NUESTRO TIEMPO
{
PRESENTACIÓN
}
Mayo-Junio 2012 Revista fundada en 1954 Número 674
María Eugenia Tamblay Directora María Eugenia Tamblay Redactora jefe Sonsoles Gutiérrez [04] Coordinadora Campus y Graduados Chus Cantalapiedra [02] Secretaria de redacción Mari Carmen Bulnes Fotografía Manuel Castells [87] Publicidad y producción Elisa Montserrat [95] T 948 425 600 ext. 2962 Diseño Errea Comunicación Edita Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, S.A. Redacción Edificio de Ciencias Sociales Universidad de Navarra 31080 Pamplona, España T 948 425 600 ext. 2590 nuestrot@unav.es Suscripción anual España: 30 euros (IVA incluido) Europa: 40 euros Resto del mundo: 50 euros Centro de atención al suscriptor Edificio Central Universidad de Navarra 31080 Pamplona, España T 948 425 608 - F 948 425 619 Web www.unav.es/nt SP-ISSN-0029-5795 DL: NA10-58 La revista no comparte necesariamente las opiniones de los artículos firmados.
Controlado por la OJD
Member of CASE
Esta revista es miembro de ARCE. Asociación de Revistas Culturales de España.
La revista es miembro de la Federación Iberoamericana de Revistas Culturales
valorar lo bello Recientemente visité Arles junto con una amiga que no conocía a Van Gogh ni a los impresionistas y no comprendía mi entusiasmo por visitar los rincones inmortalizados por el trágico artista holandés. La falta de conexión se repitió al día siguiente, en la Maison Carrée y el Anfiteatro de Nîmes. Mi acompañante ni manejaba las coordenadas básicas del imperio romano ni se dejaba conmover por la belleza y el valor histórico y arquitectónico de estas joyas de la Provenza. No sé si su experiencia se vería empobrecida por la falta de referentes culturales o si simplemente sería distinta, pero presiento que para valorar lo bello se requiere un acervo determinado. Y también una disposición: no cualquiera sucumbe al síndrome de Stendhal, porque no cualquiera se anima a esperar varias horas el turno para entrar en la Galería Uffizi. El tiempo dedicado a la lectura, al ocio o a la televisión va determinando nuestros gustos, nuestras afinidades y nuestras motivaciones. Así lo confirma Tomás Llorens en la entrevista que publicamos en esta edición, al afirmar que el arte lo llegamos a entender en la medida que lo tratemos, que nos familiaricemos con él. En su libro Historia de la Belleza, Umberto Eco añade que para apreciar la belleza “también desempeñan un papel importante las cualidades del alma y del carácter”. Cuando se comprueba que la llamada telebasura cuenta con los mayores índices de audiencia, surgen el desánimo y el desconcierto. ¿Acaso no hay nada más que ver o hacer? ¿Por qué la oferta de opciones culturales y recreativas parece no calzar con la demanda de banalidades y enajenaciones? Y que no se argumente que la vulgaridad está supeditada a cuestiones sociales o económicas, porque conozco personas que con esfuerzo financian el viaje para asistir al arranque de la temporada operística en Milán, y también a autoridades de Gobierno que me han pedido acabar una entrevista pronto para no perderse la final de “Gran Hermano”. La vulgaridad —hermana mayor de la frivolidad— ya es un fenómeno transcultural y transnacional. mtamblay@unav.es
mayo&junio 2012 Nuestro Tiempo —01
#674
MAYO JUNIO 2012
GRANDES TEMAS
los óscar de la fotografía [Pág. 42] El espa-
ENTREVISTA tomás llorens
[Pág. 20] “Los museos están secuestrados por los supermercados”.
la vulgaridad se viste de seda [Pág. 06] Cuatro expertos de ámbitos dis-
tintos participaron en una mesa redonda sobre el fenómeno de la vulgaridad, omnipresente en la televisión, el cine, la publicidad, la moda, el lenguaje...
campus
ñol Samuel Aranda ha ganado el World Press Photo 2012 con una imagen de la Primavera árabe. Los profesores Juan Cañada y Jorge Latorre comentan la foto y el premio.
suspensos desahucios con [Pág. 28] El año diagnóstico 2011 se decre-
[Pág. 34] Son muchos los factores que pueden afectar al rendimiento académico de un niño, entre los cuales existen algunos de caracter médico cuya solución exige el apoyo de especialistas.
alumni CARTA DESDE... cleveland [Pág. 76] Carlos
“la fe tiene que mirar a la política” [Pág. 60] Alessandra Borghesse habla sobre arte, religión y política. Visitó la Universidad con motivo de la imposición de becas del Colegio Mayor Goimendi.
taron 58.241 desahucios en España, cifra que constituye un récord histórico. Julia y Juan ponen rostro a este drama.
Villalta [ISSA 10] dejó hace siete años El Salvador para estudiar en San Sebastián y terminar luego cumpliendo su sueño de vivir en EE.UU. Allí trabaja en una de las empresas de pintura más grandes del mundo.
Entrevista xandra garcía, número 1 en el fir Campus Alumni Cultura Ensayo
52 64 78 90
[Pág. 72] “Sabía que tendría plaza, pero no imaginaba que sería tan buena”.
COLABORAN Vicente Verdú [Pág. 19] Low cost en el viaje y en el recorrido vital de las personas.
“science direct” [Pág. 70] Los graduados de la Universidad podrán acceder al primer portal de revistas científicas del mundo.
Elena Gutiérrez [Pág.90] Un análisis sobre la confianza en tiempos de crisis.
firmas Valorar lo bello, María Eugenia Tamblay La vulgaridad o el “low cost”, Vicente Verdú El Museo de nuestros amigos, J. A. Vidal-Quadras El hundimiento del Titanic, Cristina Abad Carta, Joseluís González Miedo al miedo, Paco Sánchez
01 19 27 51 89 96
mayo&junio 2012 Nuestro Tiempo —03
mensajes de vuelta
Pueden dirigir sus comentarios y sugerencias a la siguiente dirección: cartasnt@unav.es
la miel Una carcajada. No he podido evitarlo. Ha sido al final, ya esperado pero sorprendente, del relato corto “Miel”, dos veces cuento. La que se armó por una gota de miel. Es una metáfora del siglo XIII sobre la globalización humana. La gran implicación de todos en este mundo: puede acabar a garrotazos de discordia o con abrazos de concordia. Sigo disfrutando con Nuestro Tiempo. Reflexionando... y aprendiendo. [Jesús Ortiz, Madrid] DON ALFONSO I No quiero dejar pasar esta oportunidad de agradecer a Nuestro Tiempo el reportaje sobre don Alfonso Nieto. Como tantos alumnos de la Facultad, le debo mucho: su asignatura fue clave para descubrir un campo apasionante de la comunicación. Y su personalidad y dedicación –junto con la de otros maestros de la Facultad– me ayudaron a querer trabajar con esfuerzo, ilusión y creatividad. Lo mejor es que, visto su legado y su huella, estoy seguro de que en la facultad de Comunicación continuarán el trabajo que él comenzó y del que fue pionero. [Rafael Martín Aguado.] DON ALFONSO II Muy acertado el retrato a don Alfonso Nieto. Las diversas firmas que colaboraron ayudan a formar una visión amplia, compleja, con matices, y muy cercana, tanto del profesional como del ser humano.
Premio a mineritos.org
El VI premio Solidariun de la Universidad de Navarra recayó sobre Mineritos.org, iniciativa solidaria que nació a raíz del reportaje “Mineritos: niños trabajadores en las entrañas de la tierra” publicado en Nuestro Tiempo de enero-febrero de 2010, que describía las terribles condiciones de vida de estos menores en las minas bolivianas de Potosí. Tras completar este trabajo periodístico en Bolivia, Ander Izagirre y Daniel Burgui, colaboradores habituales de nuestra revista, decidieron impulsar una iniciativa solidaria para ir en ayuda de estos pequeños. Fue así como crearon la página web mineritos.org, a través de la cual obtuvieron en 2011 cerca de 7.500 euros, presupuesto para cubrir las Valoro especialmente la semblanza dedicada a su faceta como maestro, porque fui su alumno y porque ni antes ni después he tenido otro profesor como él. Este reportaje constituye un material para guardar. [Alfonso Sánchez] libertad de expresión Un saludo y deciros que la revista está muy bien presentada y que da gusto cómo tratáis los temas. Creo que
necesidades básicas de salud, alimentación y educación de 70 niños mineros que acuden a la escuela Robertito de Cerro Rico, la única que existe en la zona. “Cerro Rico seguirá contando con el apoyo de mineritos.org, que contribuirá con la realidad minera boliviana a través de la Escuela Robertito y otras iniciativas”, dijo Daniel Burgui tras recibir el premio. Esta pieza periodística ya había sido distinguida con el Premio Manos Unidas de Periodismo 2010, el Premio de Periodismo y Derechos de la Infancia de la Asociación de la Prensa de Madrid 2010 y el Premio Gomis de Periodismo Solidario 2011.
en la libertad de expresión está el futuro (no me gusta la manipulación de ningún tipo, venga de donde venga), ya que el respeto está por encima de todo. Y a seguir mejorando, que todo es mejorable. [Fermín Astiz Díaz]
crédito de fotos Manuel Castells es el autor de las fotografías del reportaje “Entre clases y novelas” publicado en el número anterior. Omitimos esta información por un error involuntario. mayo&junio 2012 Nuestro Tiempo —05
En portada Modos y modas del siglo xxi
MESA REDONDA Nuestro Tiempo | 27 de marzo de 2012, 16.00 h | INVITADOS Diana Azuero consultora en Responsabilidad Social | Álex Navas Profesor de Sociología de la Universidad de Navarra | AndrEA Arrieta Responsable de formación de los “personal shopper“ de El Corte Inglés | Fernando Pagola Arquitecto y artista.
LA vulgaridad se viste de seda Envuelta en raso, suave, brillante, la vulgaridad se ha deslizado en la televisión, el cine, la publicidad, el lenguaje… y se ha convertido en un fenómeno transcultural y transnacional. Para analizar esta epidemia del siglo xxi, Nuestro Tiempo convocó a cuatro expertos de ámbitos muy distintos: el arte, la moda, la universidad y la empresa. Ellos asumieron el reto de planteado por Chesterton: “Se necesita ser muy vulgar para ponerse a definir la vulgaridad. Precisamente por indefinible, la palabra es indispensable”. Con sus intervenciones demostraron que el genial inglés tenía razón solo parcialmente, y que la vulgaridad, aún vestida de seda, vulgar se queda.
mayo&junio 2012 Nuestro Tiempo —07
“¿por qué no retomar el protocolo? está para algo, y para poder saltárselo, hay que sabérselo”. Andrea Arrieta
La vulgaridad es un fenómeno extendido tanto por las manifestaciones culturales que caen bajo su influjo, como por su alcance geográfico: en Cuba, China, Inglaterra, EE.UU. se advierte este cambio social. ¿Por qué sucede esto? ¿Es un fenómeno nuevo?
o sobre todo mal, es suyo. Y lo que es mejor, que es suyo, pero también del que está al lado. O sea, que cuando destroza el mobiliario público está destrozando algo suyo, pero también está destrozando el derecho que tiene el otro de usarlo y encontrarlo en buenas condiciones.
Álex Navas: Yo lo pondría en conexión con el clima intelectual de los años cincuenta y sesenta: la revuelta del 68, la contracultura… Y, en la educación, la revolución antiautoritaria; el modelo de Summerhill incluía un rechazo de las virtudes secundarias: puntualidad, disciplina, limpieza, orden, aplicación... Habermas, el sociólogo que encarna muy bien ese clima, dijo que “con esas virtudes se podía gestionar un campo de concentración”. Con eso las enterró. Se rechazó la memoria como pauta docente, y lo que importaba es la autoespontaneidad, todo rechazo a la autoridad, la comprensividad... En ese clima, las formas son algo burgués, reaccionario, alienante. Y en aras de la espontaneidad había que romper con todo eso, como factor cultural profundo que sigue vivo hoy.
Andrea Arrieta: Lo que yo intento con mi trabajo es dar soluciones de imagen a personas que generalmente vienen con problemas de autoestima, que no están contentas consigo mismas, con la imagen que reflejan ante los demás. Quieren salir de lo vulgar, levantar su autoestima, sentirse bellas y poder reflejarlo, transmitirlo y comunicarlo. Justamente ese es mi papel, luchar contra la vulgaridad y ¿por qué no? retomar el protocolo. El protocolo está para algo, y muchas veces, para poder saltárselo hay que sabérselo. Me dicen, “es que yo tampoco quiero ir de etiqueta…”. Ya, pero si quieres huir de él tienes que saber primero cómo funciona.
Diana Azuero: Las sociedades se comportan pendularmente, pasan de un extremo al contrario, y para llegar al medio necesitan ir de un lado a otro hasta irse moderando y encontrar el medio. Una de las expresiones que echo más en falta tiene que ver con lo público, con el cuidado de lo que consideramos de todos. Lo contrariose traduce en comportamientos que afectan a los demás. Es difícil que una postura vulgar sea exclusiva de mi ámbito de competencia y no afecte al entorno. En mi país, Colombia, se solía decir de broma que Avianca (la aerolínea nacional) era la mejor universidad de Colombia, porque cuando la gente tomaba un avión y aterrizaba en Europa, se bajaba transformada: pasaba por el paso de cebra, hacía las filas sin saltárselas… No tenía que oscilar, era automático, en ocho horas se instalaba en las conductas correctas. En el tema de lo público, más que explicar, habría que hacer sentir a la gente que eso que trata bien, 08—Nuestro Tiempo mayo&junio 2012
Fernando Pagola: No soy un experto lingüista, pero creo que lo que ha cambiado es el propio concepto de vulgar. En realidad, la palabra “vulgar” como tal, tiene una concepción casi diría que buena. Por lo menos, de algo común a todos. Hace cincuenta años estaba clarísimo dónde estaba el límite, quizá demasiado, y la gente se comportaba conforme a una serie de normas que regían la sociedad. El problema es, como decía Álex, que después de los sesenta y con todas las revoluciones habidas y por haber, todo eso se ha transformado, y hay instancias públicas, de poder, capaces de alentar ese grado de subversión, de rechazo de las normas, a los modos de comportamiento que se suponía que eran comunes. Lo que se sembró entonces es lo que estamos recogiendo ahora. vulgares o gamberros. ¿Ustedes creen que los comportamientos que podríamos calificar como vulgares en las aulas, en los trenes…, donde sea, son conscientes o inconscientes? ¿Se deben a una falta de formación o a la rebeldía?
Andrea Arrieta: O a la moda. Yo recuerdo una moda, la de ponerse a modo de cinturón los cinturones de seguridad de los autobuses, de los aviones… que era lo más chulo del mundo; ¡ponerte el cinturón que arrancabas del avión! Fernando Pagola: No sé, pero creo que hay una diferencia entre la mala educación, el mal comportamiento y la vulgaridad. Puede ser muy sutil o muy diferenciado, pero hay diferencias. Andrea Arrieta: ¿Pero si esa vulgaridad está de moda? Puede parecer que está bien. Ese grupo que se ponía ese cinturón pensaba que era lo más chulo del mundo, que estaban a la última, y eran lo más chic, lo más in y lo más fashion… Fernando Pagola: En cuanto hay un acto, digamos consciente, vandálico en un caso, o de autoafirmación, de provocar… ahí se está hablando de otra cosa. Por poner un ejemplo: cuando una persona que entra en una reunión y eructa. Eso es un comportamiento vulgar. Diana Azuero: Aquí. Porque en Arabia Saudita es considerado de la mejor educación del mundo. Fernando Pagola: Efectivamente. Lo que quiero decir es que es una conducta provocada por una falta de cultura en el lugar donde uno habita. Pero ahí no hay una decisión consciente de provocar, ni de insultar, ni de robar, ni de delinquir. Lo que hay es una conducta vulgar en el sentido de que no se atiene a las normas, culturales, sociales… No lo sé, pero me parece que ahí hay una inconsciencia. Álex Navas: A veces hablo de la gente joven como “asilvestrada”. Están asilvestrados porque nadie los ha educado. Los padres no lo han hecho por inseguridad, y también porque los padres son hijos del 68, crecieron en contra del sistema, y aunque están de vuelta de la revolución, tampoco tienen valores sólidos, son escépticos, des-
engañados… Tampoco lo hace la escuela, ni la Iglesia, y de repente llegan a las aulas universitarias jóvenes sin mala intención, simplemente asilvestrados. No saben cómo comportarse en sociedad, y hay que enseñarles. Hablo de cosas elementales: el aseo, el vestido, que en clase es mejor no comer... Pero en Harvard, por ejemplo, se come. Allí es frecuente que la gente de primer año, que vive en las residencias del campus, si se levantan tarde van a clase en pijama y con chanclas, y el profesor llega en su bici, con maillot, el casco, el sandwich y la coca-cola. Eso allí se acepta. Muy bien. O en los campus alemanes, como tienen esa filia por el sol, en cuanto hay sol y un metro cuadrado de césped, todo el mundo se desnuda a tomar el sol. Eso allí está aceptado, pero aquí, nosotros no tenemos esa cultura. Hay que enseñarles todo. Cuando hablo de estos temas en clase invoco como autoridades a los entrenadores de los equipos de fútbol: Van Gaal en el Bayern, Schuster en el Madrid… Han establecido decálogos de comportamiento: a la rueda de prensa no se va con chanclas, ni con auriculares, ni con chicle, ni con pipas... Van Gaal en el Bayern ha establecido que cuando juegan fuera de casa y tienen que pernoctar en otra ciudad, nadie se levanta de la mesa hasta que el último no termina de cenar. Por ejemplo. Y el capitán dice: “Pensamos con este tipo de pautas: si nos portamos bien fuera del campo también lo haremos dentro del campo”. Hay unas carencias básicas de las jóvenes generaciones. Algunos serán gamberros y van a romper por romper, pero otros, simplemente, no han sido educados.
“En el clima derivado de mayo del 68 las formas pasaron a ser algo burgués, reaccionario, alienante”. Álex Navas
Fernando Pagola: A eso voy. El gamberrismo es otra cosa. También puede ser vulgar, pero hay gamberrismo que no es nada vulgar. Hay gamberrismo que es consciente, que es incluso provocado y que creo que no tiene nada que ver con vulgaridad. vulgar “porque yo lo valgo”. Hablamos de vulgaridad relacionada con la falta de educación, pero también hay príncipes que orinan en público, mayo&junio 2012 Nuestro Tiempo —9
En portada Modos y modas del siglo xxi
“Si una persona está enchufada a la televisión, con lo que hay ahí... hay que tener mucho coeficiente intelectual para no caer en esas actitudes”. Fernando Pagola
o aristócratas que ventilan su vida privada en las revistas del corazón… Aquí se ha acuñado la expresión “hacer un Hannover” cuando alguien en una boda se salta la ceremonia y va directo a la fiesta porque está con resaca. Son personas que han recibido la educación más exquisita, de modo que tampoco es solo un problema de falta de educación o falta de roce, o que no se han enterado de cómo va el mundo… Andrea Arrieta: Hay que ser consciente de que se están equivocando, de que están cometiendo un fallo… Hablábamos de limpieza, de aseo… de cosas tan, tan básicas, que yo creo que las personas que caen en ese tipo de comportamientos no son conscientes. No son conscientes de que no se puede ir a clase comiendo chicle… Fernando Pagola: O sí. ¿Creen que un príncipe no es consciente de que no está bien orinar en público? Andrea Arrieta: Eso es rebeldía. Álex Navas: Es gente ególatra, que cree estar por encima de las convenciones. Fernando Pagola: Más que rebeldía, creo que hay un deseo absolutamente incontrolado de ser únicos, de ser exclusivos, de llamar la atención, de autoafirmar la propia independencia y la propia libertad. En muchos de estos casos, de gente con un grado de formación alta, que por tanto no tendría por qué hacer ese tipo de cosas, sospecho que es una moda. Está muy bien que en un momento determinado un príncipe orine en público porque de alguna manera, llama la atención. Probablemente no lo necesite, pero bueno, él quizá sí. Por supuesto que es una vulgaridad, pero se hace por autoafirmación, quizá. Diana Azuero: También puede encontrarse vulgaridad en la causa opuesta, que es
10—Nuestro Tiempo mayo&junio 2012
la de pertenecer al grupo. No en la de ser único, sino en la de pertenecer al grupo, y si el grupo hace estas cosas, yo también las hago. Álex Navas: Dice Gracián en sus aforismos: “Antes loco con todos, que cuerdo a solas”. Fernando Pagola: ¿No había una canción que decía “Antes muerta que sencilla”? Es un poco parecido: en el fondo, se presupone cierto grado de cultura lo suficientemente alto como para saber distinguir este tipo de comportamientos, pero es obvio que al final es un problema cultural. Si una persona está enchufada a la tele, con lo que hay ahí… hay que tener mucho coeficiente intelectual para no caer en ese tipo de actitudes. visto en televisión. A propósito de la televisión, Mario Vargas Llosa publicó hace tiempo una columna en la que hablaba de la influencia de la televisión. Dice: “La televisión ha sido un extraordinario invento, ya lo sabemos, pero ha sido también un formidable desperdicio, pues en lugar de contribuir a elevar la cultura y la sensibilidad del todo el mundo ha banalizado, frivolizado y aumentado el nivel de imbecilidad en un gran número de seres humanos, a quienes las imágenes de los programas más exitosos de la pequeña pantalla, dechados de vulgaridad, chismografía y amarillismo, exoneran de preocupaciones, inquietudes espirituales e intelectuales y hasta la incomodidad de pensar”. ¿Creen que realmente las personas demandan esa telebasura, como argumentan las televisiones? Y por otro lado, ¿creen que la televisión está ejerciendo una influencia relevante en este fenómeno? Álex Navas: Aporto otra cita, del patriarca de la crítica literaria alemana, Reich Ranicki, sobre la televisión: “La televisión hace a los tontos, más tontos, y a los listos,
más listos”. O sea, que, efectivamente, hoy la gente joven en Occidente dedica unas seis horas al día a las pantallas; multitasking; facebook, redes sociales, videojuegos… Entonces están inmersos en un mundo virtual generalmente chabacano y vulgar. Unos pocos aprovecharán eso para ir al Museo del Prado y ver cada cuadro con detalle, pero será una minoría exigua, no nos engañemos. Ese es el aire que respiran. Y también doy gran importancia, ligado a esa vida sintética de las pantallas, al lenguaje empobrecido; aparte de la sintaxis abreviada, el lenguaje, el vocabulario. Con diez términos (tío, mogollón, mola, guay, flipar…) se expresan. Es gente sin lenguaje, sin pensamiento abstracto… En Norteamérica hay una patología psiquiátrica ya identificada entre gente joven, que presenta un cuadro de angustia porque no tienen palabras para expresar emociones y sentimientos. Les falta simplemente vocabulario. No saben. En la amistad, en el cortejo, en el amor… no tienen palabras, y es gente tan empobrecida, con una vida tan plana… Eso se debe a la falta de lectura y a vivir inmerso en el mundo virtual de la pantalla. Además hay un exhibicionismo monumental. En España, “Gran Hermano” es un fenómeno para estudiar. En la edición número trece, cuando el autobús recorre España buscando candidatos, se presentan 60.000, 70.000… Y después, mucha gente dispuesta a verlo, o sea, que hay un juego de exhibicionismo y voyeurismo, y ¿para contemplar qué? Peripecias triviales, banales… no hay unas vidas atractivas. Andrea Arrieta: Como los blogs. Hace quince años pensar que alguien iba a estar contando en un blog su vida, cada día, lo que hace, dónde está, qué se pone, cómo se peina… parecería la cosa más vulgar del mundo. Sin embargo, ahora están muy bien valorados, es otro medio de comunicación, y hay que seguirlos, tienen publicidad… Álex Navas: Tengo aquí una crónica larga, publicada en el Frankfurter Allgemeine Zeitung el 15 de marzo, que cuenta cómo
hay tantos famosos que publican todas sus peripecias y acaba: “Pero todo esto, ¿qué nos importa?”. Se titula “El yo como sinvergonzada”. Una desvergüenza, el yo, mi yo, ahí, desnudo… ¿Y qué nos importa? Fernando Pagola: La cuestión es que sí importa, en el sentido de que hay cientos de miles de personas a los que sí les importa, por lo visto. Pero hay gente que tiene una responsabilidad social: los políticos y quienes crean opinión, y ellos entran en ese juego. No sé muy bien por qué, supongo que por vender más, por tener más… Ese es el problema, porque en realidad, a la gente que actúa vulgarmente en todos estos contextos de los que hemos estado hablando no se les puede pedir responsabilidades. Ni pedir responsabilidades, ni entrar a juzgar, siquiera. Es casi obvio. Habría que saber qué tienen realmente en la cabeza estos señores que dirigen las televisiones. Es como muy maquiavélico pensar –pero supongo que algo de ello habrá– que esta gente actúa conscientemente. Esto es casi Grecia: si tú tienes a la gente entretenida con tonterías… Álex Navas: Retomo la pregunta de antes sobre quién manda, si la oferta o la demanda. Yo creo que en los comienzos quizá era la oferta. En los años sesenta, en España, y en Occidente, en general, solo había un canal público. Uno se sentaba y decía: “A ver qué nos echan”. Pero hoy ha cambiado la cosa. Por una parte, hay mucha más diversidad de canales; y por otra, la publicidad ha crecido menos en proporción, con lo cual hay una pelea a muerte por la tarta publicitaria. La tecnología, además, permite saber lo que la audiencia quiere en cada momento. De modo que hoy tiene más peso la demanda. La audiencia tiene más influencia en los contenidos. Y por eso los telediarios dejan la política y se llenan de crónica rosa y de fútbol, porque, si dan política, la gente hace zapping y se va a otro canal. De ahí esa espiral de basura, esa pelea a muerte; más sangre, más crimen, más sexo, para retener o aumentar la audiencia.
“Además de las megadecisiones tomadas desde el poder, yo soy de los que piensan que los padres tienen la responsabilidad mayor”. Diana Azuero
mayo&junio 2012 Nuestro Tiempo —11
En portada Modos y modas del siglo xxi
“Hoy día se vive inmerso en un mundo virtual generalmente chabacano y vulgar”. Álex Navas
“No nos podemos engañar. tristemente, la cultura y la educación eran y siguen siendo, en determinados lugares del mundo, elitistas”. Diana Azuero
“A veces hablo de la gente joven como ‘asilvestrada’. Están asilvestrados porque nadie los ha educado”. Álex Navas
vulgaridad de puertas adentro... y afuera. Fernando Pagola: Volviendo a lo que decías del Frankfurter, eso de que no importa el comportamiento privado, en el contexto en el que está escrito, es verdad; a mí no me importa nada lo que los demás hagan, pero en realidad sí que importa mucho, que es otra de las cosas que a mí me parece muy importante. Muchas veces se da a entender, sobre todo en personajes públicos, deportistas, políticos… que lo que hagan en su vida privada es su vida privada. Es curioso que todos la aireen con tanta facilidad, para lo bueno y para lo malo. Hay una especie de frontera que es muy interesante conocer: ¿qué es lo que mueve a esta gente a contar todas sus intimidades en público? Álex Navas: Los que están muy muy arriba en el dinero, en el poder, son discretos. Amancio Ortega era esquivo hasta que cotizó en Bolsa. Cuando estás en Bolsa tienes que dar cuenta cada trimestre a los analistas, y ya se acabó la discreción. El que está en la cima completa, absoluta, puede pasar de la opinión pública. Ahora, los que están un poco más abajo, para ellos el presente es poder, ventas, imagen, votos… Andrea Arrieta: Que se hable de mí aunque sea mal. Álex Navas: El artículo del periódico alemán que cité hace un rato dice en la entradilla: “Primero nos contaban sus enfermedades, peripecias de salud y de familia, y ahora la sexualidad, cómo se encuentran, qué sienten, por qué, desde cuándo…”. Si consigues estar en el centro de la noticia, eso eleva tu valor de marca. Andrea Arrieta: Pero están mal asesorados: mezclan su vida personal y la pública; sale del partido y escribe en twitter que se va con su novia a no sé dónde… Diana Azuero: Yo creo que es muy pensado… Tengo la sensación de que eso ya en sí mismo es una estrategia.
