Nuestro Tiempo 670

Page 1



NUESTRO TIEMPO Septiembre-Octubre 2011 Revista fundada en 1954 Número 670

Directora María Eugenia Tamblay Redactora jefe Sonsoles Gutiérrez [04] Coordinadora Campus y Graduados Chus Cantalapiedra [02] Secretaria de redacción Mari Carmen Bulnes Fotografía Manuel Castells [87] Publicidad y producción Elisa Montserrat [95] T 948 425 600 ext. 2962 Diseño Errea Comunicación Edita Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, S.A. Redacción Edificio de Ciencias Sociales Universidad de Navarra 31080 Pamplona, España T 948 425 600 ext. 2590 nuestrot@unav.es Suscripción anual España: 30 euros (IVA incluido) Europa: 40 euros Resto del mundo: 50 euros Centro de atención al suscriptor Edificio Central Universidad de Navarra 31080 Pamplona, España T 948 425 608 - F 948 425 619 Web www.unav.es/nt SP-ISSN-0029-5795 DL: NA10-58 La revista no comparte necesariamente las opiniones de los artículos firmados.

Controlado por la OJD

Member of CASE

Esta revista es miembro de ARCE. Asociación de Revistas Culturales de España.

La revista es miembro de la Federación Iberoamericana de Revistas Culturales

{

PRESENTACIÓN

}

MADRID, JÓVENES Y FUTURO

E

El domingo 22 de agosto, a la vez que muchos de los asistentes a la JMJ emprendían el viaje de regreso sus países, algunos jóvenes se dirigieron desde el aeródromo de Cuatro Vientos hasta la madrileña Puerta del Sol, donde se había convocado un “encuentro” entre peregrinos y miembros del movimiento 15M con el fin de “fomentar el diálogo”. Las fotografías de prensa revelan que la reunión no fue multitudinaria, pero descubren un cierto denominador común. Una chica que había asistido poco antes a la misa celebrada por Benedicto XVI explicó a los presentes que ella había participado en actos y asambleas del 15M, e instó a los miembros de este movimiento a no tener nada en contra de los peregrinos. Por su parte, una “indignada” señaló que la asamblea conjunta era una “excelente noticia” y que suponía “un pequeño paso” que podría hacer reflexionar a todos “de cara al futuro”. De lo que no cabe duda es de que el futuro tendrá una relación directa con lo ocurrido en Madrid en el año 2011. Hoy, varios meses después de aquellas asambleas multitudinarias que encontraron un eco alentador en la prensa de todo el mundo, el llamado 15M se ha convertido en un fenómeno complejo. Conviven en su seno grupos de idealistas que aspiran a oxigenar las instituciones y colectivos que agrupan a desengañados de distinto signo. Entre los reunidos en Sol y en tantas otras plazas españolas hay jóvenes que han descubierto un cauce en el que por fin se encuentran cómodos y otros que han encontrado en esas sentadas urbanas el escenario propicio para dar rienda suelta a sus frustraciones o a su ira. Hay indignados de diferentes procedencias y también hay indignados de los indignados igualmente heterogéneos, pero lo que parece claro es que el fenómeno está teniendo un alcance que nunca hubiesen imaginado aquellos pioneros que acamparon en Sol al terminar la manifestación celebrada el 15 de mayo. Curiosamente, algunas de las propuestas y de las ideas que se trataron en los primeros días de las acampadas guardan un parentesco estrecho con varias de las ideas que Benedicto XVI viene proponiendo al mundo contemporáneo. Sólo con la encíclica Deus Caritas est o con la entrevista que concedió al periodista Peter Seewald –publicada en forma de libro bajo el título Luz del Mundo– se podría componer una antología de propuestas y de reflexiones que hubiese entusiasmado a muchos de los indignados. Por eso bastantes de ellos están en el fondo –lo sepan o no– tan cerca de los peregrinos que acudieron a la JMJ. Las dos iniciativas se abordan en este número de Nuestro Tiempo: ambas han tenido su capital en Madrid, han movilizado a cientos de miles de personas y, cada una en su ámbito, están llamadas a tener un protagonismo destacado en el futuro.

septiembre&octubre 2011 Nuestro Tiempo —01



#670

SEPTIEMBRE OCTUBRE 2011

GRANDES TEMAS

NEURO MARKETING

CRÓNICA EN PRIMERA PERSONA DE LA JMJ

[Pág. 32] El com-

ENTREVISTA AIDAN WHITE

EL KM. CERO DEL 15 M

[Pág. 22] “Los

[Pág. 06] Justo una semana antes de las

empresarios mediáticos han abandonado la idea de misión en el periodismo”.

elecciones municipales y autonómicas, surgió en pleno corazón de Madrid un movimiento cuyo poder de convocatoria y alcance ha adquirido un protagonismo aún hoy difícil de evaluar.

CAMPUS

VERANO EN EL CAMPUS [Pág. 68] Un recorrido por las actividades, las visitas y los proyectos para el curso recién estrenado.

portamiento de los consumidores y sus decisiones de compra pueden comprenderse mejor si se aplican ciertos conocimientos de neurología.

[Pág. 40] Con más de cincuenta años de trabajo a sus espaldas, el pintor expone en el Thyssen de Madrid y se prepara para recibir el Doctorado Honoris Causa.

ALUMNI CARTA DESDE... FILIPINAS

ENTREVISTA CARLOS GOÑI Y PILAR GUEMBE

[Pág. 82] María Sorribes [Com 10] ha trabajado con la Fundación Juan Bonal en el desarrollo de un plan de comunicación sobre su labor asistencial.

[Pág. 78] “Quizá tengamos que desconectar las pantallas para conectarnos con los demás”.

Campus Alumni Cultura Ensayo

COLABORAN Ander Izagirre [Pág. 30] El autor de Plomo en los bolsillos desgrana un capítulo más de la épica del ciclismo.

ANTONIO LÓPEZ

[Pág. 48] El encuentro de los jóvenes con Benedicto XVI ha repercutido en millones de personas. Una de ellas cuenta cómo lo vivió.

Robert. R. Reilly [Pág. 98] Experto en política internacional, reflexiona sobre el papel de Estados Unidos en el mundo.

FIRMAS Madrid, jóvenes y futuro Las piernas de Hoogerland, Ander Izagirre En el principio creó Dios el vestido, Cristina Abad Los árboles visten toda la plaza, J. A. Vidal-Quadras Palabras parcas/El abecedario, Joseluís González Optimista es el que quiere, Paco Sánchez

68 74 86 98

01 30 67 84 97 104

septiembre&octubre 2011 Nuestro Tiempo —03



MENSAJES DE VUELTA

Pueden dirigir sus comentarios y sugerencias a la siguiente dirección: cartasnt@unav.es

La energía y el futuro

ENTREVISTA Mi felicitación para María Jiménez Ramos por su entrevista a Manuel Marín. Magníficas respuestas que corresponden a magníficas preguntas. [Jesús Flórez] LA JUVENTUD DEL PAPA Todos los medios de comunicación españoles y otros muchos internacionales dieron información detallada de la visita de Benedicto XVI a Madrid para presidir la Jornada Mundial de la Juventud. Sí, aunque algunos fueron incapaces de superar la ideología laicista que les ciega la razón a la hora de dar “su” más que opinable punto de vista. Porque no hay peor ciego que aquel que no quiere ver. Porque la soberbia nos suele atenazar para que rechacemos todo aquello que “suena” diferente. Porque no hay nada que hacer si uno no se esfuerza para ser cada día un poco más humilde. Así es, pues las personas que se han dejado consumir por el laicismo son incapaces de ver que la juventud que sigue con entusiasmo al Santo Padre forma parte del mundo en que vivimos. Sí, son jóvenes de nuestro tiempo, semejantes a esos otros que han seguido con indiferencia o con antipatía la visita de Benedicto XVI a nuestro país. Sí, son jóvenes con los mismos problemas, con los mismos defectos, con las mismas angustias, con las mismas caídas en todos y cada uno de los siete pecados capitales, con las mismas ilusiones, con las mismas inquietudes,

El reportaje sobre el cambio de modelo energético publicado en el último número me ha suscitado algunas reflexiones que trataré de resumir. En general, el tono del reportaje me ha parecido complaciente y poco crítico. 1. Nuestra sociedad necesita, para mantenerse, una cantidad escandalosamente grande de energía. Esta energía debe ser barata, con un suministro mínimo constante y capaz de soportar algunos “picos” de consumo momentáneos. 2. Ese consumo enorme de energía, como toda actividad humana, produce alteraciones en el entorno. También se altera el entorno en los lugares de producción de energía. La naturaleza se degrada. 3. Las fuentes de energía que venimos utilizando –petróleo, gas natural, carbón– son recursos minerales finitos. Esa finitud implica que se van a terminar algún día. Otra cosa es cuándo. Hace meses encontré en Internet unas previsiones serias hechas en Estados Unidos a principios del siglo XX: el petróleo se va a terminar… ¡entre 1930 y 1950! 4. La energía nuclear es limpia y muy eficaz. Pero genera unos pocos residuos muy “sucios” y de vez en cuando, se produce un accidente grave (¿es un accidente asumible

con los mismos miedos y deseos de cambiar este mundo a mejor que tiene el resto de la juventud. Aunque también es cierto que hay una diferencia esencial que los desmarca del resto de la masa juvenil: son jóvenes dispuestos a cambiar

o no? Es como los aviones: de vez en cuando se cae uno, pero seguimos viajando en avión… básicamente se trata de reducir las probabilidades de tener un accidente hasta límites asumibles). 5. Las energías renovables están bien, pero dependen de factores que no controlamos como el viento o el sol, tienen costes muy elevados, no dan potencia suficiente para la mayoría de la industria… y no es verdad que sean inocuas para el medio ambiente. 6. ¿Qué hacemos? Más vale que vayamos inventando algo nuevo… o que nos mentalicemos que nuestra sociedad actual tiene fecha de caducidad tal como la conocemos. Total, que resulta fastidioso ver cómo los políticos siguen “mareando la perdiz” y gastándose el dinero de mis impuestos en informes que no aportan nada… y mientras tanto, cada vez estamos más cerca de esa fecha de caducidad que comentaba antes. En fin. Yo tengo gran confianza en las personas, y creo que encontraremos la manera de mantener nuestro “tren de vida” energético de manera indefinida (es una opinión personal). De cualquier manera, es un tema que daría para mucho. Y está bien que nos preocupe, nos va en ello nuestro modo de vida. Un saludo. [Pedro Rodríguez Martínez. Oviedo]

con humildad “su” verdad por la Verdad. Una Verdad que les hace libres, que les marca el Camino, que les llena de Vida y de Esperanza, que hace que su Alegría sea incombustible, dispuestos a recomenzar todas las veces que haga falta. Así es la Juventud del Papa,

un joven de ochenta y cuatro años, ejemplo vivo de que es posible ser feliz cuando uno se despoja de su yo, de sus planes personales, de sus apetencias y busca a Dios con humildad y por encima de todo. [Jesús Asensi Vendrell]

septiembre&octubre 2011 Nuestro Tiempo —05


Grandes temas La última revolución española

INDIGNACIÓN Y POLÍTICA: ¿UNA NUEVA ÉPOCA? 06—Nuestro Tiempo septiembre&octubre 2011


Grandes temas La última revolución española

pocas novedades depara, al cabo del año, el cansino decurso de la vida social y política española. Lo que nos sobresalta últimamente con demasiada frecuencia son los titulares –casi nunca positivos– acerca de la crisis económica. Por eso fue acogida con cierta animación la noticia de que el 15 mayo se habían reunido varios cientos de personas, jóvenes especialmente, en la madrileña Puerta del Sol. El panorama adquirió mayor interés aun cuando se supo que los concentrados en el corazón de la Villa y Corte habían decido pernoctar sobre el terreno, refugiados en pequeñas tiendas de campaña o simplemente al raso, con sacos de dormir y mantas. La fecha del comienzo de la aventura les dio nombre –15M– y allí permanecieron durante varias semanas, en una historia que comenzó a saltar a las portadas de periódicos de medio mundo, que se enturbió durante la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ), y que no hay que dar por concluida. Aportaba dramatismo a un fenómeno tan insólito el hecho de que una semana más tarde, el 22 de mayo, tendrían lugar en España las elecciones autonómicas y municipales, a las que la coyuntura política confería gran valor simbólico. No tardaron en surgir rumores sobre una posible

“NO ES DESCABELLADO CONSIDERAR QUE HAY MÁS DIVERSIDAD DE PARECERES POLÍTICOS EN EL TAN DENOSTADO PARLAMENTO OFICIAL QUE EN ESTAS CÁMARAS ESPONTÁNEAS DE IDEOLOGÍA PRÁCTICAMENTE ÚNICA”. DANIEL ZAMORA 08—Nuestro Tiempo septiembre&octubre 2011

“LO DE SOL, MOVIMIENTO PROMETEDOR, HA DEGENERADO EN ESPERPENTO. UN FINAL GROTESCO PARA TANTAS ILUSIONES. UN FINAL TAN ESPAÑOL QUE DUELE”. ARTURO PÉREZ REVERTE interferencia del movimiento 15M en el proceso electoral, como había sucedido tras el atentado terrorista del 11 de marzo de 2004, con la consecuencia aquella vez de un drástico cambio en los resultados previstos. El Gobierno decidió no actuar enérgicamente contra los acampados, y las elecciones arrojaron un resultado más claro que el anunciado por las encuestas: los conservadores del PP triunfaron claramente sobre los socialistas del PSOE. Al fin y al cabo, los acampados en la Puerta del Sol habían asegurado que ellos no tenían ningún propósito de influir en la consulta, porque su finalidad era más amplia y profunda: regenerar y dar vida a una democracia esclerotizada y secuestrada por los propios partidos que la protagonizaban. Por eso, su lema preferido sonaba así: “¡Democracia real ya!”. A esta preocupación se unía la inquietud, padecida y sentida por todos los españoles, acerca de las abultadas cifras de desempleo, que –con el 20% de la población activa sin trabajo– arrojaba un número de cerca de cinco millones de parados. Entre los jóvenes, mayoría en el movimiento del 15M, el porcentaje de quienes se encontraban sin ocupación y sin perspectivas de obtenerla a corto y medio plazo rondaba el 45%. A todo esto, la afluencia de los que –en línea con el llamamiento del anciano y activo escritor francés Stéphane Hessel– se llamaban a sí mismos los indignados, había desbordado la castiza plaza,

inundaba ya los barrios de la ciudad y se había contagiado a casi todas las capitales de provincias. Decenas de miles de muy diversas edades y profesiones se habían puesto a discutir sobre las más variadas cuestiones de la vida pública española: enseñanza, distribución de la renta, organización municipal, sanidad y, por supuesto, política y economía.

REPENSAR LA POLÍTICA. Cuando uno habla con algún indignado y le pregunta cuál es la clave de su éxito, él no duda en contestar: nuestro método. Lo cual choca con la visión que tiene el espectador de televisión o el curioso que se acerca a sus lugares de reunión. Porque lo que allí se ve es que uno cualquiera de los acampados habla en medio de un círculo de personas, y quienes le rodean prestan su aquiescencia con las manos en alto y un rápido movimiento de dedos (o rechazan con otros signos sus propuestas). Pero luego el espectador se entera de que hay comisiones que se reúnen periódicamente, y que todo lo acordado queda recogido por escrito en actas que se van confrontando en niveles superiores hasta dar lugar a algo parecido a un programa de actuaciones. Lo que, sobre todo, asombra es que no haya enfrentamientos entre posturas opuestas ni presencia –explícita, al menos– de ideologías políticas. Para que una moción se apruebe requieren una mayoría clara y una audiencia numerosa. Si hay pocos participantes, vuelven a tratar el tema en otro momento. Si el desacuerdo es manifiesto, se deja a un lado la proposición y se va a otra cosa. Los participantes en el 15M se consideran a sí mismos como una generación que quiere repensar los diferentes aspectos de la participación política en su país, después de más de treinta años de democracia. Y desean que el procedimiento de esta insólita revisión no sea ni el enfrentamiento ni la pura y simple ocultación de los temas vidriosos. Aspiran entre ellos a una completa libertad de expresión y persiguen el consenso como valor clave. Cualquiera que conozca la


Grandes temas La última revolución española

“LA DEMOCRACIA SECUESTRADA Y P ZÓN, POR ESO NO SO PERDIDA Y ES NECE CRACIA REAL”. JOS al núcleo duro de la ley fundamental: la necesidad de actualizar las disposiciones sucesorias de la Monarquía; la reforma de la ley electoral; y la adecuación de la configuración del Senado a la estructura autonómica de España. No son cuestiones que se puedan aplazar indefinidamente. Alguna vez hay que afrontarlas, y tal vez convenga que se aborden conjuntamente. Para que la reflexión y discusión no sea traumática se requiere un ambiente en el que se den conjuntamente el consenso y la capacidad de afrontar problemas delicados. Y, al mismo tiempo, no puede ser algo en lo que solamente intervengan los políticos, sino que conviene que se implique una buena parte de la población, para que la reforma salga adelante y cuente con apoyo de la ciudadanía. A los 10—Nuestro Tiempo septiembre&octubre 2011

indignados no les molesta que los caractericen como un conjunto heterogéneo, justo porque pretenden que se establezca un diálogo lo más abierto posible entre sectores de la población que habitualmente no se comunican entre sí. La índole escasamente formalizada y muy flexible no es un rasgo que los integrados en el 15M consideren como negativo. En este punto, han recurrido a la inspiración de la sociología actual, porque toman de Zygmunt Bauman la descripción de la sociedad contemporánea como algo “líquido”. Si se pretende que se produzca una amplia participación de los ciudadanos, no cabe organizar de manera estricta los cauces a través de los cuales manifiesten sus ideas o preferencias. Se trata más bien de preparar interlocutores

mutuamente permeables que se vayan avezando a un diálogo entre personas que piensan de maneras diferentes e, incluso, que utilizan vocabularios de procedencias muy diversas. En su empeño está presente, por tanto, un aspecto informalmente pedagógico. Al parecer, se organizan grupos en los que un experto en alguna materia facilita a otros que son legos en el tema una síntesis de la información imprescindible para manejarse en algún terreno con cierta agilidad. ¿No utilizarán esa ventaja quienes están más entrenados en discusiones políticas o económicas, para ejercer una taimada influencia sobre otros? Por de pronto, los temas van cambiando, con lo cual el liderazgo no corresponde siempre a los mismos. Además, junto con una cierta


Grandes temas La última revolución española

duce peligrosamente a un populismo cuya deriva hacia el totalitarismo no resulta un fenómeno desconocido. Baste pensar en algunos países latinoamericanos en los que el riesgo inmediato para la democracia es precisamente el intervencionismo económico. Si la izquierda quiere ganar áreas de influencia en tiempos de crisis, este será indudablemente su terreno de acción preferido. ¿En qué dirección está evolucionando el 15M? El escaso tiempo transcurrido –menos de tres meses en el momento de escribir estas líneas– no proporciona elementos para aventurar un diagnóstico serio. Parece claro que ha disminuido el

comprobado algo interesante: cuando la asistencia es escasa, los planteamientos se radicalizan; pero vuelven a moderarse cuando acude el número habitual de las personas que frecuentan el grupo en cuestión. Y esto último es, justamente, lo que no ha sucedido a lo largo del verano. Confían los componentes más serios del 15-M que la rentrée del curso político, con unas elecciones generales a la vista, restablecerá la normalidad perdida. Se ha subrayado, con razón, la importancia de las redes sociales en las convocatorias y trabajos de este movimiento. Estamos ante el comienzo de la incidencia de las nuevas tecnologías en la vida política,

POLÍTICOS CUESTIONADOS. El hecho de que haya aflorado una cierta indignación ante la irresponsabilidad –e incluso la corrupción– de ciertos políticos revela que la población española no es insensible a lo que nos está sucediendo, entre otros motivos porque reviste notable gravedad. Todas las encuestas reflejan que los españoles consideran que la clase política es uno de los primeros problemas con los que nos enfrentamos, muy por delante del riesgo que, por ejemplo, presenta el terrorismo. Contamos con pocos hombres públicos bien preparados y con un ethos digno de confianza. La relación entre los partidos resulta casi siempre lamentable,

“OTRA #SPANISHREVOLUTION ES POSIBLE: PASA POR NO DEMONIZAR LA RIQUEZA E INCENTIVAR A LOS EMPRENDEDORES DESDE LA ESCUELA”. SANTIAGO NAVAJAS número de participantes en los eventos organizados por este movimiento. El hecho de que la participación descendiera en época de exámenes indica que la presencia de estudiantes no es accidental. Y también los indignados se fueron de veraneo. En todo caso, la afluencia a las manifestaciones generales ha sido impresionante. Y el eco que obtienen en los medios nacionales e internacionales es indicativo de que se trata de un fenómeno con recorrido y peso, aunque nadie pueda pronosticar qué sucederá dentro de unas semanas o de unos meses. Los que han permanecido a pie de obra han 12—Nuestro Tiempo septiembre&octubre 2011

aunque ya en las últimas elecciones presidenciales estadounidenses comenzaron a jugar un significativo papel. El nivel intelectual y la altura política son muy desiguales. Está presente una minoría muy bien preparada, procedente de universidades y profesiones liberales. Otros muchos, en cambio, ignoran casi todo acerca de lo que se está tratando, aunque procuran aprender al hilo de las propias discusiones. Resulta inevitable, con todo, comprobar que la altura no es mucha y que se respira un cierto ambiente de inmadurez y hasta de ingenuidad. No es casual.

porque los intereses de parte se ponen por encima del bien común. Y esta situación no pasa inadvertida. No tenemos políticos completamente fiables. Pero no se suele indagar la causa de esta situación, tan desazonadora en tiempos de crisis económica y de fuertes tensiones internacionales. Algunos han querido comparar el fenómeno del 15M español con lo acontecido en el norte de África. El propósito de desprestigiar con ello a los indignados expande un cierto aroma de racismo, y además marra el golpe, porque las respectivas situaciones no son comparables. La actual tesitura revela en nuestro


Grandes temas La última revolución española

EL KILÓMETRO CERO DEL 15M 14—Nuestro Tiempo septiembre&octubre 2011


Grandes temas La última revolución española

ca”, según puede leerse en su página web. La segunda también funciona desde hace más de dos años y su objetivo es “defender lo que los sindicatos no están haciendo, y que es cubrir al desempleado y a los trabajadores”. Su presidente, José Luis Fernández, en una entrevista de aquellos primeros días lanzaba el siguiente mensaje: “Seguiremos movilizándonos hasta que consigamos mentalizar a la gente de que nosotros mismos no somos los culpables de las malas gestiones de los gobiernos que tenemos y hemos tenido”. Estos movimientos se reagruparon bajo la plataforma Democracia Real Ya, que fue la que oficialmente convocó la manifestación para el domingo 15 de mayo. Durante tres meses prepararon la cita, a la que se fueron sumando asociaciones y diversas personalidades a través de adhesiones en la web. Extendieron además el llamamiento a través de las redes sociales y en asambleas locales. Todos los preparativos se llevaron a cabo casi sin ayuda y, desde luego, sin ninguna repercusión mediática, a pesar de las docenas de comunicados enviados a todos los periódicos españoles. A la rueda de prensa que se organizó en el Ateneo de Madrid para anunciar la manifestación solo fueron tres medios. Días después, todos los medios se peleaban para saber quiénes eran los organizadores. Las influencias e inspiraciones de los participantes son de lo más variado. Al principio, muchos tenían frescas las revueltas de los estudiantes en Grecia por la crisis económica, y los sorprendentes y revolucionarios levantamientos de la sociedad árabe. En el 15M han confluido asimismo la frustración por el cierre de Wikileaks y por la aprobación de la Ley Sinde. Los indignados tampoco ocultan las conexiones con el movimiento Anonymous y con algunas iniciativas contrarias a Bolonia. Muchos miran a Islandia como modelo de movilización

con efectos políticos. Allí, las actuaciones ciudadanas acabaron con la disolución del Parlamento y la convocatoria de elecciones en 2009. “¡De mayores queremos ser islandeses!”, clamaban algunos manifestantes españoles. Toda esta amalgama de personas y colectivos se agrupó en la plataforma Democracia Real Ya. La condición con la que se presentaron fue la de indignados, apelativo que acogieron tras la lectura del folleto de Stéphane Hessel que lleva el mismo nombre: ¡Indignaos!

¿CÓMO APARECIÓ EL 15M? La noche del 15 de mayo, después de la manifestación, varias personas se dispersaron por algunas plazas próximas a la Puerta del Sol con ganas de prolongar las movilizaciones. Se pusieron a hablar, se fueron conociendo, llamaron a más amigos, alguien lo puso en Twitter y decidieron quedarse aquella noche allí. El lunes siguiente, por la tarde, mil personas se reunieron en la primera asamblea. Lo llamativo fue que, cuando la Junta Electoral declaró ilegal la acampada, apareció mucha más gente. Y ya no eran jóvenes relacionados con los primeros colectivos convocantes, sino personas heterogéneas que quisieron sumarse a título particular en torno a la jornada de reflexión. Jon Aguirre Such, estudiante de Arquitectura y uno de los portavoces de Democracia Real Ya, relató cómo surgió el fenómeno de las acampadas en el documental 25 días de acampada en Sol, reali-

zado por el periódico La información: “La manifestación fue el inicio, de ahí se generó un movimiento buenísimo y la gente se contagió de ese espíritu y dijo: ‘Nos vamos a quedar aquí’. Eso solo fue el germen. Las asambleas son un proceso que está constantemente sometido a autocrítica, a debate y a consenso. Las posturas que se toman en un momento se están constantemente revisando, teniendo en cuenta que el error es parte del proceso. Estamos hablando de un cambio de paradigma de las estructuras de hacer política. Estamos hablando de la interconexión absolutamente bestial a tiempo real de todo el mundo, y eso ya es imparable porque hay gente que lleva mucho tiempo trabajando y pensando sobre esto. Hay mucha teoría detrás y se ha abierto la veda para que toda esa teoría, esa materia gris, encuentre su camino para implantarse en la sociedad.”

¿QUÉ QUIEREN? Los indignados presentaron un primer manifiesto que constaba de nueve puntos y en el que se incidía en valores como la igualdad, el progreso, la solidaridad, la sostenibilidad, el bienestar y la felicidad. Un comienzo abierto, que parecía querer representar a todos los ciudadanos. Se exigía que se garantizasen ciertos derechos básicos, como la vivienda, el trabajo o la participación política. Por otro lado, pedían que el sistema económico no sea “un obstáculo para el progreso de la humanidad” y que el sistema democrático desarrolle “cauces directos” de participación ciudadana en la política, y que no se dedique a “enriquecerse y medrar a nuestra costa, atendiendo tan solo a los dictados de los grandes poderes económicos”. Por esa razón, rechazaban “la acumulación de dinero” por encima “del bienestar de la sociedad”, así como “el ansia y acumulación de poder en unos pocos”. El sistema económico les resultaba “obsoleto y antinatural” y sostenían la necesidad de realizar una “Revolución Ética”.

“LA GRAN NOVEDAD DE ESTA PROTESTA ES QUE LOS INDIGNADOS CONTROLAN LA COMUNICACIÓN. TIENEN SUS PROPIOS CANALES DE INFORMACIÓN A TRAVÉS DE INTERNET, AL MARGEN DE LOS MEDIOS. Y ADEMÁS TIENEN RAZÓN”. IGNACIO ESCOLAR

16—Nuestro Tiempo septiembre&octubre 2011


Grandes temas La última revolución española

propio término “Democracia real”, que se acuñó en los años sesenta. Con él, los comunistas pretendían erigirse en la genuina democracia, frente a la occidental, que solo sería un sucedáneo. Otro, las continuas referencias a Mayo del 68. O, cómo no, las frecuentes dicotomías propias de la lucha de clases que presentan como motivo de nuevas manifestaciones: contra el Pacto del Euro (19J) o contra el sistema financiero (5A). Desde su punto de vista, se pretendían cambios electorales. Por un lado, reorientar hacia terceras opciones (IU y UPyD) el voto descontento que presumiblemente

iba a castigar al PSOE. De ese modo, se evitaría un triunfo aplastante de la derecha. Con la perspectiva de varios meses, parece que la “línea política” que ha ido tomando el movimiento tiende a favorecer a IU. Por otro lado, se trataba de generar una “cultura de resistencia” que frenara la posibilidad de un cambio electoral, y que favoreciese la presencia de IU en el sector ideológico de la izquierda más capaz de influir sobre el PSOE. Estas aspiraciones se vieron ligeramente reflejadas en las elecciones autonómicas. Ahora queda ver qué repercusión tendrán en las elecciones generales del 20N.

¿HACIA DÓNDE SE DIRIGE EL 15M? Hasta aquí llega la crónica de cómo y por qué nace el movimiento 15M. La iniciativa, sin embargo, no ha dejado de crecer desde aquel domingo de mayo. Su aportación más importante no es tanto una suma de propuestas como una nueva forma de entender la acción ciudadana. La fuerza del 15M radica en su capacidad de movilización 2.0. La presencia ya no se mide por los metros cuadrados que puedas ocupar, sino por la capacidad de convocatoria, como se ha puesto de manifiesto con otras concentraciones. Frente a las continuas críticas que se les hacía a los participantes por la ausencia de propuestas factibles, un ala del movimiento se ha separado para crear el partido político Movimiento Anti Crisis 2012 (MAC 2012). Otros muchos intentan canalizar sus fuerzas a través de plataformas cívicas y asociaciones locales, que parecen la manera más eficaz de llegar al terreno práctico. Entre el 1 y el 7 de agosto se celebró en Málaga un encuentro estatal que justamente pretendía responder a esta pregunta: “¿Hacia dónde se dirige el 15M?”. Miles de jóvenes han salido a la calle, se están formando política e ideológicamente y se han puesto a pensar, lo cual puede tener una gran repercusión dentro de unos años, cuando se conviertan en la masa crítica del electorado y quizá de la clase política. Que se preparen todos aquellos que piensan que todo quedará en agua de borrajas. Sobre todo, si el resto de los jóvenes no dan un paso adelante en su compromiso ciudadano.

“[EL 15M] HA CONSEGUIDO LO MISMO QUE EL BARCELONA DE GUARDIOLA: PASAR POR UNA DE ESAS COSAS QUE, AL SER VIRTUOSAS POR DEFINICIÓN, TRANSFORMAN EN UNA ENTIDAD PERVERSA A CUALQUIERA QUE SE OPONGA, QUE MATICE SIQUIERA”. DAVID GISTAU 18—Nuestro Tiempo septiembre&octubre 2011

Nt


20窶年uestro Tiempo septiembre&octubre 2011`


22窶年uestro Tiempo septiembre&octubre 2011


Entrevista Una radiografía del periodismo actual

Aidan White “Los empresarios mediáticos han abandonado la idea de misión en el periodismo” Nació en Irlanda del Norte, pero cuando habla sobre periodismo, parece italiano. El que fue secretario general de la Federación Internacional de Periodistas gesticula, enfatiza, se enciende, y enuncia lo que piensa con la pasión del que siente lo que dice. Y Aidan White tiene mucho que decir: cuestiona el actual modelo mercantil de la prensa, atiza a los periodistas serviles con el poder y propone fórmulas para recuperar la credibilidad de la profesión. Texto Álvaro Guzmán [Com 12] Fotografía Manuel Castells septiembre&octubre 2011 Nuestro Tiempo —23


Entrevista Una radiografía del periodismo actual

H Ha mencionado alguna vez que hoy se ciernen sobre el periodismo dos grandes amenazas: la falta de libertad de expresión y la precariedad laboral. Empecemos por la primera. Siempre ha habido y siempre habrá amenazas para los periodistas que pretenden pedir cuentas al poder. Hay gente poderosa que no quiere que se cuenten determinadas historias. Y los periodistas que hacen preguntas e insisten en desvelarlas se meten en problemas. Entre la gente poderosa puede haber líderes de la comunidad, líderes religiosos, políticos, mafiosos... Todos los años hay docenas de periodistas señalados como objetivos y asesinados por hacer su trabajo. Esto ocurre sobre todo en países que sufren disputas sociales e inestabilidad política. Hay además periodistas que sufren amenazas y violencia, hay periodistas encarcelados… Entramos así en otra área que puede llamarse intimidación oficial o de Estado, y que consiste en usar la ley para suprimir a los periodistas y su trabajo. En fin, que en muchos países las amenazas son físicas. Y cuando no son físicas, puede que sean legales. Respecto a la precariedad laboral... El ambiente en el que trabajan los perio24—Nuestro Tiempo septiembre&octubre 2011

distas no facilita que cumplan la función que tradicionalmente se les atribuye. Sin ponernos demasiado pretenciosos, podríamos decir que la misión de un periodista es básicamente producir buenas historias, investigar, reunir información precisa, y trabajar con independencia. Todo esto es mucho más difícil de hacer cuando los empresarios de la comunicación ya no invierten en periodismo. Les parece que el periodismo no es un buen cauce para ganar dinero. Han cerrado cientos de cabeceras en Estados Unidos, Gran Bretaña y muchos lugares de Europa. En España la industria de periódicos también vive una pesadilla. Incluso diarios como El País –al que hace 30 años se veía como un símbolo o un emblema de la democracia– no tienen garantizado el futuro. Hoy los empresarios del periodismo gastan menos en los aspectos estrictamente profesionales. Y si no tienes suficiente tiempo para investigar y para comprobar los datos, si estás constantemente bajo presión para alimentar a ese animal voraz que funciona 24 horas al día y siete días a la semana, te enfrentas a una dificultad inmensa para hacer buen periodismo. La presión es muy fuerte, y una de las razones es que los empresarios mediáticos han abandonado la idea de misión en el periodismo. No le dan ninguna importancia. ¿Cree entonces que la práctica del periodismo ya no está movida por valores periodísticos? Pienso que es más bien al revés. Los periodistas que quieren hacer buen periodismo sienten que no pueden hacerlo en los medios tradicionales. Y por eso se ven obligados a trabajar de manera independiente, o se dedican a algo diferente. Esto ocurre porque hay una separación entre los medios de comunicación y el periodismo. El reto es justamente el de convencer a los medios de que vale la pena invertir en periodismo de interés público.

