la estacion bebidas
2
|
N U B E S M A G #12 | A ÑO III > 2014
telefèrico
2014
< AÑ O III | N UBE S MAG # 1 2
|
3
sumario 06 12
staff directores Carlos Urtasun Eduardo Lafuente dirección creativa amanece más temprano investigación periodística & notas Eduardo Lafuente, Marcela Borla, Daniel Sagárnaga, Martín Gorostiague, Andrea Elías y Miguel Grinberg diseño Keko Ferro amanecemastemprano@gmail.com
john & yoko un “yes” minúsculo
fotografía Carlos Urtasun, Carolina Grillo, Pucho Cánepa, Dalmiro Zabala comercializacion y publicidad Eduardo Lafuente - cel. 3875 44 3334 eduardo _nexo@hotmail.con y cambiar agradecimientos Gobierno de la Provincia de Salta Ministerio de Cultura y Turismo de Salta Municipalidad de la Ciudad de Salta Sec. de Turismo de la Ciudad de Salta Andrea Elías, Miguel Grinberg, Carolina Grillo, Martín Gorostiague, Pucho Cánepa, Dalmiro Zabala
50
impresión Cartoon S.A. registro de la propiedad intelectual en trámite Prohibida la reproducción parcial o total sin la debida autorización del editor
maría martorell la fuerza del color imagen de tapa María Martorell S/T, óleo sobre tela. 50 x 50 cm. c. 1976. Col. privada
19
80 paseo guemes por marcela borla
salta jazz 2013 por daniel sagárnaga y martín gorostiague
92
60
el sentido de la vida por miguel grinberg
machu picchu la ciudad sagrada de los incas
108 homenaje Luis Alberto Spinetta
p6 NUBES PERSONAJES > JOHN & YOKO
John & Yoko La historia de amor que comenzó con un “yes” minúsculo
Yoko Ono y John Lennon fue, sin dudas, la pareja más rebelde, representativa y controversial de la década del 60. Iconos del hippismo, innovadores promotores de la paz, transgresores que supieron trascender su época; dos creativos con la facultad de ser sólo uno.
Por Marcela Borla
2014
< AÑ O III | N UBE S MAG # 1 2
|
7
Un amor así, definitivamente, no es de los que nacen en la barra de un bar, o como fruto de esas citas que se hacen a ciegas. Corría el año 1966 y en la Indica Gallery de Londres Yoko Ono estaba terminando de colocar los trabajos para la muestra que inauguraría al día siguiente. John pidió entrar a la galería para poder ver la exposición sin la incomodidad que seguramente después le podría ocasionar la presencia de tanta gente. Mientras recorría la muestra se encontró con un letrero que decía “clava un clavo”, John le preguntó a Yoko si podía clavar uno, ella en un principio se negó, pero después le dijo: “Puedes hacerlo si me das cinco monedas”, a lo que John contestó: “Te doy cinco monedas imaginarias si me dejas clavar un clavo imaginario”. Fascinado, John siguió recorriendo la muestra; le llamó la atención la instalación en una de las salas de una larga escalera blanca que casi llegaba al techo, subió por la escalera, tomó la lupa que colgaba del techo, y leyó el minúsculo letrerito que estaba escrito para ser leído. Decía simplemente “yes”. Y fue entonces cuando ocurrió; desde ése día Yoko se convirtió en la mujer que habitará en John. Algunos biógrafos, dicen que John y Yoko no se volvieron a ver hasta fines del año 1967, otros empezaron a construir el mito de la “bruja oriental”, asegurando que Yoko desde entonces sólo vivía para perseguir al famoso músico, hasta conquistarlo. En febrero de 1968, de regreso del viaje que los tripulantes del submarino amarillo hicieron a los Himalayas para encontrarse
8
|
N U B E S M A G #12 | A ÑO III > 2014
con el gurú Maharishi, John le confesó su relación con Yoko Ono a su esposa Cynthia Powell (con quien estuvo casado desde el año 1962) y el 8 de noviembre de 1968 quedaron legalmente divorciados. El 22 de noviembre del mismo año salió a la venta
el álbum doble White de The Beatles y una semana más tarde, John y Yoko editaron su primer disco juntos Unfinished Music Nº 1: Two Virgins. En ambas caras de la portada del LP se puede ver a la pareja completamente desnuda, lo que ocasionó que la policía incautara 30.000 discos al considerarlo material pornográfico. Posteriormente se autorizó la venta del disco pero con la exigencia que debían llevar una funda de papel marrón que ocultase la fotografía de la portada, bella por cierto. Cuando John y Yoko decidieron casarse, tu-
vieron que viajar a Gibraltar porque era el único lugar donde se les permitía hacerlo. El 20 de marzo de 1969 se casaron y como sabían que el acontecimiento de su boda iba a traer mucha prensa decidieron “utilizarla” de la mejor forma: Viajaron a Holanda, más precisamente a Ámsterdam, se alojaron en la habitación 902 y desde la cama de la Suite Presidencial del Hotel Milton dieron cientos de entrevistas. Bed-in for peace lo llamaron. Aunque muchos de los que fueron a cubrir el evento pensaron que se trataría de algo escandaloso, al entrar a la habitación, encontraron a la pareja en blancos pijamas, con sus cabellos revueltos, ojos de enamorados, restos de desayunos, carteles, caricaturas y -también desparramada como ellos en la cama- la guitarra de John. Así recibieron durante 7 días, uno a uno, a sus entrevistadores. Ésa vez, fue la forma como eligieron hacer una campaña por la paz. La Guerra de Vietnam constituía una verdadera sangría y ellos -desde una blanca cama- llamaban a hacer el amor y no la guerra. Continuaron su “luna de miel” en Viena donde fueron a presentar el documental Violación. La conferencia de prensa también la dieron desde una habitación, esta vez del Hotel Sacher. Cuando entraron los periodistas a la habitación, sólo encontraron una gran bolsa blanca y desde adentro, dos que hablaban mientras comían una rica torta de chocolate, sin mostrarse en ningún momento. Los periodistas, confundidos, pidieron a John que cantara una canción; él entonó Maggie May y Yoko cantó en japonés para disipar
las dudas de quienes eran los embolsados que, llegado el momento, incluso despidieron a la prensa sin salir de la bolsa. Bagism llamaron al evento, y para John ésa forma que habían elegido era una síntesis perfecta de comunicación ya que obviando las imágenes y con ellas los prejuicios, el oyente podía centrar su atención sólo en la palabra. Leí en algún lugar que “The Beatles estalla-
ron entre 1960 y 1969, como el mundo”. Y en cierta forma el mundo en esa década tuvo muchos estallidos, en su mayoría por cuestionamientos a lo ya establecido; así lo fue cuando explotó el Mayo Francés con su “prohibido prohibir”, y lo fue cuando los jóvenes -que hasta entonces históricamente no habían tenido protagonismo socialirrumpieron en búsqueda de su espacio,
convirtiéndose en actores sociales y políticamente activos, alzándose contra el estilo de vida plástico ofrecido por el mercado de consumo y la organización capitalista de la posguerra. Internacionalmente el mapa de la “distribución de la torta” fue cambiando. Gandhi había sembrado ya su semilla y más colonias se declararon independientes. Una serie de acontecimientos fueron mar-
2014
< AÑ O III | N UBE S MAG # 1 2
|
9
cando esta década signada por la intolerancia, como lo fue el magnicidio de John Kennedy y los asesinatos de los líderes Ernesto Guevara y Martin Luther King. La Guerra Fría se volvía caliente y doliente en Vietnam, y en nuestra Patria Grande el triunfo de la Revolución cubana y la aplicación de la Reforma Agraria, ponían en jaque intereses norteamericanos en el hasta entonces “país bananero”, mientras con la llamada “Crisis de los Misiles” estuvimos -ahí- de ser barridos del mapa en un estallido nada literal. Como broche de oro, cerrando el marco histórico en el que los 4 de Liverpool hicieron temblar y enloquecer a multitudes; casi finalizando la década, 3 astronautas aseguraban haber llegado a la luna. El año 1967 marcó un punto de inflexión en el grupo con la muerte de Brian Epstein, quien no sólo fue su representante desde 1961 sino que además era quien mantenía la armonía entre ellos. Sin él empezaron a chocar los intereses individuales, y con el paso de los meses los rumores sobre una posible disolución del grupo se fueron haciendo cada vez más sólidos. A fines del crudo invierno del 67 John Lennon escribía Revolution. Encontré una entrevista donde un periodista, haciendo un repaso de la vida de John, le preguntó si esa canción fue inspirada en Yoko -teniendo en cuenta que para esa época se habían conocido- y él le respondió : “Ella me ha inspirado en casi todas mis creaciones. No es que las canciones estén inspiradas en ella, sino que ella es mi inspiración”. Esa fue la primer canción con contenido político de The Beatles y no es casual el hecho de que saliera a la luz después de la muerte de Brian, quien se oponía a que los
10
|
N U B E S M A G #12 | A ÑO III > 2014
músicos se manifestaran políticamente. En el año 1970 John declaró : “Quise decir lo que pensaba de la revolución. Sentí que era hora de hablar, era hora de por fin responder a las preguntas sobre la guerra de Vietnam”. En agosto de 1968 la banda lanzó Hey Jude, una tierna canción que Paul escribió para consolar a Julian, después del divorcio de sus padres John y Cynthia. The Beatles estrenaron el año 1969 con el disco Let it be, que acabó siendo aquél inestimable regalo sorpresa del Concierto en la Terraza de los estudios Apple Records, en el número 3 de la calle de Savile Row, en
Londres. Las imágenes del concierto, que duró 42 minutos, se inmortalizaron en la película ganadora de un Óscar que lleva el mismo nombre. Ese fue el último concierto de The Beatles; la separación de la que tanto se hablaba, se convirtió en una realidad. El 22 de abril de 1969 John añadió a su nombre el apellido de su esposa, pasando a llamarse John Winston Ono Lennon y grabó junto a Paul McCartney The Ballad of John and Yoko, canción que se desarrolla como una especie de crónica sobre su casamiento: “Fuimos en automóvil desde París hasta el Hilton de Amsterdam / charlamos en la cama durante una semana / los periódicos
dijeron : oigan, ¿qué están haciendo en la cama? / Yo dije, “Solo queremos un poco de paz”. En mayo la pareja sacó su segundo disco, Life With the Lions, y luego viajaron a Canadá donde protagonizaron un nuevo Bed-in, ésa vez desde el Hotel en Montreal y grabaron Give Peace a Chance, que luego se convirtiera en una especie de himno contra la guerra de Vietnam. En septiembre del mismo año se editó en Gran Bretaña el álbum Abbey Road, en cuya portada se los puede ver a John seguido de Ringo, Paul y George cruzando un paso peatonal en el cruce de Grove End Road con la calle Abbey Road. La foto elegida para el álbum fue la quinta de seis tomas que hizo -subido a una escalera, en la mitad de la calleel fotógrafo Ian McMillan. Como novedad el LP tenía 8 canciones enlazadas una tras otra sucesivamente, es decir (y cuando uno tiene que explicar cosas como estas, es cuando se nos vienen todoslosañosencima). No hace mucho tiempo -pasa que los adelantos tecnológicos se dieron en muuy poco tiempo- te decía, no hace mucho tiempo, en el “Wincofon” (que era donde escuchábamos música) la púa iba recorriendo el disco de pasta que giraba mientras nos iba regalando el sonido; pero cuando terminaba un tema, había una espera, un silencio rasposo, hasta que empezaba el siguiente; entonces era toda una maravilla que el disco estuviera enganchado, aunque sólo fuese de un lado. Nota aparte: Esto es una explicación para los jóvenes, vos, no te hagas el o la que recién se está enterando… En octubre del 69, apareció un simple de John con la Plastic Ono Band, el tema
Foto: Bob Gruen
2014
< AÑO III | N UBE S MAG # 1 2
|
11
12
|
N U B E S M A G #12 | A ÑO III > 2014
Cold Turkey fue prohibido por conside- ñador / pero no soy el único / espero que algún día tente personal, la japonesa May Pang y allí rárselo una apología de la droga. En ése te nos unas / y el mundo vivirá como uno solo”. Y vivió lo que él llamaría su lost weekend; mismo año, el 20 de noviembre apareció el sólo hecho de imaginarnos el mundo que mientras Yoko se fue a vivir con el guitaWedding Album, cuyo contenido musi- nos proponía John, nos alentaba a crearlo. rrista David Spinozza, en Nueva York. Al cal fue nuevamente trasgresor. Se trata de En junio de 1972 se editó Some Time in decir de May Pang, el fin de semana perdi5 temas experimentales donde se pueden New York City, en la cubierta del disco do, fue una época extraordinariamente proescuchar vocalizaciones, sonidos, un te- -diseñada como una tapa de periódico- ha- ductiva. “Lennon completó 3 álbumes: Mind léfono sonando insistentemente, voces, bía una fotografía trucada de Mao y Nixon Games, Walls and Bridges y Rock ‘n’ e incluso, en la canción Ámsterdam, se bailando desnudos. Uno de los temas del Roll; produjo discos para Ringo Starr y Harry pueden escuchar sus jadeos amatorios. disco Woman is the Nigger of the World Nilsson, y grabó con David Bowie, Elton John y El 16 de enero de 1970 se inauMick Jagger” y aunque él aseguró guró una exposición con litograque nunca se sintió más libre y fías eróticas de Lennon, y casi al los excesos de todo tipo hayan Woman is the Nigger of the World mismo tiempo, fue clausurada sido moneda corriente durante fue prohibido en Estados Unidos, país por la Scotland Yard. El 11 de diesos 18 meses; de pronto todo ciembre se editó el álbum John volvió a estar mal para John, donde no sólo se perseguía y mataba a los Lennon/Plastic Ono Band que deprimido llamaba llorannegros, sino que además estaba prohibicon un gran reconocimiento de do diariamente a Yoko. Ella se crítica. Uno de los mejores tedo nombrar la palabra “negro”. Se sabe limita a responderle: “Todavía mas fue Working Class Hero. no estás listo para volver”. El 28 que John a esa altura ya estaba siendo En una entrevista realizada por de noviembre de 1974 John se sospechado por el FBI de colaborar ecoWenner para la revista Rolling presentó junto a Elton John en Stone, John explicó que el tema el Madison Square Garden de nómicamente con grupo liberacionista y trata sobre “los individuos de clase Nueva York. Yoko sorprendió a antirracista los Panteras Negras, y aunobrera siendo procesados en las claJohn detrás del escenario. Hace que siempre había sido negado el hecho ses medias, en la máquina”. falta agregar algo más? En la década de 1970 John y Al año siguiente nació Sean de que John era espiado, recientemente Yoko continuaron grabando Ono Lennon, y durante 5 años el FBI admitió que hay 530 páginas de juntos, haciendo apariciones en John se convirtió en el padre archivos sobre Lennon. televisión y actuando en conque no pudo ser con Julián, ciertos benéficos. Las tendenmientras Yoko se hacía cargo de cias políticas de John se fueron los negocios. El 21 de noviemradicalizando con canciones como Power fue prohibido en Estados Unidos, país bre de 1980 marcó el regreso de John al to the People. Lennon ya no era el ado- donde no sólo se perseguía y mataba a los mundo de la música con su álbum Double lescente rebelde de The Beathes, y estaba negros, sino que además estaba prohibido Fantasy, cuyo tema principal fue Woman convencido de que el lugar donde había nombrar la palabra “negro”. Se sabe que y con él, la comprobación de que desde llegado tenía que servir para decir cosas, John a esa altura ya estaba siendo sospecha- aquel día en la galería de arte, esa mujer pepara expresar ideas, y hacia allí fue. En 1971 do por el FBI de colaborar económicamente queña, de abundante cabellera, y ojos rasllegó a nuestros oídos Imagine, y con ella con grupo liberacionista y antirracista los gados, fue indiscutiblemente, su musa y su una declaración de principios en la que nos Panteras Negras, y aunque siempre había todo. “Es mi diosa del amor, ella llena mi vida” proponía unirnos para hacer de éste, un sido negado el hecho de que John era espia- confesó alguna vez John. En la introducmundo mejor. Sin paraísos, ni infiernos, do, recientemente el FBI admitió que hay ción del tema Woman se puede escuchar solamente cielo. Sin países, sin nada por lo 530 páginas de archivos sobre Lennon. susurrar a John un sutil “For the other half of que matar o morir, sin religiones. Viviendo 1973 encontró a John y Yoko separados. the sky”, que puede traducirse como: para la la vida en paz. “Tú puedes decir que soy un so- John se fue a Los Ángeles junto a su asis- otra mitad del cielo… T 2014
< AÑO III | N UBE S MAG # 1 2
|
13
La última foto Esta foto fue tomada por la famosa fotógrafa Annie Leivobitz, el 8 de diciembre de 1980. La revista Rolling Stone le había encargado fotografiar solamente a John, pero él insistió con que Yoko sea parte también de la sesión. Annie entonces, les propuso hacer unas tomas desnudos; John no tuvo problema, pero Yoko no quiso, y fue fotografiada vestida. Cuando John vio la foto, le dijo
14
|
N U B E S M A G #12 | A ÑO III > 2014
a Annie: “Has capturado nuestra relación exactamente. Prométeme que quedará en la portada”. Annie, recordando el preciso instante en el que hizo click, comentó: “Se acurrucó junto a ella y fue algo muy, muy fuerte. No podías evitar sentir que ella tenía frío y él se aferraba a ella”. Este fue el último registro visual de la pareja, 5 horas más tarde, John sería asesinado por David Chapman en la vereda del edificio Dakota, en la esquina de la calle 72 y el Central Park West, en Nueva York.