14—Nuestro Tiempo mayo&junio 2012
Fernando Pagola: Por supuesto. Diana Azuero: Quieren cercanía, que la gente los sienta cercanos, los sienta suyos, así que volvemos al tema del mimetismo, de “este es uno de los nuestros”, “este es como yo”. Álex Navas: Es el efecto Cenicienta: “Ellos también sufren como yo”; tienen contratiempos de salud, afectivos… Fernando Pagola: Pero vuelvo a repetir, en todos estos casos hay que distinguir: Si esa misma persona contara en su página que esta misma tarde va a ir a un museo o a ver una exposición, probablemente a nadie le interese nada. Yo creo que el fenómeno de la vulgaridad no se da porque uno comparta con los demás su vida privada –que, hasta cierto punto, puede estar bien o mal–. El problema viene cuando lo que necesariamente se comparte está teñido por ese punto de vulgaridad que es el que –no sé quién, si la sociedad, si la moda, o los amigos– obligan de alguna manera a compartir. Andrea Arrieta: Lo triste es que, con todas las vías de aprendizaje, de cultura, que tenemos abiertas, por qué no nos centramos en aprender en vez de negarnos, de ir a lo fácil y no pensar. Es muy fácil meterse y estar seis horas en facebook cotilleando lo que hace el uno y el otro, y no seis horas leyendo un libro interesante o aprendiendo idiomas. Fernando Pagola: Porque eso es mucho más difícil. Álex Navas: Exige esfuerzo. Andrea Arrieta: Eso es lo que me da pena, y creo que no hacemos bien en comunicar, o no lo transmitimos bien. ¿Qué es lo que no hacemos bien los formadores y quienes estamos en ese ámbito para que no generemos ese interés de cultivarse, de aprender? No lo sé.
Diana Azuero: Hay que ir a las raíces: a los padres, al modelo de familia, al modelo educativo, y después al entorno de los amigos que, marcan tanto el carácter en la infancia. Aprendemos lo que vemos. a golpe de ley. Han apelado antes a la responsabilidad de los líderes, de las personas con poder, de las autoridades. Ha habido algunos intentos de regular los contenidos de televisión… Y Blair en Inglaterra también intentó regular las conductas sociales, estaba preocupado por el incivismo de la juventud… ¿Les parece que este sea un tema como para entrar a intervenir de esa forma? Diana Azuero: Sí creo que debe haber un límite, pero ¿quién es el referente que debe marcarlo? Álex Navas: Creo que en España el asunto de la autorregulación en televisión es un tema perdido, porque hay directrices, pero no se cumplen. El Gobierno ha permitido dar basura, y hacer negocio, a cambio de que no sean críticos con él. Después, hay un fenómeno, yo creo que latino, napoleónico de origen, que se da en España y en América Latina, y es la confianza en las leyes: pensar que una ley cambia la realidad y transforma el mundo y a la persona… Y no es así. Una ley es papel mojado. Diana Azuero: A veces es la costumbre la que crea la ley y no la ley la que crea la costumbre. Fernando Pagola: Yo supongo que en cada nivel de la sociedad hay un grupo responsable, y en última instancia cada uno es responsable de lo que tiene alrededor. Si uno tiene una ética de comportamiento a estos niveles, transmitirá lo que tenga alrededor. lo que se aprende en casa. Diana Azuero: Además de las megadecisiones tomadas desde el poder, yo soy de los que piensan que los padres tienen la responsa-
bilidad mayor. Son el mayor referente, el mayor modelo. Álex Navas: Claro, por una parte, se sabe que lo que educa es el trato, el ejemplo y la convivencia, aparte ya de los razonamientos, los argumentos... En muchos casos los padres conviven poco y están todo el día fuera de casa. Los padres varones se excusan diciendo que dedican poco tiempo pero de calidad, cuando el hijo lo que necesita es cantidad de tiempo. Pero cuando no hay esa cantidad, con frecuencia los padres malcrían a los hijos. Un padre que no cumple su misión compensa de esta forma permisiva, tolerante en exceso. Andrea Arrieta: Pero realmente es un trabajo y conlleva una responsabilidad. Ese padre o esa madre tiene que ser responsable, como todos nosotros, cada uno en su trabajo. Si veo que hay un fallo en un estilismo que hemos hecho para una editorial de una revista… me pongo de los nervios, porque es mi responsabilidad que ese estilismo salga bien. Aparte de información, comunicación y un montón de intereses más, es la responsabilidad. Álex Navas: También ahora ocurre que hay pocos hijos por familia y son hijos muy pensados, premeditados, deseados, proyectados, en los que los padres se implican mucho. Lo que le pasa al niño es como si le pasara al padre: éxitos, contratiempos… Y por esto se ha dado una inversión. Antes el niño que se portaba mal en la escuela era castigado y, al llegar a casa, los padres doblaban el castigo. Ahora no, los padres se alían con el hijo contra la escuela. ¿Cómo es posible? Porque lo que se le hace a mi niño se me hace a mí. Hay una simbiosis del hijo hacia la pareja.
“Hace quince años, pensar que alguien iba a estar contando en un blog su vida, cada día, lo que hace, dónde está, qué se pone, cómo se peina... parecería la cosa más vulgar del mundo”. Andrea Arrieta
Fernando Pagola: En mi familia éramos siete hermanos, y a veces decimos de broma que a nosotros no nos educaron, porque vivíamos como nos daba la gana, estábamos todo el día en la calle... Pero lo cierto es que eso no quiere decir que no te hayan educado. Eso quiere decir que eran mayo&junio 2012 Nuestro Tiempo —15
En portada Modos y modas del siglo xxi
otros tiempos, que además tenías libertad para hacer lo que te diera la gana, pero sí eras educado. Pero si comparas con los problemas que tienen ahora muchos padres, te das cuenta de que es un problema casi ambiental. Es muy difícil. Puedes educar a tus hijos de alguna manera, pero también influye el entorno.
“Debe haber un límite, pero ¿quién es el referente adecuado para marcarlo?” Diana Azuero
Diana Azuero: Hay un fenómeno, quizá cultural, en el que yo noto un pequeño matiz de diferencia con Colombia, y es que allí los mayores son parte activa de la familia hasta muy avanzada edad, probablemente hasta la muerte. Se les acoge de manera natural en el seno de la familia hasta el final de sus días, y eso hace que no sean vistos como la guardería económica. Pero ¿por qué lo entienden así? Porque también son revestidos de autoridad por sus hijos, son respetados. Los abuelos también forman a los nietos, no hay ese vacío que luego llenan las pantallas, los amigos, la calle. Hay referentes de calidad. vulgaridad y esnobismo. Los invito a plantearse si no hay cierto esnobismo por nuestra parte al referirnos a la vulgaridad. Cito a Javier Gomá, Premio Nacional de Ensayo 2004, en su último libro, Ejemplaridad pública: “Pido respeto por la vulgaridad, pues es el resultado rigurosamente contemporáneo del igualitarismo y del proceso de la liberación subjetiva del yo. Defino la vulgaridad como la exteriorización de la espontaneidad de un yo no refinado cuyas expresiones tienen el mismo derecho a manifestarse que los más elevados productos culturales, y que es muy respetable. La vulgaridad es el punto de partida de una teoría de la cultura que quiera ser realista, pero no el de llegada”. Fernando Pagola: Cuando daba clase en la escuela de Arquitectura solía pensar que es muy difícil que un alumno que ha nacido, ha crecido y se ha desarrollado en un entorno feo, en un barrio horrible,
16—Nuestro Tiempo mayo&junio 2012
desarrolle un gusto por la arquitectura. A veces sucede lo contrario, pero, hablando en términos generales, es muy difícil. Una persona que ha nacido y se ha desarrollado y se ha educado en un entorno normal, con sus más y sus menos pero normal, tiene una cierta capacidad natural para desarrollar sus actitudes y visiones ante la vida y viceversa. Diana Azuero: Recuerdo que hace unos tres o cuatro años invitaron a Fontanarrosa a una mesa de la Real Academia de la Lengua Argentina sobre la vulgaridad. Era el encargado de cerrar la mesa, y lo hizo con el Elogio de las malas palabras –las palabrotas– utilizando exactamente los mismos argumentos. El auditorio, después de oír dos horas de discursos sesudos, se moría de la risa con lo que él decía. Fue como sentir “tú eres de los nuestros, estamos contigo”. Ahí es donde creo que tenemos que ponernos de acuerdo, en qué entendemos por vulgaridad. Yo entiendo por vulgaridad algo que me vulnera, me agrede a mí, y, como sociedad, hemos establecido un consenso de qué es lo que consideramos vulgaridad. Fernando Pagola: El problema es que ese consenso, que ha estado claro en algunas épocas, ahora no existe. Andrea Arrieta: Se ha ido modificando o no se respeta. Fernando Pagola: Se ha modificado de tal manera que se ha llegado al extremo de decidir que no haya consenso. Antes, en general, nadie tenía que hacer una normativa sobre cómo había que ser para no ser vulgar o cómo había que estar de etiqueta. Diana Azuero: Volvemos al tema de la búsqueda de la unicidad y pertenencia. Comenzamos esta charla diciendo que no estábamos pontificando, pues ¿quién de nosotros nunca ha tenido una conducta vulgar? El tema es cuando esa excepción se convierte en la regla.
Fernando Pagola: Por eso es sorprendente lo de las palabrotas dichas por una persona que habla bien, que consideramos culta. En esos casos la palabrota hace el efecto que tiene que hacer. Si todo tu lenguaje son palabrotas, llega un momento en que no tiene ningún interés. cambio de época. Cuando Beethoven estrenó en 1824 en Viena la Novena Sinfonía, una pieza fundamental en la historia de la música, un crítico londinense muy reconocido escribió: “Elegancia, pureza y medida, que eran los principios de nuestro arte, se han ido rindiendo gradualmente al nuevo estilo, frívolo y afectado, que estos tiempos, de talento superficial, han adoptado. Cerebros que, por educación y por costumbre, no consiguen pensar en otra cosa que no sean los trajes, la moda, el chismorreo, la lectura de novelas y la disipación moral; a los que les cuesta un gran esfuerzo sentir los placeres más elaborados y menos febriles, de la ciencia y del arte. Beethoven escribe para esos cerebros”. ¿Quién dice que dentro de unos años Torrente no pueda ser reconocido como gran cine y que lo que hoy juzgamos vulgar responda simplemente a un cambio de época? Fernando Pagola: Hay una diferencia cultural. Cuando ese crítico dice “vulgar” no sé si se refiere al mismo término que tratamos aquí. Aquí hablamos del sentido más peyorativo de la palabra, y no al sentido positivo, que viene de vulgo, de normal, de llano. Esa concepción es interesantísima y tiene expresiones culturales interesantísimas. Lo triste es que nos iremos de aquí pensando quién arregla esto, que se va agravando exponencialmente. La vulgaridad es de lo más corrosivo que hay. Andrea Arrieta: Algo vulgar es algo habitual. Un vaquero, por ejemplo, es algo vulgar, normal, que se ha incorporado a nuestro vestuario. Esa sería otra forma de dar la vuelta al término.
Diana Azuero: En un determinado momento histórico creo que sí pudieron hablar de lo mismo. El arte se dirigía a las élites, por tanto, un arte accesible a la inmensa mayoría, a la masa, era vulgar. No nos podemos engañar, tristemente la cultura y la educación era y sigue siendo en determinados lugares del mundo, elitista. Apelo casi por necesidad, en la búsqueda de la definición, a algo común a todos, al macarra, al que vive en la favela, y a nosotros, que estamos en esta universidad. Es inherente a la condición humana: hay cosas que nos ennoblecen, que nos dignifican, y hay cosas que nos empobrecen y nos hacen peores. Estamos hablando de la belleza de nuestra condición, de esas cualidades únicas, que compartimos todos. Fernando Pagola: Hay gente que no ha recibido ninguna cultura porque ha nacido en una determinada condición, y que sin embargo nos podría dar mil lecciones de humanidad, porque no ha sido contaminada. Todos conocemos personas que vienen de la pobreza más absoluta y que sin embargo muestran una altura intelectual, moral, humana, y una sabiduría aprendida en su propio entorno, no modificado por toda la tontería. No es un problema de cultura, sino de incultura. Diana Azuero: Me refería a lo que aludíamos al comienzo. Si quitamos aún esa capa y vamos al centro, hay algo inherente a la condición humana que, independientemente del país en el que nazcas, de la cultura o no cultura que hayas recibido, todos nos emocionamos con la belleza. Hay cosas que nos conmueven y también hay cosas que nos lesionan a todos, que nos empobrecen, y ese es el límite de la vulgaridad. Hay límites por sociedad, por culturas pero, sobre todo, por personas.
“Hay gente que no ha recibido ninguna cultura por el lugar en el que ha nacido, y que sin embargo, podría dar mil lecciones de humanidad”. Fernando Pagola
Andrea Arrieta: Hay una frase clásica: Con la elegancia se nace, no se hace. Puedes haber nacido en el campo, como decías, o en una sociedad cosmopolita con la mejor formación, e igualmente no saber comportarte. Nt
mayo&junio 2012 Nuestro Tiempo —17
{ EL INVITADO }
L
Vicente Verdú
la vulgaridad o el low cost
La rebaja en el precio de casi todas las cosas ha sido paralela a la rebaja de la calidad de las personas en todos los ámbitos. La crisis integral no se ha detenido ni ante la condición de los productos ni ante la nueva naturaleza de sus productores. De la misma manera que ha aparecido el low cost como una innovación coherente con la depreciación del viaje, hay un low cost en la depreciación del recorrido vital de cada uno. De ahí se deduce una atmósfera cada vez más difundida, donde a la honradez ha seguido la inmoralidad y a la cortesía, la vulgaridad. Y no se trata de una mera cuestión formal. El orden cívico se fundamenta en una ética y una estética del comportamiento como las dos caras de una misma entidad primordial, que es la entidad del individuo que respeta al otro en consciencia y en presencia. Los modos soeces que se difunden por los medios no serían sino una consecuencia directa de esa degradación que se retroalimenta en las pantallas. La palabra vulgaridad, que evoca aquello que no ha recibido civilización, representa bien a un mundo que, pese a los recursos educativos, no ha progresado en la cultura (el cultivo) de los individuos sino tan sólo en los aportes de información y represión.
Los individuos son más que nunca escolarizados pero tanto su absentismo como el alto fracaso escolar dan cuenta de un grave descalabro del sistema, repetido una y otra vez. Los chicos y chicas no van a clase, repudian el contenido de las materias que se les imparten y, como efecto, se crea un cisma entre lo que fuera asistir al colegio y recibir educación. Ir al colegio y encuadrarse en la clase. Tener clase.
Como en el low cost, si desaparecen en apariencia las clases no es como presagio de mejorar hacia una sociedad igualitaria, situada en un nivel superior, sino para abolir o sofrenar el histórico movimiento de mejora. Serán todos, pues, low cost al coste de rebajar el nivel del servicio y de su consumición y de su rendimiento futuro.
La consecuencia viene a ser una extraña inversión del progreso civilizatorio, porque siendo más cultos, debiera esperarse que todos fueran también más sensibles. Sin embargo, la falta de congruencia entre la cultura que se imparte institucionalmente y la demanda potencial de otra cultura actualizada y novadora, para la que no hay apenas docentes, crea un malestar. Un malestar en la cultura que no deriva sino en su descalificación, su deterioro. Un malestar reflejado en lo que siempre se llamó “mala educación” y ahora incluso puede incluir la anomia. La falta de culturización. El desapego respecto a las referencias morales y capitales. La vulgaridad es el signo de toda esta patología. Se habla mal, se repiten las malas maneras, se siguen comportamientos lastimosos como efecto de que la educación, dentro y fuera de la escuela, no cumple su más apreciable función. Educar comportaba formar, además de informar. Ahora, sin embargo, la formación se obtiene en la calle y, en ocasiones, de sus sumideros. La escuela aparece como una institución mostrenca y desfasada. El profesor, un personaje desorientado. La ejemplaridad deja paso a la descalificación y, al cabo, a la regresión del “saber estar”. Y ¿cómo no temer que al no saber estar el desequilibrio se incremente? Puede ser que, al cabo, con los requerimientos del trabajo se aprenda aquello que la escuela, ya vetusta, no supo ofrecer, pero es raro que se aprenda más tarde a saber estar. La base de toda buena educación, eficiente y actualizada, no es otra cosa que preparar para establecerse gozosamente en este mundo. Para hallarse en las mejores condiciones para dilucidar, disfrutar y servir tanto al trabajo propio como a la sociedad en general. La vulgaridad que padecemos es su reverso y su extensión epidémica un síntoma del desajuste que, progresivamente, excava un pozo negro y pestilente, más allá del bien y el mal.
mayo&junio 2012 Nuestro Tiempo —19
Entrevista Arte moderno y coleccionismo
Tomás Llorens “Los museos están secuestrados por los supermercados” Tomás Llorens, historiador, crítico de arte y uno de los mayores especialistas en pintura moderna de España, analiza la transformación de los museos en objetos de consumo y la necesidad de que los privados con vocación de servicio público sustituyan al Estado en la financiación de estas instituciones culturales. También valora el proyecto Museo Universidad de Navarra, especialmente en el terreno de la investigación artística. Texto María Eugenia Tamblay Fotografía Manuel Castells [Com 87]
20—Nuestro Tiempo mayo&junio 2012
mayo&junio 2012 Nuestro Tiempo —21
Entrevista Arte moderno y coleccionismo
L Los intereses comerciales están muy presentes en el mundo del arte. ¿Cree que estos intereses están distorsionando las valoraciones de los artistas? Sí. Sin embargo me gustaría acotar: hay una influencia muy clara de los intereses y las estrategias comerciales en el mundo artístico, pero eso afecta a una capa relativamente delgada de la vida artística, aunque la más visible, pues encuentra un gran eco en los medios de comunicación. Si el mundo del arte fuera solo lo que leemos en los periódicos acerca de las subastas, llegaríamos a unas conclusiones muy tristes. Pero si uno tiene interés en contactar con los propios artistas, se encuentra con una gran vitalidad en el campo de la creación, aunque sin expresión pública. Afortunadamente el arte no se reduce a los nombres asociados a los récords en las subastas. Junto con los artistas y sus obras, ¿se han transformado también los museos en objetos de consumo? Son dos fenómenos distintos pero paralelos. Que los museos se acerquen más al mundo del consumo es consecuencia de otra tendencia muy preocupante en la sociedad contemporánea, presente desde 22—Nuestro Tiempo mayo&junio 2012
hace dos o tres décadas, que es la reducción del ámbito de lo público y su sustitución por lo privado en sus manifestaciones más comerciales. Los museos están movidos por una necesidad de buscar recursos para seguir subsistiendo, lo que determina que quienes trabajan en los museos estén casi patológicamente dedicados a la búsqueda de recursos. Los museos están de algún modo secuestrados por los supermercados. Creo que los museos son instituciones inseparables del Estado y de la política en el sentido más amplio de la palabra, en el sentido filosófico. A este fenómeno se añade que una parte del arte contemporáneo, la más visible, ha derivado también hacia esas influencias comerciales, publicitarias, simplistas, extraordinariamente empobrecedoras. Entonces se produce una confluencia entre las restricciones que pesan sobre los museos de arte como instituciones públicas y las limitaciones que pesan sobre el arte contemporáneo mismo. ¿Cómo ve el futuro de los museos? ¿Existe un espacio que deben entrar a ocupar los privados? Necesariamente. Pero los privados con vocación de servicio público. En ese sentido, si hay instituciones esencialmente vinculadas al Estado, a la política, al servicio público, esas son las instituciones de enseñanza, las universidades, y entre ellas yo no hago distinciones entre públicas y privadas. El museo de la Universidad de Navarra será uno de los pocos museos universitarios de Europa. ¿Qué supone esto? Hay algún otro museo universitario. Por ejemplo, la Universidad de Alicante tiene uno. Pero son instituciones que no han nacido con un proyecto tan definido como este, de desarrollar un museo en torno a dos colecciones –la de pintura contemporánea de María Josefa Huarte y el legado fotográfico de José Ortiz-Echagüe–. Es-
tas colecciones son la base para la creación del Museo, con un edificio tan singular y con un proyecto tan meditado y reflexivo como el de la Universidad de Navarra. ¿Qué potencialidades le reconoce a este proyecto? Los museos universitarios se forman en un contexto que naturalmente favorece la investigación. Y a partir de la investigación, la difusión y, dentro de ella, la docencia, que es un caso específico de difusión. Pero creo que la gran ventaja es la relación con la investigación en el campo de las humanidades, que para mí está estructurada sobre todo por la historia, por la conciencia histórica en un sentido muy amplio, pero que naturalmente también permite la interacción, la multidisciplinariedad, una palabra un poco de jerga pero referida a las influencias mutuas, de enriquecimiento, que se pueden dar entre la historia de la literatura, la historia de la música, la historia del arte, la historia de la arquitectura, la filosofía, las disciplinas creativas, la propia arquitectura, en fin... la interacción de todos estos aspectos disciplinares. Dentro de los mismos museos, el mundo de la fotografía y de la pintura española constituían mundos bastante separados pero ahora estarán integrados y tendrán que interactuar. ¿Cree que la investigación será más potente en este museo, por su carácter universitario, que en otros museos como el Thyssen, el Reina Sofía, o el IVAM? Sí. La unión entre universidad y museo lleva de un modo natural a que se subraye, se refuerce, ese aspecto relacionado con la investigación. ¿Cuáles son los rasgos fundamentales de la colección de María Josefa Huarte que albergará el Museo? Es una colección que tiene un ámbito historiográfico fácil de inscribir, que es el arte
Incendi, de Tàpies abstracto español de los años cincuenta, sesenta y setenta fundamentalmente. Sin embargo, no creo que esta identidad estuviese definida de manera tan precisa desde sus comienzos. Eso fue algo que surgió más bien tardíamente, cuando ya se habían adquirido las piezas. Sería tonto tratar de describir la colección en conceptos abstractos sin pensar en nombres. Es muy significativo el número de obras de Palazuelo: es el artista principal de la colección. Es también muy significativo que las obras de Oteiza que forman parte de la colección sean muy singulares, especiales, distintas al resto de la producción de este artista. Hay unos bajorrelieves, fundamentalmente el de las variaciones sobre la música de Bach, que es como leves arañazos en la piedra, con un espíritu muy vinculado, muy próximo, a la música contemporánea. Y en el otro extremo de la sensibilidad de María Josefa Huarte se encuentra la pintura de Tàpies, sobre todo esas obras monumentales como L’esperit catalá, que no es una obra de formato extraordinario pero sí que es monumental en su intención, por su concreción, así como también por la memoria del pueblo y de la cultura que representa. Y la que sí es estrictamente monumental en sus dimensiones físicas es Incendi, una obra que refleja naturalmente una decisión muy peculiar por parte de la coleccionista, pues era plenamente consciente, y así me lo comentó muchas veces, de que no disponía de un espacio donde disfrutar de esta pintura. Sin embargo, esa obra representaba para María Josefa un aspecto fundamental de lo que aspiraba a mostrar. Y entre lo que aspiraba a mostrar estaba la sensibilidad precisa, minuciosa e intimista, como una partitura de violonchelo, de Palazuelo, y en el otro extremo Tàpies, con esta propuesta wagneriana que parece interpretar una sinfonía de Mahler. Creo que esos extremos representan muy bien una colección que está muy próxima a la sensibilidad musical.
Variaciones de Bach, de Oteiza
L’esperit catalá de Tàpies
Tomás Llorens Serra
· ·
Curador de la exposición principal del Museo Universidad de Navarra. Historiador y crítico de arte, considerado uno de los mayores especialistas en pintura moderna de España, recibió la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes en el año 2007. Fue el primer director gerente del Instituto Valenciano de Arte Moderno (IVAM), director del Museo Nacional Reina Sofía y conservador jefe del Museo Thyssen-Bornemisza desde 1991 hasta 2005.
·
Autor de numerosos artículos y ensayos sobre crítica de arte, historia del arte del siglo xx, arquitectura o semiótica, ha comisariado algunas de las mejores exposiciones celebradas en España.
·
mayo&junio 2012 Nuestro Tiempo —23
Entrevista Arte moderno y coleccionismo
autorretrato
“Soy fundamentalmente kantiano” Al dejar la dirección del Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid en 2005, dijo que se dedicaría a estudiar y escribir. ¿Cuál ha sido el fruto de estos años de trabajo? He hecho algunas exposiciones, centradas fundamentalmente en dos áreas históricas, los períodos de entreguerras. Me refiero al período que va de 1918 a 1939 aproximadamente, y el período de 1870 al fin de la Primera Guerra Mundial. Estoy revisando la imagen historiográfica relevante para ese período, que tiene como eje vertebrador la aparición del impresionismo y otros movimientos que se describen como postimpresionistas y forman la cadena Manet, Monet, Cézanne, cubismo, fauvismo. Creo que se ha constituido una visión demasiado pobre de esa cadena. La última exposición que he hecho, que acaba de inaugurarse en Ferrara, está dedicada a la última obra de Sorolla y sigue la misma línea: revisar el paso de un naturalismo, una de cuyas manifestaciones es un impresionismo primerizo, a ese formalismo que caracteriza los orígenes del siglo xx, la época de postguerra. Se considera parte de una tradición en retirada de pensadores europeos que asocia cultura con humanismo y valores. ¿Quiénes son su relevo? ¿Qué los caracteriza? No lo sé (sonríe). Uno trabaja en una línea porque es lo que a uno le va, pero además porque está plenamente convencido. Yo soy fundamentalmente kantiano en el sentido de que creo que el ámbito que me preocupa –que es el de la creación artística, de la historia, de la literatura– está marcado por la idea del propósito o finalidad, donde las explicaciones mecánicas no funcionan y distorsionan nuestra manera de entender la realidad y donde sustituir ese pensamiento mecánico por un pensamiento más teleológico, donde las metáforas relacionadas con lo orgánico y la vida son más determinantes. Creo que ese es el campo también que separa el ser del deber ser. Y creo que el deber ser es un ámbito propio de las humanidades, muy próximo a la moral, aunque no necesariamente vinculado a la norma, que es una de las manifestaciones del sentimiento de la moral. Y creo que la estética, el sentido estético, la experiencia de la belleza, está muy relacionada con el mundo de la moral en el sentido kantiano. 24—Nuestro Tiempo mayo&junio 2012
Cuando María Josefa Huarte compró Incendi, ¿ya estaba pensando que el destino de su colección sería un museo? Ella compró Incendi porque se enamoró de la obra. Eso siempre lo decía. Pero la compra de esa obra, que sólo se podía exponer en un espacio público, fue decisiva para pensar que su colección tenía que tener una dimensión pública.
