brazos abiertos y doblados hacia arriba, las palmas abiertas y el cuerpo desnudo.
Su origen está ligado al personaje quizá más profundo del mundo andino: Thunupa el inconforme. En Tiwanaku se encontraron pequeñas estatuillas de aproximadamente 15 centímetros, reprersentando jorobados desnudos. Llevaban un pututu de caracol - que representaba al trueno - en cada una de sus manos. Durante el periodo del incanato se le agregó a esta representación, un gorrito a manera de chulo, pero sin orejeras. Hasta ese momento la joroba se había asociado al rayo y a la fortuna.
Disminuyeron su tamaño y se le agregó un gran pene, para asociarlo a la fertilidad.
NUBES MAGAZINE . JUNIO 2012
77
NUBES ECOLOGIA ! MIGUEL GRINBERG: COMUNIONES ETERNAS
080
Comuniones Eternas Por Miguel Grinberg
“En la práctica de las comuniones con los ángeles de la Madre Terrenal y del Padre Celestial, Moisés primero preparó al pequeño grupo de discípulos selectos que cuidaban que la Luz Eterna ardiera en el Tabernáculo. Las tradiciones de esta práctica fueron preservadas a través de los tiempos. Su renacimiento en las Hermandades Esenias del mar Muerto y del lago Mareotis en Egipto, fue registrado por Flavio Josefo, Filón de Alejandría y otros escritores del siglo primero”. Edmond Bordeaux Székely El Libro Esenio de la Creación
odas las religiones conocidas poseen dos planos referidos al culto: uno exotérico (que consiste en las prácticas divulgadas entre la mayoría de los fieles), y otro esotérico (circunscripto a un núcleo de “iniciados” que desarrollan en profundidad las enseñanzas del Maestro originario y las revelaciones sobrenaturales implícitas). Los patriarcas de cualquiera de ellas advirtieron siempre sobre el peligro de poner al alcance de la multitud los misterios para los cuales no disponen de raciocinio responsable. El Bhagavad Gita, libro sagrado de la India, es bien claro al respecto: “Quien tan adelantado está que ve la acción en la inacción y la inacción en la acción, es sabio entre los hombres y goza de armonía y de paz aun cuando no cumpla una acción. Pero sabio es el que acabadamente cumple su obra en este mundo, con tal que no apetezca los frutos de la acción y esté constantemente centrado en el conocimiento de su verdadero ser. Si conoces toda la verdad, guárdate de perturbar la mente de quienes no estén preparados para recibirla, porque las enseñanzas inoportunas o prematuras los apartarían de la acción en que sólo ver la verdad a medias y quedarían extraviados y confusos”. Los Grandes Iniciados sobre los misterios de la existencia y del mundo, se cuidaron siempre de diseminar información profunda sobre ellos: las mismas fueron reservadas al “círculo íntimo” de discípulos y atesoradores del conocimiento específico, a la espera de una circunstancia propicia para el corrimiento del velo de preservación creado para evitar que los poderes magnos cayeran en manos y mentes inconvenientes. Cualquier enciclopedia define lo “esotérico” como la doctrina reservada que los antiguos filósofos enseñaban sólo a los iniciados. Una de estas historias la ha protagonizado la Hermandad Esenia, que durante muchos años se supuso como eliminada por las huestes romanas que arrasaron Jerusalén
T
y el Templo hebreo hacia el año 68 de la Era Cristiana. En realidad, sólo fueron liquidadas físicamente algunas comunidades visibles, pero gran parte de la fraternidad prosiguió incólume su misión luminosa basada en el legado esotérico de Moisés. Así como durante el siglo VIII, y ante una dura ofensiva oscurantista, el maestro hindú Padma Sambhava - introductor del budismo en el Tibet - escondió sus tratados en cavernas distantes para que los redescubrieran la generaciones futuras, cosa que ocurrió en el siglo XIV. Así también, Moisés consolidó una fraternidad que, expandida hasta nuestros días, preserva una descomunal tradición