Parece un objetivo complicado, dada la creciente concentración de medios. La verdadera pregunta que hay que hacerse es quién va a pagarlo. Realmente, puede ser que en un futuro próximo no haya un modelo de mercado del sector privado capaz de mantener al periodismo. Quizá ya no podamos esperar que el periodismo sea rentable. En muchas partes de Europa hay ahora mismo historias que no se están contando, y que necesitan contarse, desde reuniones de magistrados a plenos de ayuntamientos. Hay gente poderosa que se reúne, y a la que nadie sigue. No se cuentan sus decisiones porque nadie paga a los periodistas por hacer esas noticias: no se gana dinero con ellas. Y puesto que el periodismo tiene una función en cualquier democracia, la cuestión es encontrar otra forma de asegurar que ese trabajo se hace. Vivimos en una época con un formidable nivel de libertad de expresión, pero no disponemos de las estructuras que nos proporcionen información de calidad. No tenemos garantizado el tipo de información que queremos en una democracia. ¿Se refiere a estructuras empresariales? Tal vez necesitemos estructuras públicas. Por ejemplo: en muchos países, el Estado o el contribuyente pagan por una serie de cosas que no son rentables, pero que se promueven porque son importantes para el país: galerías de arte, museos, bibliotecas, la ópera, un ballet, una orquesta filarmónica… No se puede ganar mucho dinero con ese tipo de iniciativas, y por eso el Estado hace una contribución: se supone que son parte de la tradición cultural democrática de un país. No hay un solo país en Europa que cuestione la importancia de invertir dinero para mantener una pluralidad cultural. Por eso reciben subsidios los teatros y la ópera. ¿Por qué no actuar del mismo modo en términos de pluralidad informativa? Nadie se lo ha planteado hasta ahora porque nunca lo


hemos tenido que hacer. En el pasado han existido dos ámbitos –privado y público– que han funcionado juntos sin problemas. El sector público ha estado siempre más centrado en la radio y la televisión. Ahora, con el sector privado desmoronándose, todo lo que queda son las emisiones públicas, que no son suficientes, y que necesitan reformarse. Estamos en un periodo histórico de cambio. Debemos pensar cuál es la arquitectura que necesitamos para dotar de apoyo público al periodismo, y para que haya medios de interés público que puedan mantenerse al margen de los tentáculos de la política partidista. Hay que idear estructuras que lo faciliten. No parece fácil... En muchos países existen consejos u organismos independientes que funcionan como gestores. El gobierno los provee de fondos y ellos los distribuyen donde les parece más oportuno, en una ópera o en una galería de arte. Es un sistema que funciona bien. Necesitamos una estructura del mismo tipo para el periodismo, para salir de esta especie de tragedia shakesperiana: las escuelas de Periodismo de toda Europa están rebosantes de gente joven, de personas con talento e inteligencia, dispuestas a hacer algo por el periodismo, y sin embargo el sector privado no quiere invertir dinero en ese ámbito porque no gana dinero. Y a la vez, todo el mundo sabe que la sociedad necesita ese tipo de periodismo de interés público. En resumen: tenemos el talento, un modelo de mercado roto y un déficit democrático que es preciso solucionar. La solución requiere crear una estructura nueva que permita que el periodismo de interés público se financie de una manera independiente. De ese modo, emplearemos a los jóvenes que se han entrenado para ser buenos informadores y solucionaremos una necesidad democrática. Pienso que es un problema muy fácil de arreglar. Más aún, me pregunto por qué no se está haciendo ya.

Aidan White visitó en julio la Universidad de Navarra. El movimiento del 15M y algunas revueltas recientes en otros países han cuestionado la corrupción y la manera de funcionar del sistema, pero muchas veces se considera que los periodistas forman parte del problema, que pertenecen a ese sistema que se pretende cambiar. ¿Por qué sucede eso? A veces los periodistas son parte del problema. Yo he vivido 24 años representando a periodistas. Y siempre he aspirado a representar al mejor periodismo. Pero nunca he pensado que la gente que representaba fuese perfecta. He representado a la vez al bueno, al feo y al malo. Algunos periodistas son malos simplemente porque siguen la corriente. Y otros son feos en el sentido de que traicionan su profesión:

no son independientes en su manera de trabajar, les falta ética, no tienen sentido de los valores y hacen un gran daño al periodismo. Entre las críticas que se hacen a la profesión hay bastantes que son legítimas: el periodismo sigue organizando muchas veces su agenda en función de los ricos y de los poderosos de la sociedad. Hay muchas capas de la sociedad que se sienten sin voz, que ven que el periodismo no les representa. Tenemos la responsabilidad de repensar cómo nos relacionamos con nuestra audiencia si realmente queremos salvar el periodismo. Por si fuera poco, la velocidad de las noticias de última hora, el “infoentretenimiento” y la competencia feroz septiembre&octubre 2011 Nuestro Tiempo —25


Entrevista Una radiografía del periodismo actual

PERFIL

Un defensor del buen periodismo reportero y sindicalista. La vida de Aidan White (Derry, Irlanda del Norte, 1951) ha estado marcada por la defensa de los derechos de sus colegas periodistas y el estudio profundo de una profesión de la que dice seguir enamorado. Desde joven compaginó el trabajo de reportero con el activismo sindical, que ejerció en el Sindicato Nacional de Periodistas en el Reino Unido e Irlanda. Tras trabajar en varias publicaciones de prestigio, entre ellas The Sunday Times y The Guardian, White dejó Londres para trasladarse a Bruselas, donde pasó a ocupar, en 1987, la Secretaría General de la Federación Internacional de Periodistas (FIP), organización que creció exponencialmente bajo su mandato y que hoy cuenta con más de 10 millones de miembros, de 124 países. A White le tocó vivir, al mando de la organización, la caída del Comunismo, época que define como “un periodo de maravilloso resurgimiento de los derechos humanos”, además de la llamada Guerra Contra el Terror, surgida tras los atentados del 11 de septiembre de 2011, un tiempo que critica por la “sistemática negación de libertades civiles” y durante el cual tuvo varios encontronazos con la Administración estadounidense, a la que criticó duramente. teórico y analista del periodismo. White abandonó su cargo al frente de la FIP en abril. Tras 24 años en la organización, agradece haber podido presenciar de cerca “el periodismo heroico en su mejor expresión”, y espera que su trabajo haya servido, “de una manera muy modesta”, para hacer el periodismo más seguro. “Si es así”, reflexiona, “viviré tranquilo”. Como teórico del periodismo, White ha publicado varios libros, entre ellos Journalism, Civil Liberties and the War on Terror (2006), y To Tell You the TRUTH: the Ethical Journalism Initiative (2008). Como él mismo explica, esta es la primera vez en la que el periodismo, su presente y su futuro, “es la noticia en sí mismo”. Su estudio de la profesión, de la ética, los valores periodísticos y su importancia en democracia se proponen contribuir a aclarar un porvenir incierto. 26—Nuestro Tiempo septiembre&octubre 2011

por las audiencias parecen llevar al periodismo hacia una mayor frivolidad, precisamente ahora que la realidad es más compleja que nunca. El periodismo actual está dictado por unas nuevas formas de sensacionalismo que son horribles. La cultura del famoseo, la fascinación por el dinero o el glamour obsceno son algunos de los resortes que explican gran parte del periodismo actual. Es llamativo: por un lado tenemos esta cultura del famoseo que promueve una visión edulcorada y glamurosa de la sociedad; y por otro, la agenda de malas noticias, que incluye temas relacionados con la inmigración, la lucha antiterrorista o el racismo, y que inocula miedo en la sociedad. O bien se alimentan fantasías absurdas o bien se refuerzan los odios y se crean verdaderas hostilidades entre grupos de la sociedad. Es un panorama absolutamente desolador e improductivo. Y es el periodismo el que lo ha inducido. ¿Cree que está en manos de los periodistas la posibilidad de recuperar su profesión? Sí. De hecho, me parece que muchos periodistas ya lo están haciendo. Se están creando redes de periodismo de investigación por toda Europa. Hay periodistas que se reúnen, y que buscan noticias que sus editores no pagan. Son profesionales que se dedican al periodismo que incomoda a los gobiernos. También hay mucha gente que en Internet y la blogosfera está reconociendo que este periodo de irresponsabilidad y caos que han propiciado las nuevas tecnologías está tocando a su fin. En el mundo del periodismo, hay muchos ojos pendientes de unos nuevos estándares: cómo protegemos a la gente, cómo creamos una nueva ética, cómo desarrollamos una narrativa que sea responsable. También ha escrito y teorizado acerca de la verdad como un elemento base de


la ética periodística. ¿Qué verdad nos cuenta el periodismo de hoy? La verdad periodística es un concepto que perseguimos constantemente, pero no existe. Un profesional debe esforzarse por contar la verdad, por hacer disponibles todos los datos que estaban a su alcance en el momento de elaborar la información. Pero un profesional sabe que cuando ponga esa información a disposición del público, podrá surgir algo nuevo, y la verdad cambiará. Un antiguo redactor jefe del Sunday Times afirmaba que la verdad sobre una guerra se descubre levantando los escombros: cada piedra que mueves revela algo nuevo. Un periodista puede preparar una noticia sobre un conflicto, pero quizá no conozca la verdad de ese conflicto hasta que haya pasado una semana, un año o una década. Esa es la realidad. La verdad objetiva es una aspiración terrible, y no se puede perseguir. Eso sí, hay que tener mucho cuidado con perseguir una realidad dibujada o inspirada por grupos de interés, ya sean políticos, económicos o culturales. Los buenos periodistas siempre preguntarán a todo aquel que trate de “venderles” algo. Y ahí está el problema: no hay suficientes periodistas que cuestionen a sus amigos. ¿Se refiere a aquellos de los que se sienten más cerca? Sí. Sus amigos de derechas, de izquierdas, sus amigos de los negocios, de lo que sea. Una mente inquisitiva es absolutamente esencial, pero el coraje para hacer la pregunta difícil es mucho más importante. Porque los periodistas saben cuáles son las preguntas difíciles: ¿quién paga esto?, ¿quién gana con esto?, ¿qué intereses hay tras esto? Respecto a la cuestión de la verdad, hay dos fenómenos que parecen contradictorios, pero que están presentes a la vez en el periodismo actual. Por un lado, las mismas noticias parecen

los profesionales

“Los periodistas que quieren hacer buen periodismo sienten que no pueden hacerlo en los medios tradicionales” el mercado

“Puede que en un futuro próximo no haya un modelo de mercado capaz de mantener al periodismo. Quizá ya no podamos esperar que el periodismo sea rentable” la calidad

“El periodismo de segunda es casi tan doloroso como el periodismo simplemente malo” el control

“La que podríamos llamar ‘información controlada políticamente’ es mucho mayor que la que procede del periodismo libre, hay un desequilibrio terrible”

estar en todos los medios, especialmente las noticias internacionales; y por otro, cuando uno se informa sobre la misma noticia en diferentes medios, parece que existan varias “verdades”. ¿Cómo es eso posible y por qué sucede? Hay periodistas y testigos que ven las cosas de manera diferente dependiendo de dónde estén. Si uno observa un acontecimiento desde una colina tendrá una perspectiva distinta que si lo mira desde un valle. La cuestión es justamente la de la perspectiva con la que se ven las cosas. Los periodistas tienen que darse cuenta de que, si uno es blanco, es occidental y tiene una cierta noción del pluralismo democrático, mirará las cosas desde un punto de vista particular. En cambio, un palestino de Gaza las verá de una forma muy diferente. Por eso, pienso que tenemos que vivir con diferentes perspectivas de la verdad. Es un planteamiento que a mí me parece muy válido. Hasta que no apareció Al Jazeera, no estaba disponible para nosotros la perspectiva árabe de la verdad. Asumíamos todo lo que sucedía en el mundo árabe con una perspectiva occidental. ¿Deberían las redacciones ser más diversas también? Es esencial. Tomemos el ejemplo de España. En los últimos diez o quince años ha habido un cambio demográfico enorme. El 12% de la población es hoy de origen inmigrante. ¿Reflejan eso los medios? Casi con total seguridad, la respuesta es que no lo hacen. Y eso quiere decir que la visión de la realidad está distorsionada. La BBC es en cambio un buen contraejemplo. A cualquier hora puede haber una cara negra haciendo un programa de cocina, de deportes, de política o de lo que sea. La diversidad de empleo debería reflejar no solo las diferencias culturales, sino también los distintos grupos sociales. En la actualidad, el 82% de los periodistas emseptiembre&octubre 2011 Nuestro Tiempo —27


Entrevista Una radiografía del periodismo actual

pleados tienen un título universitario. Y yo me pregunto: ¿tiene el 82% de la gente un título universitario? Por un lado, es necesaria gente cualificada; pero, por otro, es deseable que los medios y el periodismo reflejen de modo real cómo está conformada la sociedad. Asegura usted que el contenido del periodismo debería tener más riqueza y profundidad, pero también hay quien sostiene que el periodismo proporciona al público lo que este quiere. ¿Podría ser que el público no estuviera preparado para recibir buena información? Hay una diferencia importante entre el “me gusta lo que me dan” y el “¿me dan lo que me gusta?”. La gente aguanta la telerrealidad porque es facilota y apela a una cultura que no piensa: simplemente, se recibe información. Pero el hecho de que un producto tenga éxito, no significa necesariamente que ese producto es el que quiere la gente. En un conflicto relevante, o cuando hay un problema que de verdad interesa a los ciudadanos, estos se dirigen siempre a los medios tradicionales. Saben que pueden confiar en ellos. La gente siempre va a querer información filtrada. Y esa información estará disponible para ellos. Puede que no la quieran todo el tiempo. Pero tiene que estar disponible todo el tiempo. Yo no pienso que el periodismo sea más creíble por el hecho de tener audiencias masivas. Uno de los retos del periodismo es lograr que la información resulte atractiva: hay que contar las historias de forma que atrapen. Las buenas historias son algo absolutamente decisivo, siempre van a tener éxito. El buen periodismo trata sobre el interés humano, sobre las vidas de la gente, sobre cómo les afectan las cosas que pasan. El periodismo de segunda es casi tan doloroso como el periodismo simplemente malo. La falta de profesionalidad es algo que me pone de los nervios. 28—Nuestro Tiempo septiembre&octubre 2011

Y luego están los comentarios y el feedback de la audiencia. Gracias a Internet, se convierten en parte del contenido: la gente lee las noticias y después los comentarios… ¿De verdad cree que los leen? Los comentarios me parecen un sinsentido. Son de muy baja calidad. Creo que se trata de algo pasajero, que va a desaparecer. Sólo hace falta leerlos un par de veces para preguntarse por qué malgastamos oxígeno leyendo esa basura incoherente. El problema es extensible a otros aspectos de Internet, donde se publican muchísimas informaciones triviales, inventadas y anónimas. Es preocupante: hay una pérdida de privacidad y, al mismo tiempo, una falta de transparencia.

A

Antes hablaba de las carencias del periodismo de investigación en la actualidad. ¿No habrá surgido Wikileaks para compensarlas? No. Periodismo de investigación es lo que hicieron los periodistas que lidiaron con la materia prima de Wikileaks. Cogieron aquello y lo convirtieron en algo que valía la pena. Wikileaks no es un sustituto del periodismo de investigación. Sé que muchos defienden que Julian Assange es un periodista. ¡No lo es! En este asunto, comparto absolutamente la postura del Guardian y del New York Times: Wikileaks es una fuente de información importante

y útil, pero quienes trabajan ahí no son periodistas. Un periodista es alguien que se ocupa de reunir y diseminar información dentro de un marco de valores. Y ellos no lo hacen. Por eso los responsables de Wikileaks seleccionaron varias cabeceras de todo el mundo (The Guardian, Der Spiegel, The New York Times, El País y Le Monde) a la hora de hacer públicos sus descubrimientos: se dieron cuenta de que, si simplemente ofrecían la información, el alcance sería mucho menor. Aquellas exclusivas tenían sentido si las proporcionaban a través de un filtro reconocible: el periodismo. Los periodistas tienen cada vez un acceso más limitado a las fuentes debido a la proliferación de gabinetes de comunicación. Hay quien cree que a Woodward y Bernstein no se les hubiera permitido hoy llegar tan lejos. Creo que tiene razón. Si analizamos quién tiene la información y cómo se comparte, obtenemos que la que podríamos llamar “información controlada políticamente” es mucho mayor que la que procede del periodismo libre. Hay un desequilibrio terrible en favor de esa especie de acceso político-corporativo a las noticias. La mayor parte de la información que llega a los periódicos procede de notas de prensa, de fuentes de Estado o de departamentos corporativos. Eso es muy peligroso: los periodistas tienen que dejar de mirar a los profesionales de la comunicación institucional como meros micrófonos sin significado. ¿El periódico escrito está en vías de extinción, como pretenden algunos? No lo creo. Pero va a convertirse en un mercado muy especializado a base de centrarse en el análisis, en la opinión, en el contexto. Y eso le será muy útil a la gente. No creo que las personas cambien de costumbres para siempre, pero dudo que recuperen las de antes. Intuyo que


REFLEXIONES CRÍTICAS

“El periodismo se tiene que embarrar y que mezclar con la sociedad” las cosas se van a reorganizar. Aunque, sinceramente, no tengo ni idea de qué va a suceder, de cómo será el mundo dentro de diez o quince años en lo relativo a la información. Nadie lo sabe, en realidad. En el periodismo estamos en el centro de un huracán: hay caos y destrucción, pero justamente porque estamos en el centro, no sabemos qué pasa fuera. Cuando las cosas se calmen, veremos qué queda. Yo tengo la sensación de que seguirá quedando el periodismo, aunque tal vez no sea el que conocemos hoy. De todos modos, no merece la pena ponerse nostálgicos. Vivimos en un panorama informativo completamente nuevo. Todavía hay estudiantes que se matriculan en Periodismo dispuestos a cambiar el mundo. ¿Les diría que elijan otra profesión? ¡No! Les diría que el periodismo es una gran profesión, y que si uno quiere cambiar el mundo, ser periodista es un camino buenísimo para intentarlo. Uno puede entrar en el oficio por todo tipo de razones idealistas. No importa que sea demasiado pretencioso porque luego descubrirá que se trata de una profesión con los pies en el suelo. El periodismo está muy cerca de la realidad. ¿Cree honradamente que la estructura y el perfil de los empresarios de la comunicación les permitirán a esos jóvenes idealistas cumplir sus sueños? Supongo que será complicado. Por eso necesitamos un movimiento nuevo. Un movimiento para reconstruir la confianza pública en el periodismo, y también la confianza de los periodistas en el periodismo. Creo que eso hay que hacerlo a diferentes niveles. Pero insisto: pienso que es un buen momento para el periodismo. Soy muy optimista. ¿De verdad? Absolutamente.

periodismo de élite para las élites. Aidan White cree en el periodismo como fuerza democratizadora de las sociedades. Y opina que los profesionales y los gestores de los medios deben tener presente que ese es su papel. “Una de las labores del periodismo es ser la voz de los vulnerables en la sociedad”, dice con pasión, casi suplicando a sus colegas que lo recuerden. Considera “legítima” la crítica que se hace al periodismo de no tratar los temas que más afectan a la gente, ni tampoco las historias de los que sufren. Y añade: “El periodismo no va a poder subsistir como esa especie de comunidad distante que ha sido en el pasado. Se tiene que embarrar, mezclarse e involucrarse con la sociedad; y contar los problemas de quienes más lo necesitan”. Pero muchos periodistas, se lamenta, “están cómodos abandonando esa tarea y consintiendo a sus empleadores, que no ven el valor de misión en el periodismo”. Y les manda un claro mensaje: “Cuanto antes salgan de la profesión, mejor”. los problemas de internet. Está convencido de que el futuro del periodismo pasa por la red, y cree que no tiene sentido avivar las nostalgias de un periodismo pretérito, sino aceptar la nueva realidad. Sin embargo, cree que es precisa una reforma en algunos de los aspectos que rigen hoy la comunicación online, como la anonimia absoluta y la falta de responsabilidad sobre lo que se vierte en la red. Parece sentir una especie de alergia a la expresión periodismo ciudadano. Le preocupa la abundancia en Internet de lo “trivial”, “inventado”, lo “anónimo”. “Por un lado”, diagnostica, “existe una alarmante falta de privacidad; y, al mismo tiempo, hay una clara falta de transparencia en la red”. “La cuestión”, remata, “es cómo recuperar la noción de responsabilidad”. periodismo de investigación. Aidan White admite que los iphones y otros dispositivos han cambiado el modo de comunicarse y de producir información, pero añade que el periodismo de investigación no es algo que se pueda hacer en Facebook o Twitter. “Estamos hablando de un trabajo que exige con frecuencia disponer de dos semanas para ir a buscar la información, escarbar, hablar con gente, organizar los datos... No se hace de un día para otro. Y el periodismo de investigación es un área particular del oficio que tiene mucho que ver con lo de ser un ‘guardián’ de la democracia. Esto –ser un ‘guardián’ de la democracia– es mucho más que detectar y poner de manifiesto algunas mentiras. El periodismo de investigación se basa en ese duro trabajo, en hurgar en los contextos, poner las cosas en perspectiva, reunir la información… Y todo eso lo tienen que hacer periodistas”.

Nt

septiembre&octubre 2011 Nuestro Tiempo —29


{

EL INVITADO

}

Ander Izagirre

LAS PIERNAS DE HOOGERLAND

L La admiración por Johnny Hoogerland se extendió primero en pequeños círculos. En los foros y las redes sociales, los aficionados al ciclismo jaleaban las chaladuras de este corredor holandés poco conocido, peleón hasta el extremo, casi hasta el absurdo, que en el pasado Tour de Francia se escapaba un día sí y otro también, y que una vez cuajada la fuga seguía atacando y atacando a sus compañeros de aventura, contra toda estrategia clásica y contra todo sentido común. En la novena etapa, durante una nueva escapada, un coche de la organización atropelló a Juan Antonio Flecha y, de rebote, lanzó a Hoogerland contra una alambrada y lo lanzó también a los telediarios. Aquel día el holandés sumó 18 puntos para la clasificación de la Montaña y 33 puntos de sutura en las piernas.

Con el ciclismo corremos el riesgo de hacer una épica de la desgracia. La imagen de sus músculos lacerados por el alambre de espino dio a Hoogerland más relevancia que cualquiera de sus empeños. Atrapados en ese morbo pegajoso, pocos medios siguieron la historia a partir del accidente: el holandés, con las piernas envueltas en vendajes, pedaleó los últimos kilómetros hasta la meta; subió al podio entre sollozos para recoger el maillot de la Montaña, sueño conquistado y pesadilla cosida en su carne; y nada más salir del hospital disculpó al conductor del coche, que ya había sido expulsado del Tour: “Tampoco nos vamos a volver locos: no lo hizo a propósito. Tendré muchos dolores pero espero recuperarme y seguir peleando por el maillot. Soy zeelandés: somos gente dura”. Había dudas de que Hoogerland fuera capaz de montarse en la bici al día siguiente. Lo hizo. Y en cuanto llegó el primer puerto de los Pirineos, atacó de nuevo. Con las piernas doloridas, apenas abrió hueco. Lo atraparon enseguida. En meta perdió 24 minutos y el maillot de la Montaña. Pero continuó hasta París y siguió escapándose de vez en cuando, sin resultados. Carlos Arribas escribió en El País: “Para saber que está vivo, Johnny Hoogerland se escapa todos los días. Desde su caída, el escalador holandés tiene una pesadilla

30—Nuestro Tiempo septiembre&octubre 2011

recurrente, sueña que se ha quedado tetrapléjico, que está en la cama y no puede moverse, que vocea y que su compañero de habitación, Marco Marcato, no le oye. Sudoroso, palpitante, se despierta, se deja curar las heridas de las piernas y en cuanto puede se fuga, quiere probar su libertad, probar que puede moverse”. La épica valiosa del ciclismo es esa, la de la persistencia, no la de los accidentes. El ciclista busca su cota de dolor máximo y trata de mantenerse en ese límite terrible durante todo el tiempo posible. Quien se concede una tregua pierde la carrera. Es el sufrimiento voluntario: un misterio. Y el ciclismo se decide precisamente en el filo de ese misterio, en el punto del sufrimiento que distingue a unas personas de otras. “He llegado muy lejos en el dolor”, confesó Miguel Induráin. Hoogerland sabe bien hasta dónde ha llegado y qué abismo se abre un centímetro más allá. Con las piernas recién cosidas, tuvo un recuerdo para Wouter Weylandt, el belga que se mató en un descenso del pasado Giro de Italia: “Yo tuve la suerte que le faltó a él”. Cuestión de centímetros: el pedal izquierdo de Weylandt tocó un murete y el corredor salió disparado. De un solo golpe, repentino y atroz, el paso festivo del pelotón se convirtió en cortejo fúnebre. Ocurre a veces. Como bandera arriada, suele quedar un maillot grotesco. Una camiseta de colorines hecha sudario. Ese maillot de Weylandt, desgarrado por el médico que intentaba un masaje cardiaco. O aquel de Tom Simpson, que se dopó para sufrir un centímetro más allá del límite y que reventó en la subida del Mont Ventoux en 1967, aquella camiseta de lana con el damero blanquinegro de Peugeot, como una partida de ajedrez arrojada sobre la gravilla. Explorar los límites siempre tiene riesgos, y se aceptan. Se acepta la incertidumbre. Se acepta el peligro. Pero se combaten: no queremos accidentes, recorridos temerarios ni dopaje. No nos gusta el ciclismo porque ocurren dramas sino a pesar de que ocurran. Nos gusta ver las piernas de Hoogerland en el podio. www.anderiza.com



Grandes temas Publicidad y cerebro

VIAJE AL CENTRO DE LA MENTE DEL CONSUMIDOR LA UNIÓN DEL MÁRKETING CON LAS NEUROCIENCIAS DIO ORIGEN AL NEUROMÁRKETING, UNA DISCIPLINA QUE EN MENOS DE UNA DÉCADA HA PERMITIDO CONOCER MEJOR EL PROCESO DE COMPRA, LAS ZONAS DE LAS TIENDAS QUE CAPTAN LA ATENCIÓN DE LOS CLIENTES, LA MÚSICA QUE INVITA A RECORRER LOS CENTROS COMERCIALES Y LOS AROMAS QUE PREDISPONEN A LAS PERSONAS A CONSUMIR MÁS. INVESTIGADORES DE LA UNIVERSIDAD DE NAVARRA PREPARAN UN NUEVO ESTUDIO DEL CEREBRO QUE PERMITIRÁ PROFUNDIZAR EN ESTOS CONOCIMIENTOS. Texto María Eugenia Tamblay Fotografía Manuel Castells

32—Nuestro Tiempo septiembre&octubre 2011


septiembre&octubre 2011 Nuestro Tiempo —33


fue una publicidad tan estremecedora como polémica. Mostraba a una mujer desnuda, o más bien la sombra que quedaba de ella, pues con 1,65 metros de estatura apenas rozaba los 31 kilos de peso. Sobre su cabeza se leía el mensaje “No. Anorexia”. Se trataba de una campaña de la marca italiana Nolita que, en palabras de su creador, el fotógrafo Oliviero Toscani, famoso por sus trabajos para Benetton, pretendía “mostrar al mundo entero la realidad de esta enfermedad, causada en la mayoría de los casos por estereotipos impuestos desde el mundo de la moda”. El impacto inicial de esta campaña se acrecentó en noviembre de 2010, cuando se conoció la muerte de la modelo, y el posterior suicidio de su madre por el sentimiento de culpa, en enero de este año. El horror se apoderó del grueso del público pero no de las jóvenes que sufren este trastorno alimentario. Ellas se sintieron llamadas a emular a la protagonista del anuncio. “Debo estar así de flaca”, se decían a sí mismas. Un fenómeno similar se observa en torno a las campañas de seguridad vial que recurren a imágenes de accidentes e 34—Nuestro Tiempo septiembre&octubre 2011

incluso de víctimas, pues según recientes estudios resultan estimulantes para los propensos al riesgo. O los crudos mensajes en las cajetillas de tabaco advirtiendo de los peligros de fumar, en algunos casos acompañados de fotos estremecedoras, cuyo impacto en los índices de tabaquismo a escala mundial ha sido bastante marginal: se ha descubierto que despiertan el deseo de fumar en quienes sufren esta adicción. Para encontrar una explicación a estos fenómenos se había contado hasta ahora con herramientas desarrolladas por las ciencias sociales, como cuestionarios, entrevistas, sondeos o focus groups, que resultan muy útiles, pero comportan limitaciones, especialmente porque las respuestas encierran interpretaciones de las acciones que pueden ser inexactas o de una complejidad difícil de verbalizar. Por ejemplo, cuando se pregunta por los mensajes en las cajetillas, la mayoría de los fumadores responde que les hacen tomar conciencia y ayudan a fumar menos. “Los fumadores responden lo que creen que es lo correcto, lo que creen que los investigadores desean oír o por el sentimiento

de culpa que les provoca saber el daño que le causan a su salud”, afirma Martin Lindstrom en Buyology: verdades y mentiras acerca de por qué compramos, libro en el que este gurú del márketing intenta identificar los factores que influyen en las decisiones de consumo. Estas limitaciones de las herramientas que proveen las ciencias sociales han llevado a los expertos del mundo del márketing a aliarse con investigadores del campo de las neurociencias, área del saber en la que convergen las ciencias biológicas, la psicología, la estadística, la física y la medicina para el estudio del sistema nervioso. datos neurofisiológicos. La unión entre márketing y neurociencias dio lugar a la creación a comienzos de siglo de un nuevo vocablo, neuromárketing, referido al uso de técnicas y herramientas propias de las neurociencias con objeto de conocer, describir y predecir los efectos que produce la publicidad en la actividad cerebral asociada al consumo y en qué medida se puede cuantificar, mediante la comparación de la actividad cerebral en


SEGÚN RECIENTES ESTUDIOS, LAS CAMPAÑAS DE SEGURIDAD VIAL QUE RECURREN A IMÁGENES DE ACCIDENTES E INCLUSO DE VÍCTIMAS RESULTAN ESTIMULANTES PARA LOS ADICTOS AL RIESGO. HOY SE SABE LA CONVENIENCIA DE UBICAR LAS PANADERÍAS CERCA DE LA ENTRADA DE LOS SUPERMERCADOS: EL OLOR DEL PAN RECIÉN HORNEADO DESPIERTA EL APETITO Y PREDISPONE A LAS PERSONAS A COMPRAR MÁS DE LO QUE TENÍAN PRESUPUESTADO.

diferentes situaciones, el efecto de la publicidad en la conducta del consumidor. Como no podía ser de otro modo, inmediatamente surgieron expertos y empresas especializadas en neuromárketing. Una de estas firmas, la estadounidense Neurofocus, cuenta en su consejo asesor con científicos tan destacados como el Premio Nobel de Medicina Eric Kandel y el ganador del Premio Humboldt en Neurobiología Robert Knight, junto con profesores de las universidades de Harvard, Oxford, California y del Massachusetts Institute of Technology. En España, la consultora GFK realizó entre abril y mayo un estudio para Volkswagen en que buscó determinar qué sienten y en qué se fijan las personas cuando miran un Golf GTI. Para ello, contó con cien voluntarios en Barcelona y Madrid a los que midió la actividad cerebral mediante electroencefalogramas, la respuesta emocional a través de galvanómetros y el movimiento de los ojos con cámaras. Los resultados se resumen en un vídeo que está disponible en la web, que básicamente revela que las personas centran su atención en el logo VW, en la sigla GTI

y en los faros, al mismo tiempo que se les despiertan sentimientos de interés, curiosidad, confianza, deseo y comodidad. Junto con los datos neurofisiológicos utilizados en el estudio de VW, lo más tradicional en neuromárketing es recurrir a imágenes de resonancia magnética funcional. Esta es una técnica no invasiva que clínicamente se utiliza para diagnosticar tumores, accidentes cerebrovasculares, lesiones articulares o algunas anomalías psiquiátricas. Aplicando secuencias especiales, al voluntario se le encarga realizar una tarea dentro del escáner, que puede ir desde mover una mano hasta recordar, y se observa qué áreas del cerebro intervienen. “Cuando a un sujeto se le pide que recuerde una lista de palabras, dentro del escáner se ve que las áreas cerebrales encargadas de la memoria verbal aumentan su actividad”, explica María Asunción Pastor, neuróloga de la Clínica Universidad de Navarra e investigadora del Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA), donde desde 2007 dirige el laboratorio de neuroimagen funcional. La resonancia magnética funcional mide el consumo de oxígeno local de una

población de neuronas que trabaja. La sangre que circula por el cerebro, al perder oxígeno, cambia las propiedades magnéticas de la hemoglobina, el componente de los glóbulos rojos responsable de llevar el oxígeno a todas las partes del cuerpo, y produce una señal. De este modo, cuando una zona del cerebro está en uso, la sangre oxigenada fluye hacia ella, observándose que se “enciende”. Este cambio de concentración del oxígeno en la sangre actúa como un contraste natural. Una de las primeras experiencias de evaluación de una campaña publicitaria mediante escáner tuvo lugar en 2003, cuando el neurólogo estadounidense Read Montague se propuso buscar una explicación científica al “Desafío Pepsi”, nombre con el que a mediados de los setenta se conoció a una agresiva campaña publicitaria que invitaba a los consumidores a probar dos bebidas cola sin saber su marca, y a elegir la que más les gustaba. El resultado era que más de la mitad de los participantes elegía Pepsi, lo que resultaba sorprendente, pues la marca de la competencia era de lejos líder en ventas en el mundo. septiembre&octubre 2011 Nuestro Tiempo —35


Grandes temas Publicidad y cerebro

Montague recreó las condiciones originales del “Desafío Pepsi” y observó la actividad cerebral. Los resultados concordaron con los registrados tres décadas antes: en su mayoría, los 67 voluntarios manifestaron verbal y cerebralmente una preferencia a favor de Pepsi, al incrementar su actividad en el putamen ventral, una región que se estimula ante un sabor agradable. Montague introdujo en una segunda etapa un cambio en el experimento: permitir que los voluntarios vieran qué bebida estaban degustando. El resultado entonces se alteró: el 75% de los participantes declaró preferir Coca-Cola. A nivel cerebral se vio que, junto con la activación

El secreto del éxito de las tarjetas de crédito Científicos de la Universidad de Stanford y del Carnegie Mellon entregaron 40 dólares a un grupo de voluntarios y les mostraron, sucesivamente, las imágenes de varios productos en una pantalla. Luego, aparecían los precios, un 75% más bajos que en el comercio. A continuación se les preguntó si compraban o no. Durante todo ese tiempo, un escáner analizó el funcionamiento de su cerebro. Los científicos descubrieron que, cuando al comprador le gustaba un producto, se estimulaba el núcleo accumbens, un centro que forma parte de los ganglios basales del cerebro y que está ligado al placer y a la satisfacción. Los más cautos, en cambio, mostraron más actividad en una estructura ubicada

en la superficie lateral del cerebro, llamada ínsula, que está asociada al esfuerzo de atención, la experiencia del dolor y a emociones como el odio y el miedo. Cuando estas personas encontraban que el precio era alto, la ínsula les produjo una sensación inmediata de malestar, y no compraron. Los resultados de esta investigación permitieron descartar el mito que dice que ellas son más derrochadoras: no se observó una conducta distinta entre hombres y mujeres. En cambio, confirmó las claves del éxito de las tarjetas de crédito. “Gastar dinero es doloroso (...) sin embargo, la abstracta naturaleza del crédito asociada con la postergación del pago puede ‘anestesiar’ a los consumidores en contra del dolor de pagar”, concluye el estudio, publicado en la revista especializada Neuron.