E
El proceso de formar una colección y luego donarla a un museo encierra algo de heroicidad y generosidad. ¿Estas son características comunes entre los coleccionistas? No todos los coleccionistas son iguales. Es más, yo diría que María Josefa representa un tipo de coleccionista que es propio de lo que creo fue la Edad de Oro del arte moderno. Son coleccionistas que realmente atribuyen a las obras una importancia histórica, una trascendencia asociada a los momentos iniciales y de plenitud del movimiento moderno en cuanto tal. Ese espíritu de asociar la colección con una función educativa en el sentido de Schiller, de la educación del hombre, de la educación estética como un aspecto ineludible de la educación completa humanista del hombre. Esa vocación, que María Josefa tenía muy clara, está muy raramente presente en el coleccionismo que aparece a fines del siglo xx.
¿Qué caracteriza a este nuevo coleccionismo? Hoy el coleccionismo está muy vinculado a decisiones más puntuales. Como ocurre en la cultura actual, hay una menor presencia de la historia como proyecto. La modernidad es la historia como proyecto y esa conciencia en el mundo posmoderno no está presente. Habla de decisiones más puntuales, ¿más comerciales también? Me desagrada decirlo... pero me temo que sí. Los coleccionistas poseen obras pero pocos las tienen bien catalogadas y estudiadas. ¿Cree que para ellos resulte interesante establecer algún tipo de colaboración con este Museo para el estudio de sus colecciones? Sin duda. La investigación en el campo de la historia del arte tiene aspectos básicos fundamentales, que son la descripción física de las obras, la descripción de los hechos históricos relacionados con la creación de la obra y su difusión. Pero la investigación en el campo de las humanidades va más allá de los hechos para vincularse con el ámbito del deber ser del hombre, lo que en la historia de la filosofía se define como el ámbito de la razón práctica, la moral. Esta es una investigación que tiene que ver sobre todo con la reflexión, con el diálogo, con el intercambio de interpretaciones. Cuando se estudia una novela, obra poética, composición musical o conjunto de obras de arte, el estudio supone una parte que consiste en averiguar hechos, pero luego la parte fundamental es darles sentido. El discurso filosófico trata de encontrar un sentido verosímil para la experiencia y en este caso la investigación trata de dar sentido a ese conjunto de obras. Eso no lo puede hacer una persona, un coleccionista solo. Eso supone un lugar de encuentro, un ágora, donde haya personas que conflu-
récord de ventas
“Si el mundo del arte fuera solo lo que leemos en los periódicos acerca de las subastas, llegaríamos a unas conclusiones muy tristes” arte y universidad
“Los museos universitarios se forman en un contexto que naturalmente favorece la investigación. Y a partir de la investigación, la difusión y, dentro de ella, la docencia” sentido de la trascendencia
“María Josefa Huarte representa un tipo de coleccionista que es propio de lo que creo fue la Edad de Oro del arte moderno” experiencia estética
“¿Cómo se entiende a una persona? Tratándola. Pues las obras de arte no son distintas: se entienden tratándolas, acostumbrándose a ellas”
yan e interactúen. El ejemplo clásico de eso es la universidad. En alguna entrevista ha asociado la degradación de los museos a su masificación. ¿Debe entonces circunscribirse la experiencia museística a grupos reducidos, a las élites? La masificación no es mala. Creo que hay que ser generosos: no sabemos lo que ocurre en la conciencia de una persona cuando está frente a un cuadro ni podemos predeterminarlo. Tenemos que dejar que florezca lo que sea. Cuanta más gente, mejor. El problema es la esquematización, la simplificación. Cuanta más gente se sitúe frente a un cuadro, y se lo plantee como una pregunta, mejor. Pero si la experiencia de plantearse frente a una obra de arte es una experiencia predeterminada, qué sé yo, la sonrisa misteriosa de la Gioconda, por referir un cliché particularmente odioso, lo que resulta es empobrecedor. Lo malo está en que ese esquema empobrecido, depauperado, miserable, obstruye la posibilidad de una experiencia auténtica. El problema está en la depauperación de los contenidos de la experiencia. ¿Qué parámetros considera válidos para medir el éxito de un museo? No desprecio el número de visitantes, me parece que es un indicador esencial, el más fácil de medir y comunicar. Y como he dicho antes, cuanta más gente vea una obra de arte, mejor. Pero es sólo uno de los aspectos a considerar. A la hora de ser prácticos y decidir si una institución pública debe financiarse públicamente, hay que distribuir según criterios equitativos unos recursos que son limitados y para eso hay que contar con unos criterios de evaluación entre los cuales el número de visitantes es sólo uno. ¿Qué otros criterios sugiere? Hay algunos que son evidentes: el número de piezas de una colección, el esfuerzo que mayo&junio 2012 Nuestro Tiempo —25
Entrevista Arte moderno y coleccionismo
el apunte
Foro de Coleccionismo Seminario+Publicación El Museo Universidad de Navarra quiso corresponder a la generosidad de sus donantes dedicando al fenómeno del coleccionismo el primero de los foros que organiza antes de la inauguración de su sede, prevista para el año 2014. En la ocasión, Tomás Llorens ofreció una conferencia sobre la colección de María Josefa Huarte, formada por 47 piezas de óleos, esculturas y dibujos. Miguel López-Remiro, director del Museo Universidad de Navarra, destacó durante la celebración del Foro “la gran aportación social que realiza un coleccionista cuando su colección privada, particular, da el salto y pasa a la esfera de lo público”. Junto con la colección que María Josefa Huarte Beaumont donó a la Universidad en 2008, el otro pilar del museo es el legado fotográfico de José Ortiz-Echagüe.
cuesta el mantenimiento de esas piezas, el número y calidad de las actividades, la realización de exposiciones –hoy día la investigación en el campo del arte se hace a través de las exposiciones, por lo tanto las exposiciones son una señal eficaz y adecuada de la vitalidad de un museo–. Al mismo tiempo, hay que escapar de la voluntad de medir demasiado, porque hay aspectos de la vida cultural que no son cuantificables, aunque responden a consensos bastante amplios. Por ejemplo, en los años setenta y ochenta los críticos de arte estaban de acuerdo en que Tàpies era el artista español más importante. Ese era un consenso aunque no se podía medir. Hay que dejar espacio a que emerjan esos consensos críticos y dotar la vida política española de algo que permita relacionar los consensos de los críticos con las decisiones que se toman en el marco de lo político, en la elaboración de los Presupuestos Generales del Estado. El Gobierno ha anunciado una Ley de Mecenazgo que algunos esperan con ilusión, y otros con desconfianza. ¿En qué grupo se encuentra usted? Creo que tendrá efecto. Los mecenas, las personas que disponen de recursos económicos a nivel personal o institucional y los dedican a un servicio público, expresan un cierto consenso de la sociedad. Está plenamente justificado que participen y que puedan decidir si quieren dar dinero al Teatro Real y no al Centro de Investigación de Ciencias de la Música, o al revés. Es sano que exista ese campo de elección. Pero no será la única solución para la financiación de las instituciones culturales españolas, será un complemento y es justo que así sea, porque al fin y al cabo una parte importante de la vida cultural española debe nutrirse de los Presupuestos Generales del Estado. Las vanguardias nos enseñan que la obra de arte ya no se asocia necesariamente con la belleza, el virtuosis-
26—Nuestro Tiempo mayo&junio 2012
mo técnico ni con el trabajo artesano, esforzado, existiendo incluso casos como el de Murakami, que cuenta con doscientos empleados para ejecutar sus obras. En este nuevo paradigma, ¿qué define una obra de arte? Esa es una pregunta que no puede tener una respuesta concluyente. Es una pregunta de fondo que seguramente tiene que quedar abierta siempre. Mi convicción personal es que no es posible disociar del todo el arte de la belleza. El problema es que la noción de belleza no se puede identificar con aquello que históricamente hemos entendido por belleza y que empieza con las reflexiones en torno a lo bello y hermoso que encontramos en la filosofía griega clásica. Las propuestas que plantean que este es un concepto superado, obsoleto, adoptan un hegelianismo muy dogmático, que asume que los conceptos tienen un período histórico y que pasado ese período histórico, mueren. Los que no somos hegelianos y tenemos una visión del espíritu humano menos compartimentada, menos dogmática, más rica, más orgánica, sabemos que no hay ningún concepto que muera y que el concepto de belleza que formula la filosofía griega en la época clásica no ha muerto. El hecho de que aparezca la categoría de lo pintoresco en el siglo xviii, como aparece en el campo de la poesía, la pintura, incluso de la música, no supone de ningún modo que haya desaparecido la noción de belleza asociada, por ejemplo, al canon del cuerpo humano. ¿Qué responde si alguien le pide que le explique una obra de arte porque no la entiende? ¿Cómo se entiende a una persona? Tratándola. Pues las obras de arte no son distintas: se entienden tratándolas, acostumbrándose a ellas. No hay nada que explicar, hay que tratar, familiarizarse. Nt
Web del Foro de Colecccionismo del Museo Universidad de Navarra www.unav.es/museo/coleccionismo
Grandes temas Afectados por la crisis económica
Julia Orellana
está sola en su modesto piso en Berriozar. Mirada perdida, espalda encorvada, deambular constante; todo en ella transmite derrota. El ruido del timbre la sobresalta: es una funcionaria de Correos portando una notificación del juzgado similar a las muchas que ha recibido en los últimos meses, cargadas de malas noticias. Las guarda todas en el mismo cajón, en la cómoda debajo del televisor, en un rincón de su estrecho y alargado cuarto de estar. El montón de papeles lo corona la cédula con la fecha y hora del desahucio: 24 de febrero a las 10.00. Faltan dieciocho horas y media. 28—Nuestro Tiempo mayo&junio 2012
Julia, una mujer de estatura escasa, piel curtida, mofletes abombados y de otrora risa fácil, le pide a la cartera que le lea la notificación. Se siente incapaz de hacerlo ella misma. La funcionaria obedece y lee. Y lo que transmite son buenas noticias, llegadas en el tiempo de descuento de un partido que parecía perdido desde el momento mismo en que el banco se autoadjudicó el piso en una subasta judicial, en septiembre pasado. La entidad financiera le informa que ha suspendido el desahucio, y da un plazo de cuatro meses para renegociar la deuda con Julia y su marido, Juan Arévalo. Si no llegan a un acuerdo, el matrimonio
deberá entregar el piso y asumir una deuda de cerca de 80.000 euros por él. ¿Cómo han llegado hasta aquí? ¿Cómo ha conseguido una familia desesperada, a la que la ley no da la razón, y que parecía condenada a perder su vivienda, quedarse en su casa al menos temporalmente?
El de Juan y Julia es uno de los
58.241 desahucios ejecutados durante 2011 en España, 22% más que el año anterior, la cifra más alta desde que el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) comenzó a llevar este registro. Pero el número de fa-
milias afectadas podría ser incluso mayor, pues muchas se han sentido presionadas a abandonar sus casas antes de que existan resoluciones judiciales. En la Comunidad Foral se ejecutaron 336 desahucios en 2011, una cifra menor si se compara con Valencia, Andalucía y Madrid, las comunidades más afectadas. Aun así, casos como el de Juan y Julia llevaron a grupos de ciudadanos a movilizarse y fundar en noviembre la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) de Navarra, que por su intensa actividad destaca entre los cientos de plataformas homónimas que operan en todo el terri-
torio nacional, de manera independiente pero coordinada. Estas plataformas han favorecido que los medios de comunicación presten una creciente atención al drama de los desahuciados y se hagan eco de las reivindicaciones que plantean, que comparten con los movimientos 15-M y Stop Desahucios: lograr la implantación con carácter obligatorio y retroactivo de la Dación en Pago –por la cual la entrega del bien salda la deuda contraída por el hipotecado–, lograr una moratoria sobre desahucios e impulsar el alquiler social o de emergencia. Dado el protagonismo de la plataforma
navarra, no es de extrañar que Pamplona se convirtiera a fines de marzo en sede de la Asamblea de Plataformas de Afectados por las Hipotecas, a la que concurrieron representantes de Madrid, Valencia, Logroño, San Sebastián, Tarrasa y Zaragoza. Los convocados reiteraron su compromiso de reunir medio millón de firmas para presentar en el Congreso una Iniciativa Legislativa Popular que recoja sus reivindicaciones, al mismo tiempo que rechazaron, por insuficiente, el Decreto Ley aprobado recientemente por el Congreso para atenuar los problemas de desahucios e impagos hipotecarios. mayo&junio 2012 Nuestro Tiempo —29
Grandes temas Afectados por la crisis económica
El panorama mundial Francia La Ley para la Ciudad y la Renovación Urbana, también conocida como “Ley de la Segunda Oportunidad”, aprobada en 2003, prevé la condonación judicial de las deudas de personas físicas mediante la liquidación del patrimonio. Inglaterra Regula la Dación en Pago, esto es, la posibilidad de que el hipotecado se libere de su deuda entregando el inmueble en cuestión. Alemania Contempla un proceso de negociación que puede conducir a la condonación parcial de la deuda, cuando se trate de los llamados “deudores de buena fe”. Estados Unidos Obligó a cinco grandes bancos a pagar 25.000 millones de dólares para paliar los abusos cometidos en los procesos de embargos hipotecarios. Una de estas entidades, Bank of America, inició un programa piloto por el cual alrededor de mil clientes podrán evitar el desahucio convirtiéndose en inquilinos.
30—Nuestro Tiempo mayo&junio 2012
Esta ley ha encontrado limitado apoyo porque establece unos requisitos que, según las plataformas, muy pocos afectados estarían en condiciones de cumplir: que todos los miembros de la familia estén desempleados, que la hipoteca consuma al menos el 60% de sus ingresos y que la vivienda objeto del embargo no cueste más de 200.000 euros en las ciudades de más de un millón de habitantes, ni más de 120.000 euros en las poblaciones de menos de 100.000. Como anexo, se incorpora un código de buenas prácticas que ha asumido, de manera voluntaria, la totalidad de los bancos y cajas de ahorro y que anunció el ministro de Economía Luis de Guindos el 22 de febrero, el mismo día en que Julia Orellana recibió la carta que le anunciaba la postergación de su desahucio. “La solución es reformar la Ley Hipotecaria, que está muy anticuada, no un paquete de medidas voluntarias”, afirma José María Ruiz, portavoz de la organización Stop Desahucios. “España ha fomentado la compra frente al alquiler porque les interesaba a las Administraciones llenar sus cajas de impuestos provenientes del sector; los hipotecados son víctimas de este sistema”, añade. El Partido Socialista, que mientras ocupó el Gobierno se negó a apoyar medidas a favor de la Dación en Pago, incluyó su implantación en el programa que presentó para las pasadas elecciones generales. También la mayoría de grupos minoritarios del Congreso están a favor de reformar la actual Ley Hipotecaria, e incluso de la dación en pago. Comunidades como el País Vasco han creado una comisión de mediación entre los afectados y las entidades bancarias, con el fin de fomentar el alquiler social y frenar parte de los desalojos. Mientras tanto, las plataformas siguen reuniendo firmas para promover su Iniciativa Legislativa Popular, al mismo tiempo que suman pequeñas victorias:
—Otros tiempos Julia y Juan compraron su casa cientos de desahucios “parados” gracias a los actos de resistencia pacífica que promueven y en los que resulta clave la implicación de muchas personas, dos sentencias a favor de la Dación en Pago –en Navarra y en Gerona– y numerosas movilizaciones a las puertas de las sucursales de los bancos.
Juan y Julia
son ecuatorianos pero se conocieron en Pamplona. Vinieron a España hace once años él, y diez, ella. Su país vivía por aquel entonces una crisis, y cada día llegaban a Barajas aviones provenientes de Quito cargados de sueños,
en 2006, cuando los tipos de interés eran bajos y sus salarios eran más que suficientes para asumir el pago de la hipoteca. miedos y turistas dispuestos a quedarse. En España eran tiempos de bonanza, y hacían falta brazos y pulmones con los que hinchar la burbuja inmobiliaria que no tardaría en reventar. Tras algunos años de penurias en los campos de Murcia, Juan probó suerte en Pamplona. Y la halló. Encontró trabajo en la construcción con unos 2.200 euros de sueldo, más horas extras. Encontró también a Julia, y tras constatar que la burocracia exigía que ambos tuviesen una vivienda para que ella pudiera traer a España a los cuatro hijos que había dejado en su país, llegó el momento de plantearse comprar vivienda, u optar por el alquiler.
La decisión parecía clara: era el año 2006, los tipos de interés estaban por los suelos, y los salarios de ambos –de él en la construcción y de ella en el servicio doméstico– eran más que suficientes. Además, los compañeros de trabajo de Juan tenían casa propia. Las amigas de Julia, también. “Decidimos comprar el piso para el futuro de nuestros hijos, para su patrimonio, para estar nosotros tranquilos, contentos,” explica Julia entre lágrimas. Encontraron un piso de más de cuarenta años en Berriozar, a las afueras de Pamplona: setenta metros cuadrados. Firmaron una hipoteca por 245.000 euros en
la gestoría de la propia inmobiliaria. En pocos días el papeleo estaba resuelto y la hipoteca, firmada. Dos años después el trabajó en el sector de la construcción empezó a escasear. Juan cobraba menos y finalmente perdió su empleo. Acudió entonces a la inmobiliaria para tratar de renegociar la deuda, pero se encontró la oficina cerrada. Cuando acudió a otra de la misma firma, le dijeron que el asunto no les correspondía a ellos, y que debía recurrir al prestamista. Juan fue a la oficina del banco con el que había firmado la hipoteca pero le explicaron que en realidad el contrato lo hamayo&junio 2012 Nuestro Tiempo —31
Grandes temas Afectados por la crisis económica
bía suscrito con una sociedad relacionada, Unión de Créditos Inmobiliarios (UCI), sin sede en Navarra. En su página web la concesión de hipotecas tiene el mismo nivel de importancia que la venta de operaciones de titularización, al estilo subprime. Desde 1994 ha vendido en España títulos de deuda hipotecaria por valor, según la propia entidad, de doce mil millones de euros. Para tranquilidad de sus inversores, puntualiza: “Todas estas emisiones han recibido la calificación inicial de triple A de Moody’s y/o Standard & Poor’s y/o Fitch, ofreciendo a los inversores un elevado ratio de rendimiento/seguridad”. Como Lehman Brothers un día antes de su estrepitosa caída. “Cuando dejamos de pagar, los cobradores nos llamaban cuatro o cinco veces al día para presionarnos. Nos amenazaban diciendo que nos iban a embargar las nóminas y el dinero que enviábamos a Ecuador”, recuerda Julia entre lágrimas. Juan asiente y explica que, mientras tanto, él seguía tratando de renegociar la deuda, pero que ni el banco ni UCI aceptaron cambiar ninguna de las condiciones. “Un día le dije al cobrador”, recuerda Juan, ‘quiero que te pongas en mi lugar: si tuvieras hijos, ¿dejarías de darles de comer por pagar este maldito piso? No lo harías. Yo tampoco lo voy a hacer”. No volvió a recibir noticias de UCI hasta después de que su casa fuera subastada. “Fuimos a una inmobiliaria para hacer las cosas bien, con más garantías, y nos engañaron: me siento estafado... Nos trataron muy bien cuando teníamos dinero, y después nos despreciaron”. Tras mucho insistir para hablar con los representantes de UCI a través de las numerosas líneas 901 que tiene habilitadas como contacto, estos se negaron a contestar las preguntas que Nuestro Tiempo les planteó en relación a Juan y Julia y a otros casos similares que se les atribuyen en varios foros jurídicos en la red. 32—Nuestro Tiempo mayo&junio 2012
Navarra es pionera no sólo
por la actividad que despliega su Plataforma de Afectados por la Hipoteca. También porque registra una de las dos sentencias a escala nacional a favor de la Dación en Pago. “Este auto es el primero en España a favor de detener un lanzamiento. Es muy bonito, pero no se somete a la ley”, apostilla Ana Ferrer, jueza de la Audiencia de Navarra desde hace veinte años y que ha tenido que firmar decenas de órdenes de desahucios. Ferrer considera que la actual Ley es injusta y debe modificarse. Pero, mientras esto no ocurra, los jueces disponen de poco margen de actuación para evitar los desahucios: “Nosotros solo ejecutamos”, explica. “Si el cliente no ha pagado, no hay posibilidad de defensa, porque la actual Ley no le ampara. Es un procedimiento muy frío. Rara vez llegas a poner rostro a las personas a las que vas a echar de su casa. Cuando los ves se pasa muy mal, porque los tienes delante y no puedes hacer nada por ellos”, lamenta. Cuando en alguna ocasión un afectado ha acudido a su despacho en busca de ayuda, “lo único que he podido hacer es facilitarles el teléfono del abogado del banco que les desahucia, para ver si pueden renegociar las condiciones de la hipoteca”. Las familias en riesgo de desahucio están encontrando la asesoría de equipos de abogados voluntarios vinculados a las Plataformas de Afectados por las Hipotecas. Sus casos se revisan en las reuniones que semanalmente celebran estas agrupaciones y motivan un intenso intercambio a través de correos electrónicos y redes sociales, donde se plantean movilizaciones y propuestas de toda índole. Juan y Julia reciben la ayuda de la plataforma de Navarra, que ha convocado ruedas de prensa y concentraciones frente a la sede central del banco que inicialmente les concedió el crédito, y a
La polémica dación en pago través de sus abogados ha llamado decenas de veces a UCI para encontrar una solución. “Ahora se abre el periodo de negociación. Una de las reivindicaciones que está haciendo la plataforma es la Dación en Pago, además de lograr el alquiler social”, cuenta Iñaki Esparza, asesor legal de la PAH en Navarra. En Berriozar se creó otra plataforma que se ocupa tanto del caso de Julia y Juan como de otros, hasta lograr que todos los partidos con representación en el Ayuntamiento, excepto el PP, apoyasen una moción a favor de la Dación en Pago, y el compromiso por parte del Ayuntamiento de realojar en régimen de alquiler social a los vecinos desahuciados. Estas muestras de solidaridad han operado una transformación en Juan y Julia. La timidez y desconfianza de las primeras ruedas de prensa, han tornado en indignación y también en un mayor grado de esperanza. Ella, que antes hablaba de su situación con lástima y vergüenza, ahora lo hace con la mirada alta y reclamando “que se cambien unas leyes injustas”. También Juan, un hombre menudo, de mirada preocupada y hombros cargados por años de trabajo en el campo y la construcción, contesta con firmeza cuando se le pregunta si tuvo parte de culpa al asumir una deuda que no estaban en condiciones de afrontar: “Recibí llamadas de bancos con ofertas para darme préstamos personales para comprar un piso. Sabían cuál era mi nómina y mi situación. Ahora, si no puedo pagar, me quitan la vivienda y me dejan con una gran deuda. Los perjudicados somos siempre los hipotecados”. Felipe, voluntario de la plataforma navarra, que ha acompañado a Juan y Julia a lo largo de todo el proceso, cuenta que para la agrupación lo más importante es “que los afectados, en una situación
crítica entiendan que lo que les ha pasado está en el contexto de una crisis colectiva, y es el resultado de una injusticia”.
El 22 de febrero a las 9
de la noche, 13 horas antes del desahucio, estaba prevista una concentración de apoyo a Juan y Julia frente al ayuntamiento de Berriozar, a menos de cien metros del piso de la pareja. El acto pretendía, según los convocantes, “calentar motores” antes de la movilización no violenta con la que aspiraban evitar el desalojo. Pero en lugar de esto, el centenar de asistentes celebró la noticia de los cuatro meses de prórroga. Familias enteras de vecinos y simpatizantes de la plataforma se concentraron con pancartas a favor de la dación en pago y el derecho a la vivienda, en un ambiente más festivo que de reivindicación. Ante la presencia de los medios de comunicación, Juan, acostumbrado ya a las apariciones públicas, hizo unas declaraciones bajo la mirada orgullosa de Julia: “Estas hipotecas son simplemente un engaño, unas hipotecas basura... Yo tenía la hipoteca con un banco y de repente me dicen que no la tengo ahí, sino en otro sitio. Pagué hasta donde podía pagar, y les propuse una solución. Y lo único que hacen es quitarme mi casa”. Felipe, visiblemente emocionado, se acercó a Juan y le dijo: “Enhorabuena. Ahora hay que seguir luchando. Tenemos que conseguir la Dación en Pago”. Luego lo arrastró al bar cercano, donde vecinos y miembros de la plataforma festejaban su pequeño triunfo. Mientras, Julia, radiante y con rostro aliviado, recibía abrazos de vecinos que se acercaban a felicitarle. “Siento mucha más tranquilidad”, contaba. “Cada día me levantaba con pesadillas pensando ‘ya es jueves, ya es viernes, falta un día menos para que me quiten mi casa y me dejen con la deuda’; ahora voy a poder dormir tranquila”. Nt
La dación en pago ya existe en España, pero no como una imposición sobre los firmantes de los contratos hipotecarios, sino como resultado de un acuerdo previo entre ellos que, en la práctica, se da en muy pocas ocasiones. Ese carácter obligatorio sí se produce en doce estados dentro de los Estados Unidos. En Europa existen mecanismos de control como el de Alemania, donde no se conceden créditos por más del 60% del valor de tasación del inmueble, algo que no sucede en España. Para Javier Fajardo, profesor de Derecho Civil, de aplicarse la dación en pago de manera forzosa y retroactiva, “las posibilidades de que los bancos cobraran serían más difíciles; los bancos exigirían tipos más altos y garantías adicionales; las hipotecas tendrían plazos más cortos; el valor de los inmuebles bajaría, el patrimonio de los bancos sería discutible y tendrían que recapitalizarse”. Fajardo concede que la posición tradicional, “tan clara y contundente, está en proceso de reflexión desde el comienzo de la crisis”. Sin embargo, cree que “romper el equilibrio de las partes termina perjudicando a todos, y desde luego también al más débil”. Añade que si la dación en pago no se aplica con carácter retroactivo, “la medida no solucionará los problemas de los afectados actualmente, sino sólo los del futuro”. mayo&junio 2012 Nuestro Tiempo —33
Grandes temas Causas médicas del fracaso escolar
Suspensos co
34—Nuestro Tiempo mayo&junio 2012
n diagnóstico Los padres y profesores suelen abrumarse ante las dificultades académicas de sus hijos y alumnos. Cuando atribuyen sus fracasos a la falta de disciplina y a la escasa motivación para el estudio, se olvidan de que, en algunas ocasiones, hay problemas médicos que explican que a un niño le vaya mal en el colegio. Texto Inmaculada Escamilla [PhD Med 07] y Pilar Gamazo ilustración Miriam García [Com 95]
l
a ocde ha recordado recientemente a españa que su índice de fracaso escolar es de los más altos de Europa: el 36% de los jóvenes de entre 25 y 34 años no ha completado los estudios de Enseñanza Secundaria. Cada uno de los casos que conforman esa cifra tendrá detrás una historia y motivos, pero se habla de fracaso escolar cuando un alumno se ve incapacitado o desmotivado para seguir yendo al colegio o instituto. Hay muchos factores que pueden afectar al rendimiento académico de niños y adolescentes; en unas ocasiones están relacionados con sus habilidades intelectuales, con déficit sensoriales, o incluso con la toma de algunos fármacos y el abuso de drogas. También hay problemas médicos, que incluyen patologías como la malnutrición, las alteraciones del sueño, la anemia, síndromes metabólicos y otros como intoxicaciones o estreñimiento grave. Todas ellas tienen unas manifestaciones “físicas” o externas, gracias a las cuales son relativamente fáciles de identificar. Sin embargo, cuando un niño se niega a ir al colegio, saca malas notas a pesar de su esfuerzo o reacciona con pataletas exageradas, sus padres pueden pensar que está intentando reclamar su atención. A veces es así –en cualquier caso, merece la pena preguntarse por qué el niño utiliza esas llamadas de atención–, pero en otras, esas actitudes asoman como la punta del iceberg de un trastorno de aprendizaje, de ansiedad, de hiperactividad... Conviene no olvidar que el niño que pueda lo hará bien; sacará buenas notas, estará integrado y seguirá sin problemas el desarrollo escolar adecuado a su nivel. Por eso mismo, cuando no lo hace, es importante detenerse y prestar atención hasta encontrar el motivo. En ciertos casos, la ayuda de un especialista es imprescindible para abordarlo de manera eficaz.