mística. Cuando el profeta hebreo descendió del Sinaí con las primeras Tablas de la Ley, verificó que su pueblo idólatra, seducido por el Becerro de Oro, no estaba preparado para preceptos tan avanzados de las comuniones que contenían. Fue así que las segundas Tablas de la Ley (que conocemos como Decálogo o Diez Mandamientos) se ajustaron a las posibilidades de la época. Las iniciales, pasaron a ser el contenido esotérico de las Comuniones con la Madre Terrenal y el Padre Celestial practicadas por los esenios. Moisés rescató principios monoteístas adelantados por Zoroastro en la Antigua Persia y por el faraón Akhenatón en el legendario Egipto de la XVIII dinastía. La comunidad esenia del siglo anterior y del siglo posterior a la aparición de Jesús de Nazaret en Palestina, mantuvo intercambios con iniciados de Cachemira que luego contribuirían a la consolidación del budismo tibetano, y con los Terapeutas egipcios de la ciudad de Alejandría. El mayor experto del siglo XX sobre el tema ha sido el filólogo y lingüista belga Edmond Bordeaux Székely, quien a comienzos de los años ‘20 tuvo acceso a los archivos del Vaticano, gracias a la buena voluntad del Prefecto del lugar, monseñor Angelo Mercati. Allí descubrió, escritos de
Moisés rescató principios monoteístas adelantados por Zoroastro en la Antigua Persia y por el faraón Akhenatón en el legendario Egipto de la XVIII dinastía.
NUBES MAGAZINE . JUNIO 2012
81
NUBES ECOLOGIA ! MIGUEL GRINBERG: COMUNIONES ETERNAS
082
Moisés consideraba que los ángeles (o energías) eran los lazos que unen al hombre con Dios. Resaltaba que si el hombre debe llegar a Dios, primero debe hacerse dueño de todas las fuerzas que son manifestaciones de Dios o de la Ley. arameo, rollos proféticos legados por los esenios antiguos. Hoy se conocen como los Evangelios Esenios de la Paz (traducidos a más de treinta idiomas). Según tales tradiciones, Moisés fue emisario de siete comuniones con la Madre Terrenal y siete comuniones con el Padre Celestial. Explicó Székely: “Parecería como si Moisés hubiera llegado demasiado pronto. La humanidad no estaba preparada para las comuniones hace tres mil años y no está preparadas para ellas aún hoy. Puede tomar todavía muchas generaciones antes de que la humanidad alcance el grado de evolución psicofísica que el permita una vida plena y armoniosa en comunión con las fuerzas de la naturaleza y las de la conciencia superior. En el monasterio benedictino de Monte Casino y en la biblioteca de los Habsburgo, el profesor Székely localizó
documentos esenios complementarios que además de elevados rituales esotéricos incluían completos detalles sobre modos alimentarios que aseguraban una neta longevidad. Se unió al escritor Romain Rolland, y ambos fundaron la Sociedad Biogénica Internacional. Moisés consideraba que los ángeles (o energías) eran los lazos que unen al hombre con Dios. Resaltaba que si el hombre debe llegar a Dios, primero debe hacerse dueño de todas las fuerzas que son manifestaciones de Dios o de la Ley. Dividió tales fuerzas en las visibles de la naturaleza y las invisibles de la conciencia humana. El profeta hebreo se esforzó para crear un sistema de vida que hiciera posible a su pueblo penetrar en la quintaesencia de la Ley, en el misterio de la divinidad. Lo más singular de todo lo que pueda interpretarse a partir de la mística “esenia” (etimología que según varios eruditos proviene del término arameo “hassaya” o piadoso), es que a diferencia de lo sustentado por los historiadores judeocristianos, los esenios no desaparecieron sino que dieron “un paso al costado” a la espera de una época más propicia para consumar todas las revelaciones discernidas a través de la Meditación (no a través de lecturas pasivas de textos), del comentario vivencial de las Escrituras, y de las precisiones concedidas a Moisés y a otros santos iniciados.