36—Nuestro Tiempo septiembre&octubre 2011

del putamen ventral, aumentó el flujo sanguíneo en la corteza prefrontal interna, porción del cerebro muy relacionada con el sistema límbico y la memoria. Esto sugirió que los voluntarios asociaban la marca con imágenes e ideas determinadas por sus recuerdos, identidad emocional que se imponía frente a la preferencia racional por el sabor. Este estudio sugirió que las decisiones de consumo no responden exclusivamente a cálculos racionales, que las emociones desempeñan un papel importante en este campo y que el proceso de selección de un bien o servicio tiene un componente “automático” que se deriva de los hábitos adquiridos y otros elementos con poca carga cognitiva. La toma de protagonismo por parte de estas áreas explicaría las llamadas compras por impulso. las claves del cerebro. Ha transcurrido menos de una década desde el pionero estudio de Montague, pero los avances registrados en el campo del neuromárketing son considerables. Hoy se conoce mucho mejor el proceso de compra, qué zonas de las tiendas captan más la atención de los clientes, qué música invita a recorrer los centros comerciales y la conveniencia de ubicar las panaderías cerca de la entrada de los supermercados porque el olor del pan recién horneado despierta el apetito y predispone a las personas a comprar más de lo que tenían presupuestado. “El neuromárketing no es simplemente una moda, y por supuesto, tampoco es el fin de las metodologías tradicionales. Es un complemento. En la mayoría de los casos son los propios clientes los que están solicitando el uso de estas herramientas, al darse cuenta de que pueden aportar insights nuevos y complementarios a los que se consiguen con las técnicas propias de las ciencias sociales”, sostiene Álvaro Marín, fundador de Loggicc, empresa española que ofrece servicios de neuromárketing para estudios de mercado.


Entre las empresas que se han beneficiado de los estudios de neuromárketing se encuentra Dior, que usó esta técnica para evaluar desde el aroma y color hasta la ubicación de los anuncios de su fragancia J’adore. Aunque la compañía no ha querido divulgar los resultados de estas pruebas, práctica bastante extendida, resulta elocuente que se trate de uno de los lanzamientos más exitosos de la marca en los últimos años. Otros estudios se han dedicado a observar la actividad cerebral frente a los productos de las marcas de lujo, comprobando que activan tanto el núcleo accumbens como la corteza cingular anterior, lo cual revela el placer por la gratificación adelantada, en conflicto con la posibilidad de incurrir en un gasto excesivo. Esta señal de conflicto disminuye cuando se les muestran a los consumidores los mismos productos pero con descuento. Expertos en neuromárketing de la Universidad de California han estudiado los anuncios de la Súper Bowl, gran evento deportivo de Estados Unidos. Entre los spots se encontraba uno de General Motors que procuraba transmitir el perfeccionismo de la marca y sus trabajadores contando la historia de un robot que perdía su empleo en la línea de ensamblaje por equivocarse con un tornillo. Otra publicidad, de una compañía de seguros, mostraba a Kevin Federline, ex-esposo de Britney Spears, en la cumbre del éxito, mientras que al día siguiente era dependiente de un local de comida rápida. Los resultados mostraron que ambas piezas publicitarias estimulaban la amígdala, la región del cerebro asociada al temor, la ansiedad, el impulso de huir, probablemente porque pensaban en la incertidumbre económica reinante o en su propia inestabilidad laboral. La conclusión: estas compañías invirtieron 2,4 millones de dólares cada una (1,68 millones de euros) en la difusión de unos anuncios que ahuyentaron a sus potenciales clientes.

septiembre&octubre 2011 Nuestro Tiempo —37


Grandes temas Publicidad y cerebro

LAS DECISIONES DE CONSUMO NO SON EXCLUSIVAMENTE RACIONALES, LO QUE EXPLICARÍA LAS LLAMADAS COMPRAS POR IMPULSO; LAS EMOCIONES JUEGAN UN ROL IMPORTANTE EN ESTE CAMPO. EN UN ARTÍCULO RECIENTE, THE NEW YORK TIMES ADVERTÍA DEL RIESGO DE QUE LAS IMÁGENES DEL CEREBRO SE CONVIERTAN EN UN SISTEMA DE LECTURA MENTAL QUE AMENACE LA INTIMIDAD Y LA LIBERTAD DE LOS CIUDADANOS.

un nuevo estudio. “Una primera aproximación a la neuroeconomía fue una investigación que hicimos en colaboración con el Departamento de Managerial Decision del IESE, en que aplicamos el modelo científico a la toma de decisiones económicas. Nuestra meta era conocer cómo influye el estado dopaminérgico, deficitario en la enfermedad de Parkinson, en la actividad de la corteza prefrontal, durante la toma de decisiones”, explica la investigadora de la Universidad de Navarra María Asunción Pastor. Para el estudio, a los voluntarios se les dio cierta cantidad de dinero –30 euros– y luego se les hizo elegir entre el 20% de probabilidad de obtener esa cantidad en un mes de plazo, frente a otras probabilidades más altas pero a un plazo mayor, hasta seis meses. “No era un juego. Cumplido el plazo, les dábamos el dinero de verdad porque queríamos que se tomaran en serio la experiencia”. Los resultados mostraron que las personas jóvenes tienen una mayor predisposición al riesgo. Al mismo tiempo, confirmaron lo que el equipo de la doctora Pastor había observado empíricamen38—Nuestro Tiempo septiembre&octubre 2011

te en los pacientes con enfermedad de Parkinson medicados con Levodopa: su predisposición al riesgo e impulsividad es mayor que la de gente sana de su misma edad. María Asunción Pastor trabaja ahora con Ana Marta González y Alejandro García, investigadores del Instituto Cultura y Sociedad de la Universidad de Navarra, que en el marco del proyecto Cultura Emocional e Identidad están interesados en profundizar en las manifestaciones de la cultura emocional en la publicidad. Integran un equipo multidisciplinar que está finalizando el diseño de un estudio que medirá la actividad cerebral de un grupo de 40 voluntarios de entre 20 y 65 años a los que se les pedirá que elijan entre tres productos de una misma categoría, por ejemplo coches. Primero se les mostrarán sólo imágenes, luego se añadirán las marcas y, finalmente, los precios. “Suponemos que en primer lugar elegirán básicamente de acuerdo con impactos emocionales; en la segunda oportunidad sumarán el conocimiento que tengan sobre determinadas marcas, lo que puede llevar a descartar incluso la primera op-

ción; y en tercer lugar será la variable económica la que prime”, anticipa Alejandro García. Agrega que “se trata de estudiar cómo se entrelazan impacto sensorial e información cultural para afectar de diferente forma el cerebro, y qué decisión de compra se produce después de todo eso. Por ejemplo, quizá un coche que ‘activaba’ mucho el área de gratificación, cuando se sabe la marca o el precio, deja de producir esa activación tan fuerte. Esto llevaría a la conclusión de que la información, y la interpretación cultural o biográfica de cada persona, incide muy directamente en la ‘afectación cerebral’ que padecemos ante ciertas publicidades o productos”. el fantasma de orwell. La hipótesis de que los estudios de neurociencias permitirían manipular la elección natural, generando determinado tipo de conducta con poca carga de razonamiento o inconsciente, plantea un grave conflicto ético. En un artículo reciente, The New York Times advertía del riesgo de que las imágenes del cerebro se conviertan en un sistema de lectura mental que amenace la intimidad y la libertad de los ciudadanos.


Otros críticos tildan estos estudios de reduccionistas, pues circunscribirían al hombre a su neurobiología. En el caso específico del neuromárketing, limitarían la experiencia de compra a la esfera fisiológica cerebral, en condiciones de que la actividad cerebral es lo que podemos medir durante el acto humano de escoger pero no por ello se le puede considerar el generador de la toma de decisiones libres. Los investigadores de la Universidad de Navarra creen que el estudio que están desarrollando puede ayudar a alejar el fantasma de Orwell. “Eso que llamamos emociones no son simples reacciones fisiológicas. Incorporan valores, experiencias, nuestra propia biografía. Y nuestras decisiones de consumo, que incluyen todos esos complejos componentes, culminan con un último acto de nuestra voluntad, donde radica la libertad humana, con el que se escoge una u otra opción de compra”, afirma Alejandro García, para luego concluir que “en el fondo, no somos autómatas que tengamos un ‘punto de compra’ que si los publicistas saben pulsar nos obligarán a consumir”. Nt

El experimento más grande del mundo 2.081 voluntarios repartidos entre Estados Unidos, Japón, Alemania, Inglaterra y China participaron entre 2004 y 2007 en el experimento de neuromárketing más grande y revolucionario de la Historia. Contó con un presupuesto de 7 millones de dólares (4,9 millones de euros) y fue supervisado por expertos de la Universidad de Warwick (Inglaterra) y de la empresa NeuroInsight (Australia). Buscó descubrir por qué los fumadores parecen selectivamente ciegos a los mensajes impresos en las cajetillas, como “Fumar mata”, “El cigarrillo produce enfisema” o “Fumar durante el embarazo puede causar defectos congénitos”, mensajes que en algunos países van acompañados de fuertes imágenes cuyo impacto en

la reducción del tabaquismo ha sido bastante escasa. Los resultados mostraron que las advertencias escritas en las cajetillas no suprimen el deseo de fumar. Peor aún: inducen a los fumadores a encender un cigarrillo, pues estimulan una zona del cerebro, el núcleo accumbens, conocido también como “el centro del ansia”, una región del cerebro con receptores de dopamina, un neurotransmisor ligado al placer que se excita, o enciende, con cosas tan rutinarias como comer algo apetitoso o escuchar música agradable. “Concluimos que las advertencias diseñadas para reducir el tabaquismo, disminuir el cáncer y salvar vidas se habían convertido en una espectacular herramienta de márketing para la industria tabacalera”, afirma Martin Lindstrom en su libro Buyology.

septiembre&octubre 2011 Nuestro Tiempo —39


Grandes temas Vida de un artista

Antonio López, el buen momento de un genio Toda la historia del arte alienta de algún modo sus pinceles cuando se enfrenta a un lienzo en blanco. Por eso sus bodegones, sus cabezas de corte clásico o sus vistas de la Gran Vía madrileña son mucho más que una exhibición de destreza, de técnica o de paciencia. En sus obras late un deseo de verdad, seguramente porque él siente la responsabilidad de “rescatar” la belleza que va descubriendo a su alrededor. Texto Sonsoles Gutiérrez [Com 04] Fotografía Manuel Castells [Com 87]

40—Nuestro Tiempo septiembre&octubre 2011


septiembre&octubre 2011 Nuestro Tiempo —41


Grandes temas Vida de un artista

la exposición retrospectiva de antonio lópez que se ha celebrado en el Thyssen este verano se abría con unas cabezas de corte clásico, al estilo griego, que el artista esculpió cuando era joven. Enseguida, en las siguientes salas, aparecen sus cuadros de interiores domésticos, con neveras o lavabos y, sobre todo, sus vistas de Madrid. Son tablas grandes, a veces de varias piezas, donde Antonio López ha pintado a escala, con minuciosidad fotográfica, la panorámica desde una terraza o a pie de calle, desde una mediana de la Gran Vía. Algunos de esos cuadros están inacabados, e incluyen anotaciones a lápiz sobre el día y la hora de trabajo, o pequeñas reglas para ajustar la escala de los edificios. Dos visitantes con rasgos orientales se acercan más al cuadro para leer esas anotaciones, y muestran su asombro por la precisión de las figuras. Su asombro es en realidad el eco de otro asombro, muy anterior en el tiempo, que es el que experimentó el pintor cuando era un niño y su tío le puso a dibujar en la cocina de la casa familiar en Tomelloso (Ciudad Real). los inicios. Aquel tío, Antonio López Torres, fue su primer apoyo, “el fundamental”. Han pasado más de sesenta años, pero Antonio López –el sobrino– todavía se conmueve cuando habla de él: “Fue una persona creada por la naturaleza o por Dios para crear desde la pintura. De vez en cuando nace alguien así, alguien destinado para algo concreto, de una manera muy definida y muy... superdotada. Y él lo era para pintar. Le mirabas, y decías: esto es un pintor”. De esas miradas cargadas de admiración probablemente surgió el deseo de imitarle, de compartir el mismo mundo. Antonio López era el sobrino de mayor edad y hacia los doce años, según cuenta él mismo, empezó a dibujar unas reproducciones de pinturas del siglo xix que había encontrado en una revista. El resultado fue muy alabado por la familia, salvo por su tío, que lo veía dibujar, pero que no le decía nada. “Yo creo que me dejaba hacer, que esperaba”, recuerda. Su interés por el dibujo fue creciendo y en junio de 1949 su tío debió de considerar que había llegado el momento de ocuparse de aquel artista en ciernes: “Me dijo que esas copias que hacía y que tanto me gustaban no eran lo que tenía que hacer, que debía trabajar directamente del natural”. Y en la casa de los abuelos, en una cocinilla que daba a un gran corral, el tío colocó contra la pared un motivo parecido a los que él mismo pintaba por entonces: una pequeña mesa de madera sin barnizar, con patas de tijera y con el tablero semicubierto por un paño blanco. Puso encima un puchero de barro, una cebolla partida y un pan grande, redondo, rasgado con una cruz, al que le faltaba un trozo, le dio una hoja de papel de bloc y le pidió que lo dibujara. “Lo encajé en el papel con facilidad, y eso me sorprendió”. Aquella capacidad recién descubierta es la misma que sigue despertando el asombro de quienes admiran sus cuadros. 42—Nuestro Tiempo septiembre&octubre 2011

—Ante el caballete. Pintores aficionados y profesionales aprenden en los talleres que imparte Antonio López.

Después de aquellos primeros pasos en el dibujo, su tío colocó un lienzo sobre un bastidor, le entregó unos pinceles y una paleta con los colores alineados –en el mismo orden que sigue utilizando hoy–, y le invitó a pintar, a trabajar ya con color. Antonio López se manejaba con destreza e interés, y en su casa se planteó la posibilidad de que fuera a Madrid a estudiar Bellas Artes. Fue un paso decisivo en su trayectoria. En la capital coincidió además con un grupo de artistas con los que acabó formando una suerte de generación: Julio López, Lucio Muñoz, Amalia Avia... Esos cinco años de formación le sirvieron para hacerse como artista, y para encontrar a María Moreno, Mari, la mujer, también pintora, con la que comparte su vida desde entonces. El matrimonio tiene dos hijas, María y Carmen, que aparecen de niñas en unas cuantas esculturas y pinturas de la exposición del Thyssen. Precisamente una de ellas, María, es la comisaria de la muestra. Antonio López no tardó en ser reconocido. A su talento se une una manera de ser y de estar que indudablemente facilitaba su conexión con la gente. Gracias a esa fama creciente, los encargos fueron ganando en cantidad e importancia. Uno de ellos fue un busto de Miguel Delibes. Los estudios previos les hicieron coincidir en algunas ocasiones. No muchas, pero suficientes para reconocerse, y para que el escritor vallisoletano pudiese admirar a la vez la persona y la obra de Antonio López, “su bondad, la modestia machadiana de su aliño indumentario, su humildad creadora, su absorbente profesionalidad, el afán de apartarse, de desplazar sobre otros su valía”. el taller. Puede decirse con toda propiedad que Antonio López es un maestro, pero ningún maestro lo es de verdad si no tiene alumnos y discípulos. Él los ha tenido en la Academia de Bellas Artes y todavía hoy, cumplidos los 75, reserva parte de su tiempo para participar en talleres donde un grupo de pintores, profesionales o aficionados, aprenden de su oficio. En Pamplona, desde hace seis años, es ya una tradición que imparta, junto con Juan José Aquerreta y José María Mezquita, un taller de pintura que se celebra en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Navarra. Este año, el trabajo de la exposición de Madrid ha añadido más esfuerzo –y más cansancio– a Antonio y a Mari. La preocupación por reunir todas las obras, trasladarlas... pero ninguno de los dos ha renunciado a viajar a Pamplona. Si la obra de Antonio López se disfruta a la vista, observarle orientando las inquietudes y los pinceles de un grupo de aprendices es un auténtico goce. El taller dura cinco días y empieza con una visita al mercado, donde Antonio, Juan José y José María recorren varios puestos para seleccionar las verduras, frutas o piezas de carne con las que después compondrán los bodegones. El aula se parece a un pequeño bosque de caballetes, y el aire huele a disolvente y pintura. Antonio y Mari se pasean por se-


septiembre&octubre 2011 Nuestro Tiempo —43


Grandes temas Vida de un artista

destello de algo verdadero... parado entre los lienzos. De Son cosas que no puedes prevez en cuando se paran ante ver. Siempre pasan esas coalgún cuadro, comentan algo, y, si alguien les llama, acesas. Eso sí es verdad. Siempre leran el paso. El maestro da pasa algo”. instrucciones a unos y otros con naturalidad y confianza. las incertidumbres. Esa “Acércate más”, le sugiere a última reflexión de Antouno, y él mismo le mueve el nio López sobre el bagaje caballete, preguntando antes que se llevarán del taller de si molesta a alguno de los de Pamplona los alumnos y los alrededor. profesores –“siempre pasa En un momento dado, enalgo”– confirma la caractetabla con un tercero una conrística que se atribuye a los versación larga y sugerente, buenos maestros: siempre ambos sentados en la tarima, están dispuestos a aprender bajo el encerado. “Tú pregúnalgo. Él es un artista y por eso tame lo que quieras –le dice al ENTRÓ A LA PINTURA “COMO SI ENTRARA su vida transcurre frecuentefinal–, no vaya a ser que lo que A UN JARDÍN”, Y PRONTO PERCIBIÓ QUE mente así, entre incertidumyo te diga no sea lo principal EL JARDÍN ERA EN REALIDAD “UN BOSQUE bres y sorpresas. Cuando le que tú necesitas. Y fíjate en PRODIGIOSO Y ARRIESGADO”. concedieron el Premio Veese tomate”. lázquez en 2006, Antonio Con otro charla acerca del López llevaba ya más de memundo del arte: “Hay que descontaminar, hay que descongestio- dio siglo pintando, y en el discurso aludió así al balance de esos nar. Este mundo nuestro es excesivo por todas partes”. años: “Entré en la pintura como en un jardín, y pronto percibí que Antonio busca una silla para Mari: “Mira, ven. Si te cansas, el jardín era un bosque, prodigioso, arriesgado. He vivido este siéntate aquí”. Y ella se sienta. Tiene los ojos verdes, la piel clara largo recorrido con entrega, a veces con zozobra. A esta aventura y las pupilas muy pequeñitas. Cerca de donde está sentada, hay he dedicado con gusto mi tiempo, he encontrado a la mejor gente una alumna con la que Mari comenta la dificultad de componer y he construido mi vida afectiva y profesional”. un cuadro, de adecuar las proporciones, la profundidad de las Así se mueve el artista, entre la sorpresa, lo inesperado… lo que líneas: “Lo más importante es colocar las cosas, luego darles el se le escapa, lo que le supera. Con ese equipaje escaso de certezas, volumen –resume– . El dibujo es fundamental, se puede rectifi- se lanza a explorar, a buscar respuestas para las inquietudes procar, pero una vez que se introduce el color, si las formas no están pias y ajenas. A falta de brújula, en el mejor de los casos dispone bien hechas, no hay marcha atrás. El momento de dar el color es de una inclinación a la verdad, a lo bello, a lo bueno. No cabe haun misterio, hay que hacerlo en el momento preciso. Si se dibuja blar de algo más consistente ahora que las reglas han saltado por demasiado, no se puede dar el color después, y si no hay suficien- los aires: “No se sabe muy bien en qué reside –explica Antonio te dibujo, tampoco”. López–, cada uno de nosotros lo percibe, de una manera muy El nivel, la formación y las capacidades de los 35 alumnos individual, muy personal. Sientes la sensación, como al mirar son muy diferentes, y es difícil aventurar qué puede aprender un rostro, de que ese rostro emana verdad. Es una percepción, a cada uno. Sin embargo, el planteamiento de Antonio López se veces irracional, porque no reside en que el cuadro sea grande o aleja de las expectativas concretas: “Lo bueno que se lleve cada pequeño, que esté más acabado o menos, ni que se parezca a esto uno pueden ser cosas seguramente inesperadas. Un taller como o a lo otro. Surge. Es como algo muy inesperado, milagroso. De tal este es un lugar donde pueden ocurrir cosas. Con generosidad, manera que, a veces, la persona que ha conseguido eso no tiene los promotores lo permiten, y después, cada uno de nosotros tampoco mucha conciencia y no lo podría repetir. No lo podría contribuimos de una determinada manera. Se supone que todos repetir porque no consiste tampoco en una fórmula, sino que es salimos incorporando algo positivo. No solamente ellos, tam- una disposición... preparar todo de manera que eso sea posible”. bién nosotros, pero nunca sabes muy bien qué es, si es un rostro Son pocos los que logran adaptarse a la falta de seguridad, al que te ha gustado, unas palabras, unos gestos, o un cuadro que, miedo a no recibir los apoyos que desea, y a las dudas. En una ocaa pesar de que lo ha hecho una persona no profesional, tiene un sión, a Antonio López le aconsejaron –se resiste a decir quién– 44—Nuestro Tiempo septiembre&octubre 2011


que no expusiera sus dudas, co y certero para la escritura, que eso le hacía vulnerable. actividad, que, sin embargo, “No he sido capaz de seguir apenas cultiva: “Escribo poese consejo”. Defiende la neco, porque me cuesta mucho, cesidad de vencer el miedo a y me da mucha pereza, pero manifestar las propias dudas, si me pongo... sí, salen coy lo ilustra con un ejemplo: el sas. Tengo cosas que decir... médico que le atiende a él y Todo el mundo tiene cosas a Mari se ha ganado su conque decir, y si te pones a ello, fianza por cómo les trata, porsiempre sale algo. Casi siemque cuando no sabe algo dice pre son textos breves y por “no lo sé”, y por su cara, que encargo. Y me gusta hacerlo. es la de una persona mayor. Bueno, no me gusta hacerEn la vida y en el arte se lo, pero cuando lo hago, me puede tener miedo a no regusta verlo hecho, y siempre cibir... pero también a no dar. pienso que tenía que hacerA no responder a lo que espelo más. Eso se puede decir ran de uno. “Preferiría estar “CUANDO LLEVO UN TIEMPO SIN PINTAR, de muchísima gente. Todos callado”, confiesa el pintor, MI VIDA EMPEORA”, CONFIESA EL ARTISTA. Y estamos muy absortos en que siente, sin embargo, la EXPLICA QUE, AL PINTAR, TODA LA HISTORIA tareas que también nos abresponsabilidad de hablar, DEL ARTE SE LE PASA POR LA CABEZA. sorben mucho, y parece que de atender a lo que se le pide, no lo puedes hacer todo. Es de ayudar, de acompañar. Así como ser alcalde. Hay gente que termina hablando donde y con quien le piden. Con paciencia que podía ser buen alcalde, pero nunca lo va a ser”. benedictina, atiende el taller, una entrevista, una mesa redonda… Él también podría dedicarse a escribir, pero el caso es que lo No le gusta hablar, pero, una vez que lo hace, sus palabras suenan suyo es pintar. Pintar y esculpir. Admite que, en alguna ocasión se convencidas. Una chica, estudiante de Bellas Artes, le plantea en ha llegado a sentir “impuro” por no haber estado del todo centrauna mesa redonda la dificultad para exponer: “Primero busca do mientras trabajaba. Recuerda que su tío le dijo en una ocasión una galería –le responde–. Los museos no son para los que están que él “no se acordaba de nadie” cuando se ponía a pintar. “A mí, empezando. Y si en tu ciudad no hay una galería, para eso están sin embargo, me pasa toda la Historia del Arte por la cabeza”. los trenes: vete”. Tampoco consigue pensar en otra cosa si está preocupado por algo. Pero lo que no hace nunca es abandonar la tarea: “Cuando acercarse al artista. No siempre resulta fácil entrar en llevo un tiempo sin pintar mi vida empeora”, confiesa. ese espacio de creatividad, y acercarse a plantear preguntas, o sencillamente, mostrar admiración. A veces es el propio An- el arte antiguo y el arte actual. Antonio López no tonio López el que acumula dudas o se plantea interrogantes. reniega del tiempo que le ha tocado en suerte, ni se muestra ¿Qué ocurre entonces?, ¿qué pasa cuando es el artista el que se nostálgico de otras épocas, pero tiene claro qué cosas convendría siente en la necesidad de interpelar a otro artista al que admira? recuperar: “Me encanta el arte antiguo porque convivía con la Él mismo lo describió en el obituario que publicó El País tras la gente, estaba en mitad de sus calles, de sus vidas. En el siglo xx muerte de Francis Bacon, en 1992. En él contaba su encuentro se perdió eso”. en Londres, en 1973, durante la inauguración de una exposición Es inevitable que, buscando unas cosas, se pierdan otras. El de pintores españoles: “Tenía (Bacon) la dignidad de quien se hombre moderno mejoró en conocimiento, en medios para demanifiesta tal como es sin arrogancia y sin temor. Yo pensaba: sarrollarse a sí mismo y a su entorno, pero esos avances no fueron este hombre ha descendido a lo más infernal y lo tengo aquí gratuitos. Para Antonio López, se perdió la cercanía con cosas delante. Tenía un sentido del humor y una vulnerabilidad desar- “muy profundas”, “muy grandes”, “muy fascinadoras, como lo mantes. Nadie en este siglo ha pintado el horror, la fascinación básico de la naturaleza: el sol, la luna, el aire, el agua... Y se perdió y la miseria de la carne con tanta intensidad, desprecio por el además un sentimiento trascendente de la vida. Los artistas creaconvencionalismo y crudeza”. Con un texto tan breve como ban obras que les situaban entre los otros hombres, la sociedad aquel, Antonio López dejaba asomar un talento igual de auténti- lo pedía, y el artista obedecía a ese mandato”. septiembre&octubre 2011 Nuestro Tiempo —45


Grandes temas Vida de un artista

—Maestro y discípulo. Antonio López y Juan José Aquerreta, en un descanso del taller de pintura que ambos imparten en Pamplona..