El proceso de crecimiento de un niño en todas sus dimensiones incluye fases de desconcierto, apatía, miedo, dificultad de adaptación a ciertos cambios... pero cuando las señales de alarma se prolongan demasiado tiempo y no se presentan de manera aislada, sino como un conjunto de síntomas, conviene recurrir a un pediatra que evalúe al niño y, si lo considera oportuno, derive su caso a un psicólogo o psiquiatra infantil. Ellos serán quienes determinen el diagnóstico y ajusten el tratamiento, que combinará terapias de conducta y medicación. Precisamente este punto genera ciertas dudas, que rayan en el temor a “empastillar” a pacientes tan jóvenes. La experiencia clínica y los estudios científicos a medio y largo plazo demuestran que el empleo de fármacos, siempre que estén supervisados por un médico, no representan riesgo y son, de hecho, una manera eficaz de solucionar estos problemas. Un planteamiento tan lógico como este, comúnmente aceptado respecto a enfermedades de otro tipo, en el caso de los trastornos de comportamiento genera cierto recelo, normalmente debido a la falta de información. El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH, de tipo combinado o de predominio inatento) y la ansiedad figuran entre los problemas más frecuentes en el ámbito escolar. Como en la mayoría de problemas médicos, un diagnóstico temprano y un tratamiento adecuado contribuyen a que se supere con éxito y no condicione de manera significativa la trayectoria escolar del niño. Las autoras son especialistas de la Unidad de Psiquiatría Infantil y Adolescente de la Clínica Universidad de Navarra en Madrid. Han escrito el libro ¿Es mi hijo mal estudiante? Editorial Everest. mayo&junio 2012 Nuestro Tiempo —35
Grandes temas Causas médicas del fracaso escolar
TDAH combinado El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es un trastorno presente en todos los países y culturas y afecta al 5-8% de la población escolar. De hecho, es la causa más frecuente de consulta en psiquiatría infantil. El 80-85% de los casos es de origen genético, y el resto de las causas se reparten entre las de origen tóxico (consumo de alcohol y/o tabaco durante el embarazo) y como consecuencia de adversidades sociales que ocasionaron problemas en el seguimiento adecuado del embarazo. Casi el 80% de los niños tratados con fármacos responden positivamente al tratamiento, y en algunos casos puede precisar atención psicopedagógica y apoyo académico extraescolar. También es bueno, especialmente cuando la inquietud y la impulsividad del niño genera problemas en la cotidianidad familiar, que los padres aprendan técnicas de manejo de conducta en talleres con otros padres, o de manera individualizada en consulta con el especialista. Cuando el TDAH no se trata tempranamente o de manera correcta, aumentan significativamente la aparición de problemas de conducta y ánimo en la adolescencia. 36—Nuestro Tiempo mayo&junio 2012
TDAH de tipo combinado. Juan, 6 años Juan tiene 6 años, es el pequeño de tres hermanos y estudia 1º de Primaria. Sus padres empezaron a notar dificultades a medida que avanzaba en Educación Infantil. Siempre ha sido un niño cariñoso, sociable y bueno... pero muy movido. No para ni un minuto, cuesta mantenerlo sentado, y cuando lo consiguen, a la hora de comer, por ejemplo, está moviéndose en la silla constantemente, como si fuera a levantarse en cualquier momento. En el parque no para de correr, y aunque le gusta jugar con otros niños, a veces lo rechazan, porque cuando Juan quiere decirles algo, o darles un abrazo, no controla su energía y les empuja sin querer. • A su madre le inquieta que no tiene miedo a nada, y ya ha tenido varias caídas importantes. En casa la situación no es muy diferente; se cansa rápidamente de todos los juguetes y cambia constantemente de juego, además de ser bastante ruidoso. Lo único que parece capaz de mantenerlo atento durante más tiempo es la tele. •
Las tutorías en el colegio suponen otro trago para sus padres; los profesores cuentan que Juan se pasa las clases hablando y molestando a sus compañeros, “se distrae con una mosca”, no sigue las indicaciones, le cuesta mucho hacer las tareas y no escucha cuando se le habla. • Su madre recuerda dolida cómo en una ocasión oyó comentar a otras madres que Juan es un maleducado, lo que le hace sentirse culpable e impotente, porque ya no sabe qué hacer. Procura corregir a Juan, que se pasa el día castigado, pero ella cree que los castigos no sirven de nada, porque no aprende con ellos y, además, su conducta está empeorando últimamente. Su padre ha observado que es un niño impulsivo, interrumpe a los demás cuando hablan, se impacienta, va acelerado y comete errores por descuido. No presenta torpeza motora, pero a veces tira cosas y monta mucho follón porque va corriendo sin prestar atención. •
Para estar alerta si... • Le cuesta mantener la atención en juegos y actividades. • Parece que no escucha. • No presta atención en los deberes y comete muchos errores por descuido.
• Evita las actividades que le suponen un esfuerzo mental. • Tiene dificultad para seguir instrucciones largas. • Es olvidadizo, despistado, pierde cosas.
• Se distrae con cualquier cosa. • Está siempre moviéndose, levantándose de su sitio, enredando. • Habla excesivamente o es muy ruidoso.
• Responde impulsivamente a las preguntas. • Le cuesta mucho esperar turno.
Su habitación está desordenada, y muchos días llega del colegio sin algo que ha olvidado o perdido: un libro, un jersey... “Un día apareció en casa sin un zapato”, cuenta su madre. • En ocasiones está irritable, contesta, reta a sus padres, se enfrenta, les cuestiona su autoridad... y las notas también han bajado, aunque en el colegio le han hecho un test para medir su capacidad intelectual y es normal. • El especialista en Psiquiatría Infantil diagnosticó a Juan un trastorno por déficit de atención e hiperactividad, y recomendó un tratamiento farmacológico con metilfenidato, además de unas pautas conductuales. • Un mes después, los padres de Juan definen el cambio de su hijo como “radical”: está más centrado, presta atención a lo que se le dice y está mucho más contento e integrado. Sus padres notan una mejoría evidente: “Como del día a la noche”. •
5-8
%
es el porcentaje de población escolar afectado por tdah
mayo&junio 2012 Nuestro Tiempo —37
Grandes temas Causas médicas del fracaso escolar
TDAH inatento Aunque el tipo de TDAH más frecuente y conocido es el combinado (definido por síntoma de hiperactividad, impulsividad y déficit de atención), no hay que olvidar el TDAH de predominio inatento, en el que los síntomas de hiperactividad o impulsividad se presentan en menor frecuencia o con una intensidad más leve (que no ocasiona los problemas de comportamiento que se observan en el TDAH combinado). Se presenta indistintamente en niños y niñas, aunque es más frecuente entre ellas. En muchas ocasiones se trata de chicas que pasan inadvertidas y llegan a la consulta del especialista con síntomas depresivos o ánimo bajo, ansiedad y baja autoestima. Suelen ser muy responsables, dedican mucho tiempo al estudio, aunque su rendimiento en la evaluación es inferior al esperado, o desproporcionado en relación con su dedicación y esfuerzo. A veces tienen muy buena capacidad, pero creen que son incapaces o “tontas”, y se enfrentan a continuas frustraciones. Conviene tener en cuenta que los síntomas depresivos en el niño y el adolescente son distintos de los del adulto. La diferencia fundamental radica en que el niño se mostrará, sobre todo, más irascible, mientras que el adulto tenderá a sentirse triste y decaído.
38—Nuestro Tiempo mayo&junio 2012
TDAH de predominio inatento con síntomas depresivos. Pablo, 7 años Pablo tiene 7 años y está en 2º de Primaria. No comparte todas las asignaturas con sus compañeros porque recibe clases de apoyo. En el recreo, si no está solo, únicamente habla con las niñas. Está más cómodo con ellas porque los niños a veces le insultan, le llaman “tonto” y no le escogen para jugar. Pablo sabe que no es hábil jugando al fútbol, igual que tampoco lo es leyendo. Le costó empezar a leer, y en el colegio dijeron a sus padres que tenía dislexia, así que empezó a ir a consulta con una psicóloga. • Es un niño muy tímido y responsable, le preocupa no hacer bien las tareas en casa, y normalmente necesita ayuda para realizarlas porque, cuando se pone a ello, es como si no hubiera estado en clase o no se hubiera enterado de nada. Por eso necesita que le vuelvan a explicar todo de nuevo, y aun así, parece que no escucha. Se le olvida lo que acaba de aprender y comete errores •
Pablo fue valorado en una unidad de psiquiatría infantil, y en la evaluación psicopedagógica se determinó que su capacidad intelectual global era media-alta, a pesar de su situación en el momento de la evaluación, durante la que se mostró inseguro y con baja autoestima. • Le diagnosticaron TDAH de predominio inatento con síntomas depresivos asociados, y se le pautó un tratamiento con metilfenidato, además de seguir con la terapia psicopedagógica que ya venía realizando. • Pocos meses después dejó de necesitar ayuda para hacer los deberes, pudo dejar las clases de apoyo, estaba más integrado con los niños de clase e incluso se mostraba más competitivo. En la última consulta, Pablo reconoció que había visto que no es tonto, miraba de frente y sonreía con la felicidad anhelada en un niño de siete años.
por descuido. Su escritura no es buena, pero se esfuerza en la presentación de sus cuadernos y cuida su material. • Es un niño cumplidor y temeroso, revisa las cosas antes de salir y es raro que las pierda. En casa, a pesar de su buena disposición y actitud (como en clase), le cuesta seguir órdenes, hay que llamarle varias veces para que acuda o conteste, sobre todo cuando está en sus cosas, jugando o viendo la televisión. Cuando lo hace, al principio atiende a la instrucción, pero luego no lo hace, porque se le olvida o se distrae. • En la consulta, con actitud temerosa, voz baja y ojos vidriosos, Pablo dice que es “tonto”, que los niños también se lo dicen y no le dejan jugar con ellos. Mira frecuentemente por la ventana, distraído, y entre sus principales deseos está “sacar buenas notas”. Su madre le ve más triste y cree que disfruta menos de las cosas.
•
• Le falta energía, está cansado. • Se aísla, no se comunica con los demás. • Tiene la autoestima baja, se siente culpable.
• Falta mucho al colegio. • Tiene cambios importantes en el apetito y el sueño.
Para estar alerta si... • Tiene una irritabilidad excesiva y se muestra irascible u hostil hasta el punto de dificultar la convivencia en casa.
• Está triste o llora con frecuencia. • Muestra sentimientos de desesperanza. • Pierde el interés por cosas que antes le gustaban.
• Se queja frecuentemente de malestar físico, sin causa médica. • Disminuye su nivel de concentración y baja el rendimiento escolar.
• Piensa sobre la muerte, expresa ideas o intención de suicidarse.
3-8
%
de población escolar y adolescente está afectada de depresión mayo&junio 2012 Nuestro Tiempo —39
Grandes temas Causas médicas del fracaso escolar
Ansiedad La ansiedad es frecuente en la infancia, y forma parte del desarrollo normal del niño, siempre que sea proporcionada a su edad y situación. Cuando no sucede así, se habla de un trastorno de ansiedad, que afecta a entre un 6 y un 20% de la población infantil. El más frecuente es el trastorno de ansiedad por separación. Los síntomas de ansiedad en el niño varían según la edad y su capacidad para verbalizar sentimientos. La ansiedad se manifiesta con síntomas psíquicos y físicos, aunque son más comunes los físicos. Los niños con trastorno de ansiedad por separación tienen un temor irracional a ir a la escuela o a separarse de sus padres, pueden sentirse inseguros si se quedan solos en una habitación, preocuparse excesivamente de que a sus padres pueda pasarles algo, ser la sombra de uno de ellos, tener dificultad para dormirse, a la oscuridad... Respecto al tratamiento, es importante que el niño no deje de ir al colegio y que se realice una desensibilización progresiva, enfrentándolo a la experiencia que le atemoriza, a la vez que se le da seguridad. En algunos casos, para reducir la ansiedad inicial, se precisa el uso de algún fármaco.
40—Nuestro Tiempo mayo&junio 2012
Síndrome de ansiedad por separación. María, 6 años María tiene 6 años, es la pequeña de tres hermanos y estudia 1º de Primaria. Cuando empezó 3º de Infantil lo pasó muy mal al quedarse en el colegio y lloraba casi todos los días, aunque luego comenzó a ir sin dificultades. Al cambiar de ciclo y pasar a Primaria le ha sucedido lo mismo: vuelve a presentar síntomas importantes de nerviosismo, preocupación y ansiedad cuando llega a clase. Al principio su madre podía despedirse de ella en la puerta del colegio, pero más tarde tuvo que empezar a acompañarla hasta la clase, y que el profesor estuviera presente, para quedarse en el colegio. Un día que el profesor se retrasó, María empezó a llorar y a gritar agarrándose fuertemente a su madre y pidiéndole por favor que no la dejara allí. El profesor comentó que luego, durante la mañana, estuvo bastante bien. • Algo parecido le ocurre cuando tiene que ir a un cumpleaños. Al principio se muestra ilusionada de asistir, pero una vez que llega a la fiesta no quiere quedarse, y le pide a su madre que se quede con ella o que la lleve a casa. • Cuando sus padres se van de viaje y María se queda con su cuidadora y sus hermanas, no presenta ningún problema. Lo único que le preocupa es que no la lleven al día siguiente al colegio. Su ma•
dre cuenta que por la noche empieza a estar más tensa, a preguntar quién la va a llevar al colegio (ansiedad anticipatoria). Por la mañana, cuanto más se acerca el momento de dejarla en el colegio, comienza a llorar, se muestra ansiosa, tensa, y llegan a darle arcadas. Se queja de que le duele la tripa, lo que le ha llevado a faltar algunas veces al colegio, cuando su madre ha cedido a la presión por los llantos o dolores de María. • Presenta importantes síntomas de angustia y ansiedad psíquica y somática a la hora de separarse de sus padres en un entorno que no le es del todo conocido. La ansiedad somática se manifiesta con dolores de tripa y de cabeza que empiezan la noche anterior, sobre todo el domingo, o antes de ir a una excursión, por ejemplo. • María no presenta otros miedos, tampoco tiene miedo ni dificultades para dormir; duerme con su hermana con la luz apagada, pero a veces sí que se despierta por la noche y va al cuarto de sus padres con alguna excusa a comprobar que están allí. • Sus padres no saben por qué presenta tanta ansiedad al dejarla en el colegio, María no lo explica claramente, y pone excusas como que no le gusta la comida, aunque luego come sin problema. Es una niña que saca buenas notas y tiene mu-
Para estar alerta si... • Le da miedo excesivo enfrentarse a situaciones normales, como dormir solo. • Tiene temor exagerado a separarse de sus padres.
• Huye o evita situaciones que le provocan ansiedad o temor. • Las rabietas son frecuentes, y presenta manías o rituales que le cuesta cambiar (excesiva rigidez conductual).
• Se queja de molestias abdominales, vómitos y mareos sin causa física. • Se muestra excesivamente tímido, hasta el punto de impedir el funcionamiento social (fobia social).
• Está inquieto, agitado, repite tics. • Tiene problemas de sueño (insomnio de conciliación y pesadillas).
chas amigas. Cuando le preguntan por qué se queda llorando dice que simplemente no quiere separarse de su madre. • En la consulta le diagnosticaron trastorno de ansiedad por separación y se aconsejó tratamiento farmacológico (tranxilium pediátrico) para disminuir la ansiedad y poder poner en marcha unas pautas de manejo de conducta. Explicaron a los padres de María que era fundamental que acudiera a clase todos los días, sin ceder nunca a sus peticiones, y exponiendo a la niña a la experiencia de separarse de su madre de manera progresiva. Se estableció un plan por “etapas”. En la primera, María entraba en clase acompañada por su madre, aunque no estuviera el profesor. Cuando consiguió quedarse tranquila, su madre comenzó a dejarla en el patio, de la mano de un niño concreto de su clase, y cuando logró quedarse tranquila así, su madre la dejaba de la mano de cualquier otro niño. Poco a poco y ayudada por la medicación, María fue capaz de quedarse en el colegio sin problemas, incluso se bajaba ella sola del coche y entraba contenta. • Cuatro meses después vuelve a ser una niña feliz, ya no llora ni le duele nada. Pasado ese tiempo, se suspendió la medicación, que desde entonces ya no era necesaria. Nt
6-20
%
de la población infantil sufre ansiedad
mayo&junio 2012 Nuestro Tiempo —41
42—Nuestro Tiempo mayo&junio 2012
Grandes temas Los Oscar de la fotografía
“Cualquier madre puede sentirse identificada con la foto del premio”
—Premio World Press Photo 2012. En una mezquita habilitada como hospital de campaña durante las revueltas en Yemen, Samuel Aranda retrató a una madre que sostiene en su regazo el cuerpo herido de su hijo.
World Press Photo, que promueve la calidad de la fotografía en prensa internacional, ha premiado en su edición de 2012 una imagen de la revolución árabe que se ha popularizado con el nombre de “La Pietá islámica”. Su autor, el español Samuel Aranda, ofrece una entrevista que ayuda a entender la importancia del fotoperiodismo. Dos profesores especialistas en esta materia aportan también su visión sobre el premio. texto entrevista Ujué Lorente [Com 12] comentarios Juan Cañada [ArtL 01]
Jorge Latorre[His 92, PhD 98]
mayo&junio 2012 Nuestro Tiempo —43
Grandes temas Los Oscar de la fotografía
S
amuel aranda estaba con su madre en la cocina de su casa en Santa Coloma de Gramanet cuando escucharon una fuerte explosión de gas en un edificio cercano. Samuel cogió su cámara de fotos y salió corriendo hacia el lugar, donde habían fallecido tres personas. No era la primera vez que hacía algo parecido; estaba acostumbrado a interrumpir sus recorridos en moto, con la que se desplazaba en su trabajo de revisor de contadores de gas, para fotografiar cualquier cosa que le llamara la atención: un disturbio, un accidente... Pero aquella sí fue la primera vez que cobró por sus fotos. Los periodistas que llegaron después que él a aquel edificio compraron sus imágenes y salieron publicadas. Fue el primer paso de una carrera profesional que le ha llevado a recorrer diversos países, muchos de ellos en guerra, y a ser el segundo fotógrafo español que consigue el World Press Photo (WPP). ¿En aquella época se imaginaba que acabaría ganando el WPP? No, pero sí que me veía yéndome fuera. Me di cuenta de que me gustaba más estar en el extranjero que aquí. ¿Por qué? Porque me asfixiaba. No sé estar en una oficina o tener una rutina. En 2008 estuve en una plantilla en Madrid, con muy buen sueldo y con unas condiciones espectaculares, pero aguanté ocho meses, no podía estar allí. No podía estar haciendo política porque creo que nos engañan a todos, no me llega. Y yo necesito creer en lo que hago para poder seguir trabajando cada día. Su primer viaje fue a Palestina, ¿qué le atrajo de allí? Tenía unos amigos en Tel Aviv y otros en Jerusalén, y me salía casi gratis el viaje. No tenía ni idea de lo que pasaba allí, no tenía una motivación personal. Quería empezar a hacer algo, y como allí podía ir barato, fui. Descubrí cosas muy impactantes. Recuerdo la primera semana que estábamos en Tel Aviv, con los amigos israelíes, y el abuelo de uno de ellos nos empezó a contar la historia de los campos de concentración. Tenía en el brazo tatuados los números y fue muy impre-
44—Nuestro Tiempo mayo&junio 2012
sionante. Y luego, al contrario, también. Viajamos a Gaza y vimos la situación de los refugiados. ¿Qué les dijo a su familia y amigos sobre ese cambio de rumbo? A mi madre le dije que iba a Tel Aviv, pero cuando vio las fotos ya se dio cuenta de que no había ido de vacaciones, sino que había estado en sitios peligrosos sacando fotos. No entendió muy bien que dejara contratos fijos para irme a la aventura y volver a ser freelance. ¿Le gusta trabajar bajo la presión del miedo? Tienes que sentir miedo. Si no sientes miedo, hay algo que no funciona. A mí no me gusta trabajar en una oficina, así que el miedo forma parte de mi trabajo. Lo he elegido, y forma parte de ello. Casi cada día hay momentos de tensión, pero nadie me obliga a estar ahí. Así que el miedo y la tensión no son importantes. ¿Cómo ve el fotoperiodismo en España? Se tiene el concepto de que la fotografía es un elemento que acompaña al texto. Nunca se ha apostado mucho por el fotoperiodismo, en la maqueta de un diario se ve que la fotografía es algo secundario. En los medios de otros países se tiene un concepto diferente de la imagen. También es verdad que, en parte, nos lo hemos ganado. Los fotógrafos no nos hemos organizado; no hay ninguna agencia de fotógrafos, en Francia hay diez, en Italia quince... y aquí nunca hemos hecho nada. Respecto a los periódicos... El más vendido es Marca. No hay ninguna revista como Paris Match o Stern, y las que ha habido se han hundido. ¿Qué habría que hacer para cambiar esta situación? Los que dirigen los medios se tienen que dar cuenta de que el mercado está cambiando mucho. La gente consume más noticias de las páginas web, pero también reclama información bien hecha, reportajes de calidad... Todos los medios internacionales están yendo a eso. Le Monde o The Guardian están apostando por enviar a un fotógrafo y un redactor para hacer historias en profundidad.