El segundo grupo, el de los ángeles del Padre Celestial, consistía en los poderes de la conciencia del hombre representados por las ramas del Árbol de la Vida, potencialidades inmateriales e imponderables, por encima del tiempo y el espacio, invisibles y dinámicas.
82
NUBES MAGAZINE . JUNIO 2012
En la angelología mosaica, las fuerzas de la naturaleza estaban divididas en los mismos elementos que aparecían en el Árbol de la Vida: sol, aire, agua, tierra, vida, alegría y la totalidad de las energías de la naturaleza o la Madre Terrenal. Moisés le enseñó a sus iniciados a pasar un rato cada mañana en la contemplación de cada una de esas fuerzas naturales. Cada día de la semana debían comulgar intuitivamente con uno de los siete ángeles del reino de la Madre Terrenal. El segundo grupo, el de los ángeles del Padre Celestial, consistía en los poderes de la conciencia del hombre representados por las ramas del Árbol de la Vida, potencialidades inmateriales e imponderables, por encima del tiempo y el espacio, invisibles y dinámicas. Respondían al nombre de amor, sabiduría, poder, trabajo creador, vida eterna, paz y - de la suma de todo ello - el Padre Celestial. Cada noche, los seguidores de las enseñanzas esotéricas de Moisés comulgaban con una de estas siete potencialidades. Intuitivamente, Moisés - decía el profesor Székely - deseaba hacer al hombre consciente de que vive en un paralelogramo de fuerzas en un universo dinámico. Quería que sus seguidores apreciaran que la vida es un efluvio perpetuo de energía, y que el hombre está en contacto constante con todas las fuerzas de la vida y del universo en todo momento de su existencia y en todos los puntos de su ser. Así, demostraba que si el hombre se pone en contacto con tales poderes (interpretados simbólicamente como ángeles) y se vuelve consciente de ellos, disfrutará de perfecta salud y energía en su cuerpo, trasformado en un sistema eficiente para absorber las fuerzas de la naturaleza. Además, enseñaba que el hombre también puede trasformar su mente, sus sistema nervioso, toda su conciencia, en un dispositivo muy receptivo para todas esas energías imponderables. Así, lograría tanto recibir como trasmitir esos potenciales y elevarse sobre el tiempo y el espacio, creando un contacto intenso con el infinito océano de conciencia cósmica. Székely afirmó que las tradiciones esenias representan una síntesis de la contribución hecha a la humanidad por diferentes culturas de la antigüedad, fuera de los parámetros grecorromanos que predominan en Occidente. Representarían una salida a la unilateral tecnología de la civilización materialista actual, una sabiduría válida que utiliza todas las fuentes de energía, armonía y conocimientos que nos rodean. Marcan una meta permanente, en una época donde la verdad parece disolverse en un acelerado cambio de conceptos efímeros. Como resultado, concluía el erudito, las enseñanzas esenias pueden aportarle equilibrio y armonía al estado de neurosis e inseguridad actual. La traducción al francés y al portugués del texto clásico de Filón de Alejandría sobre los Terapeutas egipcios realizada por el religioso francés Jean-Yves Leloup, indujo al psicólogo brasileño Roberto Crema sostener que Leloup destaca la sincronicidad de los descubrimientos de numerosos textos que, prácticamente, emergieron de la tierra, en estas últimas décadas, como los de Nag Hammadi (1945) en el alto Egipto, y los Rollos del Mar Muerto (1947) hallados en Qumrán (Jordania). “Es como si la propia tierra nos estuviese devolviendo preciosas enseñanzas, celosamente guardadas en su vientre materno durante dos mil años, las cuales necesitamos más que nunca, como si fuesen una brújula orientadora de nuestros pasos hacia el Amor y el Ser”.