A la vez, se siente privilegia- ANTONIO LÓPEZ: “ES BUENO QUE LA GENTE capacidad de enfrentarse a do de haber vivido eso “un PUEDA DISFRUTAR DE LAS OBRAS DE ARTE cuerpo limpio al desafío del tiempo”. poquito, al final de mi vida”, EN LA CALLE. LES MEJORARÍA LA VIDA. SI ESO La profesora y crítica de gracias a obras como la Muarte contemporáneo Teresa jer de Coslada, o las cabezas VUELVE UN POCO, VA A ESTAR MUY BIEN”. Ortega Coca solía explicar de bebé monumentales que a sus alumnos la pintura de reciben a los viajeros en la estación de Atocha (Noche y Día). Son dos representaciones, en Cézanne diciendo que lo que representaba el maestro francés bronce, de la cabeza de su nieta Carmen dormida y despierta. en sus bodegones no era, por poner un ejemplo, una manzana, Está encantado con ellas, y de vez en cuando se pasea por allí sino “la manzanez de la manzana”. De la misma manera, lo que para verlas: “Si tengo la suerte de que la sociedad me dé nuevas Antonio López pinta, con un estilo diferente al de Cézanne, es oportunidades, voy a disfrutar muchísimo. Si eso vuelve un algo más que una instantánea de la Gran Vía: es lo que permanece poco, va a estar muy bien. Es bueno que la gente pueda disfrutar destilado desde hace cien años, y lo que permanecerá por otros de esas obras en la calle. Les mejoraría la vida”. La pregunta es tantos, el alma de la mítica avenida madrileña sin coches, sin casi obligatoria: ¿en qué?, ¿qué pueden aportar las obras de arte peatones, sin referencias que pudieran entorpecer ese afán de a la sociedad, a la gente de la calle? Él lo explica de manera muy eternidad. Ni siquiera importa que Madrid no le guste demasiado; el clara: “Si son buenas, mucho. Todo lo bueno aporta mucho a la sociedad. A lo mejor no a toda. Es como el aire limpio. Son cosas rechazo personal a una realidad no la excluye de la mirada del artista, de hecho, no son pocas las ocasiones en que el arte cumsanas, que como los buenos alimentos, aportan cosas buenas”. ple la misión de acercarse a lo que otros no quieren ver, de poner la conexión con el público. Esa percepción desigual que luz donde presiden las sombras: “La obligación mayor del arte es la sociedad tiene de las obras de arte remite a otro aspecto insos- como la de un termómetro: se lo pones a alguien para ver cómo layable: la conexión del artista con el público, un lazo que el arte se encuentra. No hay que engañar. Ahora este mundo es muy contemporáneo parece haber deshecho en algunos momentos. negro, parece muy luminoso, pero es muy oscuro. A lo mejor Antonio López cree que la dificultad el arte contemporáneo siempre lo ha sido, pero parece que en otras épocas ha habido no ha sido algo buscado. A su juicio, quizá resulte difícil de en- un deseo colectivo de expresar lo luminoso, o lo amable, por lo tender por la sencilla razón de que ha tratado de reflejar algo menos. Ahora no se quiere ser amable, nadie quiere ser amable, muy íntimo, opuesto al academicismo de épocas anteriores: no tiene ningún prestigio y parece que al arte se le ha destinado “Había que purificar la morralla de los siglos xviii y xix, y en el desde hace ya cien años la tarea de describir, de diagnosticar la deseo de purificar se ha hecho algo más cerrado. Crea trampas, enfermedad, los fallos, las debilidades del hombre”. Con todo, Antonio López no cree que el arte deba detenerse incomprensiones e injusticias... pero tendrá que ser así. Ahí hemos llegado”. Él cree que el arte antiguo tiene más “puntos de únicamente en los aspectos agradables de la realidad. “El arte penetración”, a diferencia del contemporáneo, en el que “hace en general –insiste– busca la verdad”. “¿Y qué es la verdad?”, se pregunta él mismo, como Pilatos hace dos mil años. Y se atreve falta conocimiento para disfrutarlo”. Es verdad que el arte de Antonio López es “fácil” de disfrutar. a ensayar una respuesta: “Cuando alguien está mintiendo, lo Pero sería demasiado simple, o peor que simple, injusto, creer notas. Pero cuando alguien está diciendo la verdad, no siempre lo que su conexión con el gran público se debe a su decidida apuesta notas. Se trata de provocar esa situación, de invitar a despojarse por la figuración. Lo bueno –lo mejor– de sus obras no es que sean de cosas, de maquillajes... Es una invitación a eso”. La exposición del Thyssen se abría con unas cabezas... y se reconocibles, ni tampoco el efecto tan fuerte con el que consigue recrear un espacio. Lo realmente definitivo son su nobleza y su cerraba con otras. Las cabezas griegas de la primera sala sirvieron audacia creativas. Antonio Muñoz Molina lo resumió en una a Antonio López para dar sus primeros pasos como artista. Y las ocasión en unas pocas frases: “En una cultura obsesionada por cabezas que aparecían al final son las de sus nietos. En distintos la beatería de la modernidad, por la ortodoxia de lo nuevo y últi- formatos y tamaños, pintadas, talladas, con y sin color… son promo, Antonio López García lleva muchos años soportando con bablemente un canto al buen momento que vive el artista. Puede ecuanimidad irónica el malentendido del realismo, del acabado echar la vista atrás con satisfacción, ha hecho lo que sabía hacer, artesanal, la condescendencia que en países muy provincianos se y lo ha hecho bien: “Hay cosas que se pueden salvar, hay cosas reserva para lo que es calificado de autóctono. Pero lo que hace hermosas, inocentes, y limpias. Indudablemente es así. Si no, el original y grande a Antonio López no es su dominio formidable mundo no duraba ni una semana. Yo trato de rescatarlas, porque de las técnicas de la representación visual, sino su decisión y su yo quiero salvarme también”. Nt

46—Nuestro Tiempo septiembre&octubre 2011


septiembre&octubre 2011 Nuestro Tiempo —47


48窶年uestro Tiempo septiembre&octubre 2011


Grandes temas Un encuentro inolvidable

LA JMJ EN PRIMERA PERSONA “Nadie ha inventado las jornadas mundiales de los jóvenes. Fueron ellos quienes las crearon”, dijo Juan Pablo II. Cada Jornada Mundial de la Juventud se vive y percibe de manera nueva y diferente, ya sea porque cada país lo festeja según su cultura o, simplemente, porque uno mismo madura con el tiempo y, con la edad sus inquietudes cambian. A mis veinte años he tenido la suerte de participar en las jornadas de Colonia y de Sidney. Madrid me ha demostrado que estas jornadas no pasan desapercibidas, marcan un antes y un después en el corazón de quien las vive de verdad.

Texto

Sandra Ambrogio [Com 13] Fotografía

Ismael Martínez [Com 96] y Chus Cantalapiedra [Com 02]

la experiencia habla por sí sola y uno mismo se sorprende de cómo se puede llegar a tratar con mimo un evento de este tipo. En mi caso, y supongo que en el de muchos otros jóvenes, estos días en Madrid han sido el colofón final de años de intensa preparación, tanto personal y espiritual, como económica. Sidney nos supuso todo un reto: muchas horas de trabajo, campañas para recolectar dinero, organizar a más de cincuenta jó-

venes, etcétera. Trabajamos duro y obtuvimos nuestra recompensa en Australia. Este año, en Madrid, anhelábamos vivir la experiencia con la misma intensidad y escuchar aún con más entusiasmo lo que el Papa quería decirnos. Por lo tanto, no estábamos dispuestos a conformarnos con viajar en autocar hasta Madrid. De esta manera no perdíamos el espíritu joven y peregrino de nuestra parroquia, y no menospreciábamos el esfuerzo

septiembre&octubre 2011 Nuestro Tiempo —49


gloriana monge 19 años.Costa Rica. El deseo de “sentir la experiencia de compartir la misma fe con jóvenes de todo el mundo” hizo que Gloriana viajara desde Costa Rica a Madrid para asistir a la JMJ, que para ella ha sido “una gran ocasión para encontrarse con Cristo”.

stephan mlczoch 20 años. Austria. Para Stephan, la JMJ de Madrid ha sido la segunda, después de Sidney. Los motivos para repetir eran fundamentalmente dos: “Miro el mundo y me doy cuenta que muchos de nuestros buenos valores son ignorados, no puede ser. También he venido para disfrutar España y conocer a toda la gente que comparte mi fe”.

realizado en las pasadas jornadas. Esta es una de las razones por las que emprendimos la entrañable aventura de peregrinar a pie desde Barcelona hasta los pies del Santo Padre. Fueron 600 kilómetros, 28 días y 131 jóvenes peregrinos de la parroquia de Santa Teresita del Niño Jesús, en el barrio de Gracia. Vivimos días de intenso esfuerzo físico (sobre todo para quien no acostumbra a hacer mucho deporte), de superación personal y de convivencia. En fin, una escuela de virtudes: la perseverancia, la paciencia, la reciedumbre, el servicio, la fortaleza… La ruta a pie fue además una metáfora de las diferentes etapas de la existencia de un joven que vive su fe en el siglo xxi. Hay momentos en los que te crees el rey del universo: si por ti fue-

manuel quezada 35 años. Ecuador. Cantar ante el Papa ha ayudado a Manuel a experimentar el amor de Dios. “Desde la canción nos unimos a los jóvenes a expresar el amor que Él nos tiene”. Como miembro del Coro Fundación San José, cantó el sábado antes de la Vigilia en la Fundación Instituto San José. Era su primera JMJ, y asegura que del mensaje que les transmitió el Papa se queda “con el empeño que puso en que debemos amar a las personas con discapacidad, porque ellos también tienen una oportunidad para vivir, como cualquier persona no discapacitada”. La experiencia de la JMJ le está ayudando a fortalecer su vida en el amor a los necesitados, “sin condición alguna”.

ra, te comerías el mundo. Pero también surgen ocasiones en las que te agotas y crees que estás solo. Hay etapas en la vida, como en la ruta, en que el camino se hace fácil y todo a tu alrededor te sonríe; y otras en las que tanto el terreno rocoso como el tiempo de tormenta te juegan una mala pasada y te abaten. En nuestro camino nos hemos encontrado gente que nos animaba y felicitaba, pero también hubo quien nos abucheaba, insultaba e incluso apedreaba. En fin, como la vida misma de un joven católico, que sufre en el ámbito escolar o universitario las mofas de sus compañeros aunque sabe que otros, muchos o pocos, le apoyan y confían en él. A medida que nos acercábamos a Madrid los ánimos se acrecentaban, la ruta llegaba a su fin y se em-

50—Nuestro Tiempo septiembre&octubre 2011

pezaba a respirar el ambiente de las Jornadas. Medinaceli, Sigüenza o Guadalajara recibían ya a peregrinos italianos, polacos, mexicanos, franceses... Como también hicieron las localidades de toda España desde mediados de agosto. Himnos, banderas, mochilas del peregrino y jóvenes, muchos jóvenes con un mismo fin y completamente diferentes entre sí. Como nosotros, muchos grupos peregrinaron hasta Madrid: italianos en bicicleta, un ruso a pie, catalanes en moto… El jueves 18 de agosto concluimos nuestra caminata ante la Virgen de la Almudena, patrona de Madrid. Con solo pisar Madrid descubrimos en primera persona lo que Benedicto XVI había dicho el 6 de agosto de 2010: “No os desani-


michael kambani 20 años. Zambia. Michael viajó a Madrid para “poder aprender más sobre mi fe y llevar mi experiencia con Cristo a un mayor nivel”. Era la primera vez que vivía una JMJ, y ha sacado una conclusión clara: “Tiene un gran significado para mí que un millón de personas nos hayamos congregado aquí por una misma razón. Eso me demuestra lo bueno que es Dios con nosotros”.

méis, buscad más bien el apoyo de la comunidad cristiana, el apoyo de la Iglesia”. “No somos creyentes aislados, sino que, mediante el Bautismo, somos miembros de esta gran familia”. Es verdad: todos somos Iglesia y en la capital todos éramos Iglesia, una Iglesia viva y moderna. Madrid fue testigo de estas afirmaciones. Mirásemos donde mirásemos, encontrábamos tanto cristianos felices y convencidos de su fe, como jóvenes que habían acudido a Madrid en busca de respuestas y esperanzados en reafirmar su fe. Grupos rezando el santo rosario en la sombra de algún parque, otros cantando y bailando, religiosas y religiosos paseando por la calle Mayor. Familias con la bandera del Vaticano atada al cuello vigilando que sus niños no

se perdieran entre la muchedumbre. Voluntarios que bajo el sol abrasador regalaban su tiempo y probaban su paciencia atendiendo a numerosos grupos de peregrinos extranjeros perdidos en la gran ciudad. Madrid se había convertido en la capital del mundo joven. Todos hacíamos tiempo para recibir al Santo Padre en Cibeles. Abanico en movimiento y botellín de agua en mano, después de esperar en las largas colas del McDonalds y de alegrar al estómago con un buen bocadillo de calamares, hacia las 16.00 horas buscábamos algún hueco en la calle de Alcalá. Muchos de los peregrinos que allí se concentraban habían visitado antes el Parque del Retiro, donde se celebró la llamada Fiesta del Perdón: más de 1.000 sacerdotes con-

juliane luckulu da silva 19 años. Brasil. Para Juliane, la JMJ es “una buena forma de ver cómo se vive la fe en otros países y así poder buscar mi propia fe”. Ella ha viajado a Madrid porque le pareció que el actual es un buen momento para renovar la fe “y así poder confirmar las ideas de la Iglesia y de nuestra juventud como un nuevo sacramento”.

lola pérez gonzález 13 años. Sevilla, España. Lola formaba parte de un pequeño grupo compuesto por otras dos amigas y los padres de una de ellas. Tomaron la decisión de ir a su primera JMJ solo veinte días antes de que empezara. Apenas durmió cuatro horas la noche de la vigilia, y estaba afónica de todo lo que había hablado. Le resultó llamativo que hubiera tantos jóvenes: “Me esperaba tres personas y sin embargo hay un montón. Hemos conocido mucha gente, incluso hemos tenido que hablar con ellos en inglés”. Asegura que esta experiencia le servirá para fortalecer su fe. Le gustaría repetirlo en Río de Janeiro, aunque le da cierto reparo la distancia.

fesando en más de quince idiomas durante doce horas diarias. El trasiego de penitentes y la variedad de color y edad de los confesores convertía el sacramento en una verdadera fiesta. La escena de sacerdotes entregados confesando de diversas maneras –sentados en sillas, de pie, en el suelo, cara a cara, a través de la rejilla…– nos recordó la universalidad de la Iglesia. En ese mismo parque instalaron la Feria Vocacional, con 80 stands donde se daban a conocer de primera mano algunos movimientos e instituciones de la Iglesia. El objetivo de esta feria era facilitar información a los jóvenes sobre los caminos vocacionales y animar a los peregrinos en su búsqueda de lo que Dios espera de cada uno. Una clara demostración de que en una

septiembre&octubre 2011 Nuestro Tiempo —51


lee min jae 29 años. Corea del Sur. Después de vivir la JMJ de Sidney en 2008, Lee Min Jae decidió repetir la experiencia en Madrid. Asegura que lo hace “para encontrar un buen futuro en Dios”, y que este encuentro significa para él “una nueva forma de vivir”.

misma Iglesia existen numerosos caminos para llegar firmes en la fe al Señor, tal y como recuerda el himno de la JMJ. Se vieron representaciones de países como Francia, Noruega, Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Irlanda, Bélgica, Guatemala, Chile o Perú. Ya sólo faltaba una hora y media para la llegada del papamóvil por la Plaza de Independencia. La temperatura subía y los bomberos y voluntarios ayudados con mangueras rociaban a los peregrinos hasta dejarnos, literalmente, empapados. Chaparrones que agradecíamos como bendiciones divinas. El tiempo pasaba casi sin darnos cuenta, los presentadores lograron amenizar y distraer a los miles de jóvenes que esperábamos al Santo Padre. Las pantallas colocadas en las calles cercanas a Cibe-

les proyectaban vídeos sobre las Jornadas Mundiales anteriores, sobre Juan Pablo II y Benedicto XVI, intercalados con música actual para animar la fiesta. Cabe remarcar que estas jornadas han sido una fiesta, una gran fiesta cristiana, moderna, divertida y sana. El ánimo se iba despertando y los corrillos de jóvenes acalorados y animados se iban formando por todas partes. Se respiraba alegría, ánimo y ganas de ver al Papa. Europeos, americanos, asiáticos y africanos, codo con codo, compartiendo agua y sombra, risas y sonrisas, e intercambiando experiencias. Las balconeras de los edificios brindaban carteles de bienvenida y banderas de todo tipo, por lo general, agradables. Por fin llegó la hora y al sucesor de San Pedro le entregaron las llaves de la ciudad después de

52—Nuestro Tiempo septiembre&octubre 2011

kateryna melykh 17 años. Ucrania. Kateryna viajó desde Ucrania para conocer al Papa: “Le aprecio mucho y aprecio mucho las cosas que hace por los jóvenes”. Reconocía que también aprovecharía para hacer nuevos amigos. Era su primera JMJ, y lo valoraba como “un gran evento, ya que miles de personas de todo el mundo hemos venido hasta aquí para rezar juntos y fortalecer nuestro espíritu”.

milagros medina 22 años. Bailadores (Mérida), Venezuela. Milagros llegó a España el 8 de agosto, después de año y medio de preparación, tanto económica como espiritual, con la Congregación Laicos Consagrados a la Virgen de Guadalupe. Viajaba con un grupo de 52 venezolanos, de los 5.500 que participaron en la JMJ. Dice que una de las cosas más importantes para prepararse ha sido asistir a la eucaristía todos los días. Era la primera vez que participaba en una JMJ: “Es la mejor experiencia que he podido tener en la vida. Espero poder tener la oportunidad de participar en las siguientes”. Lo que más le ha impresionado ha sido “la unión de culturas tan distintas en una misma fe y en un mismo fin: Cristo”.

entrar, simbólicamente, en la ciudad de Madrid atravesando la Puerta de Alcalá. Desde el papamóvil, nuestro Papa saludó entrañablemente a los jóvenes que habíamos acudido hasta allí para darle la bienvenida. Muchos cantaban a coro “Sí, sí, sí, el Papa ya está aquí” o “El Papa me ha mirado”. Las jornadas empezaban con gran júbilo y energía. Aun así, produce lástima comprobar que algunos no aceptan ni toleran este tipo de encuentros juveniles totalmente inocentes y respetuosos. Basta con ver lo ocurrido en Sol o con escuchar anécdotas sueltas, como la de aquel que por poco recibe un botellazo desde un balcón. A pesar de todo, los jóvenes cristianos no nos desanimamos con facilidad, y las jornadas no habían hecho más que empezar. El mismo Benedicto XVI


jarmila leitnerová 23 años. Eslovaquia. “Es fantástico cuando mucha gente joven se conoce y se une por una razón común a todos ellos, su fe”. Así resumía Jarmila la valoración de su primera JMJ, en Madrid. Ella viajó desde Eslovaquia “para conocer al Papa, el representante de Cristo en la Tierra”.

dijo: “Vosotros sois el futuro de la sociedad y de la Iglesia”. Por lo tanto, vamos a dar el máximo de nosotros mismos, aunque nos persigan y abucheen. Este tipo de hechos nos han ayudado a hacernos más fuertes y a estar más convencidos de lo que somos y de aquello en lo que creemos. Durante las jornadas, Madrid mantuvo más de 50 iglesias abiertas con actividad de adoración eucarística constante. Fue uno de los puntos centrales de la Jornada Mundial de la Juventud. En el mismo Parque del Retiro se instaló una carpa, a cargo de las Misioneras de la Madre Teresa, donde el Santísimo quedaba expuesto de 10:00 a 00.00 horas para que los jóvenes pudieran acercarse a rezar. El Vía Crucis del viernes 19 permitió a los visitantes

admirar las mejores tallas de España. Los pasos recorrieron la ciudad durante la noche anterior y las horas previas al evento, hasta quedar expuestos en el Paseo de Recoletos. El Vía Crucis se inició en la Plaza Colón, donde peregrinos de diferentes puntos del mundo cargaron con la Cruz de los Jóvenes hasta Cibeles. Allí esperaba el Santo Padre. No se hizo largo ni pesado, pues el texto de cada estación contenía referencias a la realidad actual y facilitaba a los jóvenes vivir el Vía Crucis. Gracias al Magnificat que nos entregaron en la mochila del peregrino, pudimos participar vivamente en este acto y, de esta forma, no perdimos ningún detalle. Junto a este librito, guías y planos, nos hicieron llegar el Youcat: una recopilación en forma de preguntas y respuestas que el

martin kirkdatrick 21 años. Escocia. La ilusión por conocer a otros jóvenes y dar apoyo a la Iglesia son los motivos por los que Martin decidió participar en la JMJ de Madrid. Desde luego, le ha merecido la pena: “Es emocionante ver a otros jóvenes que tienen fe como yo. Han venido desde todos los rincones del globo para ofrecer su apoyo a la iglesia y celebrar su fe”.

francisco javier pro de la cruz 46 años. Madrid, España. Es la primera vez que Francisco Javier participaba en una JMJ, y lo ha hecho con el Grupo de Oración Corazón de Jesús. Descubrió a Cristo en 1987, cuando un chico de la Milicia de Santa María comenzó a hablarle de Jesús. Acababa de salir de la cárcel donde había estado por problemas con las drogas. Ahora espera que esta JMJ le ayude a no abandonar a Dios como en otras ocasiones, y asegura que le ha gustado la experiencia porque “todos venimos a lo mismo. Me ha impresionado ver tanta gente joven que reza con María y con Jesús, que son alegres y que saben disfrutar de una forma sana”.

propio Benedicto XVI estaba interesado en hacer llegar a todos los peregrinos. Se trata de una versión reducida del Catecismo de la Iglesia, dirigida especialmente a los jóvenes, con cuestiones que nos pueden inquietar e interesar. A pesar de todos los actos, actividades y encuentros celebrados desde el 16 de agosto, la jornada más importante y que todo participante de una JMJ recuerda es, sin ninguna duda, la vigilia de Adoración. Esta vez fue el aeródromo de Cuatro Vientos y reunió a más de un millón y medio de peregrinos en una extensión equivalente a 48 campos de fútbol. Estaba equipado para la ocasión con ocho campamentos sanitarios que atendieron los primeros auxilios, 48 torres de sonido y veinte pantallas gigantes en las que se pudieron

septiembre&octubre 2011 Nuestro Tiempo —53


inma josefina bulux ajpacajá 35 años. Guatemala. Inma es religiosa de las misioneras Agustinas Recoletas. Acudía por primera vez a una JMJ, que ha vivido como “un encuentro con muchos jóvenes, donde compartimos una misma fe y una experiencia única”. Para ella, lo más destacable del encuentro es que se trata de “una experiencia única que vivimos todos los países del mundo unidos en Cristo Jesús”.

seguir los actos. El área tenía también dos zonas especiales, una para discapacitados intelectuales y físicos, y otra para las discapacidades auditiva y visual. También contaba con puntos de venta de alimentos y servicios distribuidos por toda la explanada. El altar representaba el lema de este encuentro en Madrid: “Arraigados y edificados en Cristo, firmes en la fe”. Como explicó el Santo Padre, un gran árbol con las raíces que lo alimentan: “Arraigado”. “Edificado” se refiere a la construcción. Y “Firme” alude al crecimiento de la fuerza física o moral. “Es Cristo mismo quien toma la iniciativa de arraigar, edificar y hacer firmes a los creyentes”. El recinto abrió sus puertas a media mañana y a partir de las 14.00 horas comenzó la animación desde el escenario

principal. A lo largo de la tarde, más de veinte jóvenes alegraron la espera con actuaciones musicales. Eran los ganadores del concurso “Madrid me encanta”, que se inició en enero del 2011 y al que se presentaron 270 candidaturas de más de 40 países. Los cinco finalistas fueron elegidos por más de un millón de personas que visitaron la página web. Había artistas de Nepal, Colombia, Francia, Italia y España, y todos lograron que Cuatro Vientos bailara al más puro ritmo internacional. A medida que pasaban las horas, el aeródromo recibía a más y más jóvenes que se instalaban en su zona asignada y agrupaban a su gente para esperar el inicio de la vigilia. Llegaron camiones cisterna con más de 200.000 litros de agua para rociar a los acalorados vi-

54—Nuestro Tiempo septiembre&octubre 2011

lorenzo di domenico 29 años. Italia. Lorenzo se está preparando para ser sacerdote, y viajó a Madrid para confirmar su fe en Cristo y ofrecer su testimonio de vida. De esa manera ayudará a otros jóvenes a “hacer elecciones valientes por amor a Cristo y al reino de Dios”. La JMJ ha sido para él “una ocasión para reforzarse en la fe acogiendo la gracia que Dios quiere verter en sus hijos”.

sitantes, aunque más tarde el propio cielo hizo su generosa contribución. Hacia las 19.00 horas llegaron las autoridades, los obispos y cardenales, el coro y una orquesta sinfónica, más el Orfeón Donostiarra y la Escolanía de El Escorial. Los voluntarios repartían botellines de agua a diestro y siniestro, de vez en cuando se oía la sirena de la ambulancia atendiendo a quien lo necesitara, de los altavoces fluía música para animar, se daban avisos de seguridad y se tomaba conciencia de lo que estábamos a punto de vivir. Por fin llegó la hora y el Papa inició la Vigilia de Adoración. La Cruz de los Jóvenes, que durante este año ha viajado por todo el país, y el icono de la Virgen María fueron subidos al escenario para presidir los últimos actos de las

jornadas. El inesperado mal tiempo fue el único que hizo que se parase momentáneamente el acto. Mientras en el escenario se repartían gorritos blancos al clero y se protegía de la lluvia al Santo Padre con unos cuantos paraguas, en la explanada los peregrinos sobresaltados por la lluvia hacía cualquier cosa para mojarse lo menos posible. A medida que el viento soplaba más intensamente y la lluvia picaba la piel, los gritos de alegría y emoción se acrecentaban: “¡Esta es la juventud del Papa!”, “¡Esta lluvia no nos moverá!”, “Viva el Papa!”, “Estamos emPAPAdos”. Los bomberos subieron al escenario para reforzar la seguridad y repararon los daños de una estructura. El cardenal-arzobispo de Madrid, Antonio María Rouco Varela, ante las inclemencias


loles méndez gavira 20 años. Sevilla, España. Loles acudió a su primera JMJ con un grupo de ocho chicos y chicas de su edad que se organizaron por su cuenta: se hicieron unos polos blancos con el logo de la JMJ, sacaron los billetes de autobús, las acreditaciones, y se fueron a Madrid: “Ha sido una experiencia muy positiva. Hemos conocido muchísima gente de diferentes

del tiempo, preguntó al Santo Padre qué hacer, si continuar o suspender el acto. Con espíritu joven y 84 años a la espalda, el Papa decidió continuar la vigilia y ante la Custodia de Arfe –de tres metros de alto y elaborada en oro y plata, obra maestra de la orfebrería española de la catedral de Toledo, con más de 500 años de historia– más de un millón y medio de personas arrodilladas adoraban a Cristo en un silencio sobrecogedor. La vigilia, aunque breve, fue emotiva y tocó los corazones de cada uno de los que participamos. Fue un encuentro masivo, pero nuestro Papa “nos esperaba a cada uno personalmente” y así fue como vivimos esa cita. Se instalaron diecisiete carpas de adoración eucarística para continuar con la vigilia, aunque muchas quedaron in-

países. Me ha alegrado saber que hay muchos chicos y chicas que piensan igual que yo”. Tuvieron un encontronazo con los “indignados” durante los días previos en Madrid, pero en otras ocasiones se ha emocionado. Como cuando vio de cerca a la Virgen de Regla, en el Via Crucis, o en la vigilia del día siguiente: “Durante la adoración comenzó a llover muy fuerte y de pronto la gente se puso a cantar”.

habilitadas por el fuerte viento y la lluvia. Gracias a bastantes oraciones, durante la noche no cayó más agua. Los pasillos que separaban los cuadrantes parecían las Ramblas de Barcelona, se trataba de un constante ir y venir de peregrinos. Como es ya tradición, los jóvenes neocatecumenales animaron la noche con un guitarreo imparable y danzas en corro. Algunos jóvenes incluso comentaban: “¿Nos vamos de quicos?”. Se calcula que participaron unos 200.000 jóvenes misioneros quicos en esta JMJ. A lo largo de la noche del sábado muchos pudieron descansar en mullidos sacos de dormir, entre mochilas y botas, las horas suficientes para poder participar en la eucaristía del domingo 21 a las 9.30 horas. La mañana del domingo 21 nos regaló un cielo despejado.

Poco a poco los peregrinos nos fuimos despertando ayudados por los “¡Buenos días, peregrinos!” de los presentadores. Se formaron colas infinitas en los lavabos (hasta de una hora y media), y era hora de guardar sacos y esterillas para dejar espacio a los que la noche anterior no pudieron acceder al recinto. La santa misa fue muy solemne, y contó en la parte musical con el coro y a la orquesta. Debido a las incidencias temporales de la noche anterior, que obligaron a desmontar varias carpas, la organización prefirió no distribuir la comunión. Por lo tanto, la eucaristía se vivió, en cierto modo, diferente a otras Jornadas Mundiales de la Juventud. Al finalizar el ángelus, el Santo Padre pronunció las palabras esperadas por todos los jóve-

nes peregrinos: “Me complace anunciar ahora que la sede de la próxima Jornada Mundial de la Juventud en el 2013 será Río de Janeiro”. Los miles de brasileños que se encontraban en la explanada gritaron de emoción y alzaron sus banderas como respuesta al Papa. Será la primera jornada mundial en tierra brasileña. Como símbolo de recibimiento de este encargo, los jóvenes brasileños tomaron la Cruz de los Jóvenes. Estas Jornadas Mundiales de la Juventud han demostrado al pueblo español que sí existen cristianos, que sí somos muchos y que sí vamos a seguir adelante. Ahora es sólo cuestión de tiempo esperar que se fortalezcan las semillas que se han sembrado en estos días de adoración y experiencia cristiana. Nt

septiembre&octubre 2011 Nuestro Tiempo —55


Grandes temas Nuevo Instituto de Salud Tropical

Investigación al servicio de las “enfermedades desatendidas” El mundo de la investigación médica esconde una paradoja llamativa: el 90% de los recursos se destinan a tratar de resolver un 10% de los problemas de salud del planeta. Y viceversa: el 90% de las patologías sólo se benefician del 10% de los medios. Las llamadas “enfermedades tropicales desatendidas” afectan a más de 1.200 millones de personas de todo el mundo. El Instituto de Salud Tropical de la Universidad de Navarra nació hace medio año con el propósito de aliviarlas y de cambiar los porcentajes de la paradoja. Texto Chus Cantalapiedra [Com 02] Fotografía Ismael Martínez Sánchez [Com 96] / ONAY

56—Nuestro Tiempo septiembre&octubre 2011



Grandes temas Nuevo Instituto de Salud Tropical

H hace ahora un año, el 14 de octubre de 2010, la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó el primer informe sobre la reducción del impacto mundial de las enfermedades tropicales desatendidas (ETDs). La directora general de la OMS, Margaret Chan, afirmó entonces que, a pesar de que el informe recoge un catálogo de enfermedades que afligen a la humanidad desde hace mucho tiempo, es posible derrotar las enfermedades tropicales desatendidas. “Se han hecho progresos decisivos gracias a que se ha demostrado que un solo fármaco es eficaz frente a varias enfermedades, que se pueden administrar conjuntamente y sin problemas varios antiparasitarios y que se pueden utilizar servicios simples para distribuir múltiples intervenciones”. En su discurso, Margaret Chan destacó que el éxito es el resultado de varias aportaciones: la financiación, la donación de medicamentos, la actuación sobre el terreno, la experiencia y los conocimientos de las autoridades sanitarias de los países endémicos y la investigación. Y dijo: “Teniendo en cuenta la antigüedad de estas enfermedades, algunos de los progresos recientes son impresionantes. Si seguimos mejorando y ampliando nuestra acción, algunas de estas enfermedades podrían eliminarse de aquí a 2015 y otras de aquí a 2020”. El objetivo de la OMS es en realidad un objetivo mundial. Durante la cumbre del Milenio celebrada en el año 2000, los 191 Estados Miembros de las Naciones Unidas acordaron que para el año 2015 deberían conseguir mejorar la vida de las personas más pobres. Para ello fijaron unos objetivos que denominaron los Objetivos del Desarrollo del Milenio. El informe de la OMS recoge un análisis detallado sobre la epidemiología, el coste económico y el coste de las intervenciones de las 17 enfermedades tropicales desatendidas, que se extienden por 149 58—Nuestro Tiempo septiembre&octubre 2011

países. El área más afectada la forman el África Subsahariana, Asia y América Latina. Más de 1.200 millones de personas en todo el mundo están discapacitadas o tienen deficiencias graves por la imposibilidad de que se les suministre vacunas o se les realice revisiones que prevengan las enfermedades. Unas cifras que reflejan la magnitud del problema que se extiende en espacio y tiempo, por mucho que la situación haya mejorado. La pobreza y las enfermedades son un lastre con el que cargan los países en vías de desarrollo y del cual les resulta muy difícil desprenderse. Principalmente porque son un círculo vicioso: la falta de salud repercute en su desarrollo económico y ello les lleva a tener dificultades para salir de la pobreza; y al revés, la miseria y las condiciones en las que viven hacen que estén expuestos a un continuo riesgo de contraer enfermedades. Según la OMS, cada tres segundos muere una persona en el mundo por causas relacionadas con la salud y la pobreza. A eso se le une que hay escasos centros nacionales o internacionales de atención sanitaria para desarrollar programas de control, prevención, diagnóstico, tratamiento e investigación. Tanto desde los sectores públicos como desde los privados se invierten cada año en investigación sobre problemas de salud miles de millones de dólares. Sin embargo, al ahondar en estas inversiones también sale a relucir lo que comúnmente se conoce como ‘Desequilibrio 10/90’: tan solo el 10% de los recursos disponibles va destinado a investigar el 90% de los problemas mundiales de salud. La mayor parte de investigación que se realiza en España y Europa se dedica a estudiar las enfermedades que afectan a los países desarrollados como son el cáncer, las enfermedades cardiovasculares o las enfermedades neurodegenerativas. La Universidad de Navarra, consciente de la importancia de apostar por una investigación que mejore

la salud de los países más empobrecidos y erradicar una serie de enfermedades, que suponen una amenaza para buena parte de la población mundial, ha reforzado las investigaciones que hasta ahora venía realizando en el ámbito biomédico en algunas patologías tropicales y ha creado un centro específico para ellas. En marzo de 2011 nacía el Instituto de Salud Tropical (IST) de la Universidad de Navarra. Al frente del nuevo Instituto se encuentra su director, Paul Nguewa, quien asegura que el mayor reto del nuevo centro es poder dar esperanza a las personas que viven esta situación: “Las enfermedades tropicales se desarrollan en países con pocos recursos y donde la esperanza de vida se halla entre los 50 y 60 años. Esto supone que una persona de un país pobre terminará de estudiar una carrera y comenzará a trabajar, en torno a los 25 años, como cualquier persona de un país occidental. Sin embargo, entre ambos hay una importante diferencia: el joven del país en vías de desarrollo se encuentra en la mitad de su vida. Una persona en Occidente no piensa que le queda la mitad de su vida cuando alcanza los 25, sino que piensa en trabajar, en formar una familia, en dejar de trabajar en torno a los 65 y después aún le quedan otros veinte años. Mientras que una persona que muere a los cincuenta, cuando está en la Universidad tiene la misma visión de la vida que un jubilado”. Otro desafío es abordar las enfermedades emergentes en España y otros países desarrollados. En efecto, como consecuencia de la mayor movilidad (por negocios, turismo como viajes de novios, cooperación social), de los cambios climáticos y de las alteraciones que introduce el hombre en el medio ambiente, existe en España un surgimiento de las enfermedades emergentes. Desde el IST se pretende asesorar en medidas que se puedan tomar antes, durante y después de viajes en regiones en desarrollo.