Se suele poner la excusa de que no hay tiempo ni dinero.... Tampoco es tan caro hacer un viaje. El presupuesto que hemos tenido para dos personas para diez días en Yemen ha sido de 1.500€ con todo incluido. Es dinero, pero si haces una sesión de moda, a la modelo le vas a pagar 3.000 o 4.000 euros por un día de trabajo. Pueden contratar a una modelo menos importante y con menos caché y destinar más dinero a hacer reportajes grandes. Ningún medio español apuesta por el fotoperiodismo. Apuestan a su manera: pagando lo mínimo o sin pagar nada. ¿Para qué periódico le gustaría trabajar? Ahora estoy muy a gusto con La Vanguardia y el New York Times. El NYT me apoya en todo, y la forma de trabajar es muy dinámica. No hay un jefe de fotografía que te dice lo que tienes que hacer; yo propongo cosas y ellos las apoyan, se dialoga todo. ¿Cree que se innova? Sí que se hacen cosas nuevas y se evoluciona, aunque todos los editores extranjeros dicen que España está diez años por detrás de los demás. Ahora parece ser que hemos descubierto el vídeo en la web y estamos todo el día haciendo vídeos para la web. Allí ya se han dado cuenta de que el vídeo en la web está bien y es una cosa complementaria, pero no te puedes centrar sólo en eso. Vamos a remolque como en todo: empresas, economía... Tenemos presidentes de gobierno que no hablan inglés... Algo habrá que cambiar. ¿Con la crisis hay muchos más free lance? La crisis está haciendo algo bueno por el fotoperiodismo: está haciendo que sobrevivan los que de verdad son fotógrafos. Había gente que se dedicaba a esto como podía dedicarse a otra cosa, que no estaban enamorados de la profesión. Sí que hay más jóvenes, pero los buenos siguen. ¿Cómo hace sus fotografías? Es como tener una conversación cara a cara, hay un juego de miradas. Uno de mis referentes en fotografía es Joan Guerrero, y dice una frase que a mí me gusta: “Hay dos tipos de fotógrafos: los cazadores y los pescadores. Los pescadores son los que se
sientan a esperar y lo hacen con tranquilidad, y los cazadores son los que buscan la foto”. Yo soy pescador. ¿Cómo es su día a día en Yemen? Me despierto a las 5 con la oración de la mañana. Septiembre y octubre fueron meses muy duros porque bombardeaban constantemente. Pero ahora se vive muy bien y, de hecho, me planteo irme a vivir allí. Es un país precioso y el más hospitalario en el que he estado. El problema cuando sales a la calle y tienes que hacer algo es que la gente te invita a comer y a tomar cafés, y ¡es imposible trabajar! Pero esos días yo tenía mucho miedo. Era muy difícil trabajar, entré ilegalmente con un visado falso, con otro nombre, me quité mi apellido y me puse el de mi madre, Millán. Me vestí como los locales, me dejé barba y no llamaba mucho la atención. Conocía a un señor que tenía una moto, y nos movíamos con ella y no nos paraban en los controles. Llevaba la cámara escondida debajo de la chaqueta y tapada con un fular. Las manifestaciones empezaban a las 10 de la mañana. Cruzaba la línea a las 9, trabajaba en la zona hasta las 11, con mucho ojo de no estar mucho rato en el mismo sitio, porque había informadores del gobierno en la zona y tenía miedo de que me pillasen con la cámara. Trabajaba dos horas y salía rápido. Por la tarde editaba el trabajo de la mañana. A las 4 ya empezaban los bombardeos fuertes y había que quedarse en casa. Las dos semanas más fuertes dormía en la base de la casa, que tenía las paredes de piedra. Bajábamos los colchones y dormíamos en el suelo. Estábamos tres: un chico americano, su novia y yo. Cuando llamaba a mis padres decía que todo iba bien. A la única que le cuento todo es a mi novia, ella sabe realmente qué pasa. Ella siempre me apoya, yo soy mucho más maniático con ella. Las conexiones son malísimas y tampoco te angustias mucho si no hablas, aunque buscamos siempre la manera de estar en contacto. ¿Qué cualidades debe tener una buena foto? La foto del premio ha funcionado muy bien porque ha conseguido que una ima-
“La crisis está haciendo algo bueno por el fotoperiodismo: está haciendo que sobrevivan los que de verdad son fotógrafos” “Sacar fotografías es como una conversación cara a cara. hay un juego de miradas” Samuel Aranda
gen de la revolución árabe, que la veíamos lejos de nuestras casas, aporte una visión cercana. Si ves una foto de un tipo barbudo con un kalashnikov disparando en el desierto, es muy difícil que te sientas identificado. Pero cualquier madre puede sentirse identificada con la foto del premio. Es lo que significa cuidar de un hijo. El fotoperiodismo hace que el espectador se sienta identificado con lo que está viendo. Usted no titula sus fotos, pero la ganadora del World Press Photo ya se conoce como la Pietá islámica. No soy religioso ni estoy bautizado, pero cuando vi la imagen ya me di cuenta de cuál era y sí que la había visto alguna vez. Necesitamos tenerlo todo etiquetado, siempre hacemos lo mismo. Pero para mí es una madre abrazando a su hijo, nada más. ¿Qué ecos está recibiendo? Mis fotos son periodísticas, no artísticas, pero estoy encantado con la repercusión, porque a raíz de la foto se está hablando mucho de Yemen, y es lo que quería. A veces se habla más de los premios que de los protagonistas, que son los que de verdad importan. El premio se lo tendrían que dar a ellos, y no a mí. ¿Ha vuelto a saber algo de ellos? Sí, nos recibieron en su casa. Son una familia de 120 personas que viven en una casa grande, de cuatro plantas. Allí están tíos, primos, abuelos... Son una familia enorme que se apoya, y eso es lo que hemos perdido aquí. Nos recibieron con zumos de frutas
y tuve que besar a niño por niño y familiar por familiar. Fue muy divertido. ¿Qué puertas le abre el premio? Muchas, sobre todo para un proyecto que quería hacer desde hacía mucho tiempo, que era documentar los países árabes, desde un punto de vista positivo. Con toda esa documentación quiero hacer un libro y una exposición. Pero no encontraba financiación, y ahora parece que la voy a tener. Esto me llevaría un año de trabajo sólo dedicado a este proyecto. Van a colaborar algunos escritores. ¿Qué espera aportar con su trabajo? El fotoperiodismo sirve para algo. Se consiguen cosas. Cuando los inmigrantes saltaron la valla de Melilla, el Ejército español les disparó en la frontera, y muchos murieron. Como estaban en territorio español, pagaron al gobierno marroquí unos autobuses, los montaron y por la noche los llevaron al desierto entre Mauritania y Marruecos. Médicos Sin Fronteras los encontró y llamó a la prensa y a los fotógrafos. Aquellas imágenes sirvieron para que el gobierno español reconociera que era verdad y tuviera que volver al desierto a buscarlos.Primero soy persona y luego periodista, está claro que luego te involucras un poquito. Pero al mismo tiempo que haces fotografías, puedes vivirlo y disfrutarlo. Es una forma de vida, no un trabajo. No me voy a poner a tirar piedras, pero hacer fotos también es una forma de tirar piedras. Haces mucho daño. Nt
mayo&junio 2012 Nuestro Tiempo —45
Grandes temas Los Oscar de la fotografía
—Somalia. James Nachtwey, noviembre de 1992. © World Press Photo
World Press Photo: el mejor periodismo en imágenes juan cañada
W
orld Press Photo es, sin duda alguna, el concurso de fotoperiodismo más prestigioso del mundo. Se podría decir que sus premios son los Oscar de la fotografía informativa. Sus 57 años de existencia lo avalan y lo sitúan por encima del Pulitzer de fotografía. En definitiva, es el galardón que todo fotógrafo de prensa quisiera tener en su currículum. unas hermosas historias. Cuentan que tres amigos que estudiaron juntos se reunieron después de varias décadas sin tener noticias unos de otros. Uno explicaba que estudió Arquitectura siguiendo la tradición familiar, y que ahora colaboraba con su padre. Había conseguido diseñar las casas de personas 46—Nuestro Tiempo mayo&junio 2012
importantes. Sus vacaciones las dedicaba a trabajar con varias asociaciones en países en vías de desarrollo, y sus proyectos estaban destinados a la construcción de casas que soportaran temblores sísmicos, que fueran económicamente viables y dignas. Otro de los amigos explicó que la Medicina era lo suyo. Después de ciertas dudas, consideró que tendría un buen pulso para ejercer como cirujano. Salvó a cientos de personas, y sus investigaciones y estudios sirvieron para que muchos de sus colegas pudieran aplicar técnicas que hasta entonces se consideraban imposibles. El tercero no necesitó muchas palabras. Sacó de la mochila una cámara fotográfica y explicó que con ella había conseguido auténticos milagros: frenar
—Vietnam. Nick Ut, junio de 1972. © World Press Photo
varias guerras, conseguir que se enviara alimento a zonas de África que sufrían hambrunas, sensibilizar a la sociedad de la situación de unos barrios cercanos a las grandes ciudades de las llamadas naciones del Primer Mundo, construir hospitales y escuelas en varias comunidades indígenas de América… Lo conseguido por los tres amigos fue importante, pero el fotógrafo tal vez consiguió algo más importante que el arquitecto y el cirujano. Sí, logró con su cámara que la paz llegara donde había guerra, que la comida llegara a tiempo en zonas de conflicto y sequía, que los medicamentos evitaran epidemias, que la esperanza –en definitiva– fuera hecha realidad. el fotoperiodismo como herramienta para la comunicación. Desde que la fotografía existe se ha usado como medio informativo. El aforismo según el cual una imagen vale más que mil palabras podría no ser del todo cierto, pero lo innegable es que una imagen ayuda a comprender qué ocurre en el mundo, y añade valor a la noticia. Mil palabras se pueden quedar cortas, y media imagen puede decirlo todo. La imagen ha servido para testimoniar las noticias: sean guerras, hambrunas, sublevaciones, la alegría
de inaugurar una democracia, la solidaridad de los hombres que se entregan ante un desastre natural… La fotografía de Nick Ut realizada en junio de 1972 muestra la crudeza de la guerra cebada en los más indefensos: los niños y los ancianos. Un error de la aviación hizo que la carga de napalm cayera sobre una aldea aliada. Phan Thi Kim Phuc, –la niña que aparece desnuda– corría en busca de ayuda con la espalda completamente quemada. El tesón de su madre hizo posible que recibiera la atención necesaria, gracias a la cual consiguió curarse tras penosos años en hospitales. Esta fotografía produjo un revuelo tremendo, no sólo por el hecho de que la niña apareciera desnuda corriendo por el asfalto, más bien por cuestionarse la presencia de tropas norteamericanas en Vietnam. Solemos pensar que los desastres de la guerra nos quedan lejos. Sin embargo, como muestra esta fotografía, el dolor de los niños, sus lágrimas, sus quemaduras, se hacen presentes de un modo fehaciente, real, tan cercano que es difícil no sufrir viendo esta imagen. Gracias a la fotografía, el dolor y el sufrimiento se nos meten en casa en forma de imagen en la portada de un diario. mayo&junio 2012 Nuestro Tiempo —47
Grandes temas Los Oscar de la fotografía
—Tiananmen. Charlie Cole, junio de 1989. © World Press Photo
Es una de las fotografías de prensa más importantes del mundo. Sus consecuencias fueron importantes, no sólo por el cambio de actitud de una sociedad que veía lejos sus guerras, sino por el cambio de la política de Estados Unidos con respecto a Vietnam. Sí, esta fotografía paró una guerra. En otro país asiático, y con 17 años de diferencia, una nueva foto volvió a desempeñar un papel especialmente relevante: la plaza de Tiananmen se llenó de grupos de jóvenes estudiantes que reclamaban libertad. Cuando las autoridades consideraron que empezaban a ser una molestia para el régimen, enviaron militares que, usando armas de fuego, dispersaron a los manifestantes y causaron un número de muertos cuyo total nadie conoce. Uno de los estudiantes se acercó a los tanques que se disponían a dispersar a los manifestantes, un David ante un Goliat. A pesar de la diferencia de fuerza, el joven estudiante consiguió frenar el avance de los tanques. Este joven, del que nunca más se supo nada, es el ejemplo del coraje de quien lucha por la libertad. Su imagen sirvió para volver a pensar sobre el sufrimiento de un pueblo que sigue oprimido por el totalitarismo.
48—Nuestro Tiempo mayo&junio 2012
una fotografía contra el hambre: somalia, 1992. James Nachtwey es el mejor fotógrafo de prensa de la actualidad. Sus fotografías, libres de artificio, muestran la realidad de un mundo desolado por el hambre y la guerra: Somalia, Ruanda, los Balcanes... La imagen que tomó en Somalia en la que aparece una mujer a punto de enterrar a su hijo basta por sí misma para denunciar los graves problemas que se producen cuando las sequías se juntan con el caos generado por grupos mafiosos militarizados, o luchas entre grupos tribales que obstaculizan y roban la ayuda humanitaria recibida de Osccidente. Son millones las personas que mueren de hambre en el mundo. Todas estas muertes se pueden evitar. Ahí está el fotógrafo para contar que sigue habiendo madres que entierran a sus hijos, muertos por no tener alimento que darles. Una madre consuela a su hijo herido durante las manifestaciones callejeras en la ciudad yemení de Sanaa. El rostro del muchacho muestra el dolor causado por una herida en una pierna y el efecto de los gases antidisturbios que inhaló. A todos nos resulta conocida esta imagen, no sólo por su composición parecida a la Piedad de Miguel Ángel, es la imagen de la maternidad, tan ligada casi siempre al dolor. Nt
La Pietá islámica: paradigmas en el fotoperiodismo y en el arte Jorge Latorre
S
iempre es motivo de celebración que un el visto bueno de los fotografiados, era un alegato español gane un premio, y en este caso con contra la guerra, de una intensidad incluso mayor a una fotografía que expresa valores positivos, la alcanzada por el expresionista Otto Dix con sus más allá del morbo que suele ser habitual en el género métodos deformantes en su famoso cuadro antibede las fotografías de guerra. La imagen premiada, que licista Los jugadores de cartas. Pero este mensaje pasó ha sido comparada con la iconografía tradicional desapercibido para los miembros del jurado que le de la Pietá cristiana, sirve también de pretexto para premiaron y también para el público que aplaudía comentar lo que hay de políticamente correcto en el supuesto resultado feliz de una tragedia. Antes muchos de estos premios del fotoperiodismo inter- de cumplir un año de matrimonio los Ziegel ya se nacional más famoso y para analizar las relaciones habían separado, y la serie fotográfica de su boda ha trascendido el tiempo como un alegato antibelicisentre arte y fotografía. El fotoperiodismo no pretende hacer obras de ta, y no tanto como una imagen periodística sobre arte que trasciendan en el tiempo –aunque a ve- un momento concreto, esperanzado en la desgracia. También la fotografía que ces ocurra– sino mostrar el ha recibido el premio general rostro popular de la noticia, WPP 2012 puede trascender aunque no refleje necesaria- El fotoperiodismo no el tiempo con lecturas muy mente todos los matices de pretende hacer obras de distintas a las que ahora prola verdad. Es lo que llamamos arte que trasciendan en voca. El método iconográfiparadigmas dominantes del el tiempo sino mostrar el co-iconológico de Panofsky momento, que suele ser todo lo contrario a lo que hacen rostro popular de la noticia enseña a leer esta imagen de modo profundo. En primer los artistas más punteros. No lugar, es una imagen pintoresdigo que éstos sean mejores Todo lo que producimos, ca para la mirada occidental, o peores personas o profesio- incluidas las imágenes, que despierta connotaciones nales, sino, simplemente, que iconográficas en relación con a los artistas no les interesa comunica al mismo tiempo la Pietá de Miguel Ángel. En tanto lo que se da por supues- un contenido concreto y to como lo que implica una una cosmovisión del mundo segundo lugar, esta misma asociación encierra un menvisión alternativa a lo domisaje esperanzador en el imanante, y que, aunque suene a tópico, el arte reclama permanencia mientras que ginario colectivo tardo-cristiano: que la llamada el periodismo tiende a ser efímero. Los premios de Primavera árabe sea algo así como la Resurrección fotoperiodismo no escapan a esta dinámica. O bien de Cristo tras los sufrimientos de la Pasión y muerte no trascienden el momento o, si lo trascienden, son en la cruz. Que el fruto de esos dolores de parto será fotografías juzgadas de modo muy diferente tiempo el nacimiento de un tiempo mejor para el mundo árabe. después de ser premiadas. No es necesario caer en la cuenta de esta inforUn claro ejemplo lo constituye el primer premio del World Press Photo 2006 en la categoría de mación implícita en la fotografía premiada. Las retratos, el retrato de la boda del sargento Ziegel, imágenes actúan en el imaginario colectivo de mototalmente desfigurado tras ser atacado en Irak por do inconsciente. Sabemos además que todo lo que un coche bomba, realizado por la fotógrafa Nina producimos, incluidas las imágenes, comunica al Berman. Este retrato no era una simple Candy Pho- mismo tiempo un contenido concreto y una cosmotography, sino que, aunque la fotógrafo contó con visión del mundo, a la que, en el caso del fotoperio-
mayo&junio 2012 Nuestro Tiempo —49
Grandes temas Los Oscar de la fotografía
dismo, se suma una determinada línea editorial.Esta más recientemente Andrew Anthony en El desenlectura políticamente correcta de un tema religioso canto, los paradigmas ideológicos son tan fuertes sintetiza lo paradigmático del premio WPP 2012. que condicionan no sólo la mirada del presente sino Es posible que los miembros del jurado, además del también la historia pasada. Sin salir del tema que paradigma esperanzador con respecto a la primave- nos ocupa, conviene recordar que tras la caída del ra árabe, hayan tenido en cuenta que su autor fuera Sha de Persia, celebrada por la izquierda sesentayoespañol, lo que se asocia en el imaginario occidental chista a bombo y platillo, se impuso en Irán el estado con el sueño de una Alianza de Civilizaciones. De teocrático del Ayatolá Jomeini, y lo mismo ocurrió hecho, la Pietá islámica puede relacionarse visual- en Afganistán tras la intervención soviética, que dio mente con las fotografías de mujeres con velo típi- lugar al gobierno de los talibanes. En todo caso, aunque a su autor no le guste –con camente españolas, abundantes tanto en el folclore popular (remito a las fotografías de Ortiz-Echa- razón- esa asociación con la iconografía tradicional cristiana, la Pietá musulmana güe) como en la iconografía se ha impuesto en los titulareligiosa tradicional. La Pietá islámica puede res como el nombre oficial La teoría revolucionaria relacionarse visualmente del WPP 2012, ganado por un tiene mucho de traslado a español –el país de referencia la esfera política de los con- con las fotografías de muhistórica para hablar de mulsuelos de la religión. Ya he jeres con velo típicamente ticulturalimo religioso–. Sin dicho al principio lo que hay españolas, abundantes duda, toda esta información implícito en este tema sobre está en la foto de Aranda, pelos dolores de parto, siempre en el folclore popular ro también está el detalle muy inevitables en todo alumbrasignificativo de que, a diferenmiento de una nueva vida, o Lo más expresivo del cia de otros famosos ejemplos de un nueva era. Puedo equi- conjunto está en el rostro de la Pietá, en las que lo más vocarme, pero creo que al ale- y las manos, esta madre expresivo del conjunto está jarse de la referencia a la Pietá, en el rostro y las manos, esta Samuel Aranda quiere evitar con su hijo en brazos lleva madre con su hijo en brazos que le tomen por cristianófilo. velo completo y guantes lleva velo completo y guantes. Lo que no parece que Aranda De este detalle no han hablahaya pensado es que habría un argumento mayor para distanciarse de ese tema: que do ni Aranda ni los responsables del WPP. Pero esa mujer fuerte en la adversidad que él admira, y a me temo que, como ocurrió con las fotos de Nina la que por eso mismo fotografió en un hospital de Berman, el tiempo –pues no me cabe duda que la Yemen, podría contribuir a la educación de las nue- fotografía de Aranda perdurará más allá del premio vas generaciones en el integrismo y, por tanto, ser lo WPP– nos enseñará a mirar esa Pietá islámica partiopuesto a lo que la iconografía cristiana de la Pietá cular de modo muy distinto a como la vemos ahora: representa. De hecho, las primaveras árabes ya están de un modo menos esperanzado, pero históricaderivando allí donde triunfan en una posibilidad real mente más verdadero. de crudo invierno: esto es, la sustitución de unos regímenes autocráticos más bien laicos por otro tipo Más información en http://imagologiajorge.wordpress.com de dictaduras basadas en la sharia al Islamiya.Como /2012/02/17/world-press-photo-y-espana-de-nuevo-en-laestudió François Revel en El conocimiento inútil, y encrucijada-historica Nt
50—Nuestro Tiempo mayo&junio 2012
{ EL PERISCOPIO }
C
Cristina Abad
el hundimiento del titanic
Cuarenta años de El Padrino, diez del euro, treinta de las Malvinas, otros tantos de la muerte de Grace Kelly, el nacimiento de Juana de Arco, de Rousseau. Las efemérides nos inundan. No sé si por casualidad o porque las épocas de declive y escasez avivan el deseo y la necesidad de sumergirse para buscar en los pecios de la memoria el baúl, la caja fuerte que guarda enmohecidos recuerdos y acontecimientos con los que soñar, aprender o escarmentar. La nostalgia no tiene hueco en épocas de bonanza. Algunos aniversarios pueden llegar a convertirse en auténticas metáforas didácticas –valgan las esdrújulas–, como el centenario del hundimiento del Titanic. Es inevitable enfrentarse a las poderosas imágenes en 3D incorporadas a la película con la que Cameron triunfó en 1997 sin sentirse interpelado y arrastrado a la tragedia. No sólo por la fuerza centrípeta de la tecnología sino por la realidad que evoca: la de un artificio descomunal construido por mano humana con la voluntad de desafiar las leyes de la naturaleza, forzado al límite de sus posibilidades, y con escasa capacidad de reacción ante una amenaza real y sorpresiva. Y sobre ese buque que se dirige sin remedio y sin posibilidades de viraje al desastre –ahí radica la esencia del drama–, tan seguros y ciegos como el barco de los sueños o el palacio flotante que los porta, pululamos ricos y pobres, ajenos y confiados, unidos en el sueño común de un futuro prometedor. ¿Es o no una imagen viva de la crisis económica que se nos avecinaba?
Hace pocos años cualquier mandatario europeo o americano podría haber firmado esta frase que el capitán del Titanic, Edward John Smith, dijo cuatro días antes de que se fuera a pique en apenas dos horas: “No puedo imaginar ninguna condición por la cual un barco actual pueda hundirse. No puedo concebir que algo vital pueda ocurrirle a este buque”. Sentencia que, hasta donde he podido saber, se acuñó en el imaginario común –con tono blasfemo– como: “A este barco no lo hunde ni Dios”, con las evocaciones babelianas que tiene y la injusticia
que supone con Dios que aparece como justiciero y vengativo. En la línea de las palabras del capitán, el día antes del hundimiento el creador del gigantesco buque, Thomas Andrews, dijo a un amigo que el Titanic era “casi perfecto para lo que el cerebro humano puede hacer”. Y lo era, pero la factura humana debe ser manejada con prudencia y humildad por la mente de su creador. Atrapada por la fuerza de las imágenes del Titanic de Cameron, traduzco sin remedio, pero también sin ánimo economicista ni historicista, que no es mi materia: el choque con el iceberg de la desconfianza de los mercados ha abierto una brecha en los fondos de la economía y todos los muebles y vajillas de nuestra sociedad de bienestar de primera clase, se han ido al traste en un pispás. Nuestro mundo flotante se ha partido en dos y todos pequeños y grandes, ricos y pobres, vamos cayendo a las aguas negras y frías de la crisis, del paro y de la miseria. Suerte tendremos si acabamos desafiando las leyes de la gravedad de esta situación, colgados de la barandilla de popa, como Jack Dawson y Rose Dewitt Bukater –personajes ficticios de la película– sin más posesión que el cuerpo serrano, la osadía, la sagacidad y la fuerza del amor.
No se le puede negar a Cameron que ha sido muy hábil al volver a llevar a los cines la misma película que ya hizo con la novedad del 3D. La reposición está resultando bien en taquilla, curioso teniendo en cuenta el elevado precio de las entradas. El aniversario, la crisis mundial, los quince años de una gran producción que sigue siendo la segunda más taquillera de la historia del cine después de Avatar –suya también por cierto– animan a la gente al cine. Como los fabricantes de municiones, como los estraperlistas en guerra, Cameron ha sabido vencer a la crisis con sus propias armas. A nosotros nos queda aprender de los errores del pasado, valorar lo auténtico y avivar el ingenio. http://batiscafo.wordpress.com/
mayo&junio 2012 Nuestro Tiempo —51
Campus
nos visitaron miguel cardenal
Presidente del Consejo Superior de Deportes
carlos sainz
Campeón del Mundo de Rallies 1990 y 1992 Campeón del Rally Dakar en 2010
[13.04.12 Deportes] Miguel Car-
denal, presidente del Consejo Superior de Deportes, participó en la Universidad en un coloquio organizado por el Centro de Estudios Olímpicos en el que afirmó que ante la crisis “el deporte no tiene por qué obtener peores resultados”. En el encuentro, en el que participaron personas relacionadas con este ámbito y antiguos alumnos, se abordaron temas que afectan al deporte español como la crisis o el dopaje. Sobre esto último, Cardenal destacó la importancia de separar el ámbito deportivo del político y recordó que la institución responsable es la Agencia Estatal Antidopaje, aunque apuntó de forma directa: “Sólo llevo 3 meses en el cargo y ya estoy cansado”. También disertó sobre la relación entre universidad y deporte, sobre el posible cierre de Teledeporte y sobre la necesidad de una remodelación del modelo deportivo español. 52—Nuestro Tiempo mayo&junio 2012
[16.03.12 Empresa] El piloto de rallies Carlos Sainz apadrinó la
presentación de la Cátedra de Empresa Volkswagen NavarraUniversidad de Navarra, que tras más de doce años enfocada a la calidad, promoverá, a través de la investigación y la docencia, la excelencia en todos los aspectos de las organizaciones. Carlos Sainz afirmó que “cuando dos líderes unen esfuerzos el resultado es sólido y beneficioso para la sociedad” y citó a la Universidad como “un ejemplo donde los jóvenes pueden salir bien formados y hacer que este país sea mejor”. Asimismo, animó “a enseñar a los estudiantes a luchar por lo que creen”. “La adversidad se combate con trabajo, constancia, ilusión, profesionalidad, método, esfuerzo y pasión”, dijo. Además de Carlos Sainz, en el acto estuvieron presentes Francisco J. García Sanz, miembro del Comité Ejecutivo del Grupo Volkswagen y presidente de ANFAC (Asociación Española de Fabricantes de Automóviles); Yolanda Barcina, presidenta del Gobierno de Navarra; y Ángel J. GómezMontoro, rector de la Universidad de Navarra. Desde su creación, esta cátedra ha llevado a cabo más de un centenar de proyectos de investigación, cuarenta artículos científicos y nueve tesis doctorales.
alon bar
Embajador de Israel en España
[21.03.12 Derecho] “El éxito de las negociaciones entre Israel y Palestina conlleva el riesgo de sufrir más atentados”. Así lo afirmó Alon Bar, embajador de Israel en España, durante la conferencia “Israel en el siglo xxi”, que pronunció en la Facultad de Derecho. El diplomático expuso su visión sobre el conflicto árabe-israelí y destacó cómo el extremismo termina por “destruir” cualquier tipo de acercamiento entre las partes. Asimismo destacó que la capacidad militar de Israel es un elemento “muy importante” a la hora de evitar las tentaciones de sus vecinos por convertir el conflicto en una guerra de facto. Sin embargo, el efecto disuasorio “es utilizado en numerosas ocasiones por los países limítrofes para justificar una actitud hostil hacia Israel”, hecho que en su opinión, “dificulta normalizar la situación”.
Acreditados
Cuatro nuevos catedráticos de Medicina Cuatro profesores de la Facultad de Medicina han sido acreditados como catedráticos. Son el doctor Jorge Iriarte, decano de la Facultad, la doctora Isabel Coma y los doctores Jorge Quiroga y Luis Sierrasesúmaga. efeméride
valentín fuster
Cardiólogo. Centro Médico Monte Sinaí de Nueva York
[16.03.12 Medicina] El cardiólogo Valentín Fuster inauguró el simposio “Mirando al futuro”, con el que la Clínica celebra sus 50 años de existencia. El director de la Unidad de Cardiología del Centro Médico Monte Sinaí de Nueva York apeló a los cambios de conducta y a los hábitos saludables como principal estrategia para atacar lo que llamó “epidemia” y que es la primera causa de muerte en los países desarrollados: las enfermedades cardiovasculares. Para estas ofreció una triple receta: “Educación, concienciación y responsabilidad”. “El problema está en que vivimos en una sociedad de consumo en la que es muy difícil mantener una conducta que controle todo lo que da lugar a la enfermedad cardíaca, los siete factores de riesgo, de los que sólo la edad es incontrolable: la tensión arterial, el colesterol, la obesidad, el sedentarismo, el tabaquismo y la diabetes”.
carlos dívar
Presidente del Consejo General del Poder Judicial
El proceso contra Garzón ha tenido “todas las garantías legales”. Así lo destacó en la Universidad el presidente del Consejo General del Poder Judicial, Carlos Dívar. El magistrado señaló que, aunque lamenta la decisión, el caso “ha sido instruido con una legalidad cristalina y absoluta”. Asimismo, se mostró preocupado por la imagen que se ofrece de la justicia española. “Independientemente de que en ocasiones haya errores, el año pasado se produjeron nueve millones de resoluciones judiciales, de las cuales más de un millón eran sentencias”, y tan solo unas cuantas fueron discutidas. Además, resaltó la labor de los jueces: “Son personas honestas, trabajadoras y profesionales”. Finalmente, se refirió al caso Urdangarín sobre el que reiteró “la igualdad de todos ante la ley” y afirmó que el imputado “la va a cumplir con todos los respetos a la familia a la que pertenece”.
[15.02.12 Derecho]
I Festival de Teatro al Aire Libre Esta foto del 15 de mayo de 1982, hace ahora treinta años, muestra un momento de la obra de teatro La reina de las abejas. Fue uno de los ocho cuentos de Grimm que se representaron en el I Festival de Teatro al Aire Libre. Se celebró en un marco excepcional, la explanada de la Biblioteca de la Universidad, y en un escenario pintado por Luis Borobio. Más de 2.000 niños participaron como espectadores. gestión sanitaria
Nuevo centro de investigación del IESE El IESE, en colaboración con Accenture, ha puesto en marcha un centro de investigación sobre gestión sanitaria: Center for Research in Healthcare Innovation Management (CRHIM). Su objetivo es contribuir a la transformación del sector sanitario mediante la formación de sus directivos, la investigación aplicada y la creación de un foro de debate sobre el sector. Los directores serán los profesores Jaume Ribera y Magda Rosenmöller. mayo&junio 2012 Nuestro Tiempo —53
Campus
publicaciones
¿Qué pensamos en Navarra sobre los políticos? Autores: Esteban López-Escobar, Pedro Lozano Bartolozzi, Jordi Rodríguez Virgili y Antonio Tolsá.
La verdad recobrada en la escritura. Vida y obra de Leonardo Sciascia Autor: Javier Serrano.
Retos matemáticos con soluciones Autores: Juan Flaquer y David Puente.
14 Líderes inesperados Autor: Gerardo Castillo.
Me debes un beso Autor: Lucía Martínez Alcalde (alumna de la Facultad de Comunicación).
Nuevas estrategias terapéuticas en cáncer de mama... Autores: Marta Santisteban, José Manuel Aramendía, Jaime Espinós, Jesús Javier Sola, Susana Inogés y Ascensión López.