La traducción al castellano de seis libros básicos del profesor Székely (de los ochenta que escribió), la tarea que Norma Nilsson Bordeaux Székely realiza desde la Sociedad Biogénica Internacional (radicada en Canadá), la multiplicación de monasterios esenios en Europa y Estados Unidos, e inclusive la creación actual de un par de universidades esenias, indican que una parte de la humanidad está apostando a la luz y a la verdad supremas.
En el antiguo libro etíope de Henoc se lee:
“Pero yo traje al mundo un niño diferente (de los otros); no es como los hombres, sino que se parece a un hijo de los ángeles del cielo; su naturaleza es muy distinta, y no escomo nosotros; sus ojos son como los rayos de sol, su rostro es brillante. Y me parece que no es mío, sino que es de los ángeles, y tengo miedo de que se realice un prodigio en sus días sobre la tierra. Y ahora te suplico, padre mío, y te ruego que vayas a Henoc, nuestro padre, y que sepas de él la verdad, porque su morada está con los ángeles”. NUBES MAGAZINE . JUNIO 2012
83
NUBES FERIAS ! CARAVANA A ASUNSIÓN
084
paraguay
mercado turístico prioritario
El Ministerio de Cultura y Turismo de la provincia, dirigido por el Dr. Mariano Ovejero, encabezó una importante acción para atraer y fomentar el turismo internacional, en este caso fue Paraguay el destino elegido.
La acción de promoción, se enmarca en el convenio de colaboración que firmaron el pasado mes de enero los gobiernos de la provincia de Salta y del vecino país, con el objeto de contribuir al fortalecimiento del turismo en ambas regiones. La caravana de promoción turística a la capital paraguaya -Asunción- fue organizada y dirigida por el Ministerio de Cultura y Turismo de Salta, en forma conjunta con la Secretaria de Turismo de la municipalidad de Salta. La coordinación y
LA COMITIVA
ejecución de las acciones, estuvieron en manos
La “Caravana a Asunción”, fue totalmente exitosa, porque
del Coordinador del Ministerio, Jorge Mauger
convocó al empresariado turístico, que respondió y mostró
y Tomas Hannach por parte del gobierno de la
una vez más la excelente predisposición para trabajar en
Ciudad, con la incondicional colaboración de
forma conjunta hacia objetivos tan bien trazados.
Guadalupe de la Vega, Laura Alcorta y Jimena
El Ministerio de Cultura y Turismo salteño, estuvo repre-
Rivadeneiras.
sentado por: el Dr. Mariano Ovejero, el Coordinador de
El objetivo planteado por el mismo Goberna-
Ministerio, Sr. Jorge Mauger, la Directora de promoción
dor de Salta, Dr. Juan Manuel Urtubey, es el
turística Srta. Laura Alcorta, de prensa la Srta. Jimena
fortalecimiento de los mercados internacionales
Rivadeneiras y el recientemente designado Administrador
más cercanos y por ende prioritarios como
del Hotel Termas, el Sr. Jorge Méndez.
Paraguay, con el que podemos aprovechar la
Por su parte el Gobierno de la Ciudad envió al Secretario de
conexión terrestre a través de la Ruta 81 y la
Turismo Sr. Rodolfo Antonelli y su Director de promoción
creciente proyección del Litoral.
turística, el Sr. Tomas Hannach.
El imponente Hotel Bourbon también ofreció a la delegación un exquisito coctel de bienvenida, oportunidad en la que los visitantes pudieron conocer además del mencionado 5 estrellas, el Centro de Convenciones y el impresionante museo de fútbol de la Confederación de Futbol Sudamericano (Conmebol).
Y las empresas salteñas que aportaron brillo a la convocatoria fueron: Hotel Boutique del Vino – Silvia Magno – Uma Travel – Tastil Viajes y Turismo – Extreme Games – Hotel Termas – Hotel Portal de Salta – Hotel Las Vegas – Hotel Iris – Backpackers – La Casona del Molino – Tren a las Nubes – Hotel La Merced del Alto – Hotel Solar de la Plaza – Hotel Alejandro I° y Nubes MGZ, único medio grafico especializado de la provincia de Salta. Por su parte La Cámara de Turismo de Salta, estuvo representada por su actual presidente el Sr. Carlos Rodríguez y la empresa Aérea de bandera de nuestro país, Aerolíneas Argentinas.