—22 centros repartidos por el mundo. El Instituto de Salud Tropical desarrolla su actividad en colaboración con 22 centros de investigación médica, hospitales y universidades de 17 países. septiembre&octubre 2011 Nuestro Tiempo —59


Grandes temas Nuevo Instituto de Salud Tropical

Socorro Espuelas, responsable del grupo de investigación de leishmaniasis del IST afirma que la investigación en enfermedades parasitarias o tropicales, no tanto de carácter básico (biología del parásito) sino sobre todo aplicada (nuevos tratamientos), “ha quedado marginada, no solo por falta de inversión económica, sino también por su menor capacidad para traer capital humano interesado en especializarse en esta área del conocimiento”. “Por otro lado –dice–, es cierto que la lucha y la erradicación de las enfermedades olvidadas requieren opciones de tratamiento baratos, fáciles de administrar y accesibles para la población afectada. Sin embargo, esto no significa que la investigación deba ejecutarse con pocos recursos materiales ni que no deban ponerse al servicio de su investigación las herramientas científicas y tecnológicas más innovadoras. Los países pobres no pueden quedar al margen de cualquier revolución tecnológica”. leishmaniasis, chagas y brucelosis. El Instituto de Salud Tropical cuenta con un presupuesto de 1,5 millones de euros al año. Dispone de tres unidades divididas en cinco laboratorios para el estudio de enfermedades parasitarias, bacterianas y víricas. Actualmente se estudian tres patologías: leishmaniasis, enfermedad de Chagas y brucelosis. Aunque en un futuro está previsto aumentar el número de ellas. “Se eligieron estas tres porque la Universidad ya tenía experiencia en ellas. Tres es un buen número para empezar, pero no resulta suficiente”, explica Nguewa. Actualmente hay otras enfermedades que se estudian en la Universidad que es probable que se integren en el Instituto en un futuro. El nuevo centro tiene su sede en la Facultad de Ciencias de la Universidad, pero ya planifica su traslado a un nuevo edificio: tras el acuerdo en marzo entre la Universidad, el Gobierno de Navarra 60—Nuestro Tiempo septiembre&octubre 2011

y la Fundación para la Investigación Médica Aplicada, será uno de los tres nuevos centros de investigación ( junto con los de Nutrición y Bioingeniería) que se instalará en la sede actual del IES Donapea, cercanos a los comedores universitarios, a pocos metros del campus. fortalezas. Uno de los puntos fuertes del Instituto es su personal. El número de investigadores asciende a una treintena y trabajan en equipos multidisciplinares (médicos, biólogos, bioquímicos, farmacéuticos, ingenieros, técnicos especialistas y otros profesionales). Está previsto que esta cifra se incremente a medida que vaya creciendo también el centro: dentro de dos años el número de personas alcanzará el medio centenar. Actualmente el nuevo Instituto de Salud Tropical de la Universidad desarrolla su actividad en colaboración con 22 centros de investigación médica, hospitales y universidades en 17 países. Muchos de ellos se encuentran en zonas tropicales, de manera que ellos mismos son los máximos conocedores de las consecuencias de las enfermedades y de los beneficios de la investigación. Hacia ellos realizan una verdadera transferencia de tecnología, además de apoyo para la formación de sus investigadores y personal sanitario. Paul Nguewa considera que una de las mejores formas de prevenir y erradicar las enfermedades tropicales es apoyándose en la formación, por eso ayudan a muchos centros mostrándoles técnicas de diagnóstico rápido de enfermedades, enseñándoles a investigar, a recoger muestras biológicas, a tener rigor científico o incluso a instaurar una cultura de la higiene. La investigadora y responsable del grupo de leishmaniasis del Instituto de Salud Tropical, Socorro Espuelas, destaca la apuesta de la Universidad por realizar una investigación que piense en generar productos que sean aceptables por la población y afirma que constituye un reto

en la investigación de las enfermedades tropicales: “Hacen falta no solo conocimientos científicos sino también de sus normas culturales y de comportamientos. Por ello es necesario sumergirse en la vida de la población y países afectados”. Además, la doctora considera que a la hora de investigar una enfermedad tropical se plantean otros retos. El primero deriva de la complejidad de la biología celular y molecular del parásito. Otro es la falta de incentivos e inversión para investigación e innovación en el tratamiento de estas enfermedades, “aunque esto poco a poco está cambiando gracias al compromiso de algunas empresas farmacéuticas, a la creación de fundaciones privadas o público-privadas sin ánimo de lucro”, dice. Y finalmente encontrar personas decididas a dedicarse a la investigación en enfermedades olvidadas “ya que encuentran que esta elección hace todavía más incierto su futuro profesional”. saberes compartidos. Tanto la investigación como la formación que el Instituto de Salud Tropical ofrece está avalada por la experiencia del campus biomédico de la Universidad de Navarra: las facultades de Medicina, Farmacia, Enfermería y Ciencias; la Clínica Universidad de Navarra; el Centro de Investigación Médica Aplicada y la Escuela de Ingeniería, con las que trabaja de forma multidisciplinar. Además, los avances y métodos empleados durante más de diez años en el Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA), para el estudio de las enfermedades del mundo desarrollado le han servido al IST como modelo de investigación biomédica. El IST también desea trabajar con el grupo de Pobreza y Desarrollo del Instituto de Ciencias Sociales. En el fondo –dice su responsable –no es más que un traspaso y puesta en común de saberes diferentes en beneficio de los más débiles. “Algo propio del espíritu universitario”, concluye Nguewa.


Chagas

L

La enfermedad de Chagas, también llamada tripanosomiasis americana, está causada por un protozoo llamado Trypanosoma cruzi. Se transmite a las personas a través de la picadura de insectos conocidos como vinchucas o chinches picudas: viven en las grietas de las paredes y techos de las viviendas construidas con ladrillos de adobe, ramas y paja, de donde salen para alimentarse de sangre. La enfermedad de Chagas también puede transmitirse por transfusiones de sangre, de madres a hijos durante el embarazo y a través de trasplantes de órganos o por la ingesta de alimentos contaminados. “Por suerte no se transmite por contacto directo con las personas”, asegura Silvia Pérez Silanes, responsable del grupo de investigación de la enfermedad de Chagas, del Instituto de Salud Tropical de la Universidad. Afecta aproximadamente a quince millones de

—El mapa de la enfermedad de Chagas. Es la principal enfermedad parasitaria en el continente americano, desde el sur de Estados Unidos hasta el sur de Chile. septiembre&octubre 2011 Nuestro Tiempo —61


personas en América Latina. Es la principal enfermedad parasitaria desde el sur de Estados Unidos hasta el sur de Chile. Cada año aparecen alrededor de 200.000 nuevos casos y mueren 14.000 personas por este parásito. En el mundo existen unos cien millones de personas en riesgo de contraer esta enfermedad. Pérez Silanes explica que no hay que olvidar que, aunque sea una enfermedad propia de los países pobres, también se están dando casos en países desarrollados debido al fenómeno de la migración: “Existen millones de personas que padecen la enfermedad sin presentar síntomas durante años y podrían morir por esta causa sin saberlo”. impacto social. El impacto social y económico de la enfermedad es enorme: produce un grave deterioro del estado de la salud en poblaciones que ya de por sí son desfavorecidas socialmente; tiene una alta incidencia en la mortalidad infantil y en adultos jóvenes; impide a los enfermos el acceso al trabajo, aumentando la pobreza de las zonas afectadas por la enfermedad; y además el coste sanitario para el tratamiento es muy alto. 62—Nuestro Tiempo septiembre&octubre 2011

objetivos del ist. La Universidad lleva más de diez años estudiando la enfermedad de Chagas gracias al impulso del profesor Antonio Monge (fue quien lo puso en marcha). Actualmente un grupo de ocho personas trabaja en la síntesis química de nuevas moléculas. Su investigación se complementa con la colaboración de grupos de investigación extranjeros de universidades de países como Uruguay, Paraguay y México, que llevan a cabo los ensayos de actividad antichagásica in vitro e in vivo. Los objetivos a corto plazo del IST se centran en la obtención de compuestos activos no tóxicos, con buena biodisponibilidad y obtenidos por rutas de síntesis no especialmente costosas o complejas, con el fin de lograr un coste adecuado del producto. Aunque su gran objetivo a largo plazo será la búsqueda de un tratamiento para esta enfermedad que sustituya a los actuales (Nifurtimox y Benznidazol), “son muy anticuados, con relativa eficacia clínica y muchos efectos tóxicos”, señala Silvia Pérez Silanes. Y añade: “La aplicación última de la investigación sería la publicación de los resultados obtenidos para

compartirlos con la comunidad científica y permitir su transferencia tecnológica al sector productivo para el desarrollo futuro de los compuestos”. una labor lenta. El mayor reto de trabajar en este tipo de enfermedades es que se precisa una alta dosis de paciencia. “Se trata de una carrera de fondo”, dice Silvia Pérez Silanes. “La batalla científica contra las enfermedades tropicales ha sufrido tantos altibajos en el tiempo, que han acabado mereciendo el calificativo de olvidadas. Este Instituto va a contribuir en parte a sacarlas del olvido y este es un gran reto”, cuenta. Fruto del trabajo de estos cuatro últimos años, se ha logrado depositar una patente de nuevos productos antichagásicos, en colaboración con un laboratorio mexicano, que se presentó en México el 11 de enero de 2011, y la solicitud internacional en Ginebra el 7 de marzo de 2011. El desarrollo lo continuará un grupo internacional de Uruguay, Paraguay y México, además de la Universidad. No se descarta que en función del desarrollo del proyecto se incorporen grupos de otros países.


—El mapa de la leishmaniasis. La enfermedad está presente en 88 países. El 90% de los casos se da en Bangladesh, India, Nepal, Sudán, Brasil, Afganistán, Argelia, Irán, Perú y Arabia Saudí.

Leishmaniasis

L

La leishmaniasis es una enfermedad infecciosa provocada por numerosas especies del parásito protozoario leishmania spp. Afecta a humanos, perros y a algunos animales silvestres, y se transmite mediante la picadura de insectos. Constituye la enfermedad parasitaria más importante después de la malaria. La leishmaniasis se manifiesta de dos formas diferentes: cutánea, que tiende a curarse de forma espontánea pero deja importantes secuelas estéticas; y la visceral, que produce la muerte, si no se trata. incidencia. La enfermedad está presente en 88 países y se calcula que anualmente la padecen dos millones de personas: uno y medio de forma cutánea, y medio millón de forma visceral. En 34 de los 88 países los enfermos de leishmaniasis sufren además el sida. Al año mueren 59.000 personas por esta enfermedad. “En la Europa mediterránea también puede darse la enfermedad por infección por L. Infantum y por L. Tropica, porque el insecto transmisor de

estas enfermedades está presente. Puede afectar a perros, y se está detectando un aumento de la incidencia en la Europa mediterránea paralelo al de enfermos con sida”, explica la doctora Socorro Espuelas, responsable del grupo de investigación de leishmaniasis del Instituto de Salud Tropical de la Universidad. Además, señala que esto hace pensar que “en la Europa mediterránea hay una alta prevalencia de portadores humanos asintomáticos. El cambio climático podría favorecer también la migración de los vectores situados más al norte de Europa, como ya ha pasado con la migración de México a Estados Unidos. Lo que parece muy improbable es la introducción de otras especies de leishmania no endémicas de la zona mediterránea por la ausencia del insecto transmisor”. impacto social y económico. Como asegura Socorro Espuelas, no se dispone de datos fiables que permitan hacer una evaluación exhaustiva del impacto de la leishmaniasis porque la mayoría de los casos se produce en zonas rurales remotas, muchos no se diagnostican porque los paseptiembre&octubre 2011 Nuestro Tiempo —63


Grandes temas Nuevo Instituto de Salud Tropical

cientes no reciben atención médica y sólo en 33 de los 88 países endémicos la leishmaniasis es una enfermedad de notificación obligatoria. “Aparte de la mortalidad y morbilidad, la forma de leishmaniasis cutánea, que en principio es menos grave que la visceral, suele producir marginación, son mutilantes, difíciles de tratar y el desfiguramiento del rostro tiene un impacto psicológico permanente”, cuenta. Sobre el impacto económico afirma que no se dispone de información suficiente, pero dice: “Si bien se sabe que en algunas partes de Asia una familia con un enfermo de leishmaniasis tiene el triple de posibilidades que las demás familias de verse obligada a vender su vaca o su arrozal, lo cual la sume en un círculo vicioso de enfermedad-pobreza-malnutriciónenfermedad”. objetivos del ist. El grupo de leishmaniasis, en el que trabajan once personas, ha establecido proyectos de colaboración científica con otros grupos que también investigan en la biología y en la inmunología del parásito, o en los mecanismos de acción de fármacos leishmanicidas o implicados en la generación de resistencias. Su principal objetivo a corto plazo se centra en mejorar los tratamientos que se aplican actualmente y que resultan inadecuados, bien porque se han convertido en inefectivos o porque se trata de tratamientos largos (20-30 días) y se deben administrar por vía parenteral. Además, presentan grandes efectos adversos asociados y son muy costosos: “Trabajamos en el diseño y síntesis de nuevas moléculas capaces de bloquear una enzima del parásito, la tripanotión reductasa, que causa una alteración de su metabolismo que provoca su muerte. Además, los formulamos para hacer posible que sean eficaces y sin efectos tóxicos con una pauta de administración oral inferior a diez días. También diseñamos formas de administración tópica efectivas para el tratamiento local de la leishmaniasis cutánea”. 64—Nuestro Tiempo septiembre&octubre 2011

Brucelosis

L

La brucelosis es una infección bacteriana que afecta a vacas, ovejas, cabras, yaks, renos, camellos, llamas, cerdos y a algunos animales salvajes. Se transmite al ser humano por contacto con ganado infectado y también por el consumo de productos lácteos no higienizados, pero muy rara vez de persona a persona. Pertenece, por lo tanto, al grupo de enfermedades denominadas zoonosis. Aunque sólo es mortal en un 3% de los casos no tratados, la brucelosis es grave e invalidante. “Puesto que los animales domésticos son una fuente de alimento, materias primas y trabajo, la crueldad de las zoonosis es que el ganado es simultáneamente imprescindible para salir de la pobreza y a la vez una fuente de enfermedad”, explica Ignacio Moriyón, responsable del grupo de investigación de brucelosis del Instituto de Salud Tropical de la Universidad. incidencia. La enfermedad está repartida por todo el mundo. Sólo los países no mediterráneos de la Unión Europea, Canadá, Estados Unidos, Japón, Australia y Nueva Zelanda han erradicado la brucelosis de los rumiantes tras décadas de vacunación y costosas medidas de sacrificio de animales. “En los años noventa, Estados Unidos gastaba más de 150 millones de dólares anuales en esto”, cuenta Moriyón. La brucelosis humana no tiene síntomas específicos que permitan identificarla sin un diagnóstico de laboratorio, por lo que puede confundirse con una serie de enfermedades febriles, incluida la malaria. Por esto, a menudo no se diagnostica y el número de casos es incierto. “No obstante, los datos existentes indican su importancia. Por ejemplo, en el año 2003 se declararon 50.000 casos de brucelosis humana en sólo ocho países del norte de África y este del Mediterráneo, pero se estima que el número de los no declarados puede ser diez veces mayor. Otro dato es que, de los 4.000 millones

de animales domésticos propensos a la brucelosis que hay en el mundo, el 80% está en países no desarrollados en los que existe la enfermedad”. impacto social y económico. No existen vacunas humanas contra la brucelosis, y el tratamiento es largo: se prolonga durante 45 días y se basa en dos antibióticos combinados y caros. En España, el diagnóstico y tratamiento cuesta algo más de 300 euros por caso, una cantidad inalcanzable para la mayoría de las personas en los países en desarrollo. En el ganado, causa abortos e infertilidad y cuantiosas pérdidas económicas. “Para Iberoamérica, por ejemplo, sólo en ovino y vacuno, en el año 2003 las pérdidas se estimaron en 600 millones de dólares”, cuenta Moriyón. objetivos del ist. La investigación en brucelosis la inició el profesor emérito Ramón Díaz Dorronsoro a finales de los años setenta. El Departamento de Microbiología y Parasitología de la Universidad de Navarra tiene una larga experiencia en técnicas diagnósticas serológicas y moleculares, así como en la investigación de los mecanismos por los que la bacteria burla las defensas inmunológicas. Por ello, el grupo de investigación, formado actualmente por cuatro personas, más otros cuatro estudiantes pre-doctorales, se ha marcado tres objetivos a corto plazo: el primero, aplicar la experiencia para formar personas de una serie de países, africanos en especial, con los que ya colaboraban en el marco de un proyecto financiado por la Unión Europea; otro es mejorar el poder inmunizante de las vacunas existentes basándose en su investigación, previa y en curso; y finalmente, el Departamento ha desarrollado por ingeniería genética un sistema para marcar las vacunas que, según afirma Moriyón, servirá para resolver el problema de distinguir animales infectados de los vacunados, y con el que quieren ensayar en rumiantes. Nt


—El mapa de la brucelosis. Solo los países no mediterráneos de la Unión Europea, Canadá, Estados Unidos, Japón, Australia y Nueva Zelanda han erradicado la brucelosis de los rumiantes.

septiembre&octubre 2011 Nuestro Tiempo —65



{ EL PERISCOPIO }

Cristina Abad

EN EL PRINCIPIO CREÓ DIOS EL VESTIDO

A A pesar de las críticas del evolucionismo al relato bíblico, en el Génesis no se dice que el hombre y los animales fueran creados de la nada, como el resto de los seres, sino del polvo de la tierra. Es revelador que el ser más mimado de Dios, el centro de la creación, hecho a su imagen y semejanza, fuera producto de resto de materia al que el Creador insufló un aliento de vida. ¿Por qué no se lució con su obra preferida haciendo alarde de su omnipotencia? Después de tanta polémica, resulta que Dios fue el artífice del evolucionismo. Donde dice polvo, escríbase mono, que tanto da.

Dios Espíritu puro ama la materia impura, dialoga con ella, se encapricha de ella, se hace Dios-hombre de barro. Vienen estas elucubraciones pseudoteológicas a propósito de la muerte repentina de Jesús del Pozo. Veía al diseñador madrileño en una entrevista televisiva junto a un maniquí sobre el que disponía con delicadeza una tela. Aquel hombre menudo, de ojos tranquilos en los que brillaba una chispa creadora, usaba el verbo “modelar” para referirse a su trabajo, y su gesto y sus palabras me transportaron al sexto día de la Creación: “Diseñar es ir modelando sobre la persona –explicaba–. En mi trabajo establezco un diálogo con la tela”. Toda creación es diálogo respetuoso con la materia. Quizá, además de para explicar alegóricamente la capacidad de evolución de las cosas creadas, Dios haya querido partir del barro para enseñar a los artistas cómo crear. Dios juega a hacer hombres con barro; el poeta juega con la palabra, el pintor con el óleo. Jesús del Pozo supo ser poeta de lo esencial, escultor de volúmenes, pintor de matices exactos. Artista total y artesano humilde. Si se lee con detenimiento el Génesis se descubre que, además de evolucionista y primer artista, Dios fue el primer modisto. Consumado el pecado original, no se conformó con la hoja de parra que Adán y Eva se habían apañado, y que hubiera bastado para salvaguardar su pudor. Dios amaba tanto al hombre y a la mujer, que, a pesar de su enfado, decidió hacerles Él mismo túnicas de piel y los vistió. Me atrevo a decir que en esto del

vestido debió de pensar más en Eva que en Adán. Para vestir a la mujer hay que conocerla y amarla. Las mujeres somos muy sensibles a la belleza y perseguimos aquella perfección original del paraíso. En la entrevista televisiva, Jesús del Pozo explicaba sus comienzos en la moda. “Diseñaba mi propia ropa y la gente me preguntaba dónde la adquiría. Por eso abrí una tienda de hombre. Luego resultó que las mujeres de aquellos hombres iban a comprar prendas pero para ellas, por eso empecé a diseñar para mujer. Como siempre, las mujeres ganando terreno”, dice con picardía. También al principio de todo, la mujer tuvo que ganar terreno. Primero sembrando la soledad en el hombre, luego la insatisfacción de artista en Dios –entre todo lo bueno, no era bueno que faltara ella– y, en la práctica, rascando por el costado, como quien no quiere la cosa. “Se empieza por una costilla… y ya ves”, parece decir el gracejo divino. Acaba la mujer poniendo la guinda de la creación. Jesús del Pozo conocía y amaba a la mujer, a cada mujer. “Yo quiero mucho a la mujer –decía en la entrevista– y me encanta intentar disimular si existe alguna imperfección y potenciar todo lo positivo”. Hablaba de sus vestidos como piezas, pero siempre al servicio de la mujer. Por eso prefería los diseños puros y sencillos que no ocultaran ni disfrazaran. Las mujeres sabemos de nuestros defectos, pero queremos brillar como si fuéramos una joya única y perfecta. Parte del talento de quien nos vista consiste en mantener en relación de confidencialidad nuestras deficiencias. Jesús del Pozo supo hacerlo durante décadas y se ganó el respeto, la admiración y la confianza de infantas, artistas y mujeres corrientes. “Lo importante es el trabajo bien hecho –decía el modisto–. No trabajar por el éxito, aunque si viene, bendito sea Dios”. Gracias, Jesús, por ese trabajo divino. http://batiscafo.wordpress.com/

septiembre&octubre 2011 Nuestro Tiempo —67


CAMPUS

NOS VISITARON FERNANDO DE TERÁN

TERESA MORENO

GUILLERMO CALVO

MARÍA DÍEZ LEÓN

Catedrático de Urbanismo

Investigadora en Enfermería Instituto de Salud Carlos III

Especialista en Economía Internacional, U. Columbia

Experta en bienestar animal, Universidad de Guelph

[10.06.11 Arquitectura] Fernando De Terán, catedrático de Urbanismo y miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, participó en la I Jornada sobre Urbanismo Español Contemporáneo. Durante su exposición afirmó que “las ciudades de hoy han dejado de ser solo espacios urbanos, para convertirse también en espacios territoriales”. “En este sentido –dijo–, es importante que se incorporen a las tareas urbanísticas profesionales de sectores diferentes a la arquitectura o a la ingeniería, como son los economistas o los geógrafos. Es beneficioso tener una panorámica más amplia”. Además, comentó que en España existe un “buen nivel de conocimiento urbanístico en el plano teórico”, pero que no siempre se extrapola al desarrollo de las ciudades, ya que “muchas veces el urbanismo no lo hacen los expertos, sino los políticos”.

[09.06.11 Enfermería] El

[17.06.11 Economía]

Guillermo Calvo, especialista en Economía Internacional de la Universidad de Columbia, señaló durante la celebración de un congreso sobre mercados financieros y política monetaria, que “la forma de solucionar la crisis griega afectará a España”. “Si existe un rescate masivo, sin necesidad de que los inversores privados pierdan dinero, esto sería positivo para España, porque mostraría al mundo la fortaleza de Europa. Sin embargo, si se dejase ‘caer’ al país heleno, las consecuencias serían graves, pues supondría una muestra de debilidad”. A su juicio, ha habido una falta de coordinación entre el Banco Central Europeo (BCE) y Alemania. Trichet se mostraba a favor del rescate, mientras que Alemania era contraria a esta decisión. “En el caso de que ésta hubiese sido la opinión dominante, la situación española habría peligrado”, añadió.

[24.08.11 Ciencias] “En la actualidad, el lince y el visón europeo son las especies de carnívoros más amenazadas de España”, recordó el pasado agosto en la Universidad María Díez León, especialista en comportamiento y bienestar animal e investigadora en la Universidad de Guelph (Canadá). La experta participó en el curso de verano “Introducción al comportamiento animal: bases, metodologías y aplicaciones”, que se celebró en el campus de Pamplona. La especialista navarra, graduada en Biología por el centro académico, investiga en la actualidad el comportamiento de los visones europeos a través de sus congéneres americanos, con quienes trata de descubrir los principales problemas que sufre la especie en cautividad. “Los dos grandes problemas son la reproducción y el fracaso de su supervivencia posterior”.

acceso de los profesionales de Enfermería al doctorado constituye uno de los grandes avances junto con el paso de la titulación de diplomatura a grado, equiparándose así con el resto de carreras universitarias. “El porcentaje de enfermeras que se están doctorando en España se ha multiplicado en los últimos cinco años, mientras que otros países, como Reino Unido o Canadá, se quejan de la falta de profesionales que lo realicen”. Así lo declaró Teresa Moreno, responsable de la Unidad de investigación en Enfermería del Instituto de Salud Carlos III, durante la IV lección de la Cátedra María Egea, que impartió en la Facultad de Enfermería. “Este cambio, que esperábamos desde hace 25 años, va a permitirnos mayor recorrido profesional y científico en el ámbito de los cuidados”, aventuró.

68—Nuestro Tiempo septiembre&octubre 2011


GALARDÓN

Alimentación con premio Carmen Monente, investigadora del departamento de Ciencias de la Alimentación, Fisiología y Toxicología, ha sido premiada en un congreso celebrado en Gdansk (Polonia). El galardón se entregó con motivo del congreso Euro Food Chem XVI, organizado por la Gdansk University of Technology. EFEMÉRIDE

Manglano-Ovalle llena las calles de Pamplona Cientos de ciudadanos presenciaron el 5 de julio la performance urbana de Íñigo Manglano-Ovalle. El montaje recorrió varias calles del Casco Viejo de Pamplona hasta llegar a la Catedral. Con él se inauguraron las actividades del Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Navarra. La instalación, que consistía en una cúpula geodésica (una estructura semiesférica) de color blanco, tenía como objetivo integrar el arte en la vida cotidiana de la ciudad, con el fin de propiciar un clima de diálogo e interacción con la obra y con el artista.

Los retos del periodismo, a examen en el CICOM La XXVI edición del Congreso Internacional de Comunicación se celebró los días 4 y 5 de julio con la colaboración de la Sección de Estudios Periodísticos de ECREA (Asociación Europea de Investigación y Educación en Comunicación). Participaron alrededor de 100 investigadores procedentes de 25 países y se presentaron 80 comunicaciones.

Un rejoneador en el campus El 16 de mayo de 1986, hace ahora 25 años, el rejoneador navarro Pablo Hermoso de Mendoza realizó una exhibición de doma clásica junto al Polideportivo del Campus. Lo invitaron los alumnos del último curso de Periodismo. Era entonces una promesa del toreo a caballo. Hoy ocupa uno de los primeros puestos del escalafón. UN LIBRO

Ciencia y cristianismo El Instituto de Antropología y Ética (IAE) y el Grupo de Investigación Ciencia, Razón y Fe (CRYF) han editado el libro Cristianismo y Ciencias en la Universidad. El volumen recoge la primera traducción al castellano de tres discursos del cardenal John Henry Newman: “Cristianismo y Ciencia Médica”, “Cristianismo e Investigación Científica” y “Cristianismo y Ciencia Física”.

septiembre&octubre 2011 Nuestro Tiempo —69


CAMPUS

Fútbol con acento polaco El equipo de fútbol de la Universidad viajó en verano a Polonia para disputar partidos con otros equipos y disfrutar de unas jornadas de convivencia deportiva. Se enfrentaron al Modla Legia (segundo equipo del Legia Varsovia) y al Hutnik de Cracovia, y visitaron las instalaciones del Legia, donde mantuvieron un encuentro con el navarro Iñaki Astiz, jugador de este equipo. El conjunto navarro eligió Polonia porque allí se encuentra José Antonio Vicuña, antiguo alumno de la Universidad, que hoy es el segundo entrenador del Zaglebie Lubin, de la primera división polaca.

Un libro compostelano El 23 de julio se presentó en la ciudad polaca de Torun el libro Camino de Santiago, en el que han participado expertos de la Universidad de Navarra como Fermín Labarga, Inmaculada Jiménez, José Antonio Fernández, Jesús Tanco y Enrique Alarcón. El volumen, de 371 páginas, ha sido publicado por la Editorial Científica de la Universidad Nicolás Copérnico.

Económicas en Londres La Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales celebró en junio dos cursos de verano en Londres. Medio centenar de personas asistieron a las jornadas sobre Riesgo Sistémico y Marca y Reputación. Asimismo, tuvo lugar la presentación del proyecto Horizonte 2015 a cargo de la vicerrectora de Alumnos y Extensión Universitaria, María Iraburu.

DISTINCIÓN

Académicos en Bolivia Ignacio Arellano, director del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad, y Andrés Eichmann, investigador del GRISO, han sido designados

70—Nuestro Tiempo septiembre&octubre 2011

miembros correspondientes en España de la Academia Boliviana de la Lengua “en atención a los méritos científicos en el campo de la Filología” que ambos han alcanzado.


LAS DIEZ DE

LAPIDARIUM

5. ¿Con qué personaje histórico se tomaría un café? Con Pablo de Tarso, para charlar sobre sus múltiples viajes.

LUIS HERRERA [Catedrático de Zoología]

1. ¿Cuál es el mejor consejo que le han dado? Procura terminar cada trabajo emprendido. 2. ¿Qué es lo primero que piensa cuando se levanta? Ser un poco mejor que el día anterior. 3. Recomendación de... Una película: Encontrarás dragones. Un libro: Génesis: el origen del universo, de la vida y del hombre, de Diego Martínez Caro. Y una canción: “Felicità”, de Al Bano & Romina

6. ¿Quién fue la primera persona que conoció cuando llegó a la Universidad? Tuve la suerte de conocer al fundador de la Universidad de Navarra, san Josemaría Escrivá, en octubre de 1972, en diferentes actos –en el Colegio Irabia, en el Colegio Mayor Belagua y en la Universidad–, a los pocos días de llegar de Canarias. ¡Me convirtió! 7. ¿Qué noticia le ha conmovido recientemente? La beatificación del Papa Juan Pablo II “El Grande”, el pasado 1 de mayo. 8. ¿Qué personaje de ficción le gustaría ser? Harry Potter. 9. ¿Qué quería ser de pequeño? Piloto de aviación. 10. ¿Cuál es el regalo que más ilusión le ha hecho? Encontrarme el día de Reyes el balón y el equipo para jugar a fútbol.

francisco j. pérez-latre, facultad de comunicación

“El caso Murdoch ha confirmado que los contenidos degradantes no tienen futuro. Despiertan interés durante algún tiempo, pero no pueden construir una reputación” Del artículo “¿El último gran magnate de prensa?”, publicado en La Gaceta el 22 de julio.

ricardo leiva soto, facultad de ciencias económicas y empresariales

“Si hace cinco años le hubiesen dicho a un economista que los mercados dudarían de la capacidad de pago de EE.UU o de la UE, la advertencia habría provocado carcajadas” Del artículo “El cuco de Moody’s acosa a España”, publicado en Diario de Navarra el 21 de julio.

4. El rincón de la Universidad que más le gusta. La zona de la Ermita del Campus.

CIFRAS

8.056 3 personas participaron durante el curso 2010-11 en 62 actividades culturales organizadas por la Universidad.

medallas de bronce ha obtenido en la Olimpiada Internacional de Biología el equipo español que se formó en verano en la Universidad.

isabel rodrÍguez tejedo, facultad de ciencias económicas y empresariales

“La Comisión Europea va a pedir a España que barra el patio de su casa con más empeño para 2012. Sólo queda saber cómo vamos a responder a la petición de mayores esfuerzos” Del artículo “Más y mejor”, publicado en La Razón el 8 de junio. septiembre&octubre 2011 Nuestro Tiempo —71


CAMPUS

Nuevo Máster en Diseño y Gestión Ambiental de Edificios

En busca del informativo del futuro Un equipo de estudiantes de la Facultad de Comunicación y otro de Periodismo de la Universitat Pompeu Fabra se han proclamado ganadores del “Proyecto Mañana”, una iniciativa de Antena 3 que tenía como objetivo investigar cómo serán los informativos televisivos del futuro y en el que han participado universidades de toda España.

Messi, el más mediático Leo Messi continúa siendo el futbolista más mediático del mundo. durante la temporada 2010/2011 sumó 23,7 puntos de valor mediático, lo que lo sitúa por delante de su gran rival, Cristiano Ronaldo, con 18,2 puntos. El FC Barcelona es también el más mediático gracias a los títulos de Liga y Champions League. Así se desprende del último informe del grupo de Economía, Deporte e Intangibles de la Universidad de Navarra, que calcula el valor mediático teniendo en cuenta el número de apariciones en prensa escrita a lo largo de toda la temporada en más de 120 países.