La Clínica obtiene el Premio ABC Salud La Clínica Universidad de Navarra ha obtenido el Premio ABC Salud al “Esfuerzo en I+D+i” por “su Laboratorio de Medicina Nuclear, el de mayor producción de radiofármacos de España para el diagnóstico de cáncer, alhéimer o párkinson”. Hasta la fecha, el equipo de Radiofarmacia y las instalaciones del Laboratorio GMP de Medicina Nuclear de la Clínica tienen una capacidad de producción de 17 radiofármacos.
Incorporación del ICT a la Universidad La actividad de investigación y prestación de servicios de I+D+i que hasta ahora desarrollaba el Instituto Científico y Tecnológico (ICT) pasa a ser prestado por la Universidad. La gestión de esta actividad recae en el Servicio de Gestión de la Investigación, dependiente de Vicerrectorado de Investigación. Asume la dirección de este servicio Javier Mata.
últimas revistas científicas
Servicio de Publicaciones www.unav.es/servicio/ publicaciones/ultimaspublicaciones spublicaciones@unav.es 54—Nuestro Tiempo mayo&junio 2012
las diez de
luis montuenga [Catedrático de Biología Celular. Director Área de Oncología, CIMA]
1. ¿Cuál es el mejor consejo que le han dado? No seas hazañero sino hazañoso (el original es de Gracián). A veces nos enfocamos demasiado en contar nuestras hazañas. 2. ¿Qué es lo primero que piensa cuando se levanta? ¿Dónde están las zapatillas? 3. Recomendación de... Libro: El Señor de los Anillos. Película: Master and Commander; La vida es bella; Gladiator. Canción: Combinaría piezas de Mozart, temas de Mark Knopfler y “Que tinguem sort” e “Itaca”, de Lluis Llach. 4. El rincón de la Universidad que más le gusta. En Ciencias, el Aula de Microscopía y el microscopio electrónico. En la Biblioteca, una mesa con dos horas por delante. Y en el Polideportivo, el “txoko”: el rincón del fron-
lapidarium
tón formado por la pared izquierda, el frontis y la cancha, siempre un centímetro por encima de la chapa. 5. ¿Con qué personaje histórico se tomaría un café? Organizaría una tertulia con santa Teresa, santo Tomás Moro y san Josemaría. 6. ¿Quién fue la primera persona que conoció cuando llegó a la Universidad? Mi primera visita fue a los 13 años. Vine desde Barcelona invitado por mi tío Juan Fco. Montuenga, administrador general de la Universidad, que quería animarme a estudiar aquí. 7. ¿Qué noticia le ha conmovido recientemente? Las grandes tragedias: Siria, los cristianos perseguidos en ciertas regiones, la hambruna en algunos puntos de África. Se me encogió el corazón con el tsunami en Japón. También porque en esos sitios tengo amigos. 8. ¿Qué personaje de ficción le gustaría ser? Mi vida es una gran aventura en sí misma. 9. ¿Qué quería ser de pequeño? Siempre quise ser científico. Durante algún tiempo, quise también escribir. 10. ¿Cuál es el regalo que más ilusión le ha hecho? Los libros, porque el regalo suele extenderse más allá de la entrega del volumen. De pequeño, disfruté mucho con el microscopio que me trajeron los Reyes.
26
deportistas representaron a la Universidad en los campeonatos de tenis, pádel, rugby-7 y taekwondo que se disputaron en distintas localidades españolas en abril.
ignacio uría, profesor facultad de comunicación
“Apenas mil niños van a colegios católicos en Cuba y, de hecho, sólo en unas escuelitas rurales” Del artículo “¿Qué táctica sigue la Iglesia?”, publicado en La Razón el 27 de marzo.
gonzalo herranz, profesor honorario de ética médica
“Creo con firmeza que existe un derecho a padecer errores genéticos y, a pesar de ello, ser aceptado por todos, no ser discriminado” Del artículo “Diversidad genética: sal y pimienta de la vida”, publicado en La Gaceta de los Negocios el 23 de marzo.
fernando sarráis, psiquiatra de la clínica universidad de navarra
“Si uno sabe encajar el sufrimiento, está convirtiendo un fracaso en un éxito interior” De la entrevista publicada en la web de la Universidad el 21 de marzo, con motivo de la edición de su último libro Análisis psicológico del hombre.
mayo&junio 2012 Nuestro Tiempo —55
Campus
Jonathon Berlin, presidente de la SND, entrega el premio al mejor gráfico a Jaime Serra. A la derecha, los ganadores de medallas de oro Guillermes Damian de IG, Steve Duenes, de The New York Times, y Juan Velasco, de National Geographic.
MALOFIEJ: 20 años de la mejor infografía La cumbre mundial de infografía cumplió su vigésima edición con un encuentro en el que participaron 148 medios de comunicación de 29 países ¡No te duermas en los laureles! Fue el lema elegido para celebrar los veinte años de los Premios Malofiej. Y desde luego que estos premios, que deben su nombre al cartógrafo argentino Alejandro Malofiej, no se han dormido. Año tras año toman el pulso de lo que están haciendo los mejores periódicos y revistas del mundo para presentar de manera inteligible y atractiva los datos que la actualidad genera. Tesis defendidas
56—Nuestro Tiempo mayo&junio 2012
¿Qué hacen en The Guardian cuando llega un pdf de 500 páginas con el presupuesto del gobierno? Simon Rogers, editor de noticias de este diario británico presentó un gráfico, que en una doble página, sirve a cualquier contribuyente para entender fácilmente el destino del dinero recaudado. Matthew Bloch mostró los mapas interactivos que hacen en The New York Times, como el que ilustra el “super martes” de las elecciones norteamericanas, y Virginia Mason explicó el proceso que siguen en National Geographic para elaborar los mapas con que ilustran sus reportajes. Son algunos de los ejemplos de un encuentro de marcado carácter Farmacia Mª Pilar Valdecantos Ciencias Nekane Martín Derecho Luis G. Franceschi
‘La ballena Franca’ de Serra. internacional, al que asistieron 148 medios de 29 países. Como en toda celebración que se precie, no faltaron invitados de relumbrón y buenos amigos, como Alberto Cairo (España- EE.UU.), John Grimwade, de Conde Nast Traveler, (EE. UU.), y Nigel Holmes (Reino Unido), referencia imprescindible en infografía. También hubo españoles, como Mario Tascón, de Lainformacion. com (España) y Jaime Serra, Comunicación Sarah Victoria Platt Medicina Manuel Murie Paul C. Schröder Javier Barba Tecnun Aitor Zurutuza
de La Vanguardia (España). El primero avanzó en su exposición las tendencias que se avecinan en la infografía de los próximos años, y el segundo resultó ganador de la medalla de oro de los 20 años, un reconocimiento al infografista y al gráfico más influyentes de los últimos veinte años. Su gráfico sobre “La ballena Franca”, publicado en Clarín (Argentina) en 1996, obtuvo el mayor número de votos del jurado. Esa ballena, en acuarela y papel, sumergida en un mar de datos, consigue lo que para Moritz Stefaner, un freelance “operador de la verdad y la belleza”, debe conseguir una buena infografía: “Hacer comprensible lo complejo”. Nt
Filosofía y Letras Mª Cecilia McIntyre Mercedes Pérez Díez del Corral David González Fermín Labarga Ana Ulargui
con nombre propio
Ignacio Arellano, director del GRISO, ha sido nombrado asesor académico de la Universidad Nacional de Seúl.
Entregados los Premios Vida Universitaria Con la Gala “Premios Vida Universitaria” el Servicio de Actividades Culturales de la Universidad entregó los premios de los distintos certámenes culturales celebrados a lo largo del curso. Relato Corto en Castellano: Íñigo Rubio Zavala. Relato Corto en Euskera: Maitane García López, estudiante de la Universidad de Mondragón. Poesía en Castellano: Marcela Duque (4º de Filosofía). Poesía en Euskera, Jon Pagoaga Ibiricu. Tira de Humor: desierto. Video 3M: Txiki Blasi (1º Teología). Concurso de Fotografía de
· · · · · · ·
Derechos Humanos: Fernando Salah con su obra “Heroic Trader Sights Looters” (London riots 2011). Concurso de Pinchos: Javier Álvarez, doctorando de la Escuela de Arquitectura. Concurso Pop, Rock, Cantautores: Cero a la izquierda. Certamen de Monólogos y Diálogos: Oier Barasoain (2º de Comunicación Audiovisual). Como novedad, la organización premió al Profesional y Alumno “más cultural” del campus, que correspondió a la profesora de Arquitectura, Inmaculada Jiménez Caballero y a Javier Ilundáin, doctorando en Historia.
· · · ·
Covadonga O’Shea, presidenta de ISEM Fashion Business School, recibió el galardón Estrella de la Comunidad de Madrid con motivo del Día Internacional de la Mujer. Joaquín Giráldez, director del Servicio de Farmacia Hospitalaria de la Clínica, ha sido galardonado con el premio Mostachón de Oro 2011, concedido por la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria. Javier Díez, catedrático de Medicina en la Universidad de Navarra, ha recibido el premio Peter Sleight de la Sociedad Europea de Hipertensión.
Un nuevo evangelio apócrifo
81%
de las personas dependientes son cuidadas por sus familias, según un estudio de Ana Canga, profesora de la Facultad de Enfermería.
6.000
Foto: Cortesía de la Egypt Exploration Society
Juan Chapa, decano de la Facultad de Teología, ha editado en Inglaterra un papiro de un probable evangelio apócrifo, hasta ahora desconocido. El fragmento recién descubierto por el experto pertenece a la colección de papiros de la antigua localidad egipcia de Oxirrinco. profesionales se han formado en Tecnun a lo largo de los cincuenta años del centro. Una muestra de 13 paneles con la historia de la Escuela se expuso en el edificio Central del campus de Pamplona.
Entre 2.000 y 5.000 litros de agua son necesarios para alimentar a una persona a diario, según explicó Maite Martínez Aldaya en una sesión del Máster en Biodiversidad, Paisajes y Gestión Sostenible.
mayo&junio 2012 Nuestro Tiempo —57
Campus Una jornada especial
La
alegría de Pablo
Nada es imposible con perseverancia e ilusión, y Pablo Vilarrubias es un ejemplo. La fotografía, los jardines y el teatro son algunas de las aficiones que quiso compartir con alumnos de la Universidad, en una conferencia impartida en la facultad de Económicas. Su espontaneidad y sencillez cautivaron a quienes tuvieron la oportunidad de conocerle. Texto Blanca Rodríguez G-Guillamón [Com His 15]
E
l aula 2 de la facultad de Económicas estaba llena cuando Pablo Vilarrubias llegó. Venía acompañado de su padre, Felio Vilarrubias, y el profesor José Ramón Ayllón, y no parecía preocuparle demasiado ser aquel día el protagonista de la clase. Tomó asiento junto a su padre, tras una mesa larga y frente a un centenar de alumnos, y esperó paciente su turno de palabra. Los murmullos cesaron cuando Felio cogió el micrófono. Su experiencia como profesor le permitía hablar con soltura, pero su experiencia como padre cautivó al público. Pablo, el cuarto de sus hijos, tiene síndrome de Down. Con sencillez, habló de sus miedos, de su dolor y de sus alegrías al recordar aquellos primeros días en los que recibió la noticia. En 1990, cuando nació Pablo, la información y la visión antropológica en el hospital se revelaron como “una asignatura pendiente”, pues relegaban las necesidades de su hijo a la cola de la lista de atenciones. Explicó que Pablo era una persona con discapacidad, no un discapacitado, y la dignidad humana no depende de las capacidades. Aseguró que “el hombre de hoy tiene más miedo a la verdad que a la muerte y vive en las
58—Nuestro Tiempo mayo&junio 2012
tinieblas sin ver lo que le plantea la vida”. Sin darse cuenta, antes del nacimiento de su último hijo, la vida le había ido preparando para un reto que supo enfrentar. Pablo cambió su vida. Es un chico risueño, cariñoso, que busca el lado positivo de las personas. “Pablo es capaz de hacerlo todo, pero a su ritmo”, repitió en más de una ocasión, sonriéndole a su hijo. Y llegó su turno. Pablo cogió el micrófono y se recolocó las gafas. Muy erguido, contestó procurando que no se le notara que estaba nervioso. Sonreía en cada intervención y miraba a su padre, que lo dirigía con preguntas. Explicó algunas de las actividades que llevaba a cabo en su trabajo como jardinero y su pasión por la fotografía de árboles etiquetados con chapa, muchos de los cuales conocía con su denominación científica, que habían sido su afición desde la escuela. “A las 9.00 de la mañana sale de casa con su fiambrera a cuidar sus jardines”, contó su padre, y Pablo lo corroboró con una sonrisa. Cuando su padre le preguntó por la fotografía de escudos heráldicos, Pablo respondió con cariño y cierta sorna. “Los escudos son una afición de mi madre y yo le hago fotos para ella. Es muy absurdo ha-
cerle una foto a un escudo”. Pablo se había ganado la atención de toda la clase, que reía con el ingenio de sus comentarios. Así, cuando su padre le preguntó por las fiestas a las que de vez en cuando asistía con su abuelo, Pablo se echó a reír y con timidez confesó que “me pongo un poco loco”. Las sonrisas de los alumnos lo confortaron y los nervios dejaron de entorpecer su expresión. Continuó hablando de su experiencia como profesor de catequesis, de lo mucho que le gusta el teatro y del amor que le guarda a Dios y a su familia. “Es un maestro de descomplicarse”, afirmó Felio con una sonrisa agradecida, “Pablo busca lo mejor de todo el mundo. Esto es un instrumento para ser feliz”. La clase prorrumpió en aplausos y, mientras los alumnos abandonaban el aula, repartieron calendarios de la Fundación Talita, que desde 1998 trabaja para solucionar problemas de integración social, laboral o familiar de personas con discapacidad, y que Pablo les había llevado como regalo. En la edición anterior, la de 2011, le habían fotografiado con Vicente del Bosque, entrenador de la selección española de fútbol, un recuerdo que Pablo guarda con especial cariño.
Ángel Mª Sagüés, jardinero de la Universidad, acompañó a Pablo en su recorrido por el campus.
Al terminar la sesión, Pablo se acercó a la redacción de Nuestro Tiempo y paseó por el edificio de Ciencias Sociales, donde se encontró con algunos antiguos compañeros de su colegio de Barcelona. A las 12.00 h Ángel Mª Sagüés, jardinero de la Universidad, esperaba al invitado en la puerta de la facultad de Económicas para comenzar el recorrido programado por el campus. La temperatura era agradable y brillaba un sol espléndido. La primavera se aproximaba y, aunque los cerezos aún no estaban en flor, todo indicaba que faltaba poco para ello. Bordearon el edificio de Económicas, deteniéndose en los arbustos y árboles que lo cercaban. Ángel acariciaba las hojas, como si las desenredase, y era capaz de establecer un pequeño informe de su estado al instante. Pablo admiraba el campus y, aunque ninguno de sus árboles estuviera clasificados con chapa, empezó a fotografiarse con muchos de ellos. Ángel, un hombre simpático y dispuesto, enseguida conectó con Pablo. Recorrieron la explanada de la Biblioteca antigua, Comedores, el edificio Central y Belagua hasta llegar a una de sus residencias, Torre.
Durante el paseo, y debido a las clases, no hubo mucho movimiento de alumnos, así que los dos jardineros pudieron recorrer el campus a sus anchas. La mirada azul de Pablo parecía querer abarcarlo todo. Que hubiesen bromeado con hacerle un examen después para comprobar su atención sólo le sacaba unas risas. Estaba tan interesado que no perdía detalle. Pero las sorpresas no habían acabado y, cuando ya regresaban a Ciencias Sociales para reunirse con su padre, Pablo se cruzó con un tractor verde y pequeño. Estaba estacionado en frente de la facultad de Económicas y no dudó en prestar su cámara para que le tomasen una instantánea. Ángel le animó a que subiese y Pablo accedió entusiasmado. En el curso de Formación Profesional de jardinería ya había conocido ese tipo de maquinaria, y le seguía apasionando. El olivo de la explanada de Ciencias Sociales fue la meta del recorrido. Pablo se apoyó en su tronco para poner punto y final a su engrosado álbum de fotografías del campus y se despidió de cuantos lo habían acompañado. No dejaba de sonreír, satisfecho y, según repetía, agradecido por la oportunidad de pasar la mañana en la Universidad.
Después de la clase que impartió con su padre, Pablo visitó los jardines de la Universidad.
Nt
mayo&junio 2012 Nuestro Tiempo —59
Campus Nos ha visitado...
alessandra borghese, princesa, escritora y empresaria
“La fe tiene que mirar a la política porque la política toma decisiones que nos afectan” Con motivo de la imposición de Becas y celebración del 50 aniversario del Colegio Mayor Goimendi, la princesa Alessandra Borghese visitó la Universidad de Navarra. Texto Chus Cantalapiedra [Com 02] Fotografía Manuel Castells [Com 87]
Su familia ha participado en la construcción de la cultura de Italia, ¿esta herencia le impone alguna responsabilidad especial? Sí. El nombre del Papa Borghese está escrito en la fachada de San Pedro del Vaticano. Cuando voy a misa, si alguien me pregunta quién soy, yo le digo: “Me llamo Alessandra Borghese y soy la misma de la familia que ha construido la fachada, y por lo menos todavía tengo fe y voy a la iglesia”.
que tenga que hacer en cada momento. En su libro Con ojos nuevos, en el que relata su conversión, cuenta que cuando era joven, en concreto cuando se fue a trabajar a Nueva York nada más terminar la carrera, se centró en la diversión y en el trabajo. Dice: “Era vividora y disciplinada”. ¿Cree que Dios hubiese tenido cabida en la vida que llevaba entonces? No lo sé. Dios está siempre listo y dispuesto para esperar a cada persona. Somos nosotros quienes no estamos disponibles para él. Cada persona es hija de Dios y amada por Dios. Sólo tenemos que comprenderlo. No es tan sencillo. Hay personas que lo comprenden inmediatamente, de pequeños; hay personas que lo comprenden cuando son mayores; y hay quien no lo comprende nunca. Pero todos son hijos de Dios igualmente.
¿Qué se espera hoy de una mujer con título de princesa y antecedentes como los de la familia Borghese? No lo sé. Una princesa sin reino es una persona normal. Lo único que puede tener de más es una tradición en la educación familiar un poquito más sofisticada. Nunca he pensado qué es lo que otros piensan de mí. Siempre he tratado de pensar lo que yo tengo que hacer o ser, que es diferente.
Desde su conversión, hace ya diez años, ¿ha cambiado su forma de ver el mundo? La conversión es algo que pasa en el corazón, no es una cosa que ha acontecido hace diez años y ya está. Es una manera de vivir cada día: con empatía, con diálogo, estando en sintonía con las personas y las cosas cercanas. Intento no tener prejuicio o decir inmediatamente no me interesa, y mostrarme siempre abierta.
¿Y qué es lo que cree que tiene que ser? Muchas cosas. Cuando tengo que estudiar, trato de estudiar mucho; cuando trabajo, intento hacer el trabajo de la mejor manera posible; cuando juego al tenis, intento ganar el partido… Depende de lo
¿Cómo es un día de Alessandra Borghese? Me levanto siempre como a las ocho, hago mis oraciones, leo los periódicos y comienzo a trabajar: escribir, reuniones, encuentros… Procuro practicar un poco
60—Nuestro Tiempo mayo&junio 2012
de deporte, ver a los amigos, a mi madre… Muchas veces viajo y visito a mis familiares y amigos. Es una vida normal dentro de que es una vida poco corriente. Teniendo en cuenta que ser cristiano implica vivir virtudes como la humildad y la austeridad, ¿cómo consigue esto viviendo en un ambiente de alta sociedad? Ser cristiano no quiere decir haber renunciado a todo. El catolicismo es una fe alegre, es la fe de la encarnación, donde todo predispone a estar bien. No es para estar mal ni sufrir. La salvación se encuentra a través del sufrimiento, pero no es la fe del sufrimiento, es la fe de la alegría, del encuentro con Dios. Cualquier persona, en el ámbito que sea, puede ser un óptimo cristiano y llegar a ser santo. No tiene que haber prejuicios. Lo importante es fijarse siempre en los santos. Todos debemos intentar ser como ellos, aunque pensemos que no podemos igualarles. Tenemos que admirar a personas como Juan Pablo II o la Madre Teresa. Dice en su libro que la fe católica se ha expresado durante siglos en un arte bellísimo, muy admirado incluso por los no creyentes. Y dice: “Las iglesias eran el polo central de los diversos estilos que se han sucedido a lo largo de los siglos: paleocristiano, románico, gótico… Ahora ya no ocurre lo mismo, por desgracia”. ¿Por qué considera que sucede esto? He hablado mucho de este asunto con el cardenal Paul Poupard, que fue ministro de Cultura del Vaticano. Poupard me dijo: “El problema es que no hay más artistas
mayo&junio 2012 Nuestro Tiempo —61
Campus Nos ha visitado...
que tengan fe”. Caravaggio, Michelangelo, Bernini…, los grandes, tenían una gran fe. Y trabajaban también para la Iglesia porque creían en sus valores, cada uno en su especialidad. Había una colaboración muy estrecha entre la Iglesia y los artistas. Hoy puede ser que haya artistas creyentes, pero no son grandes artistas. Hay una carencia enorme en este sentido. En algunos casos las nuevas iglesias no parece que sean iglesias. Todo el arte sacro es muy modesto. ¿Cree que el arte contemporáneo se ha alejado de Dios? No creo que el arte contemporáneo se aleje de Dios. Normalmente el arte representa el sentimiento de la sociedad y muchas veces lo precede. En estos momentos, la sociedad no está muy cerca de Dios, y el arte contemporáneo tampoco. En alguna ocasión ha dicho: “Vivimos en un momento mediocre y confuso”. ¿Qué quiere decir? Lo que dice también el Santo Padre cuando habla del relativismo. Vivimos en una sociedad donde se intenta poner todas las verdades al mismo nivel. De ahí que no haya una verdad absoluta por la que valga la pena vivir. Eso es la mediocridad. Es importante elegir lo que quieres, creer en la verdad y buscarla. ¿Qué cree que nos falta a los cristianos para defender a fondo nuestra religión como sí lo hacen otros credos? Tenemos que tener las ganas, la fuerza, el espíritu y la energía de llevar nuestra fe allí donde nos encontremos: en el trabajo, en la escuela, con los niños, con la familia, en la universidad, con los amigos… No tenemos que tener miedo de ser cristianos, porque es algo de más, no de menos. Puede ser que en un primer momento alguien se ría, pero luego pensará: “Esta persona tiene algo más”. De esto estoy segura, aunque no lo diga inmediatamente. Está acostumbrada a trabajar en el Vaticano, ha conocido a Juan Pablo II y a Benedicto XVI, pasea a diario por Ro62—Nuestro Tiempo mayo&junio 2012
un servicio
“Los políticos deben comprender que la política es un trabajo, pero sobre todo es un servicio” sobre el papa
“Benedicto XVI es una persona reservada y eso le hace parecer distante. Su forma de ser es tan dulce que habla por él” el cambio día a día
“La conversión es algo que acontece en el corazón, es una manera de vivir cada día, no algo que sucedió y ya está” ma… Algo que mucha gente sólo puede anhelar, usted lo disfruta a diario. ¿Ha llegado a acostumbrarse? Los romanos están muy acostumbrados al Papa porque han tenido la suerte de tenerlo siempre en la ciudad. Les resulta muy familiar. Pero no te puedes nunca acostumbrar a tener al Santo Padre cerca. Es siempre una maravilla, una gracia y una gran alegría saber que está ahí. Uno no debe acostumbrarse a las cosas grandes. Ha trabajado de cronista de los viajes papales, lo que le ha permitido tener especial cercanía con ellos. ¿Qué destacaría de Juan Pablo II y de Benedicto XVI? De Juan Pablo II se sabe todo. Todo, todo, todo… Gobernó durante muchos años y era muy comunicador. Siempre me impresionó su mirada. En sus ojos estaba la Verdad, el amor de Dios. Tenía una mirada tan profunda, que era impresionante encontrarla. Benedicto XVI es una persona más reservada, y eso le hace parecer más
distante. Lo más destacable de él es su gentileza: siempre dice gracias, por favor… Su forma de ser es tan dulce, que habla por él. En 2008 lideró la lista de la Unión de Demócratas Cristianos y de Centro Demócratas del Senado, en las elecciones del distrito Lazio. ¿Cree que los cristianos deberían apostar más por implicarse en la política? Sí, pero es muy difícil. Puedo hablar más por Italia, que es lo que conozco, y no tanto por España. Los políticos de carrera tienen que comprender que la política es un trabajo, pero sobre todo es un servicio. Si la gente que hace política no se da cuenta de que hace un servicio, no se puede hacer nada. ¿Por qué lo hizo? Porque me lo pidieron. Quería mostrar que se puede hacer política como servicio, sin pedir nada a cambio. ¿Cree que la política y la religión deben ir separadas? Sí. Absolutamente. Eso no quiere decir que la Iglesia no tenga que hablar de la los asuntos importantes de la sociedad. La Iglesia no tiene que hacer política, pero tiene que interesarse por lo que hace la gente. No son dos cosas totalmente distintas. ¿Considera grave que un Gobierno se declare agnóstico? Si un Gobierno se declara agnóstico, es como si se declara católico. Es una cuestión de posición. ¿La política es un lugar donde la fe hay que dejarla fuera y no tiene consecuencias? La fe tiene que mirar a la política porque la política toma decisiones que nos afectan. El divorcio, el aborto, la separación, la eutanasia… Todo eso son cuestiones políticas que implican íntimamente la vida de cada persona. Por eso, la Iglesia tiene que participar en ese debate, para poner también su moral y sus objetivos para defender al hombre. Porque lo único que interesa a la Iglesia es cuidar del ser humano. Nt
entre roma y nueva york
Historia de una conversión alessandra Borghese nació en Roma el 25 de septiembre de 1963, en el seno de la familia Borghese, cuyos blasones (el águila imperial y el dragón) se ven representados en numerosos edificios de Roma. Entre los bienes que han pertenecido a este linaje en distintos momentos de la historia se encuentran Villa Borghese, hoy convertida en un gran parque público de Roma, y la Basílica de San Pedro del Vaticano, por voluntad de Camillo Borghese (Pablo V). movida por el interés de llevar una vida independiente terminó la licenciatura de Administración de Empresas, con especialización en márketing y gestión, en el John Cabot College de Roma, en sólo dos años y medio. Se marchó a Nueva York y allí comenzó su carrera profesional. Corría el año 1983 y tenía poco más de veinte años. Trabajó en American Express y aprovechó todo el tiempo que tuvo libre para visitar las mejores galerías de arte, escuchar música de todo tipo, conocer gente y divertirse. Allí se enamoró de Constantine Niarchos, hijo de Stavros Niarchos, multimillonario armador griego, con quien se casó por lo civil. Apenas dos años más tarde, en 1989, se separó y regresó a Roma. con 26 años se convirtió en socia accionista de International Affairs, una empresa especializada en comunicación e imagen corporativa. Poco después, en 1990, fundó el Centro Cultural Alessandra Borghese, pionero en la organización de eventos culturales. Algunas de las actividades más relevantes que realizó fueron: “Tamara de Lempicka” (1994), “Cine: Cien años de la maravilla” (1994/95) o “Leni Riefenstahl” (1996). En algunas de ellas contó con la colaboración de Leonardo Mondadori, heredero de la editorial más importante de Italia, a quien ella define como “un gran amigo, un hombre de refinada cultura y un gran soñador”. fue en 1998 cuando comenzó su conversión. Hasta entonces, a pesar de la educación cristiana que había recibido de su familia y su colegio, consideraba que “la Iglesia era una institución rígida, polvorienta y anticuada”. En mayo de ese año realizó un viaje a Nueva York con el alcalde de Roma, Francesco Rutelli, para promocionar el Jubileo del año 2000. Ella era entonces consejera de Cultura y Turismo. Allí se reencontró con Gloria, la Princesa Thurn und Taxis de Alemania, a quien había conocido durante el tiempo que vivió en Nueva York. Ésta la invitó a pasar unos días en agosto en el castillo Tutzing y aceptó. durante su visita le llamó la atención cómo la familia de Gloria vivía la misa diaria. “No como una medalla que se cuelga durante un rato, sino más bien era un traje que uno viste habitualmente y que lleva con comodidad y
Alessandra Borghese, durante su visita a la Universidad. soltura”, cuenta en su libro Con ojos nuevos. Poco después, tras compartir conversación durante una cena de gala con un sacerdote e iniciarse en la lectura del Evangelio, comenzó a eliminar los prejuicios que hasta entonces había tenido. “Avanzar en la vida espiritual resulta complicado mientras pienses que casi todo depende de ti y te empeñes en ir adelante a base de gran insistencia y terquedad”. desde mayo de 2005 es Hospilière del Santuario de Lourdes, y desde julio de 2006 es miembro del consejo de administración de la Fundación Civitas Lateranensis, responsable de la Universidad Pontificia Lateranense. Fue vaticanista de Panorama y trabajó para el diario Il Tempo. Actualmente escribe para el suplemento de estilo de Il Corriere de la Sera. Es autora de una decena de libros, algunos de los cuales se han traducido al francés, alemán, español, portugués y japonés. Entre los más conocidos sobresalen: Noblesse, Con ojos nuevos, La sed de Dios, Tras las huellas de Joseph Ratzinger, Lourdes, mis días al servicio de María y Aplomb Vaticano. mayo&junio 2012 Nuestro Tiempo —63
alumni Arquitectura
Derecho
Íñigo Marcilla Etxenike [ArqTec 08] es el nuevo presidente del Consejo Navarro de la Juventud. Anteriormente ejerció como vicepresidente y también ha sido vocal del organismo.