Bellotas por la paz Es 15 de junio de 1968 y John y Yoko están en la Catedral de San Miguel donde el Canónigo Stephen Verney tiene una exhibición de esculturas. El día tiene una claridad asombrosa, lo que hace ver más intenso el verde del parque donde colocaron esa especie de jardinera blanca y gigante en cuyo centro, John y Yoko -de blanco resplandeciente- están sembrando 2 bellotas. Las bellotas simbolizaban su amor; una apunta hacia el este y la otra hacia el oeste, como dice Yoko : “con la esperanza de que el este y el oeste del mundo se unieran por la paz mundial”.
John nos invita a plantar una bellota por la paz, mientras concluye la ceremonia con la colocación de una placa con el siguiente texto : “Yoko by John Lennon - John by Yoko Ono - Some time in May 1968”. A los pocos días las bellotas fueron robadas y el canónigo se negó a reemplazarlas, y rechazó de plano la sugerencia que le hiciera John de repartir folletos a los visitantes donde se les explicara el propósito del pequeño monumento. Sin embargo Verney puso a un clérigo para que custodiara en todo momento la jardinera. Trece días más tarde, John le escribió una sarcástica carta al canónigo donde elogiaba su “muy cristiana postura” y concluyó así : “¿No podríamos substituirlas (a las bellotas) por algo que no valga la pena ser robado y que simplemente diga : Siéntate aquí y piensa en una iglesia que está creciendo para ser más grande? Así, no necesitaremos preocuparnos por tener un clérigo y todos podríamos disfrutar de la idea”. Después a la propuesta la pensaron más
grande, y mandaron 2 bellotas a cada presidente, primer ministro o líder de cada uno los países del mundo. El texto de la carta decía lo siguiente: Otoño de 1969 Sr. Presidente: Anexo en este paquete encontrará dos esculturas vivientes – bellotas – con la esperanza de que las plante en su jardín y que éstas crezcan y se conviertan en dos robles para la paz mundial. Con amor, John y Yoko Ono Lennon.
100 bellotas de Yoko Ono Yoko, con sus flamantes 80 años, sigue sembrando bellotas. Ahora lo hace a través de un libro con instrucciones e ilustraciones que pretenden crear en los lectores el desafío de ver el mundo que les rodea de una manera diferente. El nuevo libro de Yoko consta de 100 “poemas instrucción” que se acompañan con un dibujo realizado por ella -solamente con puntos- que al decir de su autora : “le da a los lectores más trabajo intelectual”. El libro está dividido en secciones y el texto es definido como “poesía en acción”. Ofrece intrigantes ejercicios para abrir los ojos sobre la mejor for-
ma de relacionarnos con nosotros mismos, con los demás y con el planeta en el que cohabitamos. En la introducción de 100 Acorn, Yoko nos dice: “Después de cada día de compartir las instrucciones, usted debe sentirse libre para cuestionar, discutir y / o informar de lo que su mente le dice. Estoy plantando las semillas. Que se divierta. Amor, Yoko”. Además de las ediciones de bolsillo, se lanzarán al mercado libros electrónicos y también habrá una edición para coleccionistas que incluirá sólo 285 libros, cada uno de los cuales serán firmados por Yoko.
La edición de colección costará U$ 185 y una porción de las ganancias de este libro serán donadas a la organización de defensa Autism Speaks.-
2014
< AÑO III | N UBE S MAG # 1 2
|
15
Imagine there's no heaven It's easy if you try No hell below us Above us only sky
all the people living for today Imagine there's no countries It isn't hard to do Nothing to kill or die for And no religion too
all the people
living life in peace You, you may say I'm a dreamer, but I'm not the only one I hope some day you'll join us And the world will be as one no possessions I wonder if you can No need for greed or hunger A brotherhood of man
Imagine all the people sharing all the world You, you may say I'm a dreamer, but I'm not the only one I hope some day you'll join us
And the world will live as one
2013
< AÑO III | N UBE S MAG # 1 0
|
17
p18 NUBES ARTISTAS > SILVIA KATZ
18
|
N U B E S M A G #10 | A ÑO III > 2013
SALTA JAZZ FESTIVAL < NUBES DOSSIER ESPECIAL
LUEGO DE MUCHOS AÑOS DE EXPECTATIVA, EL PASADO 28 DE OCTUBRE EL GOBERNADOR JUAN MANUEL URTUBEY EN PERSONA LANZÓ EL FESTIVAL NACIONAL SALTA JAZZ 2013, DURANTE UN ACTO LLEVADO A CABO EN EL CAFÉ DEL TIEMPO. AL FIN SE CUMPLÍA CON EL RECONOCIMIENTO DE UN GÉNERO AL QUE NUESTRA PROVINCIA OFRENDÓ MUCHO DE SU GENIO.
2013
< AÑO III | N UBE S MAG # 1 0
|
19
p19
Concretando un sueño
Texto: Daniel Sagárnaga Fotos: Pucho Cánepa
20
|
N U B E S M A G #12 | A ÑO III > 2014
Con la presencia de músicos y aficionados al estilo, el titular del Ministerio de Cultura y Turismo, Mariano Ovejero señalo que “hay mucha gente que vine poniendo esfuerzo para poder concretar este sueño desde hace mucho tiempo. Por eso, con un trabajo articulado y la colaboración de los grandes músicos salteños del género, hoy llegamos a este Primer Festival de Jazz en nuestra provincia, para salteños y turistas puedan disfrutarlo”. Durante el lanzamiento se pudo comprobar el sentido salteño del Festival. El spot publicitario que lo promocionaba tuvo imágenes de fondo de la Casa de Leguizamón recuperada,
y el rol protagónico de Martín Misa, (derecha) uno de los animadores del certamen. El Festival de Jazz en Salta, estuvo organizado por el Ministerio de Cultura y Turismo de la Provincia, a través de la Subsecretaría de Producción Cultural a cargo de Agustina Gallo Puló, en conjunto con una Comisión integrada por los músicos locales Martín Misa y Daniel Tinte, y los “jazz historians” Martín Gorostiague y Marcelo Carón. En el Café del Tiempo se realizó “La Previa” al Festival los días 28 a 31 de octubre, con la presencia de músicos salteños como Agustina Vidal, Mara Szachniuk, Nikasio, la genial saxofonista salteña Yamile Burich y Zuin 4. El Festival “Salta Jazz” se hizo del 1 al 3 de noviembre, tres días y tres noches del mejor jazz local y nacional, en escenarios especialmente preparados. Auditorios cerrados, eventos al aire libre en plena primavera, y el emblemático bar salteño Café del Tiempo fueron los espacios que recibieron a intérpretes y público en un encuentro histórico. Doble 5, Argentos, Daniel Tinte y Ernesto Jodos Trío se presentaron en la sala Juan Carlos Dávalos de la Casa de la Cultura durante el Festival. La programación incluyó clínicas y talleres para músicos, conciertos, proyección de películas a cargo de Martín Gorostiague y una muestra de fotografías de Argamonte, donde sobresalía (por calidad y tamaño) una de Dino Saluzzi tomada en el Teatro Ópera de La Plata en 1991, en ocación de un concierto junto a José Saluzzi en batería, Horacio López en percusión y Guillermo Vadalá en bajo. Fueron las clínicas justamente las que sorprendieron por la respuesta generada en el público, con más de 500 inscriptos. “¿Todos éstos son mis alumnos?”, se preguntaba uno de los profesores, sorprendido por la convocatoria que se generó con una propuesta tan específica.
2014
< AÑO III | N UBE S MAG # 1 2
|
21
Los Talleres El mismo viernes 1, se dio un taller sobre Ensamble de Jazz “Desde abajo”, dictado por Fernando Botti, contrabajista, bajista y compositor; es músico de la Banda Municipal de San Martín y docente en la Orquesta escuela de Esteban Echeverría. También un Taller de Saxo dictado por Yamile Burich, quien fue parte de ‘Walter Rinavera Big Band’ y la “Theloniuos Club Orchestra” en Inglaterra, donde residió una década. En Buenos Aires, Yamile ha tocado junto a Ramiro Penovi, Nicolas Segura, Pepi Taveira, James Suggs, Claudio Rossi, Mariano Loiacono, Cesar Franov, Quintino Cinalli, Mariano Otero, Oscar Giunta y Jerónimo Carmona, entre muchos otros. Yamile Burich también dictó un taller de Improvisación y Repertorio. Otro de Percusión con Señas, fue dictado por Richard Nant, trompetista de enorme talento que participa del “Nicolás Sorín Octeto” y de la Bomba de Tiempo, entre otros proyectos. Un Taller de Guitarra fue dictado por Ramiro Penovi, guitarrista que estudió con Walter Malosetti, Armando Alonso, Marcos Gonzáles y Pedro Gonzáles. Para los cantantes, Delfina Oliver dictó una clínica de la especialidad. En todos los casos las capacitaciones fueron organizadas por el Ministerio de Cultura y Turismo, a través del Fondo de Promoción de la Música, por lo que las inscripciones fueron gratuitas. De cualquier manera, todas mostraron el interés de músicos y aficionados por acercarse a la interpretación del género, cuya libertad sobre el instrumento es la raíz de su música.
Taller de canto con Delfina Oliver
Taller de Sonido, improvisación y lectura con Richard Nant
Clínica de batería con José María “Pepi” Taveira
Taller de Percusión con señas con Richard Nant
Taller de Ensamble de jazz “Desde abajo” con Fernando “Fefe” Botti
22
|
N U B E S M A G #12 | A ÑO III > 2014
Cerrando La noche del cierre el bajista Javier Malosetti y su banda (abajo), junto a las locales “Chino Básico” (derecha) con Chinato Torres, Matías Saluzzi, Fernando Nocetti, Leo Goldtein, Gogui Barbosa y Juan Carlos María; y el mítico grupo “Niebla” (al medio) con Pequiné Lamas, Julio Lamas y Pablo Arnedo Jiménez, ofrecieron un concierto al aire libre en el Paseo Balcarce. En esa oportunidad, el público colmó la calle confirmando la popularidad del estilo, la convocaria de una figura mediática como Javier Malosetti, y la larga y rica trayectoria local de Chinato Torres y los Niebla.
2014
< AÑO III | N UBE S MAG # 1 2
|
23
Los que pasaron por el Festival En “La Previa” Los músicos que se convocaron para este primer Festival de Jazz sin dudas marcan un interesante rumbo para las próximas ediciones. Desde “La Previa” que se llevó a cabo en el Café del Tiempo, donde también se realizaron las jam sessions, hecho fundamental para el jazz y sus músicos. En el escenario del Café del Tiempo se presentaron Agustina Vidal y Oscar “Gogui” Barbosa. Agustina es esencialmente cantante de música folklórica. Se acercó al jazz de la mano de Oscar Barbosa, un prestigioso guitarrista salteño con quien realiza un rico y variado repertorio del jazz. También cantó Mara Szachniuk, ganadora de un “Martín Fierro” por un disco de baguala. Es dueña de un estilo único y amplio registro vocal que le permite pasearse por formas musicales distintas como el jazz, el canto coral, la balada, el folklore y música sinfónica. Otro de los grupos que se presentó fue “Zuin 4”, banda que homenajea a la música de Django Reinhard y al jazz gitano o “gipsy jazz”, esa alegre música que surgió en Europa en los años ´30. Formada por Fernando Nocetti en guitarras, Rodrigo Rizzitano en bajo, Ariel Salas en guitarras y Emiliano del Alba en violín. En el mismo escenario se presentó “Nicasio”, un grupo de jazz de trayectoria en la ciudad, que está conformado por Ariel García en piano, Rodrigo Rizzitano en contrabajo y Pablo Arnedo en batería. Por su repertorio pasan distintas épocas del jazz, desde el be bop al latin jazz, la bossa y, además, es una agrupación abierta a las creaciones e interacción con otros músicos. También improvisaron en las jam session’s entre otros, Pekiné y Julio Lamas, Matías Saluzzi y José Saluzzi, Oscar Echazú, Richard Nant, Fernando Lerman, Pepi Taveira, Oscar Giunta, Gabriel Juncos, Alan Plachta, Álvaro Torres, Matías Méndez, Carto Brandán, Javier Malosetti, Juan Pablo Mayor, Martín Misa, Leo Goldstein y Fabricio Pereira.
24
|
N U B E S M A G #12 | A ÑO III > 2014
2014
< AÑO III | N UBE S MAG # 1 2
|
25
26
|
N U B E S M A G #12 | A ÑO III > 2014
Bandas, solistas y concertistas En el escenario central de Casa de la Cultura, pasaron grandes figuras del jazz nacional pero también locales. Por ejemplo, demostrando la calidad a la que llegaron los músicos salteños, subieron a ese escenario “Doble Cinco”, una banda esencialmente formada por músicos que militan en la Orquesta Sinfónica de la Provincia, como Juan Pablo Mayor que tiene a su cargo las trompetas. Martin Misa, uno de los gestores del Festival, pero que en “Doble Cinco” toca la batería, el brasilero Fabricio Pereira en contrabajo y Leonardo Goldstein en piano. Doble Cinco tiene repertorio clásico del jazz y también incursionan en lo nuevo del género, todo con el sello propio, basado fundamentalmente en la improvisación y el fluir del sentimiento. Los músicos aportan temas propios para completar su repertorio. También se presento la banda “Argentos”, liderada por Ricard Nant. Fue formada en 1996 en Nueva York y reformulada en Buenos Aires en 1993 dando vida a cuatro CD: “Los Argentos” (1998), “Manifestando” (2004), “Betas” (2006) y “Alberto Ginastera x Argento” (2012). Nant es un músico nacido en Córdoba en 1964 que a los 19 años se radica en Buenos Aires donde estudia trompeta con Roberto “Fats” Fernández y composición con Pedro Aguilar. En los 80 trabajó con artistas de rock y jazz como Charly García, David Lebon, Fito Páez, Soda Stereo, Mariano Tito, Américo Belloto, Ziegler - Lapouble y Asociados, entre otros. En 1991 es becado por el Berklee College of Music y completa sus estudios egresando con diploma en composición de jazz. En Boston integra los
2014
< AÑO III | N UBE S MAG # 1 2
|
27
28
|
N U B E S M A G #12 | A ÑO III > 2014
2014
< AÑO III | N UBE S MAG # 1 2
|
29
grupos de Giovanni Hidalgo y la Big Band de Guillermo Klein. Residió en Nueva York por cuatro años donde tomó clases de trompeta con Víctor Paz y formó parte de grupos referentes de la escena del jazz local como Timbalaye junto a Ralph Irizarry, la Magalí Souriaou Big Band y el grupo liderado por Guillermo Klein, Los Guachos, con quien funda Argentos. En el año 2000 y de regreso a Buenos Aires es parte del grupo Complicó Batá, la Big Band de Jorge Navarro y Latinaje, Nicolás Sorín Octeto y la Bomba de Tiempo.