CIFRAS

La Escuela de Arquitectura de la Universidad ha puesto en marcha el Máster en Diseño y Gestión Ambiental de Edificios, un título propio dirigido a arquitectos y a ingenieros de edificación y de otras especialidades. “Hoy existe una mayor conciencia del impacto sobre el medio ambiente que produce la construcción de los edificios, debido al consumo de recursos naturales como energía, agua y materiales, y a la producción de emisiones, residuos y vertidos”, explica Ana Sánchez-Ostiz, directora del máster.

Certificado de calidad para FEUN La Fundación Empresa Universidad de Navarra ha sido reconocida con el certificado de calidad para proyectos de movilidad Leonardo da Vinci 2011. Este certificado reconoce el compromiso con la mejora continua de la movilidad y un enfoque estratégico al incorporar la movilidad transnacional como parte del proyecto formativo.

3.300 21 solicitudes de admisión recibió la Universidad para el curso que comienza. 371 pertenecen a alumnos internacionales de 29 países.

emisoras universitarias, entre las que está 98.3 Radio, firmaron en julio en Badajoz un convenio para la potenciación de la radio universitaria.


CON NOMBRE PROPIO

Jokin de Irala, vicedecano de investigación de la Facultad de Medicina, ha obtenido el premio al mejor libro otorgado por The Catholic Press Association, por su publicación Affirming Love, Avoiding Aids. What Africa Can Teach The West.

Antonio Martín Meizoso, investigador de CEIT y profesor de TECNUN, ha sido elegido presidente de la Sociedad Española de Integridad Estructural-Grupo Español de Fractura, cargo que ocupará durante los próximos 4 años.

Más trasplantes de hígado entre vivos Una técnica quirúrgica permite aumentar entre un 15 y un 20% el número de posibles trasplantes de hígado entre vivos. El nuevo procedimiento, realizado por un equipo de especialistas de la Clínica Universidad de Navarra, ha consistido en utilizar como injerto la zona posterior del órgano del donante. Se trata de una cirugía pionera en Occidente.

Juan Luis Alcázar, especialista del Departamento de Ginecología y Obstetricia, ha sido nombrado miembro del Editorial Board de la revista Ultrasound in Obstetrics and Gynecology, la publicación especializada en ultrasonidos en ginecología más importante del mundo. TESIS DEFENDIDAS

Las Navas de Tolosa, 800 años después El Fondo Antiguo de la Biblioteca ha preparado una exposición virtual titulada “1212. Las Navas de Tolosa”, con motivo del 800º aniversario de la batalla. Además, en el vestíbulo de la Biblioteca de Humanidades, se exponen algunos documentos del Fondo Antiguo sobre el mismo hecho histórico.

35 alumnos participaron en el Taller de Pintura impartido por Antonio López, Juan J. Aquerreta y José Mª Mezquita en la Universidad.

Arquitectura Laura Rives Empresa y Humanismo George Ngethe Njenga Comunicación Mariano Navarro Arroyo Filosofía y Letras José M. Jiménez Amaya Medicina Haisul C. Y. Chang Lourdes Díaz Dorronsoro Paula Cabrera Freitag Mª Carmen Sayón Esozia Arroabarren Mariano Ponz Sarvisé Delia D’Avola Jessica Fioravanti Derecho Martín Santiváñez Vivanco Alejandro Silva Juan Miguel Matheus Educación Elena Arbués Radigales septiembre&octubre 2011 Nuestro Tiempo —73


ALUMNI ECONÓMICAS

Javier Oroz [04] ha sido designado delegado de la nueva sede que ha abierto la consultora Naxan en Madrid. Jesús Bonilla [93] es el nuevo director ejecutivo de Sanitas Nuevos Negocios. Eduardo Elorriaga [99] ha puesto en marcha, junto con la empresa tecnológica Virtualware, el mercado digital Hermeneus. Se trata de una nueva red social dirigida al sector de la alimentación y de la logística, que tiene como objetivo poner en contacto a compradores y vendedores.

CIENCIAS Laura Conde [Bqm 02, Bio 04] forma parte del equipo científico Elías Campo, del Hospital Clinic de Barcelona, que junto con la Universidad de Oviedo han conseguido descifrar el genoma de la leucemia linfática.

DERECHO Eduardo Carrasco Arana [97] trabaja desde hace un año en Bruselas. Es diplomático en la Delegación Permanente de España ante la OTAN. Juan José González Ramírez [88], socio de CMS Albiñana & Suárez de Lezo, es desde marzo el presidente de la Asociación de Empresarios y Profesionales de Marbella.

Los graduados maños visitan el mayor acuario fluvial de Europa Más de 50 personas, entre niños y mayores, se encontraron el 9 de junio en el recinto de la Expo Zaragoza 2008 para realizar un recorrido por el acuario fluvial más grande de Europa, que alberga fauna de Europa, África, Asia, América y Australia. La visita la organizó Manuel Zapater [Bio 98], presidente de la Sociedad de Estudios Ictiológicos, que colabora con el Acuario en el estudio, conservación y mantenimiento en cautividad de peces en peligro de extinción.

Iñaki Nieto Gorostidi [89] es director de Skoda desde mayo de 2006.

Alejandro Egea Alfaro [10], de San José de Costa Rica, trabaja en Mesoamérica, un banco de inversión y consultora estratégica costarricense. Cursó la licenciatura bilingüe de Administración y Dirección de Empresas con una beca Alumni y, como muestra de agradecimiento por la oportunidad que esta ayuda le proporcionó, ahora se ha convertido en donante.

Reencuentro de la XXXIII promoción de Derecho José-Jaime Rico [86] ha publicado su primer libro en la editorial Palabra: Comprometerse con el amor auténtico. Las claves del matrimonio. Juan José Guardia [98, PhD 09] ha publicado en la editorial EUNSA el libro Libertad religiosa y urbanismo.

74—Nuestro Tiempo septiembre&octubre 2011

El 4 de junio los graduados en Derecho en 1988 se reencontraron en el Edificio Central de la Universidad para celebrar su 23º aniversario. La XXXIII promoción comenzó la jornada con una misa oficiada por uno de sus compañeros: José María Martincorena [Der 89, DerCan 99]. Posteriormente se hicieron una foto y poco después el director de Carreras Profesionales de la Facultad de Derecho, Antonio Moya [Der 08], impartió una sesión sobre la evolución de la Facultad en los últimos años y los proyectos que el centro tiene en mente con motivo del Horizonte 2015.


IESE José María Zarranz Herrera ha estado durante los últimos once años al frente de Asociación de la Industria Navarra. En junio terminó su mandato.

FILOSOFÍA

LIBRO

Yolanda Cagigas Ocejo [PhD His 04] ha sido elegida presidenta de la junta directiva de la Asociación de Archiveros de Navarra.

sobre eugenio d’ors Antonino González [Fia 02, PhD 07] presentó el 20 de junio en el Ateneo de Madrid su libro Eugenio d’Ors: el arte y la vida. En el acto participó Jaime Nubiola, profesor de Filosofía y director del Grupo de Estudios Peirceanos de la Universidad.

ARQUITECTURA

Amelia Guibert Navaz [His 65] ha escrito una biografía de María Ana Sanz, pionera en actividades para la liberación de la mujer y de la renovación educativa: María Ana Sanz Huarte (1868-1936). En primer término, mujer.

La investigación La construcción de una ciudad: Ensanches y política municipal de vivienda (Pamplona, 18851936), realizada en 2008 por Mª Ángeles Jiménez Riesco [His 97, PhD 08], ha obtenido el accésit del premio Martín Azpilicueta. Jiménez Riesco es investigadora visitante en el Cañada Blanch Centre for Contemporary Spanish Studies, en la London School of Economics and Political Sciences (LSE).

El doctor en Arquitectura Enrique Maya [82, PhD 92] es el nuevo alcalde de Pamplona tras las elecciones municipales celebradas en mayo. Sucede en el cargo a su compañera de partido (Unión del Pueblo Navarro) y antigua alumna de Farmacia, Yolanda Barcina [82, PhD 85], que pasa a ser presidenta del Gobierno de Navarra. Marcelo Talens Armand [85] ha sido nombrado presidente de la delegación navarra del Colegio Oficial de Arquitectos Vasco Navarro. Forman parte también de la nueva junta los vocales Juan López Asensio [77] y Edurne Ramírez Elcano [02]. Javier Urdaci [Arq.Tec 02] ha participado en la rehabilitación y puesta en marcha de la Casa Rural Irisarri, situada en Salinas de Ibargoiti (Navarra). Se trata de una iniciativa familiar con la que han remozado una casa tradicional de finales del siglo XVI.

Alumni Valladolid en “Las Edades del Hombre” Alumni Valladolid organizó el 28 de mayo una visita a la muestra “Las Edades del Hombre”, expuesta en Medina de Rioseco. Al encuentro asistieron una treintena de personas de Valladolid, Gijón y Pamplona. Visitaron la exposición, además de las iglesias de Santa María de la Asunción (Mediavilla), Santiago, San Francisco, y de la fábrica-molino de Harina San Antonio y el Canal de Castilla. septiembre&octubre 2011 Nuestro Tiempo —75


ALUMNI COMUNICACIÓN

La editorial de Carmen Casal [87] ha publicado un libro sobre Kike Gómez Haces [78], impulsora y presidenta de la Asociación Empresa-Mujer (Asem), que falleció el 21 de abril de 2010. Se titula La fuerza del nosotras y el prólogo es de Nuria Chinchilla [PhD Eco 94], profesora del IESE Business School de la Universidad de Navarra.

Sergi Saborit [96] es el nuevo jefe de sección del diario económico Expansión en Cataluña. Higinio Martínez Gracia [93] ha sido designado consejero delegado para España y Portugal de Porter Novelli. Carlos Guerrero es el nuevo responsable de Márketing y Comunicación en la compañía de seguros Hiscox para España y Portugal.

Peregrinos de Galicia, Tarragona, Málaga y Extremadura visitan Fátima Alumni Badajoz organizó el fin de semana del 18 y 19 de junio su tercera peregrinación al Santuario de Fátima (Portugal). A ella se unieron antiguos alumnos de Galicia, Tarragona, Málaga y Extremadura. En total se juntaron más de 70 personas, que disfrutaron de un fin de semana familiar de convivencia en un marco inigualable.

Elena Arrieta Palacio [06] ha sido una de las ganadoras del Premio Vodafone por la cobertura sobre nuevas tecnologías en 2010. Arrieta es redactora del diario económico Expansión.

TECNUN

Sergio Sánchez GarcíaVilloslada [11] forma parte del equipo de Idem 4 de Bilbao que trabaja en la producción de la película La conspiración.

Paco Grau enseña a hablar en público con eficacia José Palenzuela [94] ha sido nombrado director de Programas de Notro TV, productora de contenidos del Grupo Vértice 360.

El sacerdote y periodista José Gabriel Vera Beorlegui [Com 93, Fia 98, Teo 09] ha sido nombrado director del Secretariado de la Comisión Episcopal de Medios de Comunicación (CEMCS). José Gabriel Vera es director del semanario La Verdad, revista diocesana de Navarra, y consejero delegado de Popular TV de Navarra.

Alumni Valencia celebró los días 17, 18, 24 y 25 de junio un curso para “Hablar en público con eficacia”. Lo impartió el periodista y presidente de la Agrupación Territorial, Paco Grau [Com 80]. Se celebró en el Colegio Mayor Albalat de Valencia y contó con la participación de una veintena de personas.

76—Nuestro Tiempo septiembre&octubre 2011

Javier García de Jalón, catedrático de Matemática Aplicada de la Escuela de Ingenieros Industriales de Madrid (Politécnica), ha sido galardonado con dos premios internacionales: el premio D’Alembert, de la American Society of Mechanical Engineers; y por otro, el IFToMM Award of Merit, de la International Federation for the Promotion of Mechanism and Machine Science.


Encuentros que son noticia…

RECONOCIMIENTOS

Distinguidos por su expediente académico

07.06.11 Zaragoza. Marta Ferrer [PhD Med 96] desveló por qué aumentan las alergias.

Ocho graduados de la Universidad han obtenido premios nacionales a la Excelencia en el Rendimiento Académico Universitario, correspondientes al curso académico 2008-2009. Los premios distinguen a los alumnos que han culminado con mayor brillantez sus estudios universitarios. Obtuvo el primer puesto Mª Eugenia Berumen [Hum]; el segundo, Irene de Miguel [Quim], Pablo Munárriz [Med], Ane Otaegui [Nut], Virginia Casado [Eco], Pablo Castrillo [Com] y Valvanera Lecha [Com]; y el tercero, Mikel Burgui [Arq.Tec].

08.06.11 Madrid. Presentación del libro Iglesia y Revolución en Cuba, de Ignacio Uría [Der 95, PhD His 04]. 10-12.06.11 Pamplona. Curso práctico de fotografía digital. 12.06.11 Álava. Encuentro familiar en el bosque de Armentia.

MEDICINA Jesús Viguria Arrieta [69], impulsor de la primera unidad de cuidados paliativos en Navarra, ha recibido el Premio Doctor Sánchez Nicolay que concede el Gobierno de Navarra a las buenas prácticas médicas. Constantino Fondevila [93], cirujano hepático del Hospital Clinic de Barcelona, participó en el Joint International Congress of ILTS (International Liver Transplantation Society), celebrado en Valencia del 22 al 25 de junio.

27.06.11 Madrid. Conferencia sobre “Israel: el conflicto y la paz” con Raphael Schutz, embajador de Israel en España.

Alumni entrega a Alonso su Acreditación Jacobea Universitaria

www.unav.es/alumni

Fernando Alonso participó en un acto organizado por Shell, empresa unida tecnológicamente a Ferrari, para rendir homenaje a las raíces de la marca de esta compañía, formada por la Concha del Peregrino. Alumni, que colabora con Shell en el impulso del Camino de Santiago a través de la Acreditación Jacobea Universitaria, entregó al piloto una credencial personalizada con el itinerario del Camino Primitivo, que parte desde su Asturias natal. Asimismo, Fernando Alonso firmó en el libro de peregrinos del centro académico.

septiembre&octubre 2011 Nuestro Tiempo —77


Alumni Educar en el siglo xxi

carlos goñi [fia 86 ] y pilar guembe [ped 86 ]

“Quizá tengamos que desconectar las pantallas para conectarnos con los demás” Son marido y mujer, tienen dos hijos y hace 25 años que se dedican a la enseñanza. Juntos imparten conferencias y asesoramiento en temas educativos. Han publicado varios libros. Texto Javier Marrodán [Com 89]

Aseguran que vivimos en una sociedad “inmadura” que elude las obligaciones y que propone a los jóvenes unos héroes de ficción que no son modélicos. Con sus libros y sus conferencias, Pilar Guembe y Carlos Goñi pretenden ofrecer algunas pistas para moverse con garantías en ese escenario complejo. Alguna vez han citado a John Lennon: “La vida es aquello que pasa mientras estamos haciendo otras cosas”. ¿Es posible vivir la vida con cierta plenitud en esta época de pantallas, teclados y mensajes de 140 caracteres? Por supuesto, siempre que sepamos desconectar a tiempo. Muchas personas, sobre todo jóvenes, pero no sólo ellos, se han dejado arrastrar por las nuevas tecnologías, de tal manera que han llegado a confundir la realidad con las pantallas, lo que comporta un auténtico problema ontológico. Para muchos adolescentes y jóvenes lo real es lo que pueden colgar 78—Nuestro Tiempo septiembre&octubre 2011

en Facebook, lo que “pasa” en las redes sociales. Se podría decir que la tecnología de la comunicación nos ha sacado a la superficie: nos permite hacer surfing pero no submarinismo. Lo peor es que, si bien nos acerca a las personas lejanas, nos aleja de las más cercanas. Las relaciones humanas más directas, como las de padres e hijos, se vuelven problemáticas. En la era de la comunicación nos cuesta comunicarnos. Por desgracia, demasiadas veces la vida nos sorprende haciendo otras cosas. Quizá tengamos que desconectar las pantallas para conectarnos con los demás. ¿Están eclipsando los amigos de Facebook a los amigos de verdad? En general, la realidad virtual está sustituyendo a la realidad real, un pleonasmo actualmente necesario. Los dos planos se confunden. Así, muchos jóvenes prefieren ver las fotos de sus amigos que a sus amigos, prefieren “hablar” por ordenador que hacerlo cara a cara, prefieren quedar en Facebook que en la calle. Explicaba una niña de doce años a varias amigas que la adolescencia es una etapa en la que “los padres se vuelven muy raros”. ¿Cuál es el mejor modo de afrontar ese periodo para unos padres? Desde el punto de vista de los padres, sus hijos están raros en la adolescencia; pero, visto desde los adolescentes, son sus pa-

dres los que ya no son como eran antes. Nosotros intentamos ponernos en la piel de los adolescentes. De ese modo, podemos comprender muchas cosas. Debemos entender que ellos están tan confundidos o más que sus padres: la adolescencia ha invadido su niñez y los está arrastrando a trompicones hacia la vida adulta. Los padres, en este periodo, deben simplemente “estar ahí”, que no es poco. Han de poner una dosis mayor de calma, paciencia y comprensión. Tienen que hacer de adultos, con cariño y coherencia. ¿Han cambiado las fronteras de la adolescencia? Hoy es fácil descubrir a niños y niñas de ocho años que parecen afectados por la “edad del pavo”. La adolescencia es un fenómeno sociocultural. En otras épocas y culturas, no existía, por lo menos como la conocemos ahora. El paso de la niñez a la adultez se cubría mediante un ritual iniciático en el que el candidato debía superar algunas pruebas. Se puede decir que la sociedad industrial creó la adolescencia y la sociedad del bienestar la ha dilatado. En nuestra “cultura del microondas”, en la que todo va demasiado deprisa, los niños queman etapas con mayor rapidez y se ven abocados a una adolescencia prematura que, además, se dilata en el tiempo. Hoy hay muchos chicos y chicas que llegan a los 18 años sin haberse llevado


Pilar Guembe y Carlos Goñi se licenciaron en la Universidad de Navarra en 1986. Son navarros y viven en Lérida. nunca un disgusto. Algunos se matriculan en la universidad, suspenden una asignatura –o dos, o tres... – y el mundo se les cae encima de repente. Los padres no colaboramos para que nuestros hijos maduren; al contrario, nos desvivimos para que lo tengan todo, para que no sufran, para que no se frustren. Los llevamos entre algodones y, cuando topan con la primera dificultad, se desmoronan. No se trata de poner obstáculos donde no los hay, sino de no saltarlos por ellos. Una persona es madura cuando no echa la culpa a otro de lo que le pasa, sino que asume sus responsabilidades. Vivimos en una sociedad inmadura, que elude las obligaciones y retarda al máximo la entrada en la edad adulta.

¿Tiene sentido castigar a un niño? En la educación de nuestros hijos hemos de contar con los premios y los castigos, pero bien utilizados. Su utilización conforma estilos educativos (o antieducativos) que van desde la rigurosidad más inhumana a la permisividad más absoluta, pasando por el justo medio, donde el buen uso de los premios y los castigos los hacen imperceptibles y casi prescindibles. Premiar y castigar no resulta tan sencillo como puede parecer. Son actuaciones que tienen un mecanismo propio que hay que conocer. Vale más elogiar lo que hacen bien que recriminar lo que hacen mal. Deberíamos felicitarles diez veces por cada una que les reprendemos. La llamamos la “ley de la desproporción”.

Algunos policías municipales que se dedican a tareas de carácter “social” cuentan alarmados que cada vez hay más casos de niños que pegan a sus padres. Si ese hecho es un síntoma, ¿cuál sería la enfermedad? La violencia nunca es una solución, sino un síntoma de una mala solución. La enfermedad podría llamarse ‘ausencia de criterios firmes’. Los padres que no han sabido poner límites en la niñez y no han sembrado valores y normas, pueden acabar convertidos en víctimas de sus hijos. Sin querer, los convierten en pequeños tiranos que, llegado el momento, pueden ejercer violencia física contra quienes un afecto desmesurado los ha convertido en el blanco de su descontento con el mundo. septiembre&octubre 2011 Nuestro Tiempo —79


Alumni Educar en el siglo xxi

¿Puede ser que falten héroes de verdad –imitables– entre los jóvenes de la actualidad? Los adolescentes necesitan modelos que imitar. Los héroes de ficción que encuentran en el cine y, sobre todo, en las series televisivas, no son modélicos, sino adaptados a esa forma de vida inmadura que nos rodea. En el fondo, no les satisfacen esos arquetipos porque no les hacen crecer como personas. Por eso, quienes deberían convertirse en héroes para los hijos son los padres. ¿Cómo? Ejerciendo de padres, con sus errores y limitaciones. Si dejamos que eduque el ambiente, será el ambiente el que proponga modelos. George Steiner asegura que “la batalla decisiva” se libra hoy en la enseñanza secundaria. ¿Están de acuerdo? A nivel educativo, la batalla decisiva se libra en la familia, aunque no habría que hablar en términos bélicos. A nivel de la enseñanza, se libra en todas las etapas: la educación infantil y primaria son decisivas para la adquisición de hábitos, actitudes y valores. Pero no cabe duda de que el momento álgido está en la secundaria porque los alumnos se hallan en la adolescencia, etapa en la que han de construir su personalidad.

tecnologías “La tecnología de la comunicación nos ha sacado a la superficie: nos permite hacer surfing, pero no submarinismo” adolescencia “En la adolescencia, los padres deben simplemente ‘estar ahí’, que no es poco. Han de poner una dosis mayor de calma, paciencia y comprensión” quemar etapas “En nuestra cultura del ‘microondas’, en la que todo va demasiado deprisa, los niños queman etapas con mayor rapidez y se ven abocados a una adolescencia prematura que, además, se dilata en el tiempo”

padres e hijos “Los padres no colaboramos para que nuestros hijos maduren; al contrario, nos En alguna ocasión han hablado de desvivimos para que lo tengan “huérfanos de padres vivos”. ¿Cómo todo, para que no sufran, para hacer reaccionar a esos padres? que no se frustren” Llamamos “huérfanos de padres vivos” a tantos hijos de padres “desaparecidos”, que tienen miedo a educar, a ejercer la autoridad que les corresponde, a estar presentes en el crecimiento de sus hijos. Es lamentable, pero ocurre. Hay muchos desertores, que hacen dejación de sus obligaciones y dejan la educación de sus hijos en manos del ambiente, la televisión o Internet. Hacen falta padres educadores que sepan querer a sus hijos. ¿Qué les ha parecido el fenómeno del 15M? Muchos jóvenes admiten que en 80—Nuestro Tiempo septiembre&octubre 2011

las en las asambleas y en los debates han sintonizado por primera vez con un mensaje de carácter político. Resulta difícil saber si se ha tratado de un fenómeno espontáneo o dirigido por alguna fuerza política concreta. En todo caso, ha servido para despertar la sensibilidad política adormecida de muchos adolescentes y jóvenes. Por primera vez en el último medio siglo, esta generación lo va a tener peor que la generación precedente. Se han dado cuenta de que al salir de casa se asoman a un abismo que no aparece en el mapa que les han enseñado sus padres. ¿Dónde deberían buscar los jóvenes sentido a su vida? El sentido de la vida consiste en encontrar sentido a la vida. Lo importante es la búsqueda. Cuando no se busca es cuando aparecen el sinsentido, el hastío, la apatía. El que está empeñado en su búsqueda ya lo ha encontrado. Se habla con frecuencia de “despertar las conciencias”. ¿Cómo se hace? También la conciencia está adormecida. El despertador lo encontramos, una vez más, en casa. Los padres permisivos, hijos del relativismo, han claudicado en un deber fundamental: la formación de la conciencia de sus vástagos. Creen que la educación moral es una intromisión en la vida personal de los hijos y prefieren mandarlos a navegar sin brújula. Pero no podemos dejarlos al capricho de los vientos, sino que les tenemos que dar una brújula y enseñarles a utilizarla. Una vez en su barco, quizá se la guarden en el bolsillo y no le hagan caso, pero siempre la podrán sacar. En cambio, si se embarcan sin ella, nunca podrán orientarse. Solemos comparar la labor educativa de los padres con la base de un tentetieso —esos muñecos que son imposibles de tumbar—. Mediante hábitos, criterios y valores, van llenando ese fondo hasta que pese lo suficiente para que el muñeco, los hijos, se mantengan en pie a pesar de los vaivenes de la vida. Nt


BIBLIOGRAFÍA

Libros para entender a los hijos

El matrimonio formado por Carlos Goñi y Pilar Guembe es una auténtica factoría editorial. Él es licenciado y doctor en Filosofía, y compagina la docencia con una intensa creación literaria. Ha publicado una veintena de libros que incluyen ensayos, novelas infantiles, libros de historia o reflexiones filosóficas. Ella es pedagoga y trabaja de profesora y orientadora. Han escrito conjuntamente varias obras relacionadas con la educación y con las relaciones entre padres e hijos. Estas son algunas de sus aportaciones, juntos o por separado. “porque te quiero. educar con amor y mucho más” (2010). Pilar Guembe y Carlos Goñi. El libro proporciona muchas pistas para afrontar los pequeños retos cotidianos, tan decisivos en la educación de los hijos. Estructurado en cuatro partes (“Porque quiero que seas independiente”, “Porque quiero que seas capaz”, “Porque quiero que seas tú”, “Porque quiero que seas feliz”), aporta ideas muy prácticas para que los padres no caigamos en errores tan inconscientes como habituales. “no me ralles. claves para hablar con hijos adolescentes” (2007). Pilar Guembe y Carlos Goñi. Los adolescentes dicen que sus padres les rallan, que no se puede hablar con ellos, que sólo saben echar broncas y que no les tienen en cuenta para nada; los padres, por su parte, se quejan de que sus hijos no les escuchan, que sólo responden con monosílabos, que no entran en razón. Algo falla en la comunicación entre padres e hijos. No me ralles introduce numerosos testimonios y analiza las situaciones en las que con más frecuencia los padres rallan a sus hijos: las tareas domésticas, sus modales, el orden en su habitación, las drogas, los amigos, las salidas, el rendimiento escolar, el móvil, la tele, el chat, la alimentación, la paga, la ropa, la música, etcétera. En este libro, los autores, ayudan a los padres a conocer el mundo adolescente, a cambiar el registro de comunicación y a establecer una relación positiva con sus hijos basada en el sentido común y evitando enfrentamientos.

“no se lo digas a mis padres” (2004). Pilar Guembe y Carlos Goñi. Los casos que se relatan en este libro pretenden ser una ocasión para que los padres reflexionen sobre su estrategia educativa, para que conozcan lo que preocupa a los adolescentes y vean con optimismo su labor. La primera dificultad con que se encuentran es que desconocen lo que les pasa a sus hijos, por ello, no vendría mal leer estas confidencias, pues no se puede solucionar un problema si antes no se conoce su existencia. Con esta intención, los autores reproducen 31 conversaciones con adolescentes, enmarcándolas en su contexto y añadiendo algunas pautas que puedan servir tanto para prevenir como para corregir situaciones similares a las planteadas. “ética borrosa. sobre la necesidad de la reflexión y el silencio” (2010). Carlos Goñi. La época actual se caracteriza por su desorientación moral. No está nada claro qué es bueno y qué es malo. Todo se considera aceptable. Muchas personas viven perdidas en un mar de brumas: sin brújula, sin referencias, sin faro que las guíe, sin rumbo. Es la época de la ética borrosa. Tras analizar detenidamente los conceptos que la nueva ética ha convertido en borrosos, como el amor, la sexualidad, la familia, la identidad, la política, la moda, la enseñanza, el ocio, la cultura, la religión... Carlos Goñi propone buscar en el silencio de la reflexión personal. “cuéntame una historia. un paseo por el mundo antiguo de la mano de heródoto” (2011). Carlos Goñi. El libro propone un fascinante paseo por el mundo antiguo de la mano de Heródoto. El “padre de la historia”, como lo llamó Cicerón, cuenta cómo se las ingenió el faraón Psamético para saber quiénes fueron los primeros habitantes del mundo, cómo Creso destruyó un gran imperio, que resultó ser el suyo, o por qué se decía que el rey persa Ciro era hijo de una perra. Gracias a él se descubre que las murallas de Babilonia eran inexpugnables, que la geometría se inventó en Egipto o que el relincho de un caballo entronó al rey Darío. septiembre&octubre 2011 Nuestro Tiempo —81


Alumni Carta desde...

Los niños, la clave para entender Filipinas Casi 95 millones de personas conviven en las 7.000 islas de Filipinas. El elevado índice de pobreza contrasta con la belleza del país. Texto María Sorribes [Com 10]

—Un autobús en miniatura. El jeepny es el transporte público más común. No tiene amortiguadores y en él se llegan a montar hasta treinta personas. 82—Nuestro Tiempo septiembre&octubre 2011

manila [filipinas]. El jeepny es el medio de transporte público más común en Filipinas. Parece que alguien lo hubiese inventado en la prehistoria, y se mueve como si le pesaran los años. Es como un autobús en miniatura, pero sucio, destartalado, lleno de humo y sin amortiguadores. La base del vehículo está formada por la cabina del conductor y la zona de pasajeros. Esta, a su vez, está compuesta por dos banquetas de asientos enfrentadas. Un minúsculo pasillo las separa. En un jeepny caben diez personas, pero suele cargarse con quince, veinte e incluso treinta. Los últimos que llegan se agarran al techo de la parte trasera y tienen la mala suerte de viajar con el brazo medio dentro y el cuerpo medio fuera. En época seca el mismo techo se convierte en una baca improvisada para bultos humanos. Cada viaje cuesta siete pesos, o lo que es lo mismo, once céntimos de euro. A la consigna de “Bayat po”, las monedas pasan de un viajero a otro hasta el conductor, que con una habilidad inusitada controla la carretera, calcula el pago y devuelve religiosamente los cambios. Al llegar a algún destino se oye “¡Para po!”, y el jeepny sortea coches, bicicletas y niños, cruza la carretera y hace gritar los frenos hasta detener los neumáticos importados. Alguien baja. Y después, continúa la marcha. La primera vez que me monté en un jeepny entendí que había cambiado de país, de continente. Luego llegaron las palmeras, las frutas tropicales, el calor asfixiante, el tagalo, el paisaje, las narices sin tabique, el pelo negrísimo. Y todo lo demás. Pero siete meses de convivencia dan para empaparte de todo un país, de una cultura distinta, y para alejarte de todas esas primeras sensaciones físicas, tópicas, a veces tan superficiales e insuficientes, de turista. Vine hasta Filipinas para trabajar con la Fundación Juan Bonal y desarrollar un plan de comunicación en el que mostráramos toda la labor social que realizan

aquí. La misión más importante se centra en niños con discapacidad física o mental que muchas veces son abandonados por sus familias. El asiento de un autobús, la puerta de una iglesia o los pies de un contenedor son lugares en los que uno no se imaginaría nunca encontrar un bebé. Por desgracia, son ejemplos reales. Lo que más me ayuda a entender este complicado amasijo de 7.000 islas son los niños. Ellos encarnan a la perfección el espíritu optimista, alegre, provisional, a veces con un punto amargo de irresponsabilidad que une a la mayoría de filipinos. Y precisamente es la felicidad de los niños la que me compensa de alguna forma la visión constante de sus carencias. Desgraciadamente, por todas partes la miseria convive con el día a día de cada región, ya sea en entornos urbanos, escondida entre grandes edificios de oficinas y carteles publicitarios, o en las provincias, hacinada en suburbios fabricados con chabolas. Un enorme estado de 94 millones de habitantes y un desolador índice de pobreza. Uno de los principales problemas es que el crecimiento de la población es desproporcionado a las limitadas oportunidades laborales. Le sigue el altísimo nivel de corrupción política, enquistada en las administraciones regionales con sus centenas de cabecillas, y la violencia. Eso sí, “cuando lucha Pakquiao no se cometen crímenes”, y más que una frase constituye una realidad. El 8 de mayo una Manila silenciosa y vacía anunciaba que el número uno, el orgullo nacional, volvía a jugarse el ansiado cinturón en el ring. un país lleno de riquezas. Pero a veces comparamos nuestro cómodo nivel de vida con lo que estamos descubriendo, e injustamente nos centramos en lo negativo. Por eso también es justo hablar de un país cuya belleza te pega una bofetada nada más bajar del avión. Hay rincones que la vista no se termina de creer; imposible que existan tantos verdes, imposible el fucsia


—La otra cara de la miseria. Los niños encarnan a la perfección el espíritu optimista, alegre, provisional, a veces con un punto amargo de irresponsabilidad, que une a la mayoría de filipinos. de un cielo a las cinco de la tarde, imposible el fluorescente de algunos peces. Una de las cosas que más me llamó la atención, y que no hace sino aumentar esta riqueza, es la existencia de algunas tribus nativas. Anclados entre la pervivencia de su identidad y el deseado progreso para sus hijos, los mangyanes se mantienen gracias a unas cestas hechas a mano con fibra natural. Esta tribu, dividida a su vez en siete grupos o familias, vive repartida por las montañas del norte de Filipinas, en la zona de Luzón. Una de las misiones de las monjas con las que trabajé tiene precisamente como protagonista a esta tribu. En la isla de Mindoro las sisters dirigen un colegio, un comedor y un pequeño ambulatorio dedicado exclusivamente a los mangyanes. Filipinas también se caracteriza por su folclore. Es un país con ritmo propio en el que pocos son los desentonados o torpes bailando. Vayas donde vayas, la música suena y en cada rincón hay un karaoke y alguien dispuesto a usarlo durante horas. El arraigo de esta cultura musical es comparable al de la religión. Con un porcentaje de católicos del 85%, los filipinos son personas muy devotas y es raro encontrar una iglesia vacía. Incluso en los centros comerciales, nunca menos de veinte personas hacen un alto en sus horas de shopping, otro hobbie nacional, para rezar un rato en la capilla del centro. Siempre es el último local en cerrar. Nt

septiembre&octubre 2011 Nuestro Tiempo —83


{ ECOS }

José Antonio Vidal-Quadras

LOS ÁRBOLES VISTEN TODA LA PLAZA

D Desde 1963, la primera imagen de la plaza que enmarca la fachada del Edificio Central de la Universidad de Navarra, los árboles que entonces empezaron a crecer tuvieron la pacífica compañía de coches aparcados bajo sus sombras. Pero en este agosto la imagen ha cambiado: los árboles se han quedado solos, pero más grandes y bellos que nunca. El ahora gigantesco Ginkgo Biloba, empezó pequeño en el campus, con la compañía de otro ejemplar en Pamplona. Este árbol procede de China, y es el más antiguo de nuestro planeta: existen hojas fósiles fechadas hace 270 millones de años, de antes de los dinosaurios. Los años han transcurrido, y tenemos alineados una colección de Ginkgos en el aparcamiento de Derecho, al lado de seis hermosos Lagestroemias o “Árboles de Júpiter” nuevos y muy floridos. Afortunadamente, los árboles de esta plaza siguen floreciendo como crecen nuestros cerezos japoneses, de maravilloso y fugaz color rosado todas las primaveras. A quienes conocen Japón les choca que no los tengamos de color blanco, que es como

84—Nuestro Tiempo septiembre&octubre 2011

los prefieren en ese país. Los jardineros plantaron el año pasado otros cerezos japoneses, que están al lado de la Pawlonia tomentosa o Árbol de la emperatriz que comenté aquí en el número 668. Los dos magníficos magnolios de los rincones de esta vieja plaza enmarcarán mejor que nunca la fachada del Edificio. Y esta imagen la completan dos ejemplares autóctonos: el Fagus sylvatica purpúrea o grandiosa haya roja, y el sólido roble o Quercus robur. El 20 de julio, el Diario de Navarra dio voz a Jesús Díaz, nuestro responsable de Comunicación, para explicar que esta remodelación obedece a dar mayor seguridad al Central tras el golpe terrorista de ETA en octubre de 2008. La plaza quedará peatonalizada con zona para dejar y tomar taxis, con accesos de vehículos, sendas peatonales, pasos de cebra, sitios para bicis, y con parada del autobús 1 más lejos de los Comedores Universitarios. Ese central lugar será sobre todo un jardín.