Adriana Navarro [Der 98], periodista del informativo “América Noticias” de AméricaTeve-Canal 41 de televisión de Miami, fue premiada en diciembre pasado por la revista estadounidense Carteles, por su trabajo como reportera y presentadora. Recientemente, Navarro estuvo en Pamplona grabando varios reportajes en la Clínica Universidad de Navarra para mostrar en su espacio la labor de investigación que realiza el centro médico.
José Javier Legarra [89] fue distinguido con el nombramiento de Ciudadano de Honor de Ouadane, en Mauritania, país en el que recaló hace diez años con un proyecto solidario de construcción de viviendas de bajo coste.
ISSA Helen Isaacs[89] ha sido ascendida a vicepresidente de Morgan Stanley, una categoría de officer que le permite intervenir en las decisiones de la empresa. Isaacs era, desde 1993, responsable de gestión interna en la entidad financiera.
Tres antiguos alumnos de la Universidad de Navarra se han incorporado al Gabinete de Presidencia del Gobierno: Pablo Hispán [Eco 96, PhD His 01, IESE 06] es el nuevo director de Educación y Cultura; Antonio Núñez [IESE 02] es director de Políticas Sociales; y Cristina Sádaba Garraza [Eco 06] es asesora de Relaciones Institucionales.
Entre los diez primeros del MIR
económicas
Francisco González Cuesta [00] ha sido seleccionado miembro de la Junta de Gobierno del Ilustre Colegio de Abogados de Gijón. Francisco González Cuesta es el secretario de Alumni Asturias.
Asunta Enrile SánchezIbargüen [95] se ha incorporado como directora del departamento de Expansión & Facilities de Ikea Ibérica, empresa en la que trabaja desde 2003.
Ana Muñoz Merino [87 PhD92] afronta su nuevo cargo como directora en la Agencia Estatal Antidopaje (AEA). Ana Muñoz es, además, catedrática en Derecho Financiero y Tributario por la Universidad de Cantabria.
64—Nuestro Tiempo mayo&junio 2012
Tres graduados en el Gabinete de Presidencia del Gobierno
Tres graduados de Medicina, que finalizaron la carrera en 2011, se han clasificado entre los diez primeros en el examen MIR 2012: Isabel Echavarría ha logrado la segunda plaza, Ignacio Roy, la sexta; y Borja Apellániz, la octava. En total, nueve graduados han conseguido plaza entre los cien primeros. Además, de los 204 alumnos del centro académico que se presentaron a la prueba, para concurrir a 6.707 plazas en toda España, el 91% aprobó el examen. oposiciones
registradoras de la propiedad Mª Mercedes Rovira [03] y Adauca Aparicio [03], graduadas de Derecho, han aprobado las oposiciones a Registrador de la Propiedad.
Antonio Coello Bufill [71] ha sido designado subdelegado del Gobierno en la provincia de Pontevedra. Antonio Coello es funcionario de carrera del Cuerpo Superior de Inspectores de Trabajo y Seguridad Social del Estado. José Ignacio Díaz Lucas [96] se incorporó recientemente al cargo de director territorial norte en Mutua Fraternidad Muprespa.
farmacia Ramón Jordán [89]ha sido elegido presidente del Colegio Oficial de Farmaceúticos de Zaragoza en las elecciones a la Junta del Gobierno del Colegio. Además, Jordán es titular de oficina de farmacia en la capital maña.
sido uno de los finalistas del Premio Joven Empresario 2011 de Navarra, organizado por AJE Navarra (Asociación de Jóvenes Empresarios).
María Apellániz [Bqm 11] ha recibido un premio en el II Encuentro Científico de Olímpicos Españoles de Biología, celebrado en la Universidad de Murcia.
ICF
El éxtasis, ¿sólo un placer?
El profesor de Farmacia e investigador del área de Neurociencias del CIMA Norberto Aguirre impartió una conferencia en Oviedo sobre las consecuencias del consumo de éxtasis. La ponencia, titulada “El éxtasis, ¿sólo un placer?”, se celebró en el Club de Prensa La Nueva España y estuvo organizado por Alumni Asturias y el Servicio de Admisión de la Universidad.
Ciencias
José Gefaell [Bio 86] es el nuevo director general de Negocios del Instituto de Crédito Oficial. Su cometido se centra en gestionar las ayudas a las comunidades autónomas, empresas y autónomos. Raúl Pilar Garcés [Bio 00], cofundador de la granja escuela Gure Sustraiak, ha
Mª Dolores García Santos, antigua alumna de la VI promoción del Máster en Matrimonio y Familia, ha publicado Mariposas en la sangre, un libro en el que narra, en primera persona, cómo ha afrontado un cáncer de mama.
teología El papa Benedicto XVI ha nombrado obispo auxiliar de Portoviejo (Ecuador) a Mons. Eduardo Castillo Pino [Teo].
En la vanguardia de las neurociencias
Ignacio Sáez Martínez [Bio 99, Bqm 01] desarrolla su carrera de investigación en Estados Unidos desde hace nueve años. Trabaja en el Virginia Tech Carilion Research Institute, se ha especializado en las neurociencias y en los procesos que explican cómo tomamos decisiones en la vida diaria. Fotografía: elmundo.es mayo&junio 2012 Nuestro Tiempo —65
alumni Comunicación
Juan Iribas Sánchez de Boado [02] ha publicado su primera novela corta, El cuaderno de piel vuelta. Está editada por Sahats y prologada por Ramón García Domínguez, escritor y biógrafo de Miguel Delibes. En 2010, Iribas lanzó su primer libro de relatos: Antes de que huela a café, del que ha vendido más de 2.000 ejemplares y cuyos beneficios ha donado a la Asociación Navarra de Esclerosis Múltiple.
Alejandro Palacios Álvarez [10], comunicador especializado en videojuegos y viñetista autodidacta, ha presentado su primer libro, Dios y compañía, en el que reúne una selección de viñetas cristianas publicadas a lo largo de un año en el buscador Buigle.net. Clara Ruiz de Gauna [98] ha sido nombrada redactora jefe de Empresas del diario económico Expansión. 66—Nuestro Tiempo mayo&junio 2012
David Gracia [05] es el nuevo director de Comunicación de la Asociación Nacional de Grandes Empresas de Distribución (ANGED), que agrupa a 17 grandes superficies de distribución en España, entre las que se encuentran El Corte Inglés, Carrefour, Eroski, IKEA, Alcampo, Fnac, Leroy Merlín, Media Markt o Toys ‘R’ Us. Rafael de Ribot [90] se ha incorporado a COM Ràdio con el cargo de director general.
Reencuentro de la primera promoción de Medicina
Las brumas del olvido es la primera novela de Borja Vaz [11]. Aunque la empezó a escribir a los 16 años, no decidió ofrecérsela a la editorial Atlantis hasta que terminó la carrera. La presentó hace unas semanas en Pamplona.
Enrique Alcat [85] ha sacado a la venta un nuevo libro: ¡Influye! Claves para dominar el arte de la persuasión. Se trata de un documento que, según su prologuista Mario Alonso Puig, “describe todos los aspectos en los que debemos centrarnos si queremos influir de verdad”.
Once alumnos de la primera promoción de Medicina se reencontraron el 16 de marzo en la Universidad, cincuenta años después de la finalización de sus estudios. Les recibió el decano, Jorge Iriarte [Med 88, PhD 94], celebraron una misa, donde recordaron a sus compañeros fallecidos, compartieron anécdotas durante el aperitivo, e inmortalizaron el momento con una foto de familia.
Más de cien personas en la conferencia de Francisco Vázquez en Pontevedra
Un centenar de personas participó en la conferencia “Experiencias de un embajador del s. xxi”, organizada por Alumni Pontevedra. La impartió Francisco Vázquez, máximo responsable diplomático de España en la Santa Sede entre 2006 y 2011. Hizo un repaso a la labor que realizó, explicó a los asistentes la importancia histórica de esta sede diplomática y presentó, a grandes rasgos, la estructura y funcionamiento del Gobierno vaticano.
Ana Ormaechea [97], editora jefe de Muy Interesante en iPad y María Feijoo [97], directora de Comunicación de Antevenio, han sido las responsables de la puesta en marcha de la V edición de Hack &Hackers en Madrid.
filosofía y letras
II Carrera Alumni de Karts en Málaga Alumni Málaga organizó, por segundo año, una jornada familiar en el Karting Campillos en la que participaron una treintena de antiguos alumnos y sus familias. El vencedor de la II Carrera Alumni de Karts fue Eugenio Martínez-Echeverría [Com 97]. Juan Muguruza [Artl] expone la muestra Pieles en el Real Jardín Botánico de Madrid hasta el 20 de mayo. En ella recoge una selección de 44 fotografías donde enfoca su mirada sobre la corteza de los árboles.
Julio Montero Díaz [His 73, PhD 90] es coautor del libro Lo que el viento no se llevó, editado en Rialp. Julio Montero es catedrático de Historia de la Comunicación Social en la Universidad Complutense de Madrid.
educación
‘magisterio’ premia a el chupete El Festival de Comunicación Infantil El Chupete, cuyos responsables son Rodrigo Ron [Com 99] y Miguel Ángel Carvajal [Com 97], ha sido galardonado con el Premio Magisterio 2011 “A los protagonistas de la Educación” que concede anualmente el periódico Magisterio.
Liberado tras 16 días de secuestro El graduado y médico español José Manuel Machimbarrena, liberado el 20 de abril en Nigeria, escribió una carta a la opinión pública en la que señala: “Considero a estos secuestradores como gente que ha crecido en un ambiente en el que no conocieron la fraternidad y caridad cristianas o, simplemente, que ha perdido una característica esencial de la cultura nigeriana: el respeto mutuo y la solidaridad. Es una pena. Me parece que, por esta razón, hace falta trabajar mucho aquí para que estos valores crezcan”. Machimbarrena es director de Niger Foundation Hospital, una iniciativa social promovida por el Opus Dei. mayo&junio 2012 Nuestro Tiempo —67
alumni medicina
José Alberto Palma Carazo [07] desvela en su libro ¿Cómo tomamos decisiones? el papel que ejerce nuestro cerebro en esta acción tan cotidiana. Esta obra, editada por LibrosLibres, no es la primera de Palma: en 2010 publicó El médico escéptico.
libro
Nabil Fakih [08] ha sido elegido representante de los residentes de Cirugía Maxilofacial de Andalucía. Además, es vocal en la Asociación Andaluza de Cirugía Oral y Maxilofacial (AACOMF) y el miembro más joven en la junta de este organismo.
IESE Nicolás Barquero se ha incorporado a Deutsche Bank como director de inversiones. Hasta la fecha era director de producto Banesto Premium, en Banesto.
Encuentros que son noticia… 08.03.12 Zaragoza. Conferencia sobre “Prevención de enfermedades cardiovasculares: la dieta mediterránea”, con Miguel Ángel Martínez.
andrés pascual presenta su obra en tokio El escritor Andrés Pascual [Der 92] presentó en abril, en el Instituto Cervantes de Tokio, su novela El haiku de las palabras perdidas (Plaza&Janés), una historia de amor y de superación con Japón como escenario y el debate nuclear como telón de fondo.
09.03.12 Málaga. Visita guiada Alumni al Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid. 09.03.12 Barcelona. IX Ciclo de cine: El hombre tranquilo. 16.03.12 Granada. II Esquiada Alumni en Sierra Nevada.
22.03.12 Madrid. Encuentro de antiguos alumnos de la Facultad de Medicina. Julio Duart [00, PhD 05] es el ganador de la III edición del Premio Miguel Cabanela, de la Sociedad Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología (SECOT), por el que realizará una estancia de un mes en la Clínica Mayo, en Rochester (Minnesota, Estados Unidos). Rotará por los departamentos de Ortopedia Infantil y Cirugía de Columna, como médico observador. El premio, que reconoce la trayectoria profesional, así como la formación, participación en congresos y publicaciones científicas, se otorga a cirujanos ortopédicos jóvenes.
68—Nuestro Tiempo mayo&junio 2012
24.03.12 Cataluña. XVI Calçotada Alumni. 24-25.03.12 Navarra. 49 estudiantes participaron en el Curso del Camino de Santiago.
Comellas reúne a más de 80 personas en Sevilla
El catedrático de Historia, José Luis Comellas impartió una conferencia titulada “De Sevilla a Sevilla” en la fundación Valentín de Madariaga, de la capital hispalense, a mediados de abril. Asistieron más de 80 personas que, a través de las palabras del catedrático, pudieron trasladarse hasta el año 1519 junto a Magallanes y Elcano y conocer de cerca sus aventuras de navegantes.
29.03.12 Burgos. Cenacoloquio: “Poder judicial y responsabilidades de los jueces”, con José Luis Concepción, presidente del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León. 19.04.12 Valladolid. Presentación del Museo Universidad de Navarra. www.unav.es/alumni
Alumni Portal web
Science Direct
Disponible para los antiguos alumnos Los graduados interesados en consultar el portal web de la editorial Elsevier podrán hacerlo solicitando sus claves en la Oficina Alumni Gracias al acuerdo que la Biblioteca ha firmado con la editorial Elsevier y con Alumni, los antiguos alumnos de la Universidad de Navarra tienen acceso gratuito al portal web Science Direct desde mayo. A partir de enero de 2013 el acceso será exclusivo para los miembros Alumni. Por su carácter multidisciplinar –recoge bibliografía de las áreas de biomedicina, humanidades y ciencias sociales– Science Direct constituye una herramienta de trabajo muy interesante, “tanto para las personas del ámbito académico, de investigación, o para profesionales”, explica José Félix Villanueva, subdirector de la Biblioteca. Está disponible desde 2003 para los investigadores y pro70—Nuestro Tiempo mayo&junio 2012
fesionales de la Universidad, y actualmente permite el acceso a más de 2.500 títulos de revistas, más de 1.800 libros electrónicos y 78 series monográficas. En total, Science Direct ofrece más de cinco millones de artículos de las diferentes revistas científicas de las que dispone. La Universidad tiene acceso al 95% de ellos. José Antonio Fernández, director ejecutivo de Alumni, asegura que el mejor servicio que puede ofrecer la Universidad a los antiguos alumnos es “formación y desarrollo profesional”. Y añade: “El acceso online a la Biblioteca es uno de los ‘productos’ más demandados por los graduados”. Por eso, la Biblioteca y Alumni valoraron la posibilidad de que todos los graduados interesados en acceder a Science Direct, pudiesen hacerlo. “No es muy frecuente que las universidades ofrezcan esta posibilidad a sus antiguos alumnos, pero hemos decidido hacerlo”, afirma Villanueva. Nt
ELLOS OPINAN
Maria Ángeles García del Barrio
Doctoranda de la Facultad de Farmacia y profesional de la Clínica Universidad de Navarra.
Roberto Cornejo
Doctorando en Gobierno y Cultura de las Organizaciones del Instituto de Empresa Humanismo.
“Las posibilidades de búsqueda son infinitas: por areas de interés, por revistas concretas, por imágenes y tablas, etc. La cantidad de revistas que incluye hace de Science Direct un recurso muy útil. Una de sus principales aportaciones es el acceso al texto completo de los artículos: poder disponer a tiempo real es una de las cosas que más pueden agradecer un investigador y cualquier profesional que trabaje en el ámbito sanitario. También el hecho de que proporcione un resumen de los 25 artículos de actualidad más relevantes: una especie de revisión bibliográfica amplia que facilita el trabajo del usuario”. “Es de gran utilidad para iniciar la búsqueda de artículos académicos, para encontrar y acceder a artículos en revistas científicas, o en repositorios, archivos, y otras colecciones de textos científicos. Lo cierto es que prácticamente de cualquier tema puedes encontrar los abstracts o resúmenes de los artículos y a las referencias que incluyen; a veces, al texto completo. Por supuesto predominan las publicaciones científicas en inglés, y es una gran herramienta para acceder a la información de casi cualquier ámbito”.
Descargas de artículos en 2010 Science Direct 223.277
2.567 1.839 revistas
Segundo buscador 86.253
libros electrónicos
¿qué distingue a science direct?
estadísticas de uso en 2010
Número de títulos, calidad Más de 220.000 artículos consultados y multidisciplinariedad
· · ·
Títulos disponibles: 2.567 revistas, 1.839 libros electrónicos y 78 monografías. Multidisciplinariedad: abarca el ámbito de Humanidades, Ciencias Sociales y Biomedicina. Calidad: pertenece a la editorial Elsevier, reconocida por su excelencia.
En 2010 en la Universidad de Navarra se descargaron 223.277 artículos de revistas del portal Science Direct; el siguiente portal más consultado registró menos de 100.000 artículos.
revistas más consultadas
The Lancet
·· ·· ·
The Lancet: 4.170 artículos consultados Bioorganic & Medicinal Chemistry: 3.729 artículos consultados Cell: 3.236 artículos consultados Gastroenterology: 2.819 artículos consultados. Biochemical and Biophysical Research Communications: 2.788 artículos consultados.
www.unav. es/alumni libros más consultados
The Vein Book consultas
The Vein Book Gels Handbook Psychoneuroimmuology (4ª Ed.) Difusión: MRI Neurobiology of Disease
101 77 49 48 47
¿quién puede acceder y cómo?
revistas más antiguas
Disponible para todos los graduados hasta enero
Con origen en el siglo XIX
·
Desde mayo, cualquier graduado puede solicitar su clave de acceso a Science Direct en la Oficina Alumni: T. 948 425 608 / alumni@unav.es. El acceso será exclusivo para miembros Alumni a partir del 1 de enero de 2013. Acceso al portal web Science Direct a través de las webs de Alumni y Biblioteca: www.unav.es/alumni www.unav.es/biblioteca.
·
·· · ·· ·
The Lancet (1823) Journal of the Franklin Institute (1826) Proceedings of the Geologists’ Association (1859) Public Health (1889) Transactions of the British Mycological Society (1896) Advanced Drug Delivery Reviews (1898)
Alumni El trabajo de un farmacéutico de hospital
xandra garcía gonzález [far 11], número uno en el fir
“Sabía que tendría plaza, pero no pensaba que sería tan buena” Más de 1.400 graduados optaban a una de las 309 plazas que se ofertaban para realizar el FIR. Xandra García obtuvo la primera. Texto Chus Cantalapiedra [Com 02] Fotografía Manuel Castells [Com 87]
En septiembre de 2011, tres meses después de licenciarse, Xandra García [Far 11], Premio Extraordinario Fin de Carrera 2011, tomó sus bártulos y se trasladó de Burgos, su ciudad de residencia familiar, a Valencia. Su objetivo era trabajar y formarse al máximo para el examen de Farmacéutico Interno Residente, que se celebraría el último sábado de enero. Estudió diez horas al día durante cuatro meses. “Interesante e intensa”: así define su experiencia. Llegada la fecha, sabía que se lo jugaba todo a una carta: 250 preguntas en un examen tipo test para resolver en cinco horas. “Tienes un mal día y la has liado”, dice. Y la lió, pero bien liada: hizo el examen lo mejor que supo y obtuvo la primera plaza. En mayo se incorporará como farmacéutico residente del servicio de Farmacia del Hospital Gregorio Marañón de Madrid. Después de todo el esfuerzo, ¿qué se le pasó por la cabeza cuando terminó el examen? Se mezclan sentimientos. Por un lado, 72—Nuestro Tiempo mayo&junio 2012
piensas: “¿Qué he hecho?”, y empiezas a darles vueltas a las preguntas, porque es de tipo test y al final terminas jugándote varias respuestas que no tienes claras. Y por otro, sientes una gran alegría y piensas: “Por fin recupero mi vida”, aunque luego no sepas qué hacer con ella (se ríe). Como has dedicado muchísimas horas, de pronto te desconcierta tener todo el día libre. Aunque enseguida salen las listas y hay que elegir hospital. ¿Por qué se ha decantado por el Gregorio Marañón? Me ha costado decidirme. Estuve también en Bilbao, en Salamanca… sobre todo en los hospitales de las provincias cercanas a Burgos. He elegido el Gregorio Marañón porque tiene un buen programa de formación para residentes, por su localización geográfica y porque optar por uno grande significa tener la oportunidad de ver todo. Dicen que luego es más fácil adaptarse a uno pequeño. ¿Cuántas plazas se ofertaban? En total, 309 para más de 1.400 personas. Sorprendentemente, cuando todo el mundo creía que iban a reducir el número de plazas, han aumentado once con respecto al año pasado. De Farmacia Hospitalaria hay unas 160 y suelen ser las primeras que se cogen. Para poder elegir esta especialidad tienes que quedar entre los 180 primeros aproximadamente, porque siempre hay gente que se apunta a otras especialidades antes…
Xandra García se incorporará como farmacéutico ¿Se esperaba usted el resultado que ha obtenido? No, para nada. Cuando sale la plantilla de respuestas puedes valorar a priori si vas a sacar plaza o no. Al comprobar mis respuestas, supe que iba a tener plaza, y que, más o menos, iba a ser buena, pero no pensaba que sería tan buena. También decían que este año el examen había sido más fácil, y como dependes tanto de lo que saquen los demás… Nunca sabes. ¿Cuál es el secreto para obtener un número uno? Estudiar mucho, organizarse muy bien, no agobiarse en exceso, controlar los nervios, que también es bastante difícil de conseguir, e ir tranquilo al examen. Durante la preparación del examen, también he notado bastante la base de la carrera. Eso significa llevar mucho por adelantado: el
Xandra garcía
Fecha de nacimiento Bilbao, 12 de enero de 1988. Méritos
• Número 1 en la convocatoria FIR 2011-2012.
• Premio Extraordinario Fin
de Carrera correspondiente al curso 2010-2011. • Beca de Colaboración con el departamento de Farmacia y Tecnología farmacéutica de la Universidad de Navarra (curso 2010-2011). • Ganadora del premio a mejor ponencia en el V Congreso Internacional de Oncología para Estudiantes de la Universidad de Navarra (marzo de 2009). residente del servicio de Farmacia del Gregorio Marañón. curso es intensivo y si tienes alguna laguna, te lleva más tiempo de estudio. El FIR es una verdadera carrera de fondo… Sí. Hay que tomárselo con tranquilidad e ir superando las pequeñas metas: primero sacar la plaza, después realizar los cuatro años de residencia, que me gustaría compatibilizar con el comienzo del doctorado, y después ya se verá. Hasta ahora era una opción con muy buenas salidas, la gente se colocaba bastante rápido, pero ahora se está complicando bastante. ¿Por qué es importante el servicio de farmacia de un hospital? Es fundamental. El servicio de farmacia está, de una forma u otra, inmiscuido en todos los departamentos y es, en cierto sentido, el servicio integrador de todo el
hospital. Un paciente puede pasar por distintas especialidades, con diferente tratamiento y recetas, y en farmacia es donde se junta todo ese conocimiento y se le da una visión integrada. La gestión del servicio también es importante: la selección de los medicamentos que se usan en el hospital, su buen uso , la formación a las enfermeras sobre la preparación y administración segura. Todo eso se centra en farmacia. Además, se preparan protocolos, nutriciones parenterales, se reconstituyen medicamentos intravenosos… ¿Cómo es el proceso desde que el médico receta un medicamento hasta que llega a las manos del paciente? La mayor parte de los medicamentos se compran a empresas farmacéuticas. Para una misma enfermedad hay diferentes medicinas y, evidentemente, no se pueden
Algún consejo… Lo más importante es hacer las cosas con ilusión, con calma y dedicarles todo el tiempo que se pueda.