SALTA SEDUJO A LOS PARAGUAYOS La presentación en “Destino Salta” de tantos operadores turísticos y empresarios paraguayos, confirmó el éxito de la convocatoria. Luego de una excelente proyección en video - en la sala de Convenciones del Hotel Guaraní -, el empresariado paraguayo interactuó con sus pares argentinos, ofreciendo sus productos y servicios turísticos. Para terminar la jornada, se llevó a cabo un recital con el afamado cantante salteño Gabriel Morales, quien deleitó con sus mejores canciones a todos los presentes. Las acciones continuaron, con promociones en vía pública, en los puntos más importantes del centro de Asunción y con una nueva actuación de Gaby Morales con un recital en el Mariscal López, el shopping más famoso de la capital paraguaya.
BIENVENIDA Y AGASAJO Una espectacular bienvenida recibió la delegación salteña, de parte de la propia Ministro de Turismo paraguayo, la Sra. Liz Cramer, que además de una cálida recepción, ofreció un cóctel de honor, donde se degustaron platos típicos del país. La Ministro Liz Cramer, reafirmó su compromiso oportunamente rubricado con el Gobernador de Salta y sostuvo que la región se fortalecerá sin duda alguna, fomentado el turismo en forma conjunta, porque al igual que el gobernador salteño, la visión que tiene su par paraguayo es la de un turismo sustentable, generador de empleos y regional. NUBES MAGAZINE . JUNIO 2012
85
NUBES SÍNTESIS ! MISCELÁNEAS
088
EVENTOS
salta difundió sus atractivos en la mayor feria de turismo aventura de brasil La provincia de Salta, a través del Ministerio de Cultura y Turismo, estuvo presente en Adventure Sport Fair 2012, cuya décima edición se llevó a cabo en el predio ferial Bienal do Ibirapuera de San Pablo Brasil, donde Salta promocionó sus atractivos turísticos. Se trata de una feria de turismo de aventura y deportes y está dirigida a profesionales y público consumidor del mercado brasileño. Es considerada como una de las muestras en su tipo más importantes de Sudamérica. Los atractivos y productos de turismo aventura de la provincia se difundieron en un stand institucional, ubicado dentro del espacio del Instituto Nacional de Promoción Turística de la Nación. En la feria, la comitiva salteña se reunió con el nuevo Consul Argentino en San Pablo, Agustín Molina Arambarri y con el representante de INPROTUR Nación, Jaime Ríos quienes coincidieron en el interés que existe por Salta como un potencial mercado para el brasilero en turismo de Aventura además de ser la única provincia del Norte Argentino que permanentemente asiste a la feria desplegando sus productos.
También se mantuvieron reuniones con el Gerente Comercial y el Director General de Aerolíneas Argentinas en San Pablo, Ivan Blanco Cadahia y Ariel Rodriguez, respectivamente, con quienes ultimaron detalles del viaje de operadores turísticos brasileros que la provincia en conjunto con la empresa realizará a fines de mayo. Durante los días de la Feria, el Ministerio de Cultura y Turismo realizó presentaciones del destino Salta ante agencias de viajes y prensa local que buscan conocer más sobre nuestro destino, atraídos principalmente por los espectaculares paisajes salteños y las actividades de turismo de aventura que se desarrollan en la provincia, sobre todo lo que respecta al montañismo, Rafting, Parques Nacionales, Salinas y otras que la provincia ofrece con una importante infraestructura al servicio de los visitantes.