Libros

NÚMEROS

13

169

títulos (entre 138) se han seleccionado como finalistas del Man Booker Prize.

millones de euros es la cantidad exportada por el sector editorial español a Estados Unidos.

‘Superficiales’... Un libro con polémica

Mario Vargas Llosa levantó una considerable polvareda en una columna de El País el pasado julio. En ella hablaba de Superficiales..., de Nicholas Carr. Texto Josu Lapresa (Com 03)

El escritor Nicholas Carr reflexiona en Superficiales... sobre los efectos de Internet. 86—Nuestro Tiempo septiembre&octubre 2011

Mario Vargas Llosa afirmaba sentirse “fascinado, asustado y entristecido” después de haber leído el libro Superficiales: ¿Qué está haciendo Internet con nuestras mentes? (Taurus, 2011), de Nicholas Carr. En su versión más asustada, terminaba su artículo con la frase: “La robotización de una humanidad organizada en función de la ‘inteligencia artificial’ es imparable”. Nicholas Carr, un escritor estadounidense columnista de prestigio de publicaciones como The Atlantic, The New York Times o The Wall Street Journal, explica cómo pasó de ser un esclavo de la tecnología a darse cuenta de ello y poner un punto y aparte en su vida. Con referencias tanto a Marshall McLuhan –llega a parecidas conclusiones sólo que con


Mario Vargas-Llosa

Bulbul Sharma

Jane Austen

Internet en lugar de la televisión– como al neurocirujano Michael Merzenich –que afirma que el uso continuado de Internet y herramientas asociadas entraña consecuencias neurológicas–, Carr, recluido en una cabaña en Colorado, reflexionó en Superficiales sobre el efecto de Internet en nuestro yo neurológico y en el futuro cultural de nuestra sociedad. Una de las principales preocupaciones que muestra en Superficiales es que hemos abandonado la tradición intelectual de la concentración solitaria y atenta. ¿Cómo llegó a esta conclusión? Después de estudiar los hábitos que hemos adoptado al trabajar con ordenadores, con Internet, y herramientas relacionadas, y observar cómo la sociedad está cambiando su percepción de lo que es la vida intelectual ideal. Lo que la Red fomenta son rápidos cambios de atención, rápidos vistazos entre la abundancia de información y mensajes disponibles; y a la vez disuade del pensamiento concentrado y contemplativo. Estamos tan ocupados buscando e intercambiando informaciones, que tenemos muy pocas oportunidades de estar a solas con nuestros pensamientos, de pensar en profundidad en ideas individuales, en hilos de ideas, en historias o en experiencias. ¿Cuál cree que puede ser la consecuencia de esto? Creo que la consecuencia inmediata es que, como resultado de esos cambios en los hábitos intelectuales, estamos empezando a decirnos a nosotros mismos que el pensamiento atento y profundo ya no resulta esencial para desarrollar vidas y personalidades ricas intelectualmente. ¿Cuál fue el momento en que reconoció su “problema”, por llamarlo así? He sido lo que se dice un geek durante unos

T.S. Eliot

25 años. Usaba los ordenadores, Internet y otras herramientas online de manera intensa tanto en mi horario laboral como en el personal. Pero hace unos años me di cuenta de que estaba perdiendo mi habilidad para concentrarme, para prestar atención en una sola cosa en lugar de diversificarla en varias. Cuando intentaba leer un libro –algo que he amado hacer desde niño–, descubría que bastaba con leer sólo una o dos páginas para que mi mente se impacientara. Mi cerebro, al parecer, se comportaba como lo hacía cuando estaba online haciendo clic en enlaces, saltando entre documentos, comprobando el correo, consultando titulares, y demás. Eso fue lo que me llevó a empezar la investigación que terminó en el libro. Dado que Internet está tan presente en nuestras vidas diarias y nuestros trabajos, ¿qué puede hacer un individuo para contrarrestar estos efectos? Es difícil. Usar Internet no es ya una simple cuestión de elección o disciplina personal. Desconectar, incluso durante periodos relativamente cortos de tiempo, puede dañar tu carrera o hacerte sentir socialmente aislado. Si, como individuo, valoras el pensamiento contemplativo, entonces puedes alterar tus hábitos para reducir el uso de artilugios digitales e incrementar el tiempo que dedicas a leer y pensar con tranquilidad; pero es importante recalcar que eso puede requerir verdaderos sacrificios. Si queremos animar a la gente a estar menos distraída con la tecnología, entonces necesitamos cambiar las expectativas y las prácticas en el trabajo, la educación, el gobierno, incluso en la amistad. Dada la velocidad a la que evoluciona la tecnología, no tengo muchas esperanzas de que esos cambios vayan a ocurrir.

Edith Wharton

Czeslaw Milosz

APUNTES

Czeslaw Milosz Coincidiendo con el centenario de su nacimiento, el Nobel polaco ha centrado una de las jornadas del curso “Miradas mutuas: España y Polonia, la literatura como conexión”, que se ha celebrado este verano en Santander igual que lo hará en otoño en Varsovia. Jane Austen Una casa de subastas británica ha vendido por casi un millón de libras el manuscrito de una novela inacabada de la autora de Orgullo y prejuicio. La novela, probablemente escrita en 1804, se titula The Watsons. T. S. Eliot Los admiradores del poeta anglosajón están en pie de guerra: el plan de construcción de un residencial con 3.750 viviendas en los terrenos de la antigua casa familiar de Eliot ha provocado una oleada de protestas a las autoridades de Somerset, el concejo al que pertenecen las tierras.

Nt

septiembre&octubre 2011 Nuestro Tiempo —87


Libros

Un humor culto y absurdo

Unos familiares Elogio de la muy imprevisibles sensatez

El hombre sin ayer

Mis santas tías

De ida y vuelta

Víctor González Anaya, 2010

Bulbul Sharma Nocturna, 2011

Enrique García-Máiquez La Isla de Siltolá, 2011

“¿El Cid nunca se bañaba?, ¿por qué los moros huían aterrorizados al verlo venir?, ¿estas dos cuestiones tienen algo que ver?”, se pregunta el autor con curiosa seriedad. Estas y otras preguntas llenan los cuentos de Víctor González, que exhiben una erudición infinita y disparatada. El libro va poniendo patas arriba temas y motivos de la cultura universal, a la par que se divierte dejando entrar a una muchedumbre de seres fantásticos: la mujer joya, una mona laúd, el cuervo silogístico, la muñeca vestida de azul que se constipó, una ballena enamorada de un pescador a la que siempre le acompaña una mosca... En resumidas cuentas, fantasía sin límites y un humor culto y absurdo, mezcla explosiva de Monterroso, Cunqueiro y Borges (entre muchos otros).

Pintora, profesora y escritora, Bulbul Sharma es autora de novelas que tienen como tema principal la poliédrica y desbordante realidad de la India. Esta colección de relatos, Mis santas tías, tiene como hilo conductor la vida de unas cuantas mujeres con las que la autora muestra la historia reciente de la India. No se trata de un libro crítico, ni ácido, ni reivindicativo sino que, con mucha habilidad, muestra distintas historias sobre la situación de la mujer en la India, su lugar preponderante en la vida familiar, su papel secundario en el matrimonio y las numerosas costumbres sociales de todo tipo que protagonizan. Relatos, pues, repletos de vida, con mucho humor, muy detallistas en lo que se refiere a la vida familiar, que encarnan, además, la universalidad de una serie de constantes y valores humanos que se repiten en todas las latitudes.

Poeta, columnista, editor y profesor, Enrique GarcíaMáiquez se está poco a poco convirtiendo en un refrescante referente literario gracias a la agudeza e independencia de sus opiniones, a su calidad literaria, al variado registro del humor que pone en práctica y al contagioso sentido común que, con un sentido optimista nada ingenuo, va desparramando en todos los géneros que practica. De ida y vuelta es una antología de los artículos que ha publicado desde 2005 hasta 2009 en los periódicos del Grupo Joly, en el semanario Alba y en la revista Misión. De hecho, el libro se publica en una colección, Álogos, dedicada exclusivamente a textos ya publicados con anterioridad en los blog de los autores editados. Dice en el prólogo que sus entradas en su blog son demasiado breves y que ha preferido seleccionar estos artículos, más largos pero también cortos, que guardan una relación estilística y temática con lo que publica en su blog. Los temas son muy variados,

Javier de Navascués

Adolfo Torrecilla

88—Nuestro Tiempo septiembre&octubre 2011

pero están muy relacionados con su propia vida. No es el autor un sociólogo, ni un teórico, sino que sus opiniones brotan de su experiencia diaria como profesor, esposo, amigo, compañero, poeta... y de su transparente interioridad. Con toda tranquilidad, hablan estos artículos de su arraigadas creencias religiosas, de su vida familiar, del trato con los alumnos y alumnas de su instituto, de sus lecturas... También comenta algunas noticias relacionadas directamente con la vida social y política española, asuntos que aborda con ironía y lucidez, como cuando escribe, por ejemplo, sobre el aborto. En la antología ha pretendido seleccionar los artículos más atemporales. No le ha debido costar mucho, pues en todos ellos, aunque estén conectados con la actualidad, hay pensamientos y opiniones que trascienden la inmediatez y se convierten en artículos nada caducos. Adolfo Torrecilla


Precisión psicológica magistral

Cómo resistir al acostumbramiento

Las hermanas Bunner

Enormes minucias

Edith Wharton Contraseña, 2011

G. K. Chesterton Renacimiento, 2011

Edith Wharton dibuja con su característica maestría la vida de dos mujeres marcada por la soledad y la escasez. Las dos hermanas viven y trabajan en una pequeña mercería de una sucia calle del Nueva York de principios del siglo xx. Las dos han dejado atrás la juventud, y sólo se tienen la una a la otra. Las rutinas de su trabajo y de su convivencia parecen llenar sus vidas. Hasta que la mayor decide hacer algo extraordinario, y le compra un reloj a la menor como regalo de cumpleaños. Este acontecimiento aparentemente inofensivo introduce a un hombre en sus vidas, y produce una cadena inexorable de cambios, que harán salir a la luz las diferencias que existen entre las dos, las debilidades de carácter que se esconden en esa pacífica convivencia, la distancia que puede latir entre personas que siempre han vivido juntas. La desgracia se ve venir de lejos, y cae sobre la hermana menor. Pero esta no es la última palabra. Frente a esa distancia entre las dos, la mayor reaccio-

na con gran espíritu de sacrificio, anteponiendo la felicidad de la otra a la suya. La escritora describe el desarrollo de esta conmovedora generosidad, que la lleva a buscar a la otra por encima de toda adversidad. Pero esta generosidad es incapaz de superar esa distancia, no puede hacer que la otra vuelva a ser la compañera de antes, cosa que la mayor no termina de aceptar (y aquí se encuentra su error y su debilidad, propio de una religiosidad más cultural que de fe). Su hermana menor necesita otro tipo de ayuda, una esperanza que no puede ofrecer el cariño de un semejante. Y al volver el rostro hacia Dios, la menor parece distanciarse definitivamente de su hermana. El libro es una obra maestra de precisión psicológica. Eduardo Terrasa

Es ya una vieja buena noticia: Renacimiento se ha empeñado en editar todos los artículos de Chesterton, en sucesivas colecciones. La última es Enormes minucias, que recoge artículos publicados en el Daily News, tan hospitalario con Chesterton durante años. Es el Chesterton de siempre, agudo, observador, bienhumorado. En él encuentra uno inesperados comentarios de elogio sobre la nación francesa o sobre el carácter belga, si es que existe tal cosa. También sobre las bondades de la prensa amarilla o la ausencia de un estilo arquitectónico característico en la edad moderna. Algunas de las afirmaciones más conocidas del orondo y atrabiliario escritor se reúnen en este volumen: la ética barata de la filantropía, el curioso hecho de que los vencidos sean a menudo los beneficiados de una guerra, la conveniencia de leer cuentos de hadas, la seriedad de los juegos infantiles o la inteligencia real aunque oculta de los políticos son algunos de los temas que desarrolla aquí Chesterton. Y, como siempre,

el medio para llegar a desentrañar su urdimbre no es otro que el asombro ante lo obvio, el recordatorio de las verdades más antiguas y próximas, y por ello olvidadas. Sólo que en esta ocasión el lector encuentra un Chesterton menos frecuente: está aquí el del argumento directo, plagado de paradojas, ejemplos, paralelismos y anécdotas personales, pero también tiene cabida la escritura diarística, la estampa urbana, el libro de viajes o la yuxtaposición abrupta de narración y tesis, como en una suerte de fábula. En el fondo, lo de siempre: la resistencia contra el acostumbramiento y la frescura de una mirada desembarazada de ideas preconcebidas, que intenta captar la verdad de las cosas como quien contempla un prodigio a cada instante. Si estuviéramos seguros de los milagros, apunta el autor de Ortodoxia, no contaríamos con ellos. Gabriel Insausti

septiembre&octubre 2011 Nuestro Tiempo —89


Cine

NÚMEROS

2

55%

producciones de Pixar se estrenarán entre 2012 y 2013: Indomable y la precuela de Monsters S. A.

es el porcentaje de pasajeros que reconocieron su tendencia a llorar viendo películas durante el vuelo.

Harry Potter: elogio de la amistad

La lucha definitiva entre Voldemort y Harry Potter pone punto y final a la saga.

Han pasado diez años desde el estreno de la primera película de Harry Potter. Con la octava entrega, la saga llega a su fin. Texto Jorge Collar

90—Nuestro Tiempo septiembre&octubre 2011

Durante las últimas semanas las masas de cinéfilos y de lectores se han movilizado en todo el mundo para rendir un caluroso homenaje a lo que aparece hoy como un fenómeno literario y cinematográfico de primer orden a caballo entre dos siglos. Las consecuencias mediáticas de los libros y de las películas quizás han terminado por ocultar su importancia en los espíritus de las nuevas generaciones, haciendo pasar su éxito excepcional por una moda. Harry Potter se revela no solo

como un fenómeno literario excepcional, cuando se afirma la ausencia de interés de los jóvenes por la lectura, sino como el caso único de una serie que va a desarrollarse a lo largo de ocho películas a partir de 2001 y que va a utilizar los mismos actores, adaptándose así a la edad de los protagonistas de las novelas. Hay que añadir que lectores y espectadores han crecido también al ritmo de los personajes de la saga, lo que produce un resultado nostálgico. Si no son “los mejo-


Paul Giamatti

Valérie Donzelli

res años de nuestra vida”, por evocar una película importante, son para muchos los años inolvidables del desembarco en la adolescencia, esenciales para todo ser humano. En esta segunda parte de Las Reliquias de la Muerte, dirigida como los últimos episodios por David Yates, se acerca al enfrentamiento final de la saga entre Lord Voldemort y Harry Potter, que es el nervio dramático de toda la historia. La movilización de millones de espectadores en todo el mundo requiere una explicación del éxito, que debe encontrarse en las ideas y los temas que la saga aborda: la magia, el paso a la adolescencia, el enfrentamiento del bien y del mal que se confunde con la lucha por el poder... La magia ha sido el vehículo de la comedia y del espectáculo. Como los personajes crecen en diez años, pasan de la infancia a la adolescencia y este recorrido permite el encuentro de nuevas emociones sentimentales, que dicho sea de paso, se hacen siempre con humor y una delicadeza extrema, en un mundo en que estas cuestiones son tratadas de forma bien diferente. Queda en fin la lucha entre el bien y el mal, simbolizada por las intenciones de dominación de Voldemort. El papel de Harry en esta lucha es capital, puesto que pasa por la muerte y la resurrección, pero sobre todo por la renuncia al poder absoluto cuando rompe la vara mágica que otorgaría este poder. Es imposible cerrar la reflexión sobre la saga sin aludir a los ataques proceden-

Daniel Craig

Harrison Ford

Johnny Deep

tes de medios religiosos americanos y que había encontrado un cierto eco en Europa consistente el presentar la saga como un intento turbio de imponer la magia con su cortejo de ocultismo diabólico. Al principio podría haber cierto peligro para los más jóvenes en ser víctimas de una indigestión de Harry Potter. Pero este peligro se ha ido disipando con el paso del tiempo y con el análisis más sereno de los libros y ello aunque para aconsejar a los más jóvenes siempre será preciso tener en cuenta las circunstancias personales: edad, formación, equilibrio, etcétera. En realidad, la obra en su conjunto entronca literariamente con las obras de J. R. R. Tolkien (El Señor de los anillos) y de C. S. Lewis (Las crónicas de Narnia) que también, a través de la creación de mundos paralelos donde la magia juega un papel importante, defendían valores de inspiración netamente cristiana sirviéndose de los símbolos más diversos. Esta misma inspiración puede atribuirse a Harry Potter, sobre todo patente en el último volumen, incluso si el cristianismo es menos militante en J. K Rowling que en los autores citados. En fin, si hubiera que enumerar los valores que Harry Potter defiende, la lista seria larga: coraje, sacrificio, lealtad, renuncia, etcétera. La autora insiste sin embargo en uno cuando afirma: “Si el poder del amor es un tema fuerte en los libros y en las películas, de todas las formas de amor presentes la amistad es la más fuerte”. Y es quizás aquí donde se encuentra el secreto del fabuloso éxito de la saga.

Leonardo di Caprio

TELEGRAMAS

Leonardo di Caprio Ha viajado a Australia para rodar la adaptación de El Gran Gatsby bajo las órdenes de Baz Luhrmann. Será la quinta vez que se adapta al cine la novela escrita por Scott Fitzgerald. Johnny Depp El actor más taquillero se está planteando protagonizar la adaptación de El llanero solitario que le ha ofrecido Disney. Si las negociaciones llegan a un acuerdo, especialmente en lo económico, el pirata pasará a ser vaquero. Christian Bale Después de trabajar juntos en The New World, Terrence Malick y el actor británico volverán a coincidir en un nuevo proyecto, del que solo se sabe que tendrá un presupuesto bajo y que aún no cuenta con protagonista femenina.

Nt

septiembre&octubre 2011 Nuestro Tiempo —91


Cine

Historia real de un combate singular

La rebelión de los monos

Sufrimientos, alegrías y desafíos

Un superhéroe de los de toda la vida

La guerre est declarée

Rise of the Planet of the Apes

Michel Petrucciani

Captain America

Director: V. Doncelli Guión: V. Donzelli y J. Elkaïm Francia, 2011

Director: R. Wyatt Guión: R. Jaffa y A. Silver Estados Unidos, 2011

Dirección y guión: M. Radford Francia, 2011

Director: J. Johnston Guión: C. Markus y S. McFeely Estados Unidos, 2011

La historia patética de un combate singular: un hombre y una mujer atraviesan la dura prueba de la enfermedad de su hijo de nueve años. Estas líneas resumen el tema y la acción de la segunda película de la actriz Valérie Donzelli, que inauguraba este año la Semana de la Crítica en Cannes y que después ha adquirido una reputación bien merecida. La circunstancia que cambia todo es que los autores del guión y los intérpretes de la película han vivido la historia que cuentan. No se trata por tanto de una ficción, aunque no es tampoco, ni mucho menos, un documental. La guerra declarada es la transposición de una guerra vivida por los protagonistas y captada por la cámara. Por eso el espectador olvida que está en un cine, y comparte un sentimiento universal: el de unos padres que combaten, en la más terrible y la más estimulante de las guerras, contra la enfermedad de su hijo.

Después de la película de Franklin J. Schaffner en 1963 sobre la novela de Pierre Bulle, que causaba sensación por su final, El planeta de los simios se ha revisado cinco veces, la última por Tim Burton. Fiel a la moda, R. Wyatt cuenta ahora los orígenes de la dominación de los simios sobre los hombres, en una fábula moral contemporánea que no desdeña la emoción ni el suspense ni el espectáculo y que se inquieta ante las manipulaciones genéticas y el desprecio de la naturaleza. Para no perderse el genial trabajo de Andy Serkis (que fue Gollum en El señor de los anillos), ahora como Cesar, simio inteligente y verdadero protagonista de la película que ha crecido en una familia como animal doméstico pero que se vuelve violento al ser tratado injustamente por los hombres.

Michael Radford ha conseguido reconstruir la vida de Michael Petrucciani con una cuarentena de testigos y de numerosos documentos, en buena parte inéditos. Petrucciani quedará en las memorias como un genial pianista-compositor de jazz que murió con 36 años después de una vida de sufrimientos, alegrías y desafíos. Víctima desde su nacimiento de la enfermedad de los “huesos de cristal” que limitó su crecimiento y deformó su cuerpo, fue capaz de sobreponerse a estas limitaciones con una voluntad de hierro y un amor desbordante por la música y por la vida. Su historia sentimental fue agitada, y fue padre de un hijo que no tuvo tiempo de ver crecer. La película de Michael Radford cuenta con numerosos testimonios, pero quizá uno de los momentos más emocionantes es el de su intervención ante Juan Pablo II en diciembre del año 2000, en el jubileo de los minusválidos.

Marvel, parte del Imperio Disney, sigue resucitando los personajes legendarios de sus cómics. Le toca ahora a uno de los más antiguos, casi contemporáneo de Superman: Capitán América. Su primera aparición es de 1941, cuando Estados Unidos aún no había entrado en guerra. En ese momento, un joven débil, Steve Rogers (Chris Evans) entra en un programa de experimentación que va a transformarle en un súper soldado. Su misión será enfrentarse con el temible Cráneo Rojo (Hugo Weaving), que dirige Hydra, la organización científica secreta de los nazis. Joe Johnston ha tomado el mando de lo que es una reconstitución fiel del cómic original, puesto que el atuendo patriótico del personaje pasaría mal ante las nuevas generaciones si se hubiera actualizado la historia. El resultado es un filme nostálgico que aprovecha las posibilidades espectaculares de las imágenes numéricas.

92—Nuestro Tiempo septiembre&octubre 2011


Coches con alma

La bondad como solución

Recordando a E.T. Mezcla insólita

Cars 2

Win Win

Super 8

Cowboys et Aliens

Director: J. Lasseter Guión: B. Queen Estados Unidos, 2011

Director: T. McCarthy Guión: T. McCarthy y J. Bidoni Estados Unidos, 2011

Dirección y guión: J. J. Abrams Estados Unidos, 2011

Director: J. Favreau Guión: R. Orzi y A. Kurtzman Estados Unidos, 2011

En 2006 aparecieron dos amigos sobre cuatro ruedas: Flash McQueen, piloto de carreras, y Martin, viejo remolque destartalado. McQueen es ahora reclamado por el Gran Premio Mundial, en una carrera por etapas que pasa por Tokyo, Roma, París y Londres. A todo ello se mezclan los turbios intereses de los que quieren boicotear un carburante ecológico. John Lasseter, apasionado del automóvil, tuvo la arriesgada idea de realizar una película de animación protagonizada por distintos modelos de coches. Un desafío que ahora repite con Cars 2. Aunque se trata de las películas menos apreciadas de Pixar, para los admiradores de Cars1, Cars 2 es un nuevo motivo de asombro. Los decorados de las ciudades recorridas, el prólogo a lo James Bond y las peripecias de las carreras son de une belleza y de una perfección sin fallo.

Con dos obras excepcionales, The Station Agent (2003) y The Visitor (2008), Tom McCarthy se afirma como uno de los valores del cine independiente americano. Su característica fundamental es dar la primacía a los problemas humanos de sus personajes. En la primera película reconstituía una especie de familia con tres personajes marginales y en la segunda abordaba el tema universal de la inmigración en los países ricos. En Win Win vuelve a su tema de predilección: la acogida en una familia normal, de un adolescente (Alex Shafer), gran deportista, en ruptura con una madre poco recomendable. Todo ello se complica por una acción discutible del jefe de familia, Mike Flaherty (Paul Giamati), que corre el peligro de dar al traste con una armonía difícilmente conseguida. Pero está claro que los personajes encontrarán la solución de sus problemas con el recurso favorito del autor: la bondad.

1979, en una pequeña ciudad de Ohio, unos niños apasionados por el cine ruedan a escondidas una película con una cámara Super 8. Trabajan de noche, e intentando rodar el paso de un tren asisten a una catástrofe ferroviaria. Pronto la zona es custodiada por el ejército y comienzan una serie de fenómenos que afectarán a sus vidas y a la ciudad. Dos nombres avalan esta película: J.J.Abrams y Steven Spielberg. Dos generaciones separadas por 20 años (nacimiento 1966 y 1946), pero unidas por sus comienzos de cineastas en Super 8. También por el amor a un cine popular, que suma aventura, suspense y fascinación por la cienciaficción. Y mejor aún si los protagonistas son niños y sus familias. La intención es clara: hacer una película nostálgica evocadora a la vez de sus primeros pasos en el cine y de las películas de una cierta época, sin olvidar las posibilidades abiertas en los últimos años por las imágenes de síntesis.

En 1875 un pueblo bajo la bota del notable local (Harrison Ford) es el marco ideal del más clásico de los westerns. Un desconocido amnésico (Daniel Craig) con un curioso brazalete, se presenta de improviso y comienza una clásica faena de justiciero. Pero pronto estos elementos antagonistas de todo western, –los Indios también–, deberán hacer causa común contra los extraterrestres. Para encontrar la receta del éxito todas las combinaciones son posibles, y esta es, en todos los sentidos, explosiva. Con un director en boga (Iron Man 1 y 2 ) y dos grandes actores se parte no a la conquista del Oeste, sino del box-office. Es preciso confesar que el oeste y la ciencia-ficción no son una pareja armoniosa, pero siempre se podrá elogiar la originalidad del intento. Quien ame los dos géneros hubiera preferido no mezclarlos, pero el público es el que tiene la última palabra. Críticas de Jorge Collar

septiembre&octubre 2011 Nuestro Tiempo —93


Música

EL AMOR VERDADERO NO DEJA HUELLAS

El amor verdadero no deja huellas si tú y yo somos uno. Está perdido en nuestros abrazos como las estrellas contra el sol. Leonard Cohen [1977]

Leonard Cohen

El Premio Príncipe de Asturias de las Letras le ha servido a Leonard Cohen para subir un peldaño más en la escalera del reconocimiento hacia su literatura, sus canciones y su voz. Texto Patxi Garro [Com 89]

94—Nuestro Tiempo septiembre&octubre 2011

Nacido en 1934 en Montreal en una familia judía se interesó pronto por la literatura y, de hecho, comenzó su andadura profesional publicando poemas. “El primer poeta que me gustó fue Federico García Lorca. Era la primera vez que leía una poesía que me conmovía. Ese mundo me parecía muy familiar, el lenguaje muy accesible y tenía la sensación de que allí se encontraba la razón de ser del lenguaje. Tenía vida.

Luego me interesó William Butler Yeats y durante cierto tiempo mis amigos me explicaban que no dejaba de jugar con una antología de poesía inglesa. La abrían al azar, me leían una línea y yo debía completar el poema”. En 1961, recibe una beca con la que viaja a la isla griega de Hydra donde se sumerge de lleno en la literatura llegando a publicar varios libros de poemas y un par de novelas. Años después, puso a su


DISCOGRAFÍA

Songs of Leonard Cohen [1968]

Songs from a Room [1969]

hija el nombre de Lorca en homenaje al poeta granadino. Poco más tarde, y ya instalado en Estados Unidos, decide publicar su primera colección de canciones con el título de The Songs of Leonard Cohen (1968) sin grandes pretensiones de futuro. Eran tiempos de agitación social donde triunfaban grupos como The Rolling Stones, Jimi Hendrix, The Doors, The Who o The Beatles y donde los sonidos más eléctricos habían arrinconado al folk. En pleno bullicio sicodélico, electrificado y repleto de movimientos sociales, Leonard Cohen supuso el susurro frente al grito y la metáfora frente a la consigna. Con una voz susurrante, grave y profunda y una instrumentación escueta y delicada, Cohen presentó una colección de canciones liderada por la atemporal “Suzanne” que dejó poso por su profundidad emocional en cada uno de los cortes del disco. Emocionaron sus textos pero emocionó sobremanera su voz. Profunda, raspada, varonil, emocionante y original, es una de las señas de identidad de Cohen y, aunque en los últimos años ha decrecido su limpieza, sigue siendo una gran arma de seducción. Al año siguiente, publica Songs from a Room (1969), donde continúa con sus textos complejos inspirados en el amor, la religión, la pena o la culpabilidad y donde vuelca en poemas todos los sentimientos del hombre solo frente al mundo pero no contra él, y un par de años después pone en circulación Songs of Love and Hate (1971), donde es precisamente su propia voz la que le provoca una profunda crisis. “El álbum no es malo, las canciones son buenas, pero es la época en la que empiezo a ser muy autocrítico. Creía todo cuanto la gente decía respecto a mi manera horrorosa de cantar. Empecé a aborrecer el

Songs of Love and Hate [1971]

Recent Songs [1979]

Various Positions [1984]

sonido de mi propia voz”. Por entonces conoce a un antiguo monje zen con el que entabla amistad y le introduce en el mundo de la meditación, mundo que no ha abandonado hasta hoy a pesar de que él mismo ha declarado sentirse muy lejos del budismo y del zen. “De vez en cuando me gusta asociarme a una comunidad. Se lleva una vida interior rigurosa, pero no exterior. Te levantas a las 3 de la mañana, te sientas durante dos horas en la sala de meditación, preparas el desayuno, haces la limpieza, te peinas, arreglas el jardín y luego te sientas de nuevo en la sala de meditación. Y estudias el yo con tus propias investigaciones”. Recent Songs (1979) y Various Positions (1984) con la atemporal “Hallelujah” dan paso al inesperado éxito mundial I’m your Man (1988). Abandona la guitarra para dejarse llevar por los teclados y los sintetizadores y afila los textos hasta el punto de apuntar, incluso con cierto humor negro, hacia el sistema en el que estaba inmerso él mismo. La voz gana en profundidad y riqueza debido, como bien apunta el propio Cohen, a que “en ese momento estaba más seguro de mí mismo”. Desde entonces y hasta la fecha sólo ha editado un nuevo álbum, Dear Heather (2004), pero tras descubrir en 2005 que su contable le había birlado la nada desdeñable cantidad de cinco millones de dólares decidió realizar una gira mundial en 2008 con la que paliar su maltrecha economía y en la que recibir el reconocimiento masivo en forma aplausos. El premio Príncipe de Asturias de las Letras ha sido la guinda.