Un rincón del mundo… Le tengo mucho cariño a Bilbao. Nací allí, tengo familia y me gusta visitarlo de vez en cuando. Para el tiempo libre prefiere… La lectura, el cine, los amigos, viajar… Disfruto mucho con el turismo de ciudad, más que con el de playa o montaña. mayo&junio 2012 Nuestro Tiempo —73
Alumni El trabajo de un farmacéutico de hospital
tener todas. De manera que una comisión terapéutica, formada por distintos profesionales, no sólo farmacéuticos, decide cuáles son los medicamentos que van a estar disponibles en el hospital y elabora una guía. A partir de esa guía, el servicio de farmacia hace toda la labor de pedidos y organización. Cuando los médicos recetan a un paciente, el servicio de farmacia recibe toda la prescripción, y un profesional la revisa y valida. Se prepara generalmente con unidosis en una especie de cestitas, en unos sitios se realiza manualmente y en otros de forma automática, y se envía. El farmacéutico revisa todo el proceso. Este servicio también se encarga de realizar las nutriciones parenterales o las fórmulas magistrales, por ejemplo para niños pequeños, cuando no existe una formulación comercial y hay que adaptarla, o cuando hay que hacer un jarabe a partir de un comprimido. Además, dispone de un centro de información de medicamentos, al que le llegan todas las consultas de dentro del hospital, como si es posible administrar una medicación junto con otra, o si se puede romper una pastilla en dos porque el paciente no la traga bien. También, dependiendo de hospitales, hay una parte del servicio que se hace en planta, como Oncología. Estos departamentos disponen de un farmacéutico presencial, que hace las rondas con el médico, aconseja en el momento y se responsabiliza del seguimiento de los pacientes. Esto sucede en casi todos los hospitales grandes. ¿Cuál es la situación actual de los servicios de farmacia de los hospitales españoles? El sistema de residencia está muy bien considerado, a escala europea y posiblemente mundial. Aquí la formación es muy buena. El principal problema de los servicios de farmacia españoles es la falta de personal. Están desbordados. Se hacen muchas cosas y hay muchas otras que se podrían hacer, si tuviesen más personal. ¿Cree que la sociedad valora el trabajo del farmacéutico? No se conoce todo lo que se hace desde la 74—Nuestro Tiempo mayo&junio 2012
“El sistema de residencia español está muy bien considerado a escala europea”.
profesión farmacéutica, más que el hecho de que no esté valorada. Depende de en qué ámbitos y a quién preguntes, pero en general, existe la imagen del farmacéutico de oficina de farmacia. Sí que es verdad que la gente confía mucho en él a la hora de pedir consejo, pero no saben que estos profesionales también trabajan en los hospitales, ni la labor que se realiza allí. Mucha gente ni siquiera sabe que en la industria farmacéutica hay profesionales que están fabricando los medicamentos. A veces, cuando me preguntaban qué estudiaba, y respondía que Farmacia, me decían: “Qué mal, estudiar cinco años para luego terminar vendiendo en una tienda…”. No sólo es eso, ni muchísimo menos. Y ¿el personal sanitario valora realmente el trabajo del farmacéutico? Depende. Hay hospitales en los que se trabaja muy de cerca con el médico, se crea muy buena relación, sobre todo con determinadas especialidades, y en otros no tanto. A algunos médicos que no les gusta que les digan lo que tienen que hacer. ¿En este caso? El farmacéutico aconseja y valida las recetas del médico, para asegurar que no existe ningún problema de interacciones. Pero si el médico decide seguir adelante, prima la decisión del médico. ¿Considera que es necesaria una mayor comunicación entre el médico y el farmacéutico? Sí. En hospital se va avanzando mucho, aunque depende del centro. Pero en oficina de farmacia pienso que están muy por detrás. El sistema debería estar más integrado. En Inglaterra, por ejemplo, el médico envía la receta siempre a la misma farmacia. De esta forma el farmacéutico sigue el tratamiento y resulta más fácil darse cuenta de los cambios y el porqué de los mismos. Sabe quién es el médico de esa persona y es más fácil comunicarse con él. Aquí resulta de gran utilidad cuando una persona acude siempre a la misma farmacia de barrio, por esto mismo. Si no,
el facultativo muchas veces se limita a proporcionarte lo que le indica la receta. Ahí hace entonces una labor importante de pedagogo… Sí, incluso de psicólogo. Es parte de la atención farmacéutica. También cada vez se hacen más programas de asesoramiento o ayuda, para dejar el tabaco, por ejemplo. En España es voluntario, cada farmacéutico hace lo que quiere: unos hacen mucho, y otros menos. En Inglaterra, por ejemplo, se hacen campañas centralizadas y todos los farmacéuticos están obligados a ofrecérselas a sus clientes. Teniendo en cuenta el sistema actual de dispensación de medicamentos y la cantidad de ellos que se pierden, ¿las fir 2012
• Entre los cien primeros. Ade-
más de Xandra García, otros tres graduados en Farmacia de la Universidad han quedado entre los cien primeros puestos: la navarra Andrea Vergara, que cursó la doble licenciatura de Farmacia y Nutrición Humana y Dietética, en el número nueve; el navarro Daniel Echeverría, en el cuarenta; y la logroñesa Andrea Serrano, también de la doble licenciatura, en el puesto 63.
• ¿Qué es el FIR?
Es el examen, homólogo al MIR, que los farmacéuticos españoles deben realizar para optar a una plaza de Farmacéutico Interno Residente (FIR) y especializarse.
• Plazas disponibles. Este año se
han convocado 309 plazas para farmacéutico interno residente: 262 corresponden a hospitales públicos, 44 se destinarán a la especialidad de Farmacia Industrial y Galénica y tres a hospitales privados.
oficinas de farmacia deberían copiar el modelo de los servicios de farmacia de los hospitales que trabajan con unidosis para ahorrar en costes? Se podría intentar, pero es difícil. Habría que ponerse a contar pastillas por cada paciente, cada caja, cada receta… Además, está el problema de que la farmacia en España es un negocio privado y repercutiría contra el farmacéutico. Se reduciría mucho el gasto público pero el farmacéutico lo sufriría mucho. Habría que llegar a un consenso en ese sentido o subvencionarlo de alguna forma. En las farmacias inglesas se trabaja más con unidosis y se dispensa justo lo que el médico ha recetado. Pero, por ese servicio extra de preparar las dosis individualizadas y las instrucciones de administración, el sistema nacional de salud retribuye a los farmacéuticos. Cambiaría totalmente el concepto de oficina de farmacia que tenemos actualmente en España, que es muy diferente al del resto de Europa. ¿Siempre tuvo clara la especialización o en algún momento se planteó trabajar en una oficina de farmacia? Estuve mucho tiempo pensando en la industria, en hacer un doctorado… Y fue casi al final, después de hacer las estancias de fin de carrera en un hospital en Londres, cuando me di cuenta de que me gustaba también, y dije: “Lo voy a intentar”. La oficina de farmacia nunca me ha atraído. En mi familia nadie es farmacéutico. No lo he visto ni vivido de cerca. En una oficina de farmacia también tienes atención al cliente y se hace algo de clínica, pero pienso que en el servicio de farmacia de un hospital se integra todo el saber: laboratorio, paciente, historias clínicas, enfermedades... ¿Cómo afronta esta nueva etapa? Con ilusión, aunque siempre te queda el miedo del qué pasará, me habré equivocado… Es una etapa muy bonita de la vida: en lo personal, porque conoces mucha gente; y en lo profesional, porque en el hospital recibes una formación muy completa, asistes a congresos y participas en cursos. Nt
mayo&junio 2012 Nuestro Tiempo —75
Alumni Carta desde...
Saludos desde la casa del Rock… Un trabajo en una de las empresas de pintura más grandes del mundo le llevó hace dos años hasta Cleveland, la ciudad que se ha convertido en su hogar. Texto Carlos Villalta [ISSA 10]
VIAJES DE NEGOCIO. En 2011 recorrió
más de 150.000 millas en todos los viajes que realizó por trabajo.
76—Nuestro Tiempo mayo&junio 2012
Cleveland, Ohio. [EE.UU.]. Hace siete años tomé la decision de salir de mi país, El Salvador. Dejé atrás a mi familia y amigos y la vida que siempre había tenido. Me fui a España y cursé mis estudios en ISSA, en una de las ciudades mas hermosas que he tenido la oportunidad de visitar: San Sebastián. Allí pasé los mejores tres años de mi vida. Siempre los recordaré. Gracias a la oportunidad que tuve de estudiar en ISSA, mi sueño de formarme en Estados Unidos se hizo realidad: a través de los programas internacionales de la Universidad de Navarra logré convalidar mis asignaturas al sistema de Estados Unidos y emprendí camino hacia Dryden, Nueva York. Allí estudié un año más en Rochester Institute of Technology, en Rochester, Nueva York, para obtener la titulación americana. En una feria de trabajo tuve la suerte de entrevistarme con The Sherwin-Williams Company, una de las empresas de pintura más grandes del mundo. Supuso mucha entrega y trabajo, pero al final me dieron una pasantía. Fue así como en la primavera de 2010 reuní todas mis pertenencias y, sin saber ni dónde iba a vivir, me trasladé a Cleveland, Ohio. Si alguien me hubiese preguntado cuando salí de El Salvador dónde me veía siete años después, nunca me habría imaginado responder que “en Cleveland”. Llevo dos años viviendo en la ciudad del rock, llamada así popularmente porque aquí están el Rock and Roll Hall of Fame Museum y la Biblioteca del Rock, ambos muy reconocidos por el mundo de la música y que muestran la rica historia del rock en el mundo. Al reflexionar sobre mi vida me digo: “¡Vaya aventura que he tenido!”. En Sherwin-Williams soy parte del equipo de finanzas en la division de “Global ERP”, que se encarga de analizar el proceso de negocio –desde producción hasta contabilidad– y a adaptar el sistema ERP, Oracle E-Business Suite, a las necesidades de la
empresa. Sherwin-Williams se encuentra en un proceso de mejora global y este sistema ERP le está ayudando a tener visibilidad en todos los países en los que tiene operaciones. Actualmente, el esfuerzo se ha concentrado en la incorporacion de toda América Latina y Asia al sistema ERP, y en un futuro muy cercano se incorporarán a Europa y Caribe. Esta ambición por expandirse globalmente fue lo que me llevó a acumular más de 150.000 millas en todos los viajes de negocio que hice en 2011. La dinámica de mi trabajo me permite disfrutar más lo que hago y aprender cosas nuevas a diario. Hay varias adversidades a las que me tengo que enfrentar continuamente por trabajar en Estados Unidos y no ser ciudadano: desde las complicadas leyes migratorias, hasta el alto nivel de competitividad profesional que hay. Tendré que seguir luchando hasta disponer de la famosa Green Card, que me deje trabajar en Estados Unidos como residente permanente. Por eso, todos los días intento aprender cosas nuevas que me ayuden a crecer profesionalmente. pudo ser más. Cuando llegas a Cleveland por primera vez no puedes dejar de pensar en lo grande que fue esta ciudad en sus días de gloria, allá por los años ochenta y noventa. En esa época, la manufactura en Estados Unidos era tan poderosa, que pequeñas ciudades como Cleveland se volvían grandes metrópolis en un abrir y cerrar de ojos. En verdad, Cleveland pudo llegar a ser mucho más, pero desafortunamente la historia no fue así. La manufacturación dejó de ser rentable y lentamente la ciudad se fue perdiendo. Hoy se pueden ver grandes fábricas abandonadas, donde alguna vez el acero se procesaba y se creaban grandes estructuras. Pero aun así, después de la historia que ha tenido esta ciudad, no dejas de sentir un poco de orgullo por vivir en ella. Este orgullo del que hablo lo expresan muy bien sus habitantes. A pesar de los tiempos malos
CLEVELAND, CIUDAD DEL ROCK.
El Rock and Roll Hall of Fame Museum y la Biblioteca del Rock recogen la historia de este estilo de música en el mundo.
que han tenido, los fríos inviernos y los calurosos veranos, se ve cómo Cleveland se va levantando lentamente. tres estadios deportivos. Uno de los aspectos más emblemáticos de la ciudad, como toda tradición de este país, es el amor por los deportes. Cleveland es una de las pocas localidades en Estados Unidos con tres estadios distintos, todos situados en el centro: el de los Browns (equipo de fútbol americano), el de los Indians (equipo de béisbol) y el de los Cavaliers (equipo de baloncesto). Ninguno de ellos ha logrado conquistar un título nacional todavía, pero la perseverancia que muestran, uno de ellos con más de cien años de historia, refleja los sentimientos de las personas que viven aquí. Esa perseverancia es lo que nos lleva a encontrar grandes empresas como The Sherwin Williams Company y Key Bank, que después de casi 150 años de su fundación, permanecen aquí, mostrando que Cleveland sigue siendo una ciudad importante en los Estados Unidos. Cleveland está atrevesando una etapa de cambio: nuevas empresas, sobre todo tecnológicas, están ubicandose en el centro de la urbe y hay planes para convertir la ciudad en un enclave de turismo y negocio. Un casino está a punto de abrir y una de las avenidas principales, Euclid Ave, es testigo de una explosión de obras de teatro. Cualquiera diría que en Cleveland tenemos un pequeño Broadway: todas las semanas hay varias representaciones como Cats o El Fantasma de la Ópera, que animan el ambiente. Sentado en mi apartamento, mirando hacia uno de los lagos mas grandes del mundo, el lago Eire –que si no supiera que es lago creería que es un océano–, siento que estoy en casa. El viaje ha sido largo y puede que aún me toque mudarme una vez más cuando decida hacer un MBA, pero Cleveland ya se ha vuelto un hogar para mí. Nt
mayo&junio 2012 Nuestro Tiempo —77
Libros Tobias Wolff, cuentista en el arco de la perfección Las experiencias de una vida nutren la literatura de este escritor que sueña con conquistar el cuento perfecto. Texto Joseluís González
Tobias Wolff recibe a sus alumnos los lunes de una a dos y media, y los martes de diez a once, y, acordando día y hora, se compromete a buscar cualquier otro momento. Su despacho es el 460-218 de la californiana Universidad de Stanford, donde trabaja desde el curso 1997. Su nombre alumbra el Stanford Creative Writing Program and Writing Fellowships, que en 1946 fundó otro narrador magistral, Wallace Stegner. Wolff lo dirigió entre 2000 y 2002. Antes de ejercer en Stanford, enseñó en la Universidad de Syracuse, en Nueva York, desde 1980 hasta 1997. Está casado y tiene tres hijos. De niño, y menos todavía siendo un adolescente escabroso, parecía imposible poder desembocar en estas apacibles circunstancias. No mucho después de cumplir él cuatro años, se divorciaron sus padres. Se quedó con su madre, Rosemary, atractiva y con estilo Beverly Hills, y vivieron —bracea78—Nuestro Tiempo mayo&junio 2012
números
35
20
años después de su creación, es la primera vez que el Pulitzer de literatura de ficción queda desierto.
autores representarán a Barcelona, ciudad invitada al Salón del Libro 2013 de París.
Juan Ramón Jiménez
Luis Buñuel
ron— una etapa larga de vaivenes, padrastros, pobreza, mezquindades y desventuras. Y unas cuantas felicidades. En su libro This Boy’s Life (1989), Vida de ese chico, Toby rememoraría con humor templado y cierta temperatura de exageración y de esperanza un decenio de peregrinaje por la niñez y la adolescencia, desde 1955 hasta que lo expulsan del pudiente Hill College, un internado donde se prepara a los estudiantes para la universidad y en el que lo habían admitido, con beca, tras falsificar él sus propias cartas de recomendación. En 1964, rozando los veinte años, y después de trastabillar por varios oficios, Wolff, sin estudios, se alistó en el ejército. En la primavera de 1967 partió para la guerra de Vietnam. Dejó el Delta del Mekong sin que acabara el conflicto, al expirar su contrato militar. Tras aquella otra lejana derrota, sembró su vida por mejores campos de batalla. Se marchó a Inglaterra. Según su hermano mayor, Geoffrey, escritor también, con quien apenas coincidió de niño, la experiencia bélica le hizo a Tobias revestirse de la suficiente “autoridad para imaginarse la variedad inmensa de las reacciones humanas ante la tentación, el terror y la indiferencia”. Eso quizá lo había aprendido con sus padrastros y en los váteres de los institutos, antes que en Vietnam y en los cuarteles. Quienes lo han entrevistado señalan que el escritor mantiene algunas maneras castrenses en su estilo de sentarse, en su bigotazo de oficial, en su disciplina para exigirse ponerse a escribir. Wolff acabó sus estudios en el venerable —y a la vez progresista y exigente— Hertford College de Oxford en 1972, con notazas, cuando aún no era un centro universitario mixto. El primer título académico que obtenía.
Elena Garro
Lafcadio Hearn
Tobias Wolff, que lee con apasionada atención, es un perfeccionista. Ha publicado en treinta años cuarenta y pocos cuentos. Se sabe capaz de revisar un párrafo por quinta vez, un cuarto de siglo después de haberlo tecleado, y aunque le haya dado unas cuantas pasadas y corregido, incluso admitiendo indicaciones de una editora o lo que le sugiera un antólogo. Él insiste. Sueña con conquistar un cuento perfecto. Y tiene al menos diez irreprochables. Incorruptibles. Los dieciséis folios del primero que publicó, “Fumadores”, tuvieron el honor de aparecer en los buenos tiempos de The Atlantic Monthly en diciembre de 1976. Tobias Wolff domina el diálogo con ingenio teatral, tiene el don y la maestría de hacer palpitar la vida a base de detalles, modela personajes verídicos y variados (es especialista en embusteros), desmenuza las acciones creíbles (aunque sea fregar la vajilla, como ocurre en “Di que sí”), aprovecha el escenario y el paisaje (la niebla en “Aquí empieza…”) como un elemento esencial del relato y su significado simbólico… Por eso sabe exprimir narrativamente las escenas y situaciones en sus cuentos, para agrandar los temas, sus protagonistas y su pasado. Y como todo narrador excelente, no se limita a contar una historia: deja entreabierta la envergadura de las ideas y que se intuyan las continuaciones, para que planeen en la vida después de la lectura. Pero es distinto a muchísimos otros que saben hacer también eso. Sus desenlaces trazan un arco para que el lector sepa redondear por sí mismo el círculo entero. Tobias Wolff es católico, y dicen que se le nota en su creativa capacidad de comprensión y en su no juzgar. Si puede, léalo en inglés. Todos sus cuentos tienen, reconoce, ecos de su vida, el círculo sin cerrar de su vida.
John Grisham
Irene Némirovsky
apuntes
J. Miguel Martín de Blas El periodista de Castilla- La Mancha Televisión que dirige y presenta el programa taurino Tiempo de toros es el responsable de un libro editado por Espasa con el mismo título. En él habla de toros, toreros y tauromaquia “con la única pretensión de aportar una mirada moderna sobre una fiesta milenaria”. John Grisham Acaba de lanzar en España su segunda novela de intriga dirigida al público juvenil. Se titula Theodeore Boone. El secuestro, y continúa la saga iniciada con Theodore Boone. Joven abogado. Juan Ramón Jiménez La Residencia de Estudiantes ha editado recientemente el segundo tomo del epistolario completo del poeta andaluz. La correspondencia recoge cartas inéditas dirigidas a Luis Buñuel, a Salvador Dalí o a José Bergamín, entre otros.
Nt
mayo&junio 2012 Nuestro Tiempo —79
Libros
Por encima de la naturaleza
Un costurero de historias
Dos libros sobre la guerra civil
Última isla
21 rotos para 7 descosidos
La defensa de Madrid/Crónicas de la Guerra Civil
Lafcadio Hearn Errata Naturae, 2011
Noelia Gorbea y Paula de Andrés Edición propia, 2011
Manuel Chaves Nogales. Espuela de plata, 2011 Acantilado, 2011
Hearn hace pie en un acontecimiento histórico –una terrible tormenta que borró del mapa una frecuentada isla turística del Golfo de México y que causó centenares de muertes– para escribir una novela que tiene todos los ingredientes de una gran historia, de esas que hablan de las grandes fuerzas que mueven la vida. Una niña sobrevive milagrosamente a la tormenta y es rescatada por un matrimonio de pescadores que había perdido a una hija hacía años. Así, la niña crece en una pequeña isla pobre y a merced de los caprichos del mar –es decir, expuesta al destino– una flor que proviene de un mundo refinado y elegante, y que por eso alcanzará un encanto especial, será algo recio y delicado a la vez, temeroso y aventurero, tímido y abierto. El giro final, en parte esperado, muestra que ese destino inexorable no es la última instancia en la vida, sino que una mano más sabia maneja los hilos de la existencia para sacar de ella lo mejor.
Noelia se hizo cargo de los rotos, y Paula, de los descosidos. Entre las dos tejieron un pequeño libro de relatos en el que las puntadas hablan de un balón, de una butaca de cine, de un jugador de monopoly, de una estatua, de unos enamorados, de un inmigrante… ¡hasta de Hacienda! Detalles, minucias como un botón, que tantas veces se pierden hasta que alguien repara en ellos y sabe sacarles partido, mirarlos de otra forma, reparar en su importancia. Noelia Gorbea es periodista de calle, y Paula de Andrés, guionista y maestra de niños. Así se entiende su capacidad para convertir la vida misma en un costurero revuelto de donde sacar historias, enhebrarlas, y dar forma a un libro que se podría leer de un tirón, pero que se disfruta más leyéndolo poco a poco. Paladeando el entusiasmo y el mimo con el que estas dos amigas desde la universidad han conseguido sacar adelante su sueño, como un pequeño dechado.
La sevillana Espuela de plata recupera dos textos fascinantes, en magníficas ediciones de María Isabel Cintas y con prólogos de Antonio Muñoz Molina y Santos Juliá: un relato de guerra publicado originalmente en 1938 en el Evening Standard, con sus bombas, sus trincheras, sus camiones de prisioneros, sus escenas de combate, y un ramillete de artículos publicados originalmente en periódicos internacionales. Las tesis constantes de Crónicas... son que el alzamiento es fundamentalmente una iniciativa militar; que la guerra no se puede reducir a un enfrentamiento entre comunismo y fascismo; que el nacionalismo español esconde tras de sí un cruzado; que el Ejército español es germanófilo e italófobo; y que la participación de los marroquíes solo se explica en un contexto antiimperialista. La defensa... contiene momentos de intenso dramatismo, como el de un Mando militar que encuentra vacía la sede del Gobierno huido a Valencia; episodios de suspense y
Eduardo Terrasa 80—Nuestro Tiempo mayo&junio 2012
Sonsoles Gutiérrez
emoción, casi propios de la novela de espías; y escenas simbólicas, como el combate en la Ciudad Universitaria. Todo a través de una prosa rítmica y limpia, de columnista ágil. El héroe de esta épica es solo uno: el general Miaja, al mando de las tropas republicanas en Madrid. Un Miaja dispuesto a morir en el cumplimiento del deber, capaz de galvanizar a los suyos, humanitario con los enemigos y desconcertado ante la jaula de grillos de las rencillas políticas en la República. Y aquí se plantea el problema: al subrayar quizá demasiado el discutido papel que jugaron las Brigadas Internacionales y al construir un retrato de Miaja a su imagen y semejanza (un Miaja equidistante de Largo Caballero y Franco, que “jamás sería comunista”, que combate por lealtad no a un Gobierno innoble sino a sus soldados), Chaves permite que su ecuanimidad quede algo empañada por una sombra de subjetivismo. El testimonio de un liberal de izquierdas. Gabriel Insausti
Madre egoísta, hija olvidada
Los orígenes del realismo mágico
El vino de la soledad
Los recuerdos del porvenir
Irène Némirovsky Salamandra, 2011
Elena Garro 451 Editores, 2011
Continúa Salamandra la publicación de las principales novelas que escribió la escritora rusa Irène Némirovsky, muy traducida internacionalmente gracias al éxito de Suite francesa, publicada en castellano en 2005. Némirovsky era hija de un banquero ruso y de una mujer que vivió entregada a las fiestas y diversiones de la época. Fue educada por una institutriz francesa. A raíz de la I Guerra Mundial, con el avance de la Revolución rusa, la familia huyó primero a Finlandia y después a Francia. Con veintiséis años, publicó su primera novela, David Golder, un duro retrato de su círculo familiar, y en 1930 apareció El baile, en la que vuelve a inspirarse de nuevo en su familia. El vino de la soledad, de 1935, tiene bastante relación con estas dos novelas y con la biografía de la autora. A través de la mirada de la niña Elena Karol, se describe su íntima vida familiar. Tanto los lugares que recorren como los años coinciden con los de la propia autora, que utiliza la relación
con sus padres como el argumento para esta interesante y dura novela que transmite una visión desencantada, cínica y mezquina de la vida familiar. Némirovsky retrata de manera muy crítica la relación de Elena con sus padres. Aunque Elena adora a su padre, Boris, pronto descubre que a él solo le interesan el dinero y los negocios y que prefiere, para no tener muchos problemas, dar a su mujer todos los caprichos que le reclama. La madre, Bella, es un ejemplo redondo del egoísmo más absoluto. Su hija siempre está al cuidado de mademoiselle Rose, la institutriz, la única persona que transmite a la niña Elena un poco de cariño y comprensión. A medida que pasan los años, Elena está más segura de sí misma, mientras asiste a la decadencia física de su madre y a la derrota en los negocios de su padre. Todo ello afecta a su carácter y afectividad. Y es, para ella, su sacrificado aprendizaje para funcionar por el mundo. Adolfo Torrecilla
La edición española de esta gran novela mexicana colma una laguna que hacía falta rellenar. Los recuerdos del porvenir (1963) se editó cuatro años antes que Cien años de soledad. No es casual esta precedencia: muchas de las situaciones y personajes de Los recuerdos del porvenir pueden recordar al mejor García Márquez sin el peligro de recordar mejor a García Márquez (como tal vez ocurre con Isabel Allende). El estilo de Elena Garro (1920-1998), elegante, lírico, sugerente, tiene personalidad propia. La revolución de los cristeros –en los años veinte del pasado siglo– es el momento histórico elegido para situar la acción. La novela da cuenta de las brutales represiones del gobierno contra los católicos en un pueblo del interior: Ixtepec. Sin embargo, no se trata de un panfleto de denuncia ni siquiera de una novela de acción. Como el título indica, el libro es una reflexión sobre el paso del tiempo. Ixtepec es la cifra y el resumen de toda una sociedad, al igual que el Ma-
condo de García Márquez. Y como cualquier espacio mítico, el transcurrir de los días no se cuenta de manera normal. El destino marca las vidas de los quienes habitan en este mundo aislado y reducido, de tal forma que no son capaces de salir de él. Quizá por todo esto los personajes viven dominados por un fatalismo casi mágico, sin que se sepa muy bien por qué. Están todos marcados por los recuerdos de un pasado que los determina en adelante. En lugares así, no es extraño que sucedan hechos maravillosos o extraordinarios. Elena Garro anticipó con esta novela, obra maestra de la literatura mexicana, lo que luego vendría a conocerse mundialmente como realismo mágico. Javier de Navascués
mayo&junio 2012 Nuestro Tiempo —81
Cine
números
6.000 25 propuestas llegan al festival de cine de Tribeca, de las que al final solo se proyectan 89.
años ha cumplido Bandaparte, una empresa pionera en España en subtitular películas.
Hunger Games, ¿nueva serie para los adolescentes?
Jennifer Lawrence es una de las protagonistas de Hunger Games, la nueva saga de aventuras apocalípticas.
La adaptación al cine de las novelas de Suzanne Collins toma el relevo de sagas como Crepúsculo o Harry Potter. Texto Jorge Collar
82—Nuestro Tiempo mayo&junio 2012
El estreno mundial de Hunger Games –simultáneo en Estados Unidos y en gran parte del planeta– y sobre todo su éxito en América, hacen presagiar una nueva ola de películas destinadas a los adolescentes, que desde hace años son parte decisiva en los resultados de taquilla. Aún sin extinguir la saga de vampiros de Twilight, la película de Gary Ross da la impresión de una ola de éxito incontenible. Adapta la trilogía de Suzanne Collins, de la que por ahora solo se conoce el primer episodio. ¿Existe un modelo común de serie de
películas para los adolescentes? Sin duda, y además se define por ciertos rasgos comunes. La primera característica es su origen literario popular. Sin remontarse a los orígenes del cine, quizá se puede señalar Star Wars, de George Lucas, como comienzo de este fenómeno que ilustraba la epopeya espacial en dos trilogías, sin ocultar su inspiración indirecta en El Señor de los anillos, de J.R.R. Tolkien. El libro de