30
|
N U B E S M A G #12 | A ÑO III > 2014
Daniel Tinte, que se presento en Sexteto, es un pianista y compositor nacido en Salta. Tocó en “La máquina del tiempo”, “La Tonada”, “La Región”, Ensamble Calchaquí, “La calle”, “Daniel Tinte Ensamble Quinteto”, “Incayavi Aymara Rock Band”, “Tinte trío” y ahora en el “Daniel Tinte Sexteto”. En 1998 Tinte funda “el calchaquismo”, que se basa en una fusión de ritmos del NOA con improvisación del jazz y el rock. Tinte tiene grabados hasta la fecha 20 discos, todos con composiciones propias.
2014
< AÑO III | N UBE S MAG # 1 2
|
31
Entre las figuras figu gur uras que que pasaron qu o por el Festival, también ta ambiéén debemos ddebbem mos oss mencionar m ona a Ernesto formación completada con GeróJodos d s TTrío, í for ormac a ccom nimo Carmona rmon y Pepi Pep Taveira. Este grupo se dedica temas del repertorio del di a interpretar i t jazz exclusivamente. Con mirada personal y buscando composiciones precisas del estilo, llegando a una síntesis única. Este trío toca ha sido la sección rítmica de grandes figuras del jazz como Billy Harper, Charles Oliver y su álbum Ligth Blue fue editado en 2013. La prolífica actividad de Jodos como docente, lo puso al frente de la Jefatura de Departamento de Performance en la Escuela de Música Contemporánea de Buenos Aires y lo llevó a dictar cursos, clínicas y seminarios en distintas instituciones del país y del exterior. Jodos ha desarrollado la composición y dirección musical de varios proyectos teatrales, junto a la directora Alicia Zanca: El zoo de cristal , de T. Williams ( 2002, Teatro Regio, con Claudio Quinteros, Laura Novoa, Claudia Lapacó y Facundo Ramírez); Romeo y Julieta, de W. Shakespeare (2003- Teatro Regio/Teatro Municipal San Martín- con Pablo Rago, Laura Novoa), Pedir demasiado (2004 - Teatro Nacional Cervantes- con Horacio Peña e Ingrid Pellicori), Sueño de una noche de verano de W. Shakespeare (2005- Teatro San Martín, con Joaquín Furriel, Paola Krum, Roberto Catarineu, Oski Guzmán y Daniel Casablanca). Su reputación como un compositor de Jazz ha ido creciendo, habiendo estrenado sus composiciones en la Universidad del Litoral, y también grabándolas otros artistas (Eduardo Casalla, Pepi Taveira, Luis Nacht y Conrad Herwig).
32
|
N U B E S M A G #12 | A ÑO III > 2014
2014
< AÑO III | N UBE S MAG # 1 2
|
33
Finalmente, cerrando el festival, se llevó a cabo un concierto al aire libre en el Paseo Balcarce donde se presentaron el Grupo Niebla, decanos del jazz de Salta. Esta banda, que viene tocando el estilo desde hace más de 20 años, está conformada por Pekinés Lamas en primera guitarra, Julio Lamas en guitarra Midi y Pablo Arnedo Jiménez en batería, acompapañados por Vidu Bidaurre en percusión, Palmito Flores en bajo y Mirko Petrocelli en saxo. Se forma en el año 1987 para interpretar el estilo, además de blues y rock. Pero esencialmente se trata de una banda que supo cultivar el jazz latino con un sentido intimista y muy personal.
34
|
N U B E S M A G #12 | A ÑO III > 2014
Esa noche también se presentó “Chino Básico Jazz”, integrado por Matías Sauzzi en contrabajo, Chinato Torres en batería, Leo Goldstein en piano, y en guitarras, Walter Guzmán y Fernando Nocetti. Esta banda, si bien cuenta con un repertorio de los clásicos del jazz, sobre todo se destaca por la personalidad con la que encara cada uno de los temas que luego lleva a escena.
2014
< AÑO III | N UBE S MAG # 1 2
|
35
Pero lo destacado del cierre y que mostró la popularidad y vitalidad del género, fue la presencia de Javier Malosetti y su JM4, quizás el más mediático de los músicos argentinos del jazz de la actualidad. Es hijo del legendario guitarrista de jazz Walter Malosetti (1931-2013). Baterista en sus comienzos, Javier decidió cambiar de instrumento y desde 1986 se convirtió en uno de los bajistas más requeridos e importantes de la escena argentina. Paralelamente desarrolló sus conoci-
36
|
N U B E S M A G #12 | A ÑO III > 2014
mientos en la batería, la guitarra y el canto.
encuentran Rubén Rada, Dino Saluzzi, Lito
como en el interior y exterior de Argentina.
Fue miembro estable de la banda de Luis
Vitale, Jaime Ross, Baby López Furst, Alex
Músico y productor de todos sus álbumes y
Alberto Spinetta durante 8 años y entre los
Acuña, Larry Coryell, Jim Hall y Herb Ellis,
otros, realizó como solista 11 discos, varios
artistas destacados de la música nacional
entre otros. Participó en numerosos eventos
de los cuales han sido galardonados con el
e internacional con los que trabajó se
de gran importancia tanto en la capital
prestigioso premio Gardel a la Música.
2014
< AÑO III | N UBE S MAG # 1 2
|
37
38
|
N U B E S M A G #12 | A ÑO III > 2014
2014
< AÑO III | N UBE S MAG # 1 2
|
39
El jazz en Argentina La Argentina no estuvo ausente de las influencias del jazz. Hacia la década de 1920, el jazz tenía una presencia permanente en la radio y el teatro. El humor gráfico mencionaba la existencia de la música norteamericana en Buenos Aires. Así se lo puede apreciar en el fragmento de la revista “Caras y Caretas” de 1925, que ridiculizaba al gabinete del presidente Alvear: “Año nuevo, vida nueva. Jazz-band criolla. Una de las tantas desafinadas orquestas del año. 9 profesores. Notable variedad de instrumentos. Repertorio único.” Las publicidades del sello nacional Odeón incluían varias melodías de jazz a cargo de músicos identificados con la música negra. Las casas de música privilegiaban los instrumentos “nacionales” y sus publicidades no le daban importancia a la venta de instrumentos para el jazz. Pero a fines de aquella década, las grabaciones de músicos argentinos orientados hacia el jazz crecieron exponencialmente. Las orquestas de Adolfo Carabelli y Nicolás Verona se volvieron populares. Y los bailes se poblaron de trompetas y saxofones. En esos bailes, fue cada vez mayor el número de argentinos jóvenes que se animaron a bailar como se hacía en los clubes de Nueva York y París. El jazz de a poco fue captando bailarines de tango y volviéndose más y más popular y logró adentrarse en la vida cotidiana de los argentinos. En los años posteriores, gracias al creciente apoyo del púbico al ingreso del jazz a la Argentina, pudieron tocar y volverse populares varios músicos locales, entre ellos René Cóspito, Adolfo Ortiz, Rogelio Santander, Juan Salazar, Eric Mastrovicenzo, Carmelo Vanni, Adolfo Rossini, Juan Chinicci, Dante Varela, Sam Liberman, Juan Ibarra, Enrique Varela y Adolfo Carabelli. También en esos años llegó el primer músico negro extranjero: Sam Wooding. Pasados los años ’20, las ciudades argentinas quedaron repletas de radioemisoras. La radiofonía pasó a ser uno de los blancos más apetecibles para la inversión de capita-
40
|
N U B E S M A G #12 | A ÑO III > 2014
Por Daniel Sagárnaga
les. Allí surgió un hombre llamado Jaime Yanquelevich, dueño de Radio Belgrano. En sus estudios, con los jóvenes músicos locales, brilló el jazz junto con el tango. Los programas más populares de jazz de aquel momento se llamaban “Síncopa y ritmo”, “Jazz Hot”, “Jazz al dial”. «Cuando yo era joven –escribe Julio Cortázar–, el jazz llegó a la Argentina en aquellos discos de 78 revoluciones que pasaban por radio. Y así fue que en medio de nuestra música folclórica y sobre todo el tango, se deslizó un cierto Jelly Roll Morton, después Louis Armstrong y la gran revelación que fue Duke Ellington». Los discos de pasta dan fe de tales novedades. Con una remisión directa a Nueva Orleans, orquestas como la jazz–band de Adolfo Carabelli se pusieron tempranamente en danza. Una década después, el swing se adecuó de “maravilla a la melancolía de los años treinta, invitando a ese dinamismo insomne que defendieron agrupaciones como la banda Dixie Pals y la orquesta Santa Paula, fundada y dirigida por el guitarrista Raúl Sánchez Reynoso. En una nueva parábola, vocalistas como Blackie y Lois Blue no tardaron en ponerse a cantar, primero por emulación, luego por genuina inspiración. En aquel momento la Argentina estaba siendo gobernada por los regímenes militares de Uriburu, Justo, Ortiz, Castillo, Rawson, Ramírez y Farrell, en la llamada Década Infame. Los ’40 fueron los años de crecimiento comercial de la música negra en la Argentina. Esto fue gracias a los factores internos (reactivación de la economía) y externos (la moda mundial de las “big bands” iniciada unos años antes). La figura del músico elegante, peinado con gomina, con zapatos blancos y moviéndose simultáneamente con sus compañeros de hilera, ganó una popularidad equivalente a la del músico de tango. En los años ’40 el jazz se convirtió en la música popular de aquel momento y surgieron las grandes bandas locales. Esto permitió que los músicos vivieran de su trabajo en la or-
questa y el jazz local sonaba cada vez mejor. En los primeros años de la presidencia de Perón, el jazz continuó en ascenso permanente. Había mucho trabajo, y aunque el nuevo gobierno no era pro Estados Unidos, las relaciones culturales se mantenían vigentes. Incluso era frecuente que músicos de jazz como Oscar Alemán tocaran en actos oficiales, mostrando a un músico que surgió de la pobreza hacia los grandes escenarios del mundo (recordemos que Oscar Alemán fue músico de Josephine Baker. A pesar de esta rica historia, el jazz de nuestro país no ha gozado de un reconocimiento histórico acorde a su producción. Tampoco de una legitimidad que lo acredite como integrante destacado del campo artístico. A diferencia de otras músicas populares argentinas como el tango, el folklore e incluso su sub género, el rock. Aunque por distintas razones –políticas sobre todo-, el jazz no ha sido asociado a los discursos de construcción de nuestras músicas nacionales que cumplieron y cumplen un rol de afirmación de las identidades locales. Esto ha sido así a pesar de haber transcurrido casi un siglo de práctica del jazz localmente situada y de la participación crucial que han tenido los músicos de jazz a través de su influencia o de su participación misma en, precisamente, esas músicas nacionales. Oscar Alemán, Mono Villegas, Gato Barbieri, Lalo Schifrin, Dino Saluzzi, Carlos Franzetti son nombres que nos hacen pensar en una larga y fecunda historia de jazz argentino. Con tres discos bajo su nombre, el saxofonista Luis Nacht atribuye la posible originalidad del jazz argentino a la distancia respecto de los centros de producción mundial del género: “El jazz es el folclore de la ciudad. En la actualidad hay muchos más músicos en la Argentina que eligen el jazz como forma de expresión de ese folclore y, como estamos muy lejos de los Estados Unidos y de Europa, no nos tienta tanto sonar como suenan allá. Diría que cada uno suena como puede y lo que se puede a veces resulta original”.
El jazz, música global y expresión individual Música icónica del siglo XX, el jazz nació en los márgenes de la cultura occidental. Tuvo sus antecedentes en los instrumentos de los esclavos negros de las regiones francófonas de los Estados Unidos, en las plantaciones, en las lóbregas mazmorras de la esclavitud. De allí creció y se extendió por la distancia, por el tiempo y por los estilos y modas que encontró a su paso. Hasta hacerlos suyos y convertirse en la expresión de las ciudades
más que de las regiones. Es que su esencia de mixturas sobre mixturas, le permitió aglutinar estilos y tradiciones alrededor del mundo y generar nuevas formas de interpretar y comprender la música popular y la música culta, el bodegón y el alto escenario. En este transcurso generó tantos subgéneros y tan rico el cómo se produjeron –el rock, el blues, el ragtime, el góspel, el soul, el funk, el dixieland, el bebop, la bossa, etc- que deberíamos
dedicar toda la publicación solamente para estudiarlos. Pero, más allá de estas consideraciones, el jazz parece en definitiva, una música cuyo destino estaba ligado a la globalización de la cultura, tal como la conocemos en la actualidad. Pero sobre todo una música destinada dejar el testimonio de la libertad de la expresión sensible. Y para muchos de sus artistas, la búsqueda de la trascendencia a través de los sonidos.
aficionados al género, también se los puede encontrar en cualquier lugar del mundo. La importancia de contar con un Festival de Jazz en Salta, tiene que ver con el ingreso de la ciudad al siglo XXI. Con el crecimiento de la población –que supera el millón de ha-
bitantes- y con los fenómenos de la cultura global, de los que Salta no se salva. Región atravesada por la diversidad cultural, puerto seco, eje de la afro, indo y euro América, sus transformaciones van junto a las de sus individuos.
El siglo de oro Bien visto, el siglo XX fue sin dudas el “Siglo de Oro” de la música negra. Sus ritmos y su energía impregnan todos los estilos populares de la centuria. Sus características parecen haberle dado la identidad que necesitaba la música en la cultura de masas; epifenómeno de la época, como el fonógrafo, el cine, la radio, la historieta, la producción estandarizada y la psicología. En las nacientes mega ciudades, el público comenzó a contarse por millones y a denominarse “consumidor”. Por eso desde un principio de su aparición grabada –en torno a 1917-, el jazz fue sobre todo un género popular, que se podía bailar, cantar, interpretar sin poseer formación academica. Recordemos que los primeros esbozos de igualdad racial vendrían con las rebeliones estudiantiles de 1960 y los músicos negros no podían ingresar en las Academias de música. La marginalidad del jazz, también le dio identidad a la expresión del individuo dentro de la lógica de las grandes urbes. Fue el símbolo sonoro de la época en cualquier parte del mundo donde se lo escuchara. Elegido y acicateado por los medios de comunicación masivos, sus sonidos urgentes que dibujan el paisaje de las ciudades, se convirtió en el folklore no ya de una región, sino de las de grandes urbes de cualquier lugar del mundo. Un destino similar, aunque con menos prensa, tuvo el tango. Por eso a cultores y
Plantación de algodón en las márgenes del Mississipi hacia 1900, orígenes del jazz.