DEPORTES
el raid de los andes pasó por suelo salteño La primera etapa del Raid de los Andes 2012, arrancó en Chorrillos, siguiendo el recorrido del Tren a las Nubes hasta Campo Quijano y completando un total de 24 kilómetros, donde los corredores hicieron campamento para pasar la noche. La competencia, de la que participan más de 600 corredores es organizada por el Club de Corredores y la marca Columbia, con el apoyo del Ministerio de Cultura y Turismo de la Provincia. En el municipio de Campo Quijano se ofreció un agasajo y se realizó un espectáculo folklórico que contó con la presencia de la Banda de “Los Infernales”. Los corredores de diferentes lugares del país, como así también de Chile, Brasil y Uruguay destacaron los paisajes de la provincia y la cordialidad con la que fueron recibidos. En las diferentes etapas de la carrera habrá presencia promocional del destino Salta, a través de banners, globos gigantes, entrega de folletería informativa, etc., invitando a visitar Salta. El coordinador ejecutivo del INPROTUR, Fernando Escudero, dijo que “el boca a boca es una de las mejores publicidades para el turismo, y estos visitantes son buenos recomendadores”. Agregó que se tratan de actividades sustentables, que se llevan adelante en nuestra provincia por un trabajo en conjunto entre el sector público y privado.
TURISMO
semana de tarija en salta
MISCELÁNEAS El Encuentro Internacional contó con el apoyo de la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación Argentina, Gobierno de la Provincia de Salta, Secretaría de Turismo de la Municipalidad de Salta, Ejecutivo Seccional de Desarrollo de la Provincia, Gobernación del Departamento de Tarija, Secretaría Departamental Protección del Patrimonio Cultural y Natural, departamento de Tarija, Casa de la Cultura de Tarija, Dirección de Gestión Cultural de la Gobernación del Departamento Autónomo de Tarija y Universidad Autónoma "Juan Misael Saracho" de Tarija.
Organizado por la Academia del Folklore de Salta, la Academia del Folklore de Tarija y la colaboración de las entidades Pro Cultura Salta y el CBA (Centro Americano Boliviano), bajo la consigna “Invirtiendo en la Cultura se promueve el desarrollo económico y productivo” una delegación de funcionarios, escritores, artistas plásticos, investigadores, promotores turísticos de la región de Tarija y Estado Plurinacional de Bolivia, visitaron la ciudad de Salta a fin de llevar a cabo un encuentro regional los días 24 al 27 abril del corriente año. La importante actividad, enmarcada dentro del Abril Cultural Salteño, tuvo como principal objetivo consolidar los lazos de unión entre las regiones intervinientes, solidificando la idea de progreso y engrandecimiento basados en ideales de hermandad latinoamericana e inspirados en los valores que derivan del folklore, la tradición y la identidad cultural. Según sus organizadores, uno de los objetivos primordiales alcanzados fue concretar el proyecto "Chaco Cultural" que unificaría Tarija - Salta - Formosa y Asunción, como corredor turístico, cultural y económico. Estuvieron presentes el Subgobernador Ejecutivo Seccional de Desarrollo Provincia Cercado de Tarija Dn. Alfonso Lema Grosz, el Director de la Casa de la Cultura de Tarija Lic. Nils Puerta Carranza, la Directora de Gestión Cultural de la Gobernación de Tarija, Lic. Arq. María del Carmen Estrada, Presidente de la Academia del Folklore de Tarija, Ing. José Paz Garzón, Presidente del CBA, Lic. Juan Pablo Querejazu y el afamado cometarista deportivo Toto Arévalo entre otros.
MUESTRAS
“rojo pimiento” - cholo vivas Durante el mes de Junio se lleva a cabo una Muestra de pinturas del Artista salteño Rodolfo Cholo Vivas, en el museo Evita de la Ciudad de Bs.As. La misma es aupiciada por las firmas salteñas Miraluna - cabañas entre viñas - alto valle calchaquí Cachi, Café del Tiempo y Nubes MGZ. La Inauguracion se realizó el pasado día 06 de Junio y contó con la colaboración del Ministerio de Cultura y Turismo de Salta.