I’m Your Man [1988]

TELEGRAMAS

Phil spector Se conocieron tras editar New Skin for the Old Ceremony (1974), y con él publicó Death of a Ladies Man (1977). Con ese disco abandonó el minimalismo instrumental para dejarse llevar por la ampulosidad de los arreglos de cuerda del chalado Spector. Para Cohen supuso una experiencia traumática por los métodos del creador del “muro de sonido”, pero buscaba una nueva orientación que enriqueciera sus composiciones. “El silencioso” Tras editar The Future (1992) ingresó en un monasterio budista cerca de Los Ángeles y poco después fue ordenado monje budista zen con el sobrenombre de “El Silencioso”. Un respiro Tras la experiencia budista abandonó la composición durante unos años hasta que volvió a la escena musical con Ten New Songs (2001).

Nt

septiembre&octubre 2011 Nuestro Tiempo —95


Series

PRÓXIMAMENTE

Merlin en la BBC Vuelven las aventuras artúricas, con su dragón, su Excalibur y su malvada Morgana. Una serie para toda la familia, que suple la falta de efectos especiales con una historia divertida, emocionante y épica.

Pegados a la pantalla el western de la amc El nuevo canal-joya de Estados Unidos (Mad Men, Breaking Bad, The Walking Dead) sigue explorando géneros para la televisión. Con Hell on Wheels se atreve con el salvaje Oeste. Y promete.

Un puñado de outsiders surcaba el espacio a bordo de la nave Serenity en Firefly.

PLACERES INACABADOS Cinco series recomendables que, por desgracia, fueron canceladas. firefly (2002). Un western galáctico no es moco de pavo. Ni siquiera si te llamas Josh Whedon y has conquistado al fandom con Buffy cazavampiros. Las andanzas de un puñado de outsiders a bordo de la nave Serenity no contaron con una buena programación en la FOX ni con el apoyo del público. carnivàle (2003-05). El mundo hipnótico de David Lynch tuneado por la narrativa épica de Las uvas de la ira. Una troupé de circo que mezcla lo

fantástico, lo onírico y lo épico. Es dura. Dura y fascinante. arrested development (2003-06). Si los hermanos Marx trabajaran para la televisión actual, vendrían con algo similar a Arrested Development. El surrealismo se hace carne en esta comedia alocada sobre una familia disfuncional, pija hasta decir Armani, que se encuentra al borde de la quiebra económica, el escarnio público y el desastre emocional. studio 60 (2007). Aaron Sorkin más destilado que nunca, guionizando el propio oficio de escribir para televisión. Te-

96—Nuestro Tiempo septiembre&octubre 2011

le dentro de la tele. Un espejo mordaz e idealista –sí, ambas cosas– de la industria del entretenimiento. terriers (2010). Por la grandeza de lo simple. Por sus historias inteligentes, que trabajan los conflictos dramáticos con solidez, huyendo de la pirotecnia. Por la humanidad de sus personajes, tan familiares. Por su hondura vital, por el ambiente de ciudad californiana –ahí sí, muy neo-noir– y por una narración que alienta el misterio sin sacar conejos de la chistera. Alberto García [Com00, PhD05] diamantesenserie.blogspot.com

nuevo jefe en la oficina Tras siete temporadas de desparpajo y risas, el actor Steve Carrell abandona The Office US. El nuevo jefe de Dunder Mifflin será James Spader, el simpático abogado de Boston Legal. ¿Aguantará la serie el cambio de protagonista?


{

DOS VECES CUENTO

}

Joseluís González

A

Aunque todavía no se alinee en el Diccionario académico, un tautograma (del griego to autó, “lo mismo”, y gramma, o sea, “letra”) define a los textos escritos con palabras que empiezan por la misma letra. Aquel “Mi mamá me mima mucho” de las cartillas de parvulitos escolares es un periclitado ejemplo. Quevedo compuso su soneto “Antes alegre andaba, agora apenas/alcanzo alivio…” jugando con las primeras voces del alfabeto. Curiosamente, al temprano poeta latino Quinto Ennio se le atribuye un tautograma (trabalingüístico hexámetro): “O TITE, TUTE, TATE, TIBI TANTA TYRANNE TULISTI”, que invoca, a saltitos, a Tito Tacio ponderando que deje de sufrir tantos dolores. Dos de los microrrelatos de la escritora argentina Luisa Valenzuela —extraordinaria, como recono-

PALABRAS PARCAS Abelardo Arsaín, astuto abogado argentino, asesino agudo, apuesto, ágil aerobista acicalado. Atento. Amable. Amigo asiduo, afectuoso, acechante. Ambicioso. Amante ardiente, arrecho. Autoritario. Abrazos asfixiantes, ansiosos, asustados. Aluvión apagado, artefacto ablandado, apocado. Agravado. Altamente agresivo, al acecho. Abelardo Arsaín. Arma al alcance, arremete artero, ataca arrabiado, asesina. Atrapado. Absuelto: autodefensa. ¡Ay!

cerá quien haya leído su obra— recurren a esa estratagema humorística. En “Palabras parcas” se adivina la sincopada narración de un granuja deportista y machista peripuesto que quiere resolver un patinazo amoroso matando (impunemente). La narradora da su crítica opinión con la exclamación final. Y “El abecedario” muestra otra caricatura aplicable de arriba abajo al género humano, desde la letra hasta música: ¡quién pretenderá, a partir de ese calendario, encadenarse semanalmente a las convenciones casi bibliotecarias del orden, y atropellar de cosas trepidantes, originales, su existencia. Eso sí: para el activo personaje son tal vez las doce mejores semanas de su aceleradamente ordenada vida. Muy propio de hombres de letras.

EL ABECEDARIO El primer día de enero se despertó al alba y ese hecho fortuito determinó que resolviera ser metódico en su vida. En adelante actuaría con todas las reglas del arte. Se ajustaría a todos los códigos. Respetaría, sobre todo, el viejo y buen abecedario que, al fin y al cabo, es la base del entendimiento humano. Para cumplir con este plan empezó, como es natural, por la letra A. Por lo tanto, la primera semana amó a Ana; almorzó albóndigas, arroz con azafrán, asado a la árabe y ananás. Adquirió anís, aguardiente y hasta un poco de alcohol. Solamente anduvo en auto, asistió asiduamente al cine Arizona, leyó la novela Amalia 1, exclamó ¡ahijuna! y también ¡aleluya! y ¡albricias! Ascendió a un árbol, adquirió un antifaz para asaltar un almacén y amaestró una alondra. Todo iba a pedir de boca. Y de vocabulario. Siempre respetuoso del orden de las letras, la segunda semana birló una bicicleta, besó a Beatriz, bebió borgoña. La tercera, cazó cocodrilos, corrió carreras, cortejó a Clara y cerró una cuenta. La cuarta semana se declaró a Desirée, dirigió un diario, dibujó diagramas. La quinta semana engulló empanadas y enfermó del estómago. Cumplía una experiencia esencial que habría aportado mucho a la humanidad, de no ser por el accidente que le impidió llegar a la Z. La decimotercera semana, sin tenerlo previsto, murió de meningitis. Luisa Valenzuela 1: Amalia es la novela que escribió en su exilio en Montevideo José Mármol y que apareció por entregas entre abril de 1851 y febrero de 1852. La narración gira en torno a la dictadura argentina de Rosas.

septiembre&octubre 2011 Nuestro Tiempo —97


ENSAYO

Diplomacia y terrorismo global

La verdad fue el arma Guerra Fría. ¿Por qué ante el extremismo ROBERT R. REILLY [Senior fellow del American Foreign Policy Council]

“estamos perdiendo la guerra de las ideas porque no estamos en la arena política del mismo modo en el que estábamos en la Guerra Fría”, afirmó la secretaria de Estado Hillary Clinton en una reciente intervención en el Congreso de los Estados Unidos. Y explicó en unas pocas frases a qué se refería: “A lo largo de varias décadas, invertimos mucho dinero y esfuerzo para dejar atrás el Telón de Acero, para hablar sobre qué era la democracia, para mantener la bandera de la libertad desplegada en los corazones de la gente, para hacer llegar nuestro mensaje a través de medios como las emisoras de radio de onda corta o pasando Biblias de contrabando. Todo eso lo hicimos con el objetivo principal de dar a la gente la sensación de que no estaban solos, de que quizá sus ideas sobre el espíritu humano no eran subversivas. Pues bien –concluyó Hillary Clinton–, ya no seguimos mandando esos mensajes”. Al hilo de su reflexión, cabe hacerse varias preguntas: ¿Por qué ya no seguimos mandando esos mensajes? ¿Hemos perdidos las ideas que había tras ellos? ¿O hemos perdido los medios para transmitirlos? Para responder a esta última cuestión, en primer lugar habría que recordar que en 1999, bajo la presidencia de Bill Clinton, la Agencia de Información de los Estados Unidos (USIA), la principal institución en cualquier guerra de ideas, fue eliminada. Esto se hizo conscientemente, como parte de los réditos de la paz al final de la Guerra Fría. La guerra de las ideas había terminado o, por decirlo con las palabras de Francis Fukuyama, “el final de la historia” había llegado. Sin embargo, esto no parece que fuera exacto. Al menos, otros habían previsto un final de la historia distinto al propuesto por el señor Fukuyama. Por ejemplo, Salman al-Awdah, uno de los mentores espirituales de Bin Laden, desglosaba una versión alternativa que culminaba con la destrucción de los Estados Unidos. Decía: “Los opresores son las espadas de Alá en la Tierra. Primero Alá se vengará por medio de ellos, y luego contra ellos. Del mismo modo que Alá ha utilizado –a los ojos de los islamistas– a los Estados Unidos para destruir a la Unión Soviética, así también se vengará de los americanos al destruirlos”. Esta versión del final de la historia se hizo pública poco antes de los atentados del 11 de septiembre, que tuvieron un coste de más de 3.000 vidas. La historia, aparentemente, se había reanudado. O, para aquellos menos influidos por Hegel, simplemente había continuado.

98—Nuestro Tiempo septiembre&octubre 2011


a más eficaz en la é no utilizarla ahora islámico? Estamos tan metidos en la guerra global al terrorismo, que casi hemos perdido de vista el conflicto que definió la mayor parte del siglo xx. Y también nos hemos olvidado del papel que desempeñaron las ideas para acabar con él. Recuerdo vivamente que un día de 1990 leí en la prensa soviética una llamativa declaración de Alexander Yakovlev, jefe del Politburó, de ideología soviética. Yakovlev admitía que había llegado a entender que el leninismo se basaba en la lucha de clases y el odio, y que esto era “malo”. Es decir, describió el sistema soviético con la palabra exacta que el presidente Ronald Reagan había utilizado años antes. Las palabras de Yakovlev suponían el final de la Guerra Fría y del imperio soviético. Las acciones para su disolución pronto se abrirían paso. la verdad, el arma más efectiva. Las palabras y la restauración de su parentesco con la realidad fueron algo decisivo, también en Occidente, donde algunos términos habían perdido su sentido. Muchas personas seguían sin detectar la gran mentira sobre la humanidad encerrada en el comunismo. Era esencial una recuperación del sentido antes de que se presentara un desafío real para el Este. Y nadie hizo más por esa restauración que Juan Pablo II y Ronald Reagan, quienes insistieron en llamar a las cosas por su nombre. Llamar al comunismo por su nombre requería, antes que nada, la refutación del nacionalismo moderno y del escepticismo radical. No puedes usar la palabra “malo” como adjetivo hasta que no sabes que también tiene forma de sustantivo. Algunos celebran ahora “nuestra” victoria sobre el comunismo olvidando convenientemente que la lucha no fue sólo contra el comunismo, que también dentro de occidente se libró un combate sobre lo que significaba el comunismo. Los anticomunistas de Occidente estaban asustados por el vocabulario del Papa y de Reagan con respecto a la Unión Soviética porque temían que condujera a una guerra, pero también porque el uso de la palabra “malo” tenía unas implicaciones para ellos mismos con las que se sentían muy incómodos. Como dijo el escritor inglés Christopher Derrick, el único telón de acero real atraviesa el alma de cada uno de nosotros. Si no podemos saber lo que es “malo”, ¿cómo podremos entonces aplicarlo en nuestras vidas? La verdad, en fin, se reveló como el arma más efectiva en la Guerra Fría. La verdad liberó a la gente prisionera en el imperio del mal. En una guerra de ideas, es esencial entender las ideas con las que uno está en guerra. En el caso de septiembre&octubre 2011 Nuestro Tiempo —99


ENSAYO

Diplomacia y terrorismo global

Alexander Yakovlev, jefe del Politburó, acabó calificando el sistema soviético con el mismo adjetivo que había empleado Ronald Reagan: “malo”. Cuando lo hizo, terminó la Guerra Fría. Estados Unidos ha fracasado al dar a conocer su verdadero yo, y el problema ha empeorado con la extensión de la cultura popular norteamericana por culpa de la globalización.

Occidente, esto incluye un esfuerzo por comprender cómo nos ven desde la perspectiva islamista. ¿Qué hay en los Estados Unidos o en Occidente que repele tanto a los islamistas, que se muestran decididos a destruirnos? Una declaración de Sayyid Qutb, el principal ideólogo egipcio del movimiento radical Hermanos Musulmanes, puede ilustrar su punto de vista: “Esta gran América, ¿qué lugar ocupa en la escala de valores humanos? ¿Y qué añade a la perspectiva moral de la humanidad? Y al final del viaje, ¿cuál será su contribución? Me temo que no puede existir un equilibrio entre la grandeza material de los Estados Unidos y la calidad de su gente. Y me temo que la rueda de vida habrá girado y el libro del tiempo se habrá cerrado, y los Estados Unidos no habrán sumado nada, o casi nada, a la perspectiva moral que distingue al hombre del objeto, y sin duda, a la humanidad de los animales”. Todo el mundo islamista gira en torno al pensamiento del autor de las frases entrecomilladas. El hecho de que Sayyid Qutb fuera ahorcado por Nasser en 1966 no impidió que su pensamiento se haya extendido de Filipinas a Indonesia o Marruecos. Sus escritos siguen estando en la base de cualquier grupo radical musulmán de la actualidad, incluido Al Quaeda. El valor de la cita de Qutb es que ilustra muy claramente el juicio moral sobre los Estados Unidos que está detrás del movimiento islamista. Sin embargo, la radiografía que contiene no es real. ¿Por qué, entonces, hemos terminado en esta situación? La mayoría de los norteamericanos no nos vemos como inmorales o materialistas. ¿Por qué hay personas y países que sí nos ven así? Estados Unidos ha fracasado a la hora de dar a conocer su verdadero yo, y el problema ha empeorado con la extensión de la cultura popular estadounidense por culpa de la globalización. En lugar de utilizar la diplomacia pública y sus poderosos instrumentos de telecomunicación –como la citada USIA o la emisora Voice of America (VOA), que emitía doce horas diarias de servicio en árabe rico en contenidos– para contrarrestar la impresión que causa la cultura pop americana, Norteamérica ha preferido reforzar esa impresión al abrazarla de un modo oficial. Sólo así se entiende que la VOA fuera reemplazada por una emisora de música pop que funciona las 24 horas emitiendo canciones de Britney Spears, Jennifer López o Eminem. La premisa intelectual del cambio fue que la “MTV había derribado el Muro de Berlín”, según explicó uno de los responsables de la decisión. Lo primero que necesita hacer Estados Unidos es ocuparse de la crítica moral que describe al país como una sociedad sin Dios, secular, obsesionada por el sexo e inmersa en el materialismo. La base moral de la vida americana puede estar viéndose menoscabada, y es justamente esa base moral -que aún existe- la que debemos presentar ante el mundo musulmán, al menos si deseamos desactivar el desprecio y la ira que provoca la cultura popular americana. En otras palabras, una parte esencial de la guerra de las ideas es nuestra propia recuperación. Si falta eso, Estados Unidos será visto, como ocurre ahora en la mayoría de las ocasiones, como un hacedor de su propia voluntad por medio de la fuerza bruta. el islamismo sin bin laden. No parece fácil elevar el estándar en esta nueva guerra de las ideas. En su discurso de toma de posesión, el presidente Obama pronunció una frase rotunda: “Nuestra seguridad emana de lo justa que es nuestra causa”. Sin embargo, la seguridad puede emanar de la justicia de una causa sólo si los demás comparten la misma concepción de justicia. Esa, después de todo, es la sustancia sobre la que giran las guerras de ideas. ¿Cómo, entonces, está transmitiendo el presidente Obama el sentido de justicia, en concreto al mundo musulmán? Se podrían recordar algunas maniobras de acercamiento –el discurso en El Cairo de junio de 2009–, sus intentos de explicar al mundo árabe los principios de igualdad y democracia, o su propensión a pedir perdón, pero junto a cualquiera de esas iniciativas habría que haber insistido en la dignidad de todos los seres humanos, algo que el Islam pone en entredicho. En los últimos meses, Obama dio a entender de modo genérico que la Primavera Árabe había dejado obsoletos a Osama Bin Laden y a su ideología. Es verdad que el nombre de Bin Laden no

100—Nuestro Tiempo septiembre&octubre 2011


se coreó durante ninguna de las revueltas. Sin embargo, tampoco lo fue el de Estados Unidos, ni se construyeron estatuas de la libertad, como ocurrió en la famosa plaza de Tiananmen en 1989. De hecho, se podría argumentar que la Primavera Árabe demostró la irrelevancia de Estados Unidos mucho más de lo que lo hizo Al Qaeda. El planteamiento que maneja Obama de “dirigir desde atrás” no impresionó a Fares Braizat, del Centro Árabe para la Investigación y los Estudios Políticos de Qatar, que explicó lo siguiente: “Obama debería haber dicho algo desde el principio, pero hemos estado esperando… La mayoría de la gente se dio cuenta de que lo que Estados Unidos haga o no haga ya no importa, porque la gente tomó las riendas de sus propios asuntos y decidió su propio futuro. Así que, ¿por qué tendría que importarle a la gente lo que él dice? Estados Unidos ya no es un factor en la ecuación”. El presidente Obama también falló a la hora de darse cuenta de que estas revueltas han estado cerca de lograr uno de las principales metas de AlQaeda: la eliminación de los regímenes autoritarios apóstatas de Oriente Próximo y el norte de África. Lo que hay para reemplazarlos está todavía muy en el aire. En el vídeo que se difundió tras su muerte, Bin Laden veía un interesante potencial g los objetivos j g que q el presidente p en la Primavera Árabe para lograr de Al Qaeda. Pero esto no fue algo eración, más allá de decir que los Obama tomara en consideración, de que no sean una ventaja cambios producidos puede tados Unidos, que los táctica inmediata para Estados aceptaría, en todo caso, si estos se produjesen de un modo democrático. Eso es confundir a. el proceso con la sustancia. nsamienel núcleo duro del pensamienracterizó to islamista. Obama caracterizó los levantamientos como algo inspirado democráticamente y, por yo de tanto, merecedor del apoyo los Estados Unidos. Sin emrtir bargo, lo que suceda a partir an de ahora dependerá en gran ea medida de cómo el Islam sea entendido en los respecti-vos países de la Primaveraa Árabe. Obama dijo que esta es “una oportunidad para perseguir un mundo como debería ser,” más que un mundo como es. Pero lo que el mundo “debería” ser es precisamente lo que resulta un problema dentro del Islam mismo.. El discurso del presidentee asumía que las aspiracioness egipcias eran idénticas a las as de Occidente. Es un punto nto de vista algo reduccionista, sta,

En una guerra de ideas, es esencial entender las ideas con las que uno está en guerra. En el caso de Occidente, esto incluye un esfuerzo por comprender cómo nos ven desde la perspectiva del Islam.


ENSAYO

Diplomacia y terrorismo global

El discurso de Obama al hilo de la Primavera Árabe asume que las aspiraciones egipcias son idénticas a las de Occidente, pero se trata de un punto de vista algo reduccionista. Da la impresión de que Obama ha adoptado un punto de vista nominalista –o mágico– para describir el actual conflicto con el Islam sin mencionar su verdadera naturaleza.

James Glassman, anterior subsecretario de Estado para Diplomacia Pública en el gobierno de George W. Bush, escribió en The Wall Street Jounal que los “musulmanes se merecen y desean la libertad tanto como cualquier otro”. Esta afirmación es muy atractiva, y hay sin duda una parte de verdad en ella. Sin embargo, uno tiene que preguntarse si la deseada libertad está realmente basada en la proposición de que todos los hombres son creados iguales. ¿Cuántos egipcios creen en realidad que los coptos y los musulmanes, hombres y mujeres, creyentes y no creyentes, son iguales? Por no hablar de judíos y musulmanes... ¿Cuál es el apoyo que subyace en su cultura para la verdad de esta proposición? Si no está allí, será libertad para unos y opresión para otros. ¿Cuántos comparten el punto de vista del antiguo guardaespaldas de Bin Laden (ahora residente en Yemen), Abu Jandal, de que la política es ilegítima porque “cuando aceptas al otro tal y como es, entonces tú estás de acuerdo con su infidelidad y su bajeza”? Fingir que esto no es así no hace que el problema desaparezca como por arte de magia. Asumir que la Primavera Árabe era un rechazo a Bin Laden no lo convierte necesariamente en tal. El doctor Tawfik Hamid analizó varios miles de comentarios de lectores en las páginas web de Al Jazeera y Al Arabiya en respuesta a la muerte de Bin Laden, y llegó a una conclusión inquietante: “El 67% apoya a Bin Laden, el 19% está en contra de Bin Laden y un 14% no sabe o no contesta”. Bin Laden, después de todo, era sólo un producto de los Hermanos Musulmanes, cuyo líder espiritual, el jeque Yusuf al-Qaradawi, se dirigió a las multitud congregada en la plaza Tahrir hablando de la “juventud de la revolución” y de los “nuevos partisanos de Dios”. Los Hermanos Musulmanes son los mejor situados para tomar ventaja de la Primavera Árabe, haciendo que los sueños islamistas de Sayyid Qutb den un paso de gigante para acercarse a la realidad. Hablando de acontecimientos actuales en Egipto, Naguib Sawiris, uno de los fundadores del Partido de los Egipcios Libres, que promueve políticas liberales y seculares, lamentaba que hayan sustituido la dictadura de Mubarak por la dictadura de los Hermanos Musulmanes. ¿Qué propone Obama hacer para evitar que esto suceda? Propone, es verdad, algunos programas económicos. Pero sigue sin recordarles a los egipcios algo de su propia historia. Después de 60 años de presencia británica en el país del Nilo, se dejó a los egipcios una monarquía constitucional en la que se consagraban las libertades humanas básicas, junto con el imperio de la ley, un parlamento en funciones, una prensa relativamente libre y un poder judicial independiente. En un golpe de estado militar en 1962, Anwar el Sadat reformó la Constitución, consagrando la Sharia como la fuente principal de legislación, y Hosni Mubarak la reformó de nuevo. El resultado final fue un partido único y un estado autoritario. Pero esto no es una herencia de los poderes imperiales; los egipcios se bastaron solos para conseguirlo. Ahora, por medio de otro golpe militar, parece que pueden tener la oportunidad de elegir de nuevo. ofuscación semántica. Da la impresión de que Obama ha adoptado un punto de vista nominalista –o mágico– para describir el actual conflicto sin mencionar su verdadera naturaleza. Basta con recordar los equilibrios verbales que practicó la secretaria de Seguridad Nacional, Janet Napolitano, que se refirió a un ataque terrorista como a “un desastre causado por un hombre”, y que habló de la guerra como de “una operación de contingencia en el extranjero”. El asesor de contraterrorismo del presidente, John Brennan, dijo que la yihad, más que presentar un problema moral, “es una lucha santa, un esfuerzo por purificar por un propósito legítimo”. Y el director de Inteligencia Nacional, James Clapper, indicó en febrero en un comité del Congreso que los Hermanos Musulmanes forman una organización “mayoritariamente secular”. En fin, que los musulmanes pueden estar satisfechos por lo que Brennan o cualquier otro no musulmán piensa de la yihad. Y estarán encantados –como mínimo– de saber que una organización explícitamente religiosa como los Hermanos Musulmanes se califica en Estados Unidos de colectivo “secular”. Al único al

102—Nuestro Tiempo septiembre&octubre 2011


que Brennan, Clapper, Napolitano y Obama están confundiendo es al pueblo norteamericano. ¿Por qué esta ofuscación semántica? El autoengaño es un problema, y la ignorancia es otro distinto. En el Occidente secular, muchas personas encuentran difícil de creer que alguien aún se tome la religión en serio. Como han perdido su fe, no tienen la capacidad de entender los términos de la fe en la vida de los demás. De hecho, su incomprensión y su olvido de lo sagrado son dos de las cosas que inflaman al Islam contra Occidente. La Estrategia de Seguridad Nacional de Obama define a los oponentes de los Estados Unidos como una “red vaga de extremistas violentos”. Esta etiqueta es relevante, porque mientras que el actual gobierno norteamericano es reacio a hablar de “guerra contra el terrorismo” se siente aparentemente tranquilo cuando define al oponente simplemente de “violento”. ¿Qué ocurre con los extremistas no violentos? ¿Representan un problema? El gobierno Obama apoya ahora la presencia de los Hermanos Musulmanes en un gobierno egipcio reformado a condición de que “rechacen la violencia y reconozcan las metas democráticas”. Si el objetivo explícito de los Hermanos Musulmanes de crear un estado basado en la Sharia se logra en Egipto de forma pacífica, ¿contravendría eso menos los intereses estratégicos de Estados Unidos que si lo consiguiera de forma violenta? a la búsqueda de un nuevo “momento yakovlev”. La confusión acerca de estos temas pone de manifiesto que Estados Unidos está sufriendo el mismo conflicto que padeció durante la Guerra Fría sobre la naturaleza de la amenaza a la que se enfrenta. Como entonces, sigue habiendo una actitud reacia a llamar las cosas por su nombre. Y, por lo tanto, a hacer lo que haya que hacer. Una razón para esta desgana reside en el relativismo del propio presidente Obama. En su libro La audacia de la esperanza, hablaba de la constitución de los Estados Unidos y de la Declaración de Independencia. Es en esas páginas donde se puede calibrar el alcance de su planteamiento: “Implícito en la estructura (de la Constitución), en la idea misma de libertad ordenada, está el rechazo de la verdad absoluta, de la infalibilidad de cualquier idea o ideología o teología o ‘ismo’, y de cualquier coherencia tiránica que pudiera bloquear a futuras generaciones en un curso único e inalterable, o llevar tanto a las mayorías como a las minorías a las crueldades de la Inquisición”. En otras palabras, la verdad lleva a la tiranía. La verdad no te hace libre, te encarcela. Esta afirmación habría asombrado a los padres fundadores, incluido John Adams, que, cuando echaba la vista atrás y pensaba en los principios fundacionales de la nación, proclamaba que “esos principios de libertad son tan inalterables como la naturaleza humana”. Y añadía Adams: “Podría decir con seguridad, y en consonancia con toda mi información de entonces y de ahora, que creo que nunca harán descubrimientos en contradicción con estos principios generales”. ¿Cómo diseñas una estrategia de diplomacia pública basada en la creencia de que Estados Unidos no representa ninguna verdad permanente? El absolutismo siempre lleva ventaja cuando pelea con el relativismo. ¿Quién quiere morir para demostrar que nada es una verdad absoluta? ¿Cómo se supone exactamente que una persona promueve esa idea? ¿Emitiendo música pop y esperando a que los muros se derrumben? En la actual guerra de ideas, Estados Unidos ha perdido los medios y ha perdido el mensaje. Ganó la Guerra Fría porque desarrolló los medios y recuperó el mensaje. Si todavía tiene algo que decir al mundo, si aún piensa en una verdad universal como el fundamento de la justicia de su causa, entonces se verá obligado a encontrar los medios para llegar a los demás con esta verdad. Si no es así, se habrá perdido a sí mismo por razones que nada tienen que ver con el desafío que supone el Islam. La diplomacia pública debería proponerse un nuevo “momento Yakovlev” de unanimidad semántica, un punto en el que la ilegitimidad moral de la visión islamista radical se autoconfiese, un punto en el que sus seguidores admitan que sus rasgos esenciales son “malos”. No podemos esperar de ellos que usen este vocabulario si nosotros no lo utilizamos.

En el Occidente secular, muchas personas encuentran difícil de creer que alguien se tome la religión en serio. Como han perdido su fe, tampoco la entienden en la vida de los demás. La diplomacia pública debería buscar un punto en el que la ilegitimidad moral de la visión islamista radical se autoconfiese, un punto en el que sus seguidores admitan que sus rasgos esenciales son “malos”.

Nt

septiembre&octubre 2011 Nuestro Tiempo —103


{

VAGÓN-BAR

}

Paco Sánchez

OPTIMISTA ES EL QUE QUIERE

C Cuando, como esta mañana, me cuesta ser optimista, pienso en mi padre. Sé de una vez que lloró. Lo sé por mi madre, que me lo dijo un tiempo después. Seguro que lloró otras veces, porque no le faltaron motivos graves, pero tengo que esforzarme mucho para recordarle sin su sonrisa medio pícara. Lo consigo si, por ejemplo, pienso en su concentración la hora de leer el periódico o mientras hacía cuentas, es decir, logro verlo serio si lo imagino solo y trabajando. Pero si estaba con alguien, salvo discusiones menores, sonreía. De entrada, sonreía al desconocido, al familiar, al que no entendía –porque oía mal, era casi completamente sordo desde poco antes de cumplir los cuarenta. Sin embargo, vivía y se movía como si oyera, sin rastro de susceptibilidades ni amarguras ni sospechas, quizá porque andaba muy concentrado en lo que le importaba: sacarnos adelante. En aquellos tiempos era muy difícil, pero no recuerdo que nunca se quejara de tener que superar tantas dificultades, tan variadas y tan crueles. Se ponía y las superaba, una por una: sin dinero, sin salud, sin echar la culpa a nadie. Esa mezcla de tensión y optimismo producía en él serenidad. Justo lo que más echo en falta –también en mí – ahora que no está: abundan los repartidores de culpas, los analistas de medio pelo, los mentirosos, los espasmódicos que se agitan de aquí para allá con mucho ruido y ninguna eficacia, los simples, los idiotas, los que no quieren reconocer ni reconocerse nada, los cómodos, los que siempre esperan que alguien haga algo, los que invocan el hambre de África cuando el Papa viene a Madrid mientras lo silenciaron en su viaje a África, porque África les importa un comino y están en otras cosas, los que se aburren y aburren, los que duermen hasta las tantas y arreglan el mundo de noche, a oscuras, como los jóvenes decadentes del imperio austrohúngaro que pintaba Roth, los derrotistas, los que piensan que ya no hay nada que hacer en vez de atreverse a actuar. Revuelvo en todo eso leyendo la prensa de esta mañana, me reconozco un poco en cada una de las especies que acabo de mencionar y se me marchan las ganas de escribir, porque solo quiero hacerlo para reivindicar el optimismo. Pocos días antes de morir, en un momento de lucidez, mi padre me miró desde la cama del hospital con tristeza

104—Nuestro Tiempo septiembre&octubre 2011

en los ojos y me contó una pena que tenía guardada y que le dolía desde dos años atrás: –Te mandé que contaras los eucaliptos y me dijiste que no. Con un resto de calma le contesté: –Fui contigo, los conté y me dijiste que estaban mal contados. –Y estaban.

–Los conté uno por uno, papá, y me dejé las piernas en los zarzales y en los tojos de la finca. No iba a repetir… Funcionó lo de siempre, como con mi madre: empezó a preocuparse por mis piernas: –La culpa fue mía, porque debería haberte dado ropa adecuada… un buzo. Se quedó feliz y tranquilo, también yo. Por lo visto, aquello era lo único que teníamos pendiente. Le preocupaban los eucaliptos solo porque eran para sus hijos, y le preocupaba mi negativa no por él, sino por mí: por si justo al final me había convertido en un mal hijo. Me parece que esa capacidad de querer y de estar siempre pendiente de las personas queridas es lo que genera capacidad de lucha y optimismo, porque ante una carencia de los tuyos no puedes quedarte quieto. Como ciudadanos de sociedades supuestamente avanzadas, sin embargo, nos hemos acostumbrado a exigir en vez de a dar, y cuando nuestro egoísmo se ve perturbado en su maciza solidez individualista, pedimos más policía. Una policía que esté en todas partes y que no sea violenta, que recomponga nuestro desorden sin hacer nada y, sobre todo, sin que nosotros tengamos que hacer nada. Al final, se cumple una ecuación inevitable: a menos familia, menos preocupación por los demás, más pesimismo y… más policías: tanto en los regímenes democráticos como en los totalitarios. www.vagonbar.com




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.