2014
< AÑO III | N UBE S MAG # 1 2
|
41
Los antecedentes del Salta Jazz 2013 Imaginar un nuevo festival de jazz en salta. Bueno, otra vez, dije… ¡Adelante Bersaglieri!! Ahora sí, si lo organiza y financia la provincia… adelante! Y si nace de la Secretaría de Cultura… mejor! Y si convocan a músicos y amantes de la música… mejor aún! Tiene que salir bien. Y la pucha que salió bien! Para uno es un corolario de algo que viene desde hace mucho tiempo; pero también un comienzo para dignificar, disfrutar y compartir. Y si dije corolario, es debido a que hay varios antecedentes que preceden a este nuevo y bienvenido Festival Nacional de Jazz en Salta. En el ‘96 fue Jazz al Sur (nombre tomado de la fresca edición de “Jazz al Sur” de Sergio Pujol, exquisito y serio análisis del jazz en Argentina, del año ‘92), con el apoyo de Cultura de la Provincia, el programa radial de la UNSa, BirdlandJazz, y los grupos locales La Region y Niebla como los abanderados del jazz en Salta en una línea no ortodoxa, el dúo platense Ledesma-Angelillo y, disertando sobre la historia de esta música en Argentina, el amigo e historiador Sergio Pujol. Después vendría el 1° Festival de Jazz en Salta realizado en el Gimnasio Bar de Pepe Alfarano, que reúne en octubre de 2001 a Mongo Jazz, liderado por el saxofonista Mario Soria; Niebla; La Calle (grupo apéndice de La Región luego de la desaparición de Oscar Aguja Salinas); Oscar Echazú Group; La Pequeña Jazz Band y la Big Band de la Escuela de Música. En 2002, nuevamente junto al Club Salteño de Jazz dependiente de la UNSa., y la Secretaria de Cultura de la Provincia, se arma el 2° Festival Salteño de Jazz junto a Daniel Tinte Ensamble, Niebla, Oscar Echazu Quartet, Minuano, Pequeña Jazz Band, Aquaforte, la Big Band de la Escuela de Música de la Provincia, Carne de Diván, Nikasio, La Alterada, The Mentes y el trio Ledesma -Angelillo - Gomez musicalizando a la antigua sobre la película muda “Seven chances” de Buster Keaton. Dos días. Salas al 90% y una mala administración de ventas de entradas e “invitados”, llevó desde lo alto de un hecho artístico maravilloso, a una bancarrota económica y emocional a la organización. Finalmente, en
42
|
N U B E S M A G #12 | A ÑO III > 2014
octubre de 2003 se pone en juego, el 3° Festival Salteño de Jazz, realizado en el Teatro de la Fundación Salta y la Escuela Superior de Música de la Provincia, junto a 11 bandas y grupos locales… y un largo descanso… Musicos que se van, que vuelven. La escena no muere, está viva, pero dónde? Dónde juntarse!! Ya en el 2002, el Café del Tiempo arriesga en sus noches algo de jazz; nos da la posibilidad en el 2004 de hacer una vez al mes desde el escenario del Bar un programa radial, La Cocina del Jazz los martes sale en vivo emitido por FM UNSa. La Afligida en calle Ameghino nuclea buen jazz, con hermosas jam sessions de los amigos de Niebla y Luis Salinas. La Trastienda del jazz, de Omar Salgado, al fondo de Zatiro, sobre la Balca, de efímera vida pero exquisita calidad musical, muestra la nueva sangre que portan Leo Goldstein, Walter Guzmán y Rodrigo Rizzitano, así como otros que pasaron muy rápido. Y también debemos recordar a los artistas que nos visitaron y dejaron su impronta más o menos fuerte según los gustos: Antigua Jazz Band, Adrián Iaies trío, Jorge Navarro, Guillermo Klein homenajeando al Cuchi, Ledesma Project, George Haslam y en los
Oscar Echazú, La Trastienda del Jazz, 2002
Por Martín Gorostiague
últimos 10 años, importantes figuras que se presentaron en el paseo de La Balcarce.
Y el semillero? Qué hay de nuevo? Surge la fusión de los ritmos y danzas andinas con el jazz de la mano de Daniel tinte, que va a llamarlo Calchaquismo. Le dio forma a algo natural a que nos tenían acostumbrados Pekinés y Julio Lamas, cuando nos regalaban Vidala para mi sombra o los temas del Cuchi en las tocadas. Lo que debe destacarse, es que fue el primero que tuvo la clara idea de componer y reunir diferentes músicos por diez años, grabar y editar esos instantes. Y los demás? Carne de diván se desmembra, La Pequeña aletargada esperando… Juan Abel Elias en Bs. As. y luego en San Francisco; Oscar Echazú (h) también, Fernando Nocetti en USA… Y de la camada más joven sucede algo parecido. El saxofonista Pablo Vaca en Bs. As., y como parte de lo que fue la formación original de Chavesio, hoy podemos contar con la guitarra de Mariano Pedraza y el bajo de Angel “el duende” Flores, éste último también integrante de la joven formación Tucutacachulomni. Lo que sí se debe resaltar
Leo Goldstein, Walter Guzmán y Rodrigo Rizzitano, La Trastienda del Jazz, 2002
y destacar, son la nuevas voces femeninas en la escena, siguiendo la senda de las ya conocidas Cecilia Sutti, Ana Miles y Cristina Córdoba, suenan las voces de Mara Szachniuk, Georgina Vilte, Agustina Vidal y Lucía Díaz de Vivar. Con la aparición de la Sinfónica de Salta, nuevos aires de músicos no locales van abriendo nuevas puertas y experiencias, en constante superación. Juan Pablo Mayor, Martín Misa y Marcos Cifuentes. Los dos primeros continúan hasta la actualidad con diferentes formaciones, hasta la actual “Doble 5” junto a Leo Goldstein y Fabricio Pereira, ofreciéndonos composiciones propias, y el riesgo de la vanguardia jazzera... A mediados de 2013, entonces, se realiza una nueva edición bajo el nombre de Salta Jazz. Se hace muy difícil ser objetivo respecto de algo en lo que se está tan involucrado musical, radiofónica y afectivamente. Contenido y forma. Al igual que las grandes películas o los buenos libros, éste debía poder ser explicado en pocas líneas. Y esa supuesta sencillez formal nunca puede ser un obstáculo para la intensidad, la riqueza y la variedad de su contenido. Los objetivos debían ser claros: potenciar la escena jazzística en Salta que nos antecedía y darle visibilidad, junto a la idea de que la misma lucía fértil para intentar sembrar nuevas ideas y promover proyectos audaces y ambiciosos. Habia que fomentar el intercambio y la interacción entre los artistas invitados y los locales, lo cuál quedaría plasmado en talleres, clínicas y las jam sessions. Quiénes serían los protagonistas? Se apuntó desde el primer día al público, los músicos y el ámplio número de estudiantes de música interesados en el jazz. Salta Jazz duró 7 dias. Para ir calentando motores, el lunes 28 de octubre se inaugura el Salta Jazz en el Café del Tiempo. Lo que dio en llamarse La Previa, durante cuatro días, arranca con Agustina Vidal acompañada por algunos miembros de Doble 5 y Oscar Echazú; Mara Schazniuk con el mismo soporte; Nikasio cuarteto manejando cómodamente los standards y Zuin 4, una reciente formación que recrea la escuela del jazz gitano de Django Reinhardt y Stephanne Grapelli. El viernes 1° y el sábado 2 de noviembre continúa en la Sala Juan Carlos Dávalos de
la Casa de la Cultura. En la primera jornada es de la partida la banda local Doble 5, ejercitando el arte de la revisión de clásicos a través de la improvisación colectiva, pero también composiciones propias; son seguidos por Argentos, liderados por Richard Nant, experimentada banda de Bs. As. en donde juegan con los limites del folclore argentino y el jazz. En la segunda jornada, abre Daniel Tinte Sexteto con su tan reconocido estilo jazz calchaquí, junto a las organizaciones carnestolendas salteñas Civilización Huayra y los Tonca, homenajeando al poeta salteño Jesús Ramón Vera. En el cierre pudimos disfrutar un lujo del mainstream porteño: el trío de Ernesto Jodos, esta vez junto a los grandes músicos Pepi Taveira y Jerónimo Carmona, en batería y contrabajo respectivamente, recorriendo su último cd, “Light Blue”, realizado en 2012. Mientras tanto en Vaqueros se presentaba Milton Arias trío, con músicos de Cordoba, Tucumán y Santiago del Estero, adhiriendo al festival; combo de gran calidad en donde se trasluce en su música una equilibrada fusión entre el rock, el folclore y el jazz. El cierre fue el domingo 3 de noviembre en un gran escenario montado en la calle Necochea frente a la Balcarce, con dos grandes referentes del jazz salteño, Niebla y Chino Básico, para dar pie al JM4, última formación de Javier Malosetti, en donde su música de raíz afronorteamericana, se ve atravesada por
texturas del mejor estilo pop y funky. Más allá de la gran cantidad de público en todos los eventos, quiero rescatar dos hechos, a mi juicio, fundamentales para cualquier amante de ésta música. En primer lugar, las jam sessions, o como solemos llamarlas, las pizzas, los after hours, ese espacio en que luego de la tocada formal y grupal se dan cita TODOS los músicos para zappar, jugar y disfrutar. Por supuesto que en algunos casos surge la buena competencia, pero también sirve para que el artista aprenda de esas vivencias, comprenda su grado de formación y lo ubique bajo su propia mirada en el preciso lugar de su desarrollo musical. La interacción hace a la autoevaluación. Queda en uno ser sincero, analizar virtudes y falencias para seguir avanzando. Fue un verdadero placer escuchar a toda esta hermandad hasta altas horas de la noche en el ya mítico Café del Tiempo. Y finalmente, un hecho de bajo perfil, menos rimbombante, pero de un valor enorme y fundamental para el futuro de esta música de origen afro, ya universal, y la formación de calidad de nuestros artistas: las clínicas y los talleres. Se dictaron 9 eventos pedagógicoformativos gratuitos, con la impresionante participación de 512 inscriptos, superando todas las expectativas. Un hecho jamás acontecido en nuestra provincia, lo que demuestra y denota la avidez de los artistas por aprender y seguir creciendo.
Pablo Ledesma, Pepe Angelllo y Néstor Gómez en el Café del Tiempo, 2002
2014
< AÑO III | N UBE S MAG # 1 2
|
43
44
|
N U B E S M A G #12 | A ÑO III > 2014
2014
< AÑO III | N UBE S MAG # 1 2
|
45
46
|
N U B E S M A G #12 | A ÑO III > 2014
2014
< AÑO III | N UBE S MAG # 1 2
|
47
48
|
N U B E S M A G #12 | A ÑO III > 2014
2014
< AÑO III | N UBE S MAG # 1 2
|
49
MARÍA MARTORELL < NUBES ARTISTAS
maría martorell
la energía del color María Martorell, artista salteña de proyección internacional, es un referente en la historia del arte nacional. Su obra se enmarca en la corriente de abstracción geométrica de la segunda mitad de siglo XX, con la que tomó contacto en París a través de artistas claves de su época. En Argentina, ya en la década del 1960 fue invitada a exponer por Jorge Romero Brest en la exposición Ocho artistas constructivos en el Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires, junto a Brizzi, Espinosa, Lozza, McEntyre, Sabelli, Silva y Vidal.
TEXTO: ANDREA ELÍAS FOTOS DE OBRA: CAROLINA GRILLO | FOTOS DE SALA: DALMIRO ZABALA CORTESÍA MBAS
p51
María Martorell nació en Salta en 1909, lugar en el que se casó y formó su familia. Su acercamiento formal al arte llegó cuando pasaba ya sus treinta años en el taller del pintor Ernesto Scotti, radicado en Salta en la década de 1940, y a quien siempre reconoció como su maestro. Fue ese contacto con Scotti, ese ambiente colmado de arte, libros y música que despertó una vocación que sostuvo con firmeza y dulzura durante toda su vida. Como asevera en una etapa ya madura haciendo alusión a su condición de artista: yo estoy aquí por necesidad no por distracción(1).Este descubrimiento de una realidad que hasta ese momento no sospechaba, cambió el curso de su historia personal y le despertó la inquietud por un arte de carácter universal. Este camino la llevó por el mundo guiada por una notable convicción, sin renunciar a su familia y a su lugar de origen, sobre todo su villa predilecta, San Lorenzo. María Martorell frecuentó el círculo de músicos, escritores y artistas salteños como Manuel J. Castilla, Gustavo Leguizamón, Gianella, Preti, entre otros, y esa experiencia fue un punto de partida para articular en su obra lo regional y lo universal. Reconocer la figura de esta artista es comprender su complejidad. En ella confluyó el vínculo con su Salta natal, su condición de mujer artista y una firme vocación por crear un arte que ella entendía como fuente de conocimiento. Estos aspectos determinaron una trayectoria que incluyó viajes de formación en el país y el extranjero como así también un permanente interés por actualizarse(2). Prueba de ello son sus manuscritos sobre las clases tomadas en París con Francastel, sus artículos sobre arte, o su cuaderno titulado Visión con estudios sobre la forma, la línea y el espacio, de 1965. En España comenzó su proceso de abstracción con una figu-
52
|
N U B E S M A G #12 | A ÑO III > 2014
ración que derivó en la geometrización progresiva de las formas, aunque fue más tarde, en París, que ingresó de manera evidente en una pintura de carácter abstracto con la serie El Túnel. En 1956 regresa a Argentina y trabaja entre Buenos Aires y San Lorenzo. Sus pinturas a partir de la década del 1960 incorporaron dos elementos que serán constitutivos de toda su obra: la línea curva y los efectos del color. Las elipses y luego las ondas, caracterizarán las series más representativas de la artista como Ekho, Sigua, Circuito y Silencio. Es en esta década también que incursiona en las ambientaciones e instalaciones que reflejan los mismos intereses que manifiesta en su pintura. En su obra La banda oscilante, realizada en 1969 en la Galería El Taller de Buenos Aires, exploró más allá del bastidor sus inquietudes sobre el color y sus efectos sobre la percepción. Una instalación en la que el visitante se encontraba con una banda de colores fluorescentes que recorría una sala oscura, y cuya única fuente lumínica era una luz negra. Esta energía producida por el color provocaba un efecto oscilante que se materializaba en una onda suspendida en el espacio. Su vínculo con Salta y la tradición americana, que marcó toda su obra, se vio reflejada de forma manifiesta en su trabajo con diseños para tapices. En 1965, y con el apoyo del Fondo Nacional de las Artes, emprendió la elaboración de cartones para tapices que serían realizados por la escuela de manualidades de Cafayate y que involucró su presencia activa en ese lugar. Un trabajo de tres años que se materializó en dos muestras, la primera en Salta en la Galería Crivelli en 1966, y la segunda en la Galería El Sol de Buenos Aires, en el año 1967. Entre esos tapices se encuentran Vixit, Diaguita, Viento blanco, Sombras de pájaros en las montañas, entre otros. Trabajó con telares criollos animada en su cono-
Pág. 50: Talameios Nº 3, (fragmento) 1970 Óleo s/ tela, 200 x 143 cm. con marco / Colección particular Pág. 52: En el círculo Nº 5, 1976 Óleo s/ tela, 80 x 80 cm. / Colección particular Arriba: Sin título (serie Lázaro), 1974 Óleo s/ tela, 80 x 80 cm. / Colección particular
2014
< AÑO III | N UBE S MAG # 1 2
|
53
cimiento de la tradición precolombina y europea. Durante su estancia en Europa descubrió las innovaciones estéticas y técnicas que las vanguardias artísticas habían realizado en el arte textil, es el caso de artistas como Lurçat, Le Corbusier, Anni Albers, Picasso, Vasarely, entre otros. Los tapices de Martorell poseen un carácter moderno inspirado en la tradición americana y que ella distinguió de manera terminante de su pintura, con una notable comprensión de la especificidad de cada medio. Puede decirse que Martorell fue una de las pioneras de la expresión americanista desde el tapiz junto a Carlos L. García Bes y Gracia Cutuli(3). El poeta salteño Manuel J. Castilla escribió que María soñaba que tanta artesanía no podía languidecer, que lo que había sido guarda tierna, color del alma en las ollas de los calchaquíes, podía pasar, más vivo todavía, de frazadas y los puyos a los tapices diseñados por ella (4). En la década de 1990 Martorell retoma el proyecto de los tapices, esta vez con lanas artesanales hiladas a mano y teñidas con tintes naturales, con una gran riqueza de texturas y de grandes dimensiones, algunos de ellos de 3 mts. (5). En esta segunda etapa de incursión en el tapiz trabajó con el taller de artesanos de Molinos con quien expuso en el Museo Enrique Larreta de Buenos Aires en el año 1992. María Martorell realizó durante su larga trayectoria numerosas exposiciones a nivel local, nacional e internacional, recibió premios y distinciones, y fue delegada por Salta de la Academia Nacional de Bellas Artes. La intensidad poética de sus pinturas -que han sido comparadas con registros musicales- se refleja en la exposición María Martorell, la energía del color inaugurada el 8 de noviembre
de 2013 en el Museo de Bellas Artes de Salta. Esta exposición es la culminación de un proyecto institucional gestado en los últimos años bajo el deseo, y la firme voluntad, de reconocer la figura de esta artista salteña pionera en introducir en su ciudad una pintura moderna con un manifiesto interés en nuestra historia americana(6). La muestra es el resultado de un trabajo de investigación que comenzó en el año 2012 con el indispensable apoyo de la familia Martorell, y que contempla la publicación de un libro-catálogo de próxima aparición. El proyecto continúa con una itinerancia a Buenos Aires en 2014 y se prevé exposiciones en los principales museos del país. La curaduría de la muestra asumió el desafío de una mirada renovada sobre el cuerpo de obra de la artista. De este modo contempló para esta exposición piezas de 1950 a 1990 e incluyó la reproducción por primera vez de la instalación con luz negra del año 1969, además de sus tapices, objetos, material de archivo y una pieza de música experimental compuesta especialmente para la ocasión por el músico Daniel Doura. Asimismo continuó otras de las líneas de la política expositiva del museo que es la de generar vínculos de sentido entre las muestras temporarias con su colección permanente, en este caso, con un diálogo entre los tapices de la artista y las piezas de la sala de arte prehispánico del MBAS. María Martorell encarnó el perfil del artista moderno que proyectó en su arte la tradición y la innovación. Fue una artista que comprendió la identidad como móvil y relacional, en definitiva, como una reflexión sobre lo que somos, y cómo somos, para acercarnos a lo universal.
(1) Caro Figueroa, Gregorio, Universalidad de María Martorell, la finesa de una mujer, la excelencia de su pintura, Salta, diario El Tribuno, suplemento Agenda Cultural, 21-5-2000 (2) Elías, Andrea, María Martorell, la energía del color, catálogo de la exposición, p. 5, Salta, noviembre de 2013. (3) Corcuera, Ruth, Arte prehispánico: creación, desarrollo y persistencia en el arte textil, Temas, Academia Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires, 2000 (4) En Diálogo en la intimidad del atelier con María Martorell, revista Decoralia, Buenos Aires, 1968 (5) Peñalva, Ramiro, Exposiciones en Buenos Aires, Salta, diario El Tribuno, 08-08-1992 (6) Elías, Andrea, op cit p.5
54
|
N U B E S M A G #12 | A ÑO III > 2014
Apacheta, c. (fragmento) 1965 lana, 100 x 138 cm. Artesano: Jaime Segundo Guaymás / Colección particular
2014
< AÑO III | N UBE S MAG # 1 2
|
55
Ekho, 1969 óleo s/tela, 40 x 40 cm. Colección Museo de Bellas Artes de Salta
Muestra | María Martorell, La energía del color Curaduría | María José Herrera- Andrea Elías Lugar | Museo de Bellas Artes de Salta. Belgrano 992 Noviembre de 2013 a febrero de 2014
56
|
N U B E S M A G #12 | A ÑO III > 2014
La banda oscilante, 1969 Instalación, medidas variables. Reproducción en el MBAS de la obra realizada en la Galería el Taller, de Buenos Aires
Tiempo Nº 2, 1962 óleo s/tela, 116 x 100 cm. Colección particular
Circuito, 1975 óleo s/tela, 65 x 100 cm. Colección particular
2014
< AÑO III | N UBE S MAG # 1 2
|
57
58
|
N U B E S M A G #12 | A ÑO III > 2014
2014
< AÑO III | N UBE S MAG # 1 2
|
59
MACHU PICCHU
LA CIUDAD SAGRADA Construida por los hijos del sol cuando aún sabían amasar la piedra, esta cuidad fue levantada armoniosamente piedra sobre piedra y piedra dentro de piedra que la recibía y contenía en sus espacios faltantes, modelando sus muros hasta convertirla en refugio y fortaleza.
Texto: Marcela Borla | Fotos: Carlos Urtasun
MACHU PICCHU < NUBES VIAJES
DE LOS INCAS
p61
M
achu Picchu forma parte de la fantasía de muchos espíritus viajeros como el destino al cual no se puede renunciar mientras se esté vivo. Ubicada en el oriente de la cordillera Vilcanota, se encuentra rodeada por profundos acantilados y abrazada por una enmarañada selva que la protegió durante mucho tiempo de la vista de extraños. Esta ciudad sagrada fue construida durante el tiempo del Inca Pachacutec, un gran organizador que extendió el Tahuantinsuyo y gobernó desde 1438 hasta el año 1471.
¿Cómo llegar a Cusco? Si tenés pensado viajar en avión, te aconsejo llegar hasta Lima y desde allí podés tomar otro vuelo directo a Cusco, el viaje dura solo unos 45 minutos. Si a tú viaje lo querés hacer por tierra -y salís desde Salta- tenés dos posibles rutas: ir por Bolivia o por Chile. Si elegís Bolivia podrías aprovechar para ir a la Isla del Sol y cruzar a Perú por Puno y de allí a Cusco. Si vas por Chile tendrías que ir por San Pedro de Atacama, Calama, Iquique, Arica, Tacna, Arequipa, ¡Arequipa! se me hacen “agüita” los pies por recorrerla; bella, bella y encantadora Arequipa (listo, ya se me pasó…) de allí a Cusco (otra locura). Te aconsejo hacer las reservas de hotelería con tiempo, en Cusco viajar como un cronopio te puede resultar todo un inconveniente debido al gran movimiento turístico que tiene esa ciudad. Si viajas desde zonas bajas, el primer día tratá de no hacer mucho esfuerzo. Dejá que tu cuerpo se acostumbre a la altura para evitar el soroche o mal de altura. Podrías pedir en el hotel un tecito de hojas de coca y mientras descansás un poco, planificar tu próximo día. Organizá tu viaje teniendo en cuenta que a Cusco le tenés que dedicar varios días. En esta ciudad sagrada, conocida como “el ombligo del mundo”, existen varios lugares que no podés dejar de ver; mi preferido es Sacsayhuaman, en lengua castellana: lugar donde se sacia el halcón. Fue escenario
62
|
N U B E S M A G #12 | A ÑO III > 2014
de importantes luchas, especialmente durante la conquista española. Se encuentra a unos dos kilómetros al Norte de la ciudad de Cusco; si vas caminando, te llevará unos 10 minutos saliendo desde la Plaza de Armas de Cusco. Sacsayhuaman es uno de los ejemplos más imponentes de arquitectura ciclópea. Para construirla, calculan los que saben, se necesitaron de la fuerza de 20 mil hombres y de 70 años de trabajo. Sus murallas están formadas por enormes bloques de piedra que alcanzan hasta 9 m. de altura, 5 m. de ancho y 4 m. de espesor; la piedra más grande se cree que pesa unas 125 toneladas. Las plataformas tienen un promedio de 360 m. de largo y se comunican mediante escalinatas y puertas de acceso. Desde esta fortaleza vas a tener una vista maravillosa de Cusco,
te aconsejo ir la primera vez de día, pero no dejes de ir alguna nochecita. Ver desde allí, entre esas enormes piedras, como se mezclan las luces de Cusco con las luces del cielo, es algo impagable. Cusco presenta una gran oferta de circuitos para todos los gustos y bolsillos. A pie, en bici, en canoas, en ATVs, a caballo, con llamas que te llevan el equipaje (pobres llamitas), de escalada, tours gastronómicos, culturales, esotéricos, turismo religioso, lo que te imagines y lo que no, seguramente estará en Cusco. Te doy un ejemplo de un tours clásico y sencillito como para que tengas una idea de precios: un paquete de 3 días 2 noches, que incluye el tours en servicio compartido, traslados, alojamiento en hotel 3 estrellas, desayunos diarios, guía (español e inglés), boletos de ingreso a City tour y Machu Picchu, servicio de tren turístico y bus de turismo a Machu Picchu. El precio por persona es de aproximadamente US$ 413.00. Caminar por Cusco también lleva a la reflexión… vas a poder ver que algunas de las construcciones que se hicieron durante la época de la invasión española fueron edificadas sobre construcciones que eran sagradas para los incas, como es el caso del Convento de Santo Domingo que fue mandado a construir sobre los muros del Qorikancha (el Templo Inca dedicado a Inti, el sol). Esa construcción permanece ahí como un mudo ejemplo de atropellos mayores.
2014
< AÑO III | N UBE S MAG # 1 2
|
63
64
|
N U B E S M A G #12 | A ÑO III > 2014
¿Cómo subir a Machu Picchu? El complejo abre sus puertas a las 06:00h. y cierra a las 18:00h. Podés ir en tren o caminando. El viaje en tren dura más o menos cuatro horas. La vista desde el tren es preciosa, la vía corre a través de las montañas, y estarás rodeado de una exuberante vegetación. La parada final es en Machu Picchu Pueblo. El tren sale todos los días desde la estación de San Pedro (que se encuentra a lado del mercado de Cusco), en esa zona tenés que estar atento, si te descuidas es posible que en un instante te desaparezcan tus cosas, y no por arte de magia... Las tarifas varían según el tipo de tren, el destino del viaje, la ruta, la fecha y los horarios. Para viajar desde Cusco a Machu Picchu (ida y vuelta), los precios varían entre US$ 70 y US$ 290. Para mayor información sobre tarifas y servicios ingresar a: www.perurail.com. Una vez que llegaste al Pueblo de Machu Picchu hay dos maneras de subir a la ciudad, la más común es ir en bus, y la otra manera es ir a pie. Una buena opción es que pases la noche en Machu Picchu Pueblo para que puedas levantarte muy temprano, subir al complejo y observar la salida del sol desde allí. Si decidís ir en bus, el primer bus sale a las 05:30 h. y los siguientes salen con intervalos de 15 minutos. La tarifa para extranjeros (ida/vuelta) es de US$ 18.50, el trayecto hasta la cima dura aproximadamente 20 minutos. El último bus desciende a las 17:30h., te recomiendo regresar como máximo en el bus de las 16:30h. ya que en los últimos viajes, dependiendo la época del año, por lo
general transportan más personas que asientos disponibles. En el caso de que quieras ir caminando la subida te puede llevar más de una hora, porque la pendiente es muy empinada. Te sugiero que en todo caso hagas la caminata de regreso (que además será
de bajada) para que llegués con toda tu energía para recorrer la extensa ciudad de Machu Picchu. Si te animás a la aventura, podés llegar por el Camino del Inca. El Camino es parte de un sistema de más de 40.000 kilómetros de caminos que integraron la vasta red del Tahuantinsuyo, el qhapaq ñan. Estas vías recorrían mayormente los Andes, a lo largo de la costa, las sierras y en algunos casos alcanzaron la selva amazónica como es el caso del Camino del Inca a Machu Picchu. Cuenta con escaleras, túneles y puentes de madera que atraviesan ríos, valles templados, la tibia selva nublada y las frías alturas andinas. Para tener una dimensión
real de su extensión, abarca lo que ahora se conoce como Perú, Argentina, Bolivia, Colombia, Chile y Ecuador. La travesía del Camino del Inca dura aproximadamente cuatro a cinco días. Es necesario hacerlo con un operador turístico habilitado. La experiencia comienza en la ciudad de Cusco, tenés que tomar el tren hasta el kilómetro 82, allí vas a tener que descender para empezar la caminata. Te recomiendo hacer la reserva con cuatro o cinco meses de anticipación como mínimo ya que hay un máximo de 500 cupos por día que incluyen viajeros, guías y porteadores. Si querés viajar a Machu Picchu de modo más económico, te doy un recorrido alternativo. Desde la Ciudad de Cusco podés tomar el bus que se dirige a Quillabamba y bajarte en Santa María, allí vas a tener que subir a otro bus hasta Santa Teresa y desde Santa Teresa, existen dos opciones: la primera es continuar a pie (aproximadamente unos 10 km.) siguiendo las vías del ferrocarril, calculá unas tres horas; o tomar el tren local para llegar finalmente a Aguas Calientes (Machu Picchu Pueblo). Claro que el tiempo de la travesía dependerá de tu estado físico, aunque también deberías tener en cuenta que vas a estar a más de 2400 msnm. Importante: dado que en época de lluvia ocurren derrumbes en el camino a Quillabamba, te recomiendo que averigues el día anterior el estado de la ruta para asegurarte que haya paso. Cuando llueve, la zona puede tornarse muy peligrosa por los derrumbes. Para realizar cualquiera de estas caminatas, contactate con las agencias de turismo de Cusco.
2014
< AÑO III | N UBE S MAG # 1 2
|
65
Machu Picchu Se encuentra en la cima de una montaña que domina el profundo cañón del Urubamba, torrentoso río, que si uno se dispone a escucharlo durante su recorrido, parece nombrarse. El Huayna Picchu es la montaña inmediata al complejo y se puede ascender por un estrecho y empinado camino. Machu Picchu fue declarado sitio de Patrimonio Mundial Mixto –natural y cultural– por la UNESCO en 1983 y desde el año 2007 es considerada una de las nuevas 7 Maravillas del Mundo. Te doy algo de info útil y de recomendaciones que, aunque algunas son bastantes obvias, nunca está de más reforzar. Cuando entres a la Ciudad de Machu Picchu no podrás llevar ni consumir alimentos ni bebidas alcohólicas, tampoco podrás subir a los muros y a otras construcciones ni realizar inscripciones en los pisos, muros, piedras, etc. bajo pena de sanción. Como no está permitido el ingreso de equipos de filmación profesional con fines comerciales, te aviso que si vas con esa intensión deberás tramitar antes el permiso correspondiente en la Dirección Regional de Cultura de Cusco para evitar inconvenientes. Para comprar el ticket de ingreso al sitio tenés que tener en cuenta que existen cuatro ofertas que podrás elegir según tus gustos. Las tarifas, en todos los casos, están fijadas con criterio de Patria Grande (con valores iguales tanto para los peruanos como para los demás países que
66
|
N U B E S M A G #12 | A ÑO III > 2014
pertenecemos a la comunidad andina; y diferentes para los turistas extranjeros). Ojo que las tarifas para subir al Huayna Picchu son diferentes a las de ingreso al Sitio Arqueológico de Machu Picchu, y es importante que tengas en cuenta que esas entradas no se venden en la puer-
ta de acceso de Machu Picchu, hay que comprarlas a través del sitio web oficial: www.machupicchu.gob.pe Tiene una extensión de 32.592 hectáreas, con dos sectores claramente diferenciados: el agrario y el urbano. En el sector agrario vas a poder apreciar esa muestra de genial ingeniería que son los andenes o terrazas de cultivo. Los Incas supieron vencer los obstáculos que les presentaba el terreno y aprovecharon para sembrar incluso las laderas con grandes pendientes mediante este ingenioso sistema construido con muros de piedra y un relleno de diferentes capas de materiales (piedras grandes, piedras menores, cascajo, arcilla y tierra de cultivo) que facilitan el drenaje evitando que el agua (sobre todo de lluvia) se empoce en ellos y peligre, por desmoronamientos, su estructura. Este tipo de construcción permi-
tió que se cultivara allí hasta la primera década del siglo XX. Hay un muro de unos 400 metros de largo que divide el área agrícola del área urbana. Paralelo al muro corre una especie de fosa que es el principal drenaje de la ciudad. En lo alto del muro está la puerta de Machu Picchu que contaba con un mecanismo de cierre interno. El sector urbano tiene un trazo en forma de “U” y presenta dos grandes conjuntos arquitectónicos con calles y graderías que constan de más de tres mil escalones, además de plazuelas y un sistema de canales de agua, también realizado en piedra. Las construcciones son de planta rectangular y se sabe que alguna vez estuvieron techadas con troncos y paja. Las puertas y ventanas están empotradas en forma de trapecio, al igual que los nichos de los muros, siendo esta una de las características de la arquitectura incaica; aunque es necesario aclarar que las formas constructivas no son una innovación de la cultura inca, como así tampoco lo son sus manifestaciones artísticas. Los incas desarrollaron un arte sencillo, al que fueron incorporando las técnicas y la habilidad de los pueblos conquistados, ellos sintetizaron lo mejor de cada pueblo. La sabiduría de los Incas está basada en la memoria de los pueblos que los precedieron. La zona urbana ha sido dividida por los arqueólogos actuales en grupos de edificios denominados por un número entre
2014
< AÑO III | N UBE S MAG # 1 2
|
67
68
|
N U B E S M A G #12 | A ÑO III > 2014
el uno y el dieciocho. Aún tiene vigencia el esquema planteado por Chávez Ballón en 1961 que la divide en un sector hanan (alto) y otro hurin (bajo) de acuerdo a la tradicional bipartición de la sociedad y la jerarquía Inca. El eje físico de esa división es una plaza alargada, construida sobre terrazas en diferentes niveles, de acuerdo al declive de la montaña. El segundo eje en importancia de la ciudad forma cruz con el anterior, atravesando prácticamente todo el ancho de las ruinas de este a oeste; consiste en dos elementos: una ancha y larga escalinata que hace las veces de “calle principal” y un conjunto de elaboradas fuentes de agua que corre paralelo a ella. En la intersección de ambos ejes están ubicadas la residencia del inca, el templo-observatorio del torreón y la primera y más importante de las fuentes de agua. Para acceder al Templo del Sol vas a atravesar una portada de doble jamba (símbolo de poder y nobleza), se sabe que permanecía cerrada ya que presenta vestigios de un mecanismo de seguridad. El Torreón es la edificación principal y se cree que fue usado para ceremonias relacionadas con el solsticio de invierno. Está construido sobre una gran roca debajo de la cual hay una pequeña cueva que ha sido forrada completamente con mampostería fina. El antropólogo, arqueólogo y educador peruano Luis Guillermo Lumbreras considera que hay indicios para afirmar que pudo ser el mausoleo de Pachacutec y que su momia estuvo allí hasta poco después de la irrupción española en Cusco. De las construcciones destinadas a vivienda, la Residencia Real es la más fina, grande y mejor distribuida de Machu Picchu.
Su puerta de acceso da a la primera fuente de la ciudad, cruzando la calle formada por la gran escalinata. Posee dos habitaciones de grandes dinteles monolíticos y muros de piedra bien labrada. Una de esas habitaciones tiene acceso a un cuarto de servicio con un canal de desagüe. El conjunto incluye un corral para camélidos y una terraza privada con vista al lado este de la ciudad. La Plaza Sagrada incluye a un conjunto de construcciones dispuestas en torno a un patio cuadrado. Presenta dos de los mejores edificios de Machu Picchu, que están formados por rocas labradas de gran tamaño: El Templo de las Tres ventanas cuyos muros -formados por grandes bloques poligonales- parecieran haber sido ensamblados como un gran rompecabezas (es uno de los más hermosamente amasado); y el Templo Principal, de bloques más regulares, fue el principal recinto ceremonial de la ciudad. Adosado
a este último está la llamada Casa del sacerdote. En lo alto, rodeada de construcciones de élite, se encuentra la piedra Intihuatana. Si queremos entender su significado en lengua castellana, sería algo así como: donde se amarra el sol. Es uno de los objetos más estudiados de Machu Picchu, ha sido relacionado con una serie de fines sagrados, hay quienes establecen alineamientos entre acontecimientos astronómicos, otros aseguran que a partir de ella se podían determinar las fechas de inicio y fin de las campañas agrícolas. Es una colina cuyos flancos fueron convertidos en terrazas, tomando la forma de una gran pirámide de base poligonal. Incluye dos largas escaleras de acceso, al norte y al sur, siendo esta última especialmente interesante por estar en un largo trecho tallada en una sola roca. Machu Picchu es también el hogar del gallito de las rocas (ave nacional del Perú) del oso andino o ucumari, único úrsido de Sudamérica; también encuentran refugio en la zona el raro venado enano o sacha cabra, la tanka taruca y más de 300 especies de aves. Su flora es particularmente diversa e interesante: cerca de 200 especies de orquídeas han sido registradas en el santuario. Como verás, esta fantasía viajera merece ser vivida. ¿Qué esperás para hacer tu mochila? Te dejo para el postre un saludo Inca que me parece, es la síntesis de una forma de ser que deberíamos recordar y practicar todos y todas: Ama sua, ama llulla, ama q’ella (No robes, no mientas, no seas perezoso)
2014
< AÑO III | N UBE S MAG # 1 2
|
69
H
asta aquí vimos, un poco, la parte turística de Machu Picchu. Para poder aproximarnos más a lo que significó y significa Machu Picchu, te propongo ésta charla con un Arqueólogo cusqueño.
Joe Castro Salazar es Arqueólogo, Profesor del Departamento de Arqueología de la Facultad de Ciencias Sociales en la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco, Perú. Arqueología Andina, Arqueología Mundial, Restauración y manejo del Patrimonio Cultural Monumental. Muy gentilmente, y gracias al contacto del conocido Antropólogo Christian Vitri, conseguí hacerle algunas preguntas sobre Machu Picchu, en una especie de charla virtual que mantuvimos. MB - Joe, si tuviera que definir a Machu Picchu, ¿cómo lo haría? JCS - Machu Picchu es en este momento el lugar donde se simboliza lo que denominamos peruanidad; además de ser el sitio arqueológico más importante del Perú, desde el punto de vista económico claro está, en se resume las ideas del imaginario colectivo de grandeza, esplendor, magnificencia, y de creación máxime de los antiguos peruanos. MB - Es cierto que estaba dotada de todos los recursos necesarios para operar sin depender del exterior, con sus propios campos de cultivo, ganado, talleres y demáses? JCS - Entendiendo de forma superficial y algo materialista, creo que podría autoabastecerse en lo básico en la época de su funcionamiento.
70
|
N U B E S M A G #12 | A ÑO III > 2014
MB - Entonces ¿vivían allí trabajadores que cultivaban la tierra, o constructores? Porque leí que era un sitio donde solo vivía la elite. JCS - Es muy difícil de responder con cierta veracidad esas afirmaciones, pues los trabajos de investigación arqueológica llevados a cabo en sus instalaciones no han sido muchos y tengo que decirlo con muy pocos resultados al respecto. En el área andina central hay una cierta idea acerca de que los constructores y trabajadores de la tierra eran personas que hacían un trabajo rotativo en favor del inka o de alguna institución estatal a manera de impuesto de labor. Pero esas ideas deben de expresarse en términos del registro arqueológico, cosa que no se ha dado. En el caso específico de los hallazgos de contextos funerarios hallados en Machu Picchu, no reflejan ningún dato que nos esclarezca las afirmaciones dichas. Sabemos que los constructores fueron de la etnia quechua, y que edificaron Machu Picchu en la época posterior al apogeo del Inka Pachacuteq. MB - Con qué propósito se construyó allí una ciudad? JCS - Al parecer hay varios factores a considerar en la elaboración de una hipótesis única del por qué fue construida allí; hay factores como la vialidad en las comunicaciones terrestres con la región adyacente de la selva alta o Rupa Rupa, así mismo existe todo un conjunto de geoformas en el paisaje circundante que nos indican, que estaban frente a un lugar casi perfecto para la edificación de un lugar sagrado, lleno de connotaciones mágico religiosas para el ideal de un establecimiento arquitectónico de los Inka. MB - Teniendo en cuenta esas consideraciones, se puede hablar de un lugar destinado a ceremonias? JCS - A mi humilde entender todo lo re-
lacionado a los establecimientos estatales de los Inkas, siempre tuvo un carácter ritual y ceremonial, así lo confirman los datos provenientes de otros sitios Inka como Inga Pirka, Tomebamba y Huanucopampa; además de las crónicas del siglo XVI donde se resalta el ceremonial continuo que existía en la capital del Imperio. MB - Recorriendo el lugar, se pueden ver construcciones con diferentes niveles de terminaciones. ¿Esa diferencia tiene que ver con el fin último de cada construcción (religiosa, vivienda) o está relacionada con las posteriores reconstrucciones que tuvo el sitio? JCS - Es claro que el sitio no llegó a terminarse, pero lo más claro es que existe un abandono casi inmediato del aparato estatal, en algún momento después de la llegada de los españoles. Algo que también se sabe es que cada tipo de construcción estaba relacionada con la función que tenía; por ejemplo los sitios ceremoniales tenían un “acabado” o estilo de terminación diferenciado de otras edificaciones como administrativas o de vivienda. MB - ¿Qué opina al respecto de la patrimonialización del lugar? JCS - Explícame por favor más acerca de lo que Ud. entiende por patrimonialización, pues podría entender otro concepto. Convertir los bienes que no tienen dueño y que son importantes para nuestra cultura, en bienes de todos. Desde su difusión Machu Picchu fue considerado Patrimonio de los Cusqueños, pero desde esa época 1925, más o menos, ha pasado por un conjunto de eventos que han hecho más sólida la idea de patrimonio regional y últimamente en el ámbito nacional y mundial. En realidad la idea está dada, pero aún falta quitarle el misterio (y misticismo) que la gente común tie-
2014
< AÑO III | N UBE S MAG # 1 2
|
71
72
|
N U B E S M A G #12 | A ÑO III > 2014
ne con respecto de lo que fue el sitio. Una de las ideas con mayor aceptación para un ámbito de cosas muy amplia en el Cusco es la idea de patrimonio cultural. Se eligen autoridades, se hacen movimientos en pro y en contra de ideas relacionadas al Patrimonio Cultural, es algo tan gravitante que puede cambiar el curso de algunos hechos en esta ciudad. ¿MB - Cómo ve el futuro, analizando un poco esta situación? JCS - Creo que cualquier política cultural que se implemente en el Perú, lo único que hará es utilizar lo ya ganado, Machu Picchu es el mejor símbolo de peruanidad, y supongo que será aprovechado, lo que falta son acciones de saneamiento legal y físico para esta zona reservada.
MB - ¿Cómo se vinculan actualmente los peruanos con el lugar? JCS - La simbología que representa Machu Picchu es poderosa en el imaginario colectivo, aparece como uno de los sitios Inka que nunca fue conquistado, un lugar a donde sólo los antiguos peruanos conocían su existencia y quedó oculto por más de 300 años... de allí que cuando se menciona Machu Picchu se le relaciona con lo excelso y con lo que tiene más valor, aquí existen diversos premios o galardones para distintos ocasiones, pero el premio mayor si le ponen un nombre autóctono tendría que llamarse Machu Picchu, de la misma manera lo mejor está relacionado con ese nombre... Me olvidaba, la silueta de la ciudad de Machu Picchu está en todas partes, en
artículos comestibles, en utensilios de diverso uso y tipo, así como en los logos de empresas... MB - Finalmente, ¿la Universidad de Yale, devolvió las piezas llevadas por Bingham? JCS - Han traído (no sé si ha sido todo) varios cargamentos de piezas y artefactos; pero aún no han hecho entrega oficial, por lo tanto no sé si es todo. La universidad ha cedido una casona restaurada para la exhibición de los objetos museables en lo que se ha llamado el Museo MACHU PICCHU. (Gracias Joe y Christian.)
2014
< AÑO III | N UBE S MAG # 1 2
|
73
T
Te cuento una curiosidad, en realidad son dos… Borges visitó Machu Picchu en dos oportunidades, la primera vez en el año 1965 y después junto con María Kodama en 1978. Neruda la recorrió antes, en octubre de 1943 y tiempo después la describió en “Alturas de Machu Pichu”; va una parte:
VI Entonces en la escala de la tierra he subido entre la atroz maraña de las selvas perdidas hasta ti, Macchu Picchu. Alta ciudad de piedras escalares, por fin morada del que lo terrestre no escondió en las dormidas vestiduras. En ti, como dos líneas paralelas, la cuna del relámpago y del hombre se mecían en un viento de espinas. Madre de piedra, espuma de los cóndores. Alto arrecife de la aurora humana. Pala perdida en la primera arena. Ésta fue la morada, éste es el sitio: aquí los anchos granos del maíz ascendieron y bajaron de nuevo como granizo rojo. Aquí la hebra dorada salió de la vicuña a vestir los amores, los túmulos, las madres, el rey, las oraciones, los guerreros. Aquí los pies del hombre descansaron de noche
junto a los pies del águila, en las altas guaridas carniceras, y en la aurora pisaron con los pies del trueno la niebla enrarecida, y tocaron las tierras y las piedras hasta reconocerlas en la noche o la muerte. Miro las vestiduras y las manos, el vestigio del agua en la oquedad sonora, la pared suavizada por el tacto de un rostro que miró con mis ojos las lámparas terrestres, que aceitó con mis manos las desaparecidas maderas: porque todo, ropaje, piel, vasijas, palabras, vino, panes, se fue, cayó a la tierra. Y el aire entró con dedos de azahar sobre todos los dormidos: mil años de aire, meses, semanas de aire, de viento azul, de cordillera férrea, que fueron como suaves huracanes de pasos lustrando el solitario recinto de la piedra.
Es uno de los quince poemas que componen el libro “Canto General”, publicado por primera vez en el año 1950 en los Talleres Gráficos de la Nación, en México. La edición original incluyó ilustraciones de los muralistas mexicanos Diego Rivera y David Siqueiros.
74
|
N U B E S M A G #12 | A ÑO III > 2014
2014
< AÑO III | N UBE S MAG # 1 2
|
75
76
|
N U B E S M A G #12 | A ÑO III > 2014
2014
< AÑO III | N UBE S MAG # 1 2
|
77
78
|
N U B E S M A G #12 | A ÑO III > 2014
2014
< AÑO III | N UBE S MAG # 1 2
|
79
p80 NUBES EDIFICIOS EMBLEMÁTICOS > PASAJE GÜEMES
Pasaje Güemes
la caverna del tesoro Este microcosmos urbano se encuentra en la ciudad Autónoma de Buenos Aires, en calle Florida Nº165, entre Cangallo y Bartolomé Mitre.
Por Marcela Borla
C
uando mi querido amigo Federico Kirbus me sugirió escribir una nota sobre el Pasaje Güemes, en realidad no dimensioné todo lo que ello significaba; pero a medida que empecé a investigar, se fue develando cual tesoro escondido. Lo primero que atrae, claro está, es su aspecto arquitectónico -una joyita, sin dudas, considerada una de las obras cumbres del Art Noveau- pero te aseguro que no es lo único desde donde mirarla. El Pasaje, actualmente conocido como Galería Güemes, fue llamado así en honor al máximo héroe de la provincia de Salta, el General Martín Miguel de Güemes. Es el primer rascacielos construido en Buenos Aires, y los artífices de esa obra fueron los salteños Emilio San Miguel y David Ovejero González (gobernador de Salta durante el período 1904-1906); ambos de familias adineradas -antes de iniciar este proyecto- porque una vez finalizada esta obra quedaron en bancarrota. Durante unos años fue el edificio más alto de la ciudad de Buenos Aires, perdiendo ésa jerarquía cuando construyeron el Palacio Barolo, en Avenida de Mayo. Tiene 87 metros de altura, desarrollados en 14 pisos; aunque encontré un artículo en el que aseguran que en realidad son 13 los pisos, sólo que por pura superstición -por no querer nombrar el número yeta- dijeron 14… y después quedó así… no sé, yo no los conté. El arquitecto a cargo de esta grandiosa obra fue el italiano Francisco Gianotti, nacido el 14 de abril de 1881 en Lanzo, un pequeño pueblo cerquita de Turín, a los pies de los Alpes. En 1909, desembarcó en Buenos Aires y se incorporó al estudio de los arquitectos Arturo Prins y Oscar Ranzenhofer.
2013
< AÑO III | N UBE S MAG # 1 0
|
81
Junto a otro compatriota, Mario Pelanti (constructor del Palacio Barolo), diseñó y construyó el Pabellón de Italia para la Exposición del Centenario, en 1910. En 1913 comenzó la construcción de la Galería Güemes (entonces denominada Pasaje Florida) y el 9 de julio de 1916 Gianotti terminó otra delicia, la Confitería del Molino, frente al edificio del Congreso Nacional, también con una estética Art Nouveau. Sorprendida descubro que Gianotti estuvo en Salta, pero no de paseo… bueno, quizás también de paseo, el hecho es que en el año 1914 al arquitecto en cuestión le fue encargado el proyecto y la construcción del Mercado Central, y al año siguiente nada menos que del Palacio Usandivaras –actualmente un lujoso hotel de la cadena Design Suites- ubicado en Av. Belgrano esquina pasaje Castro; y la lista sigue… en el año 1917 el gobierno de Salta le encargó a Gianotti la obra de la “Hostería del Parque de los Lagos”, en el Parque San Martín, donde actualmente funciona el Museo de Ciencias Naturales, churo no?. Te cuento que en un comienzo, cuando le pidieron a Gianotti que proyectara la obra de la Galería Güemes, tenían pensado edificar solamente sobre calle Florida, pero luego de tratativas con los propietarios del Banco Supervielle -quienes poseían una propiedad sobre calle San Martín- se decidió hacer un edificiopasaje que conectara ambas calles mediante una larga galería, que Gianotti supo resolver magistralmente, con una bóveda de cañón corrido de más de 100 metros. Alrededor de 600 obreros trabajaron para levantar la galería durante 33 meses; y el día miércoles 15 de diciembre de 1915 quedó inaugurada con la presencia del Presidente de la Nación Dr. Victorino de la Plaza, del Ministro del Interior Miguel Ortiz, de dos de los nietos del prócer salteño, Adolfo y Domingo Güemes; entre otros funcionarios y autoridades de la época. Durante la ceremonia inaugural, el Dr. Ricardo Rojas dio una conferencia sobre el prócer gaucho Martín Miguel de Güemes y 82
|
N U B E S M A G #12 | A ÑO III > 2014
después hubo gran fiesta y hubo banda de música y varios números artísticos durante todo el día, pero la fiesta continuó por espacio de 1 mes con una serie de eventos con fines filantrópicos. En un artículo que encontré del Diario La Nación de ése día, se puede leer : “El edificio ocupa una superficie total de 4802 varas cuadradas, teniendo el paraje 116 metros de largo. El cuerpo de la obra consta de tres subsuelos con 6 pisos sobre el nivel de la calzada y 8 más sobre el núcleo central, rematadas por 2 torres laterales y una esbelta cúpula de 76 metros de altura desde la calle”. Al día siguiente de la inauguración se había fijado en $ 1 el precio de la entrada a la galería y una vez adentro, el visitante, además de entretenerse recorriéndola también podía subir hasta el mirador (ubicado en el último piso del edificio) donde la “Casa Grimaldi Sabirana y Cía” había instalado un telescopio -y por tan sólo 25 centavos- se podía ver hasta la costa uruguaya. Cuentan que también arriba, en su cúpula, la galería tenía un faro que servía de referencia a las embarcaciones del Río de la Plata. Encontré un texto del año 1916 de la Revista “Técnica y Arquitectura” donde hacen un interesante detalle de obra. Te lo transcribo : “El edificio que nos ocupa es una prueba evidente, a nuestro juicio, de que el arte moderno es susceptible de aunar lo bello de lo utilitario, siempre que quien desee inspirarse en él no sea un mero aficionado, o un profesional mal documentado. Armónico en sus líneas, sobrio en sus detalles, se eleva hasta la altura de 23 mts., en busca de su proporción, hasta alcanzar el coronamiento del último piso, culminado por las torres, de siluetas elegantes que dan realce al conjunto estético. El frente ha sido avivado por los colores del revoque “Terracit”, dentro de su masa robusta, enhenadrada por pilares y por el gran arco construido en bloque de mármol bottieino, formado así un fondo sobre el cual se destacan los artísticos grupos de estatuas. La altura del pasaje es de 14 mts. y su ancho de 8. La perspectiva se prolonga desde Florida hasta San Martín. El cielorraso del pasaje decorado
e interrumpido por partes transparentes, en vidrios opalinados, sobre armazones de hierro forjado, se destaca alegremente, esfumándose en su sobria decoración, ejecutada en revoque de color y adornada por obras de Pineel y esculturas. A ambos lados, encuadrados por grandes pilastras y columnas de mármol, pulido con capiteles y figuras en bronce, apoyadas sobre un zócalo de granito lustrado, asoman los negocios del piso bajo del edificio, con amplias vidrieras. En el pasaje existen dos grandes halls de circulación de 12 mts. de frente coronados por una cúpula circular, apoyada sobre 8 (ocho) columnas. La altura de los halls es de 20 metros. Estos halls concurren decididamente a realzar y dar mayor brillo al pasaje y están destinados a facilitar la circulación del público hacia el subsuelo y hacia los pisos superiores, por 14 ascensores ubicados a ambos costados de los recintos de escaleras. Los ascensores son de gran velocidad y pueden transportar cada uno 8 o 10 personas, habiéndose preferido un tipo de dimensiones reducidas por ser el que ha dado mejores resultados prácticos en los edificios norteamericanos. Las escaleras se inician en cada piso con un tramo central de 1m. 80 cts. de ancho y llegan a un descanso de 1,80 x 1,50 mts. ramificándose luego en dos brazos opuestos que suben hasta los pisos superiores interrumpidos por cómodos descansos que conservan una amplitud de 1,50 metros. Esta distribución permite obtener una circulación muy fácil y descansada para el público. Las escaleras ofrecen absolutas condiciones de seguridad, habiendo sido construidas en cemento armado. En el subsuelo del Palacio, el arquitecto ha conseguido realizar una obra maestra de distribución, proyectando con hermosas proporciones y bajo un inspirado concepto artístico, un salón restaurante y una sala de fiestas unidos por un hall central que mide diez metros por treinta. El acceso al subsuelo es directo por la gran escalera y por las escaleras y sus ascensores ubicados a ambos lados del hall.
Estos ambientes dispuestos simétricamente alrededor del hall, tienen una superficie de más de 300 metros cuadrados, siendo la altura del salón restaurante de 6 metros y la del salón de fiestas de metros 8,50. El conjunto estético del subsuelo esta realzado por una soberbia decoración. El salón de fiestas, de estilo imperio y las líneas modernas del restaurante, encuentran su armónico punto de fusión, en el decorado del hall, que conserva la característica arquitectónica del edificio. Con el mismo criterio amplio y moderno, no restringido por consideraciones de orden egoísta, ha sido tratado el problema higiénico de estos ambientes, que se funda principalmente en ventilarlos, calentarlos y refrigerarlos, así como lo que se refiere a su iluminación. El sistema de calefacción, por vapor a baja presión, que se ha adoptado, ofrece ventajas técnicas sobre los demás. Se han estudiado detenidamente las superficies de caldeo, en forma que no adquieran en ningún momento una temperatura superior a 80º C, evitándose, por lo tanto, que el polvo en suspensión en el aire ambiente se carbonice produciendo irritaciones a la garganta. La sequedad del aire, que en muchos casos hace difícil y achacosa la respiración, esta corregida por la emisión de tenues cantidades de agua fresca, vaporizada, obteniéndose así su perfecto estado hidrométrico. El aire conservará toda su pureza y no correrá el riesgo de recalentarse acercándose, por lo tanto, al ideal que refleja el lema del conocido higienista Trelat cuando dice: “Respirar aire fresco entre paredes calientes”. La renovación de aire en esos sitios se efectuara ocho veces por hora. El aire nuevo para la renovación se toma en una parte del edificio a 40 metros de altura. Su movimiento de impulsión hacia los filtros purificadores es obtenido con una instalación mecánica apropiada. Una vez depurado el aire, este pasa a una cámara de calefacción o refrigeración, según las necesidades, pudiéndose graduar a voluntad su estado de humedad y su temperatura.
2014
< AÑO III | N UBE S MAG # 1 2
|
83
Las salas de descanso, espera y demás salones han sido decoradas y dispuestas de manera que permiten hacer de ellos un ambiente distinguido. Sus decoraciones y los mosaicos de Urbino, recordaran a las personas que los visiten, los establecimientos de baños de la antigua época romana. Además de los baños turco-romanos, se instalaran baños aromáticos, hidroterápicos, helioterapicos, etc. Una terraza está destinada para baños al aire libre. Las comodidades de los escritorios alcanzan su plenitud con los servicios especiales de que disponen, como ser “tableros indicadores de presencia”, dispuestos en el hall del piso bajo, correo interno neumático, ascensores, teléfonos internos, etc. En la construcción del monumental edificio de que tratamos se ha hecho uso de un esqueleto de cemento armado venciendo previamente innumerables dificultades de orden financiero y constructivo, y logrando así hacer de él una obra sólida, incombustible e indestructible, dentro, naturalmente, de ciertos límites. Proyectado dentro de las líneas que marcan estos criterios modernos, y construido con un minucioso cuidado de precisión de detalle y armonía de conjunto, el edificio de la “Galería General Güemes” se levanta como una masa rígida y monolítica, en la cual, los adelantos de la técnica en las diversas ramas de la construcción, se han unido para obtener una estructura inatacable por agentes atmosféricos y fuerzas externas, y cuya vida esta largamente asegurada, hasta un futuro para el cual es inútil buscar términos de comparación en los demás sistemas constructivos. La decora-
84
|
N U B E S M A G #12 | A ÑO III > 2014
ción interior del pasaje, consiste en una serie de grandes pilastras ricamente adornadas que se elevan sobre un alto zócalo de mármol y que terminan en su parte superior por una gran trabazón que sostiene un balcón corrido a todo lo largo del edificio. Entre las pilastras hay arcos que dan acceso a los establecimientos y tiendas de la galería, y sobre estos accesos hay dos órdenes de ventanas. Las cuatro grandes arcadas en las caras llenas del octágono central, ostentan cuatro frescos pintados por los artistas Casnedi, Pietrasanta, Pagliano y Giufiano y que representan respectivamente el Arte, la Ciencia, la Agricultura y la Industria. Gran parte de los mármoles, las obras escultóricas y toda la herrería artística y bronces forjados de dibujos originales que abundan en la obra, como así también todos los vitraux, artefactos de luz y broncería en general, proceden de la casa G.B. Gianotti de Milán. No siéndonos posible dedicar a este edificio las mil páginas que fueran necesarias para describirlo con todo detalle, debemos forzosamente contentarnos al cerrar este número especial en el cual hemos reunido suficientes elementos para formarse una idea bastante aproximada de su magnitud, belleza e importancia, dando siquiera algunas someras referencias, por otra parte muy justificadas, de las diversas que intervinieron en su ejecución”. No es difícil de imaginar que la galería, con toda esa pompa, nació
2014
< AÑO III | N UBE S MAG # 1 2
|
85
irrumpiendo en la escena de la alta sociedad porteña y se convirtió en el lugar de encuentro de los pitucos. Hay un detalle con respecto a su lujoso teatro que me llamó la atención, el teatro contaba con butacas montadas sobre una losa de hormigón armado que, a su vez, tenía un apoyo pivotante capaz de cambiar la pendiente de la sala. Posteriormente, con la quiebra de sus propietarios, la galería fue perdiendo su brillo inicial. En la sala del subsuelo, el lujoso cabaret “Abdulla Club”, con los años se convirtió en el burlesque “Florida Club Dancing”, mientras que en la década del 70 el “Teatro Florida” -uno de los lugares donde se inició la revista porteña- pasó a brindar espectáculos de streap-tease, para luego convertirse en una sala donde se exhibían películas condicionadas. A posterior el subsuelo fue cuidadosamente restaurado y actualmente podés disfrutar del magnífico “Piazzolla Tango”, que brinda la posibilidad de degustar platos de cocina internacional, acompañados por deliciosos vinos; y a la vez presenciar un excelente espectáculo al ritmo del dos por cuatro. Existen registros que documentan que en el subsuelo de la galería actuó Carlos Gardel “El Zorzal Criollo”, la noche del 27 de febrero de 1917, también se presentó Pepe Biondi y en un tiempo se trasmitía desde el subsuelo “Radio Libertad”, dirigida por Alejandro Romay. Cuentan que, en una mesita del “Café Triunfal”, se solía sentar Julio Cortázar a escribir.
En el año 1967 se produjo un incendio que arrasó con todo, desde la entrada que da a calle Florida, hasta la primera cúpula del hall central. Las reparaciones se hicieron sin conservar el estilo ni la decoración originales, otorgándole a la construcción líneas rígidas que desentonan con el conjunto; líneas rígidas que entonaban -eso sí- con ese período negro de nuestra historia. No pude chequear bien la información pero pareciera que la galería sufrió otro incendio, también sobre el acceso por calle Florida, en el año 1971. Ya en democracia, en el año 1987, la galería Güemes fue reconocida por el Museo de la Ciudad como “Testimonio vivo de la memoria ciudadana” y en el año 2000 fue declarada “Sitio de interés cultural” por la legislatura porteña. Su fabuloso mirador -que permaneció cerrado durante más de 30 años- desde abril de 2010 fue reabierto al público en el marco del programa “Miradores de Buenos Aires” de la Dirección General de Patrimonio e Instituto Histórico del Ministerio de Cultura porteño. Si querés tener una vista única de 360º de la ciudad, sólo tenés que animarte a la escalera caracol que se encuentra en el último piso de la galería, subir por sus 15 escalones hasta llegar al primer nivel; claro que si hacés un esfuercito más podrás acceder a los niveles superiores del mirador. Una vez ahí, el premio será todo tuyo.
De historias y personajes Y
es aquí donde la cosa se pone aún más linda… Si te dijera, por ejemplo que Antoine de Saint-Exupéry vivió en la Galería Güemes entre noviembre de 1929 y enero de 1931, te daría algo de intriga, no? Bueno, te cuento: Antoine de Saint-Exupéry, en la década del 30 trabajaba en Buenos Aires como inspector de zona en la compañía “Aeroposta Argentina”, que era una filial de la Compagnie General Aeropostale de Francia. Esta empresa de aviación se encargaba de transportar correspondencia al sur argentino y fue la pionera en las rutas aerocomerciales hacia la región patagónica. El primer vuelo lo realizó el 20 de octubre de 1929 y unió Buenos Aires con Comodoro Rivadavia, haciendo escala en Trelew y en San Antonio Oeste (actualmente su Aeródromo lleva el nombre de Saint Exupéry). La sede de la compañía estaba en Diagonal Norte y Florida -cerquita de la Galería Güemes- quizás ése fue el motivo por el que, el papá de “El Principito”, alquiló en el sexto piso un pequeño departamento.
86
|
N U B E S M A G #12 | A ÑO III > 2014
Lo curioso de este inquilino, además de su fama de tener “pocas pulgas”, es que compartió el departamento con una foca bebé que trajo en uno de sus viajes a la Patagonia, y a la que instaló en la bañera de su departamento. Cuentan que solían ver pasar por la galería a Don Exupéry con barras de hielo (para enfriar el agua de la bañera) y cargado de pescado, para alimentar a su excéntrica mascota. En ése mismo departamento, el Nº 605, fue donde escribió “Vuelo nocturno”, libro que publicaría luego en Francia en el año 1931 y en el que cuenta sobre su fascinación por volar durante la noche -guiado sólo por las estrellas- en la inmensidad del cielo patagónico. Otra anécdota curiosa que encontré es que en el año 1930, Antoine fue contratado como piloto por un grupo de médicos argentinos que querían volar hasta Montevideo para presenciar la final del Campeonato Mundial de Fútbol que se disputaba entre los equipos de Argentina y Uruguay; y como perdimos la copa (Uruguay 4 - Argentina 2) el piloto regresó sin sus pasajeros, que amargados, decidieron retornar en barco.
2014
< AÑO III | N UBE S MAG # 1 2
|
87
En el año 1931, Antoine, volvió a Francia en compañía de Consuelo Suncin, su prometida, y allí se casaron. Estando en Europa, la compañía “Aeroposta Argentina” se declaró en quiebra y fue así como el piloto ya no regresaría nunca más a volar por nuestros cielos. Pero a la Galería Güemes aún le quedan historias para rato… entre sus muros se tejen también historias de fantasmas; dicen que dicen que anda el alma en pena de una pequeña niña merodeando la galería, dicen que sólo se aparece en las madrugadas, ante transeúntes preferentemente solitarios. Una versión asegura que se trata de una niñita que falleció en el barco que traía los mármoles para la fachada de la galería -barco que fue hundido por un submarino alemán- otra versión da cuenta que, en realidad, la niña era una de las víctimas del incendio que se produjo en la galería en el año 1967; pero Jorge Luis Borges ya la mencionaba décadas antes del incendio, cuando escribió a cerca de Sir Thomas Browne, en el diario La Prensa, en la edición del 20 de agosto de 1929 : “Su vida es anticipación del peligro, la ensoñación, la apetencia de un sobresalto, no sólo dilatación: es el arribo inesperado de la nena fantasma de la Galería Güemes en la silenciosa madrugada de la calle Florida de una distante Buenos Aires”. Esta caverna del tesoro supo inspirar a escritores, como es el caso de Roberto Arlt, quien en “Aguafuertes Porteñas” dice : “La Babel de Yanquilandia transplantada a tierra criolla e imponiendo el prestigio de sus bares automáticos, sus zapatos amarillos, las victrolas ortofónicas, los letreros de siete colores y las girls dirigiéndose a los teatros con números de variedades que ocupan los sótanos y las alturas”. Un asiduo caminante de esta galería fue el fantástico escritor Julio Cortázar. En su cuento “El otro cielo” -en alusión al “cielo” de las galerías- hace un juego tan loco del tiempo del espacio en el que por momentos uno no sabe si el personaje transita por el Pasaje Güemes o si lo hace por la parisina Galerie Vivienne; como si ése nostálgico corredor de bolsa del que habla en el cuento, entrase por las “puertas de un cielo” y saliera por el otro, constan-
Horarios para visitar la Galería Güemes Lunes a Viernes de 08:00 a 20:00 h. Sábados de 09:00 a 15:00 h. Domingos y Feriados, cerrado
88
|
N U B E S M A G #12 | A ÑO III > 2014
temente. En varias partes de este cuento Cortázar habla sobre el Pasaje Güemes, te cito una de ellas : “(...) y casi siempre mi paseo terminaba en el barrio de las galerías cubiertas, quizá porque los pasajes y las galerías han sido mi patria secreta desde siempre. Aquí, por ejemplo, el Pasaje Güemes, territorio ambiguo donde ya hace tanto tiempo fui a quitarme la infancia como un traje usado. Hacia el año veintiocho, el Pasaje Güemes era la caverna del tesoro en que deliciosamente se mezclaban la entrevisión del pecado y las pastillas de menta, donde se voceaban las ediciones vespertinas con crímenes a toda página y ardían las luces de la sala del subsuelo donde pasaban inalcanzables películas realistas”. Dejo de leer y salgo a caminarla. Intento imaginar que por estos mismos espacios, sólo en otro tiempo, también la caminó Antoine de Saint-Exupéry, (quizás llevando pescado para su compañera de cuatro), y fantaseo con la idea de que alguna vez, seguro, en algún sitio de esta galería se cruzó con Julio Cortázar… se habrán saludado? mirado? habrán compartido un café?… Busco el rincón más estrecho y pienso que aquí pudo haber sido el encuentro -al menos porque no tenían más que arrinconarse y cruzarse, para seguir- y yo aquí, respirando el mismo espacio que ellos… Paso ahora por un pequeñísimo local. Rayuela, leo que se llama. Me sonrío. Respiro hondo, como cuando algo me gusta, porque así siento que lo incorporo a mí. Doy vueltas por todo el contorno de Rayuela, buscando el cielo, y me doy cuenta que este cielo, es otro ¡es el otro cielo de Julio!... y vuelvo a inspirar y a llenarme, esta vez, de los detalles de este otro cielo, al que miro detenidamente (lucarnas, vitraux, molduras, guirnaldas, angelitos culones, melenudos leones); mientras estorbo a la gente que -sin verla- la transita raudamente llevando la prisa nuestra de cada día. Yo no. Hoy no. Hoy mi tiempo se detiene e intenta regresar. Hoy comprendo la belleza de este otro cielo que está aún, en esta galería. Hoy me quedo en la caverna del tesoro. T
Horarios para subir al Mirador Lunes a Viernes de 09:00 a 15:00 h. Informes e inscripción: (011) 4323-9400 int. 2756 La actividad es gratuita, con cupos limitados
Nivel seguros
90
|
N U B E S M A G #12 | A ÑO III > 2014
2014
< AÑO III | N UBE S MAG # 1 2
|
91
p92 NUBES ESPECIALES > MIGUEL GRINBERG
EL SENTIDO DE LA VIDA Reflexiones sobre la experiencia espiritual y la existencia humana como obra evolutiva
A
por Miguel Grinberg 92
|
N U B E S M A G #12 | A ÑO III > 2014
través de la historia humana en la Tierra, en distintas épocas y diferentes latitudes, hubo personas singulares –artistas, pensadores, monjes, alquimistas, magos, o simples individuos sin oficio determinado– que de modo espontáneo y explícito expresaron visiones de Otra Realidad más allá del flujo corriente de la multitud de su época. Captaban con potente autonomía, fuera de los parámetros imperantes en sus respectivos grupos sociales, señales de una calidad vital diferente, emblemas de índole profética, anticipos de verdades en gestación, preámbulos de mundos sutiles, e infinidad de matices referidos al sentido de estar vivir en este lugar del universo.
Fueron, son y serán, semillas de excelencia pionera en medio de otras fuerzas que a lo largo de los siglos destruyeron culturas, inmolaron a multitudes, esterilizaron comarcas enteras, en nombre de deidades entronizadas en las peores tendencias del Homo Habilis. Muchas de aquellas figuras resplandecientes fueron aplastadas por las rutinas retardatarias de cada momento en el cual vivieron. Otras, lograron desplegar sus poderes sin ser sancionadas por los poderes en boga o, al menos, sin ser perseguidas por “herejía”. Apenas toleradas, negadas o rotuladas como pobres criaturas confundidas. Veamos un protagonismo excepcional de esta órbita cuyo potencial profético
2014
< AÑO III | N UBE S MAG # 1 2
|
93
invita a reflexionar sobre nuestro destino como especie. Desde lo más recóndito del siglo XII refulge la personalidad visionaria de la abadesa Hildegarda de Bingen (10981179), mística, compositora, escritora, terapeuta y líder monástica de la orden benedictina. Fue la menor de diez hijos de una familia de la nobleza, por lo tanto de niña fue destinada como “diezmo” a la Iglesia, según la costumbre de la época. Desde pequeña, Hildegarda tuvo visiones que posteriormente la propia Iglesia declararía como inspiradas por
94
|
N U B E S M A G #12 | A ÑO III > 2014
Dios. Tales episodios, descritos como una gran luz que la rodeaba, la afectaban con intensidad e incluso la cegaban temporalmente. Escribiría: “Sucedió en el año 1141 después de la encarnación de Jesucristo. A la edad de cuarenta y dos años y siete meses, vino del cielo abierto una luz ígnea que se derramó como una llama en todo mi cerebro, en todo mi corazón y en todo mi pecho. No ardía, sólo era caliente, del mismo modo que calienta el sol todo aquello sobre lo que pone sus rayos. Y de pronto comprendí el sentido de los libros, de los salterios, de los evangelios y de otros volúmenes católicos, tanto del antiguo como del nuevo testamento, aun sin conocer la explicación de cada una de las palabras del texto, ni la división de las sílabas, ni los casos, ni los tiempos.” El redescubrimiento del talento de esta mujer excepcional se debe actualmente a los musicólogos. Abundan hoy en toda Europa decenas de grabaciones de las obras corales que compuso para “elevar” el espíritu de las religiosas de la orden monástica a la cual perteneció. Pero sus dones fueron mucho más allá de lo que se esperaba (y se permitía) de una mujer en la Edad Media, de allí que Hildegarda también se haya convertido en un ícono feminista. Ahora comienzan a difundirse en todo el mundo sus libros, que abarcan desde la teología hasta la medicina natural. Y más que eso, o sea, dos volúmenes con la descripción de sus visiones místicas, que comenzaron a producirse poco después de cumplir 42 años: Libro de los méritos de la vida, y Libro de las obras divinas. Sin formación musical previa, Hildegarda compuso setenta y ocho obras musicales, agrupadas en Symphonia armonie celestium revelationum: 43 antífonas, 18
responsorios, 4 himnos, 7 secuencias, 2 sinfonías (con el significado propio de su siglo), 1 aleluya, 1 kyrie, 1 pieza libre y 1 oratorio fascinante (pues el oratorio se inventó recién en el siglo XVII). Además, compuso un auto sacramental musicalizado llamado Ordo Virtutum (“Orden de las virtudes”, en latín), sobre las virtudes. Fue “diferente” desde la infancia. Ya a los tres años comenzó a captar imágenes y definiciones supremas. Hasta que, convertida en una persona adulta, tuvo
una visión de Dios que le permitió entender plenamente los textos religiosos. Lo reiteró así: “Los cielos se abrieron y una luz enceguecedora de enorme brillo fluyó a través de mi cerebro. Abrazó mi pecho y mi corazón como una llama, no quemaba, sólo calentaba, y súbitamente comprendí el significado de lo que decían los libros”. Como en su época abundaban las herejías y eran severamente castigadas, le escribió a san Bernardo pidiéndole su
bendición, sin imaginar que el religioso elevaría ese requerimiento al papa Eugenio, quien la estimuló para que concretara su primer gran libro: Scivias (Conoce los senderos del Señor). Ese texto visionario se difundió velozmente por toda Alemania. Hildegarda padecía fuertes dolores de cabeza, y ninguna de las medicinas que le recetaban la aliviaban. Pensó que debía existir un remedio en la Naturaleza, y por su cuenta, guiada por la
2014
< AÑO III | N UBE S MAG # 1 2
|
95
intuición, comenzó a investigar substancias y plantas de la región. Se inspiró en la tradicional cosmología griega sobre los cuatro elementos (aire, agua, fuego y tierra) y los trasladó a las cualidades de sequedad, humedad, calor y frío. Descubrió que en el cuerpo humano, cada una de ellas es generada por energías o humores específicos, que al desequilibrarse producen males o enfermedades. Y que para restablecer el equilibrio se podía recurrir a hierbas, piedras, fibras de animales y aves, o raíces y frutos de árboles. Investigó todo ello en profundidad, hasta que descubrió el “remedio” para sus migrañas. Todos sus estudios (que caratuló como “Libro sobre las sutilezas de la naturaleza diversa de las cosas”) fueron volcados a dos tomos titulados (en latín) Physica y Causa et Curae, considerados en la actualidad como obras maestras de la medicina natural.
Hildegarda compuso setenta y ocho obras musicales, agrupadas en Symphonia armonie celestium revelationum (Sinfonía de la armonía de las revelaciones celestes): 43 antífonas, 18 responsorios, 4 himnos, 7 secuencias, 2 sinfonías (con el significado propio del siglo XII), 1 aleluya, 1 kyrie, 1 pieza libre y 1 oratorio (fascinante, pues el oratorio se inventó en el siglo XVII, ella es del siglo XII). Además, compuso un auto sacramental musicalizado llamado Ordo Virtutum (“Orden de las virtudes”, en latín), sobre las virtudes.
Otro de sus talentos “visionarios” afloró cuando espontáneamente comenzó a ilustrar la descripción literaria de sus percepciones con el dibujo de láminas y mandalas que se conservan y figuran en muchas antologías de arte sagrado. La espiritualidad descomunal de Hildegard ha hecho que se la conozca también como “la Sibila del Rin” y los himnos que compuso suelen calificarse como “angelicales”. Según Bárbara Newman, la mayor especialista en la vida y obra de Hildegarda, fue la única mujer a la que se reconoció autoridad en materia de doctrina cristiana; la primera que recibió autorización explícita del Papa para escribir obras teológicas; la única que gozó del privilegio de predicar en iglesias y en plazas al clero y al pueblo; la primera autora de una pieza dramática moral,
96
|
N U B E S M A G #12 | A ÑO III > 2014
Moneda alemana de 10 marcos de plata conmemorativa del noveno centenario del nacimiento de Hildegarda de Bingen
con música, y única en el siglo XII que no es anónima; la única compositora de su época conocida por su nombre y por un importante cuerpo de música que ha llegado hasta nuestros días; la primera científica en tratar temas de sexualidad y de ginecología desde una perspectiva netamente femenina; y la primera santa cuya biografía oficial incluye párrafos autobiográficos, en primera persona.
Así describió sus dones: “La luz que veo no pertenece a un lugar. Es mucho más resplandeciente que la nube que lleva el sol, y no soy capaz de considerar en ella ni su altura ni su longitud ni su anchura. Se me dice que esta luz es la sombra de luz viviente y, tal y como el sol, la luna y las estrellas aparecen en el agua, así resplandecen para mí las escrituras, sermones, virtudes, y algunas obras de
los hombres formadas en esta luz.” En 1148, un comité de teólogos, a petición del papa Eugenio III estudió y aprobó partes de Scivias. El mismo Papa leería públicamente algunos textos durante el sínodo de Trier. Tras la aprobación, envió una carta a Hildegarda, pidiéndole que continuase escribiendo sus visiones. Con ello comenzó no apenas una tarea literaria aprobada canónicamente, sino
2014
< AÑO III | N UBE S MAG # 1 2
|
97
un nexo epistolar con múltiples personalidades de la época (tanto políticas como eclesiásticas), que pedían sus consejos y orientaciones. Mucha gente la buscaba para escuchar sus palabras de sabiduría, para curarse o para que los guiara. De este modo, se convirtió en una figura fundamental de la sociedad europea. Su luz no pudo ser neutralizada por los partidarios de la tiniebla. En las circunstancias del mundo actual, hay solamente dos maneras de posicionarse: dejar que nos dominen sensaciones del tipo “fin del mundo” (con toda su caravana de datos horribles) o predisponerse a intuir detalles parciales del acontecimientos magnos que se anidan entre los pliegues de la traumática realidad (aunque no sean del todo nítidos). Sabemos que estamos permanentemente sumergidos en una energía vital universal que abarca a todas las cosas y a todos los seres. Todas las células de nuestro cuerpo danzan acompañando el ritmo de sus melodías intangibles.
La jerarquía angélica. Visión sexta del libro del Scivias. Códice de Wiesbaden. Facsímil de 1927.
El itinerario de Hildegarda enseña que todo advenimiento es un estado de transición, entre lo que uno deja de ser y lo que poco a poco va enhebrándose en su alma como un manto invisible. Una travesía permanente sin punto de partida y sin puerto de destino. La meditación que forma parte de nuestra tarea espiritual cotidiana, es un trampolín inmaterial: saltar o no saltar (hacia lo elevado), he ahí la opción. La introspección es el camino hacia todos los sentidos.
T
98
|
N U B E S M A G #12 | A ÑO III > 2014
La Trinidad en su íntegra Unidad, Scivias, visión II.
Vista parcial del folio 0466r del Códice de Wiesbaden (Riesencodex) con la notación del canto «O vis eternitatis» de Symphonia armonie celestium revelationum.
2014
< AÑO III | N UBE S MAG # 1 2
|
99
100
|
N U B E S M A G #12 | A ÑO III > 2014
2014
< AÑO III | N UBE S MAG # 1 2
|
101
102
|
N U B E S M A G #12 | A ÑO III > 2014
2014
< AÑO III | N UBE S MAG # 1 2
|
103
104
|
N U B E S M A G #12 | A ÑO III > 2014
2014
< AÑO III | N UBE S MAG # 1 2
|
105
¡Ahora me conoces! De ahora en más no tendrás de que preocuparte. Don Bebidas es tu alternativa diferente porque a la hora de elegir encontrarás todas tus bebidas favoritas: cervezas, vinos, champagnes, espumantes, aperitivos, spirits, whiskys, licores, gaseosas, aguas, jugos, energizantes. Y además todo aquello que necesitás para acompañarlo: snacks, cigarrillos, dulces, helados, entre otros productos para pasarla bien. Simplemente desde la comodidad de tu casa o donde estés, te conectas y a tu noche no le faltará nada… Nuestro mejor reconocimiento será tu preferencia a la hora de elegir. ¿Qué te está faltando?... pedí, Don Bebidas te lo lleva a casa!
Muy pronto
106
|
N U B E S M A G #12 | A ÑO III > 2014
2014
< AÑO III | N UBE S MAG # 1 2
|
107
Luis Alberto Spinetta
Barro tal vez...
Si no canto lo que siento me voy a morir por dentro. He de gritarle a los vientos hasta reventar aunque sólo quede tiempo en mi lugar. Si quiero me toco el alma pues mi carne ya no es nada. He de fusionar mi resto con el despertar aunque se pudra mi boca por callar. Ya lo estoy queriendo, ya me estoy volviendo canción, barro tal vez... Y es que ésta es mi corteza donde el hacha golpeará, donde el río secará para callar. Ya me apuran los momentos, ya mi sien es un lamento. Mi cerebro escupe ya el final del historial del comienzo que tal vez reemprenderá. Ya lo estoy queriendo, ya me estoy volviendo canción, barro tal vez...