FOTOGRAFÍA
guido rearte presenta su libro El reconocido fotógrafo salteño Guido Rearte, presentó sus mejores fotografías, en una magnifica recopilación denominada “Puro Paisaje Polaroid”, en forma de pequeños libros, confeccionados totalmente de manera artesanal y con motivos andinos. Se podrán apreciar fotos únicas de increíbles paisajes salteños en un formato polaroid, que indudablemente aporta a la obra un toque especial y romántico. La misma está a la venta en principales las librerías y hoteles de la provincia.
NUBES MAGAZINE . JUNIO 2012
89
NUBES GOURMET ! LO MEJOR
092
LA ESTACIÓN BEBIDAS
de lo nuestro
No hay un lugar en toda la provincia que tenga la variedad y la calidad en todos los productos que se pueden encontrar en La Estación Bebidas, para hacer honor a la verdad, es simplemente impresionante la cantidad de marcas y ofertas que exhibe esta consagrada firma salteña, todos los vinos, locales, nacionales e importados de las más prestigiosas bodegas, whiskies, licores, aperitivos, un sinfín de marcas y productos. Pero eso no es todo, también vas a encontrar los mejores cigarros, toscanos, habanos y hasta regalos empresariales. En la calle más emblemática del Paseo Balcarce, vas a pasar por la Estación Bebidas y seguro te vas a tentar.
LO MEJOR
Balcarce 983, Salta / Teléfono: 0387.4222037
CARTA DE ALTO VUELO EN OSADÍA,
EL RESTÓ DEL SALTA DESIGN No son muchos los restaurantes en Salta, ni el Norte Argentino, donde se pueden disfrutar de platos tan exquisitos y exóticos, y mucho menos que exhiban al mismo tiempo una estética tan vanguardista. En Ossadia (Hotel Design Salta), vas a encontrar ambas cosas, y la novedad son las mejores recetas que el Chef Gonzalo Duxandarat convierte en platos increíbles que podrás encontrar en la carta de Ossadia, carnes, aves, pastas, postres deliciosos y un recomendado muy especial, vinos salteños de altura de bodegas Miraluna de Cachi. Todo con un servicio de primer nivel.
Av. Belgrano esq. Pje. Castro, Salta / RESERVAS: 0387.4224466 (int. 873)
PICADA INOLVIDABLE
La Cordobesa, es una marca tradicional, que lleva muchos años en el mercado de bebidas y fiambres en Salta, si bien esta muy relacionada con las ventas por mayor, y que abastece una gran parte del mercado gastronomico local, tambien ofrece en su local, las mejores e irresistibles picadas, de los mas variados fiambres que uno puede imaginar, por supuesto acompañados de los mejores vinos nacionales e importados. A media mañana o a media tarde, siempre sera el momento de una picada inolvidable.
Leguizamón 1500, Salta / Teléfono 0387.4217281
VIRACOCHA Un lugar con identidad
En pleno centro del pintoresco pueblo de Cachi se encuentra un Art Hostel / Restó con una propuesta de calidad tanto en gastronomía como en alojamiento. Recientemente inaugurado, Viracocha ofrece un ambiente bien diseñado, con cada detalle cuidado, en donde el visitante podrá disfrutar de exquisitos tragos, cocina de autor y música en vivo. Además cuenta con un hostel con capacidad para 15 personas y un servicio de primera categoría.
Al frente de Estación Terminal de Omnibus, Cachi / RESERVAS: 0387.156852445
LA CÉFIRA La experiencia de la buena pasta La casa de pastas de los hermanos Ivetich, abrió sus puertas en 2003, con una novedosa y variada carta de pastas y salsas. Como señala la frase convencional con el que se habla del tipo de servicio que ofrece este lugar, todo su producto está “hecho en casa y por los mismos dueños”. Sin conservantes ni colorantes, en su carta podremos encontrar una variedad de pastas, rellenas, secas y, sobre todo, muy buenas ideas. Para quienes quieren disfrutar estas cosas ricas en casa, La Céfira cuenta con un almacén en el mismo local.
Córdoba 481, Salta / RESERVAS: 0387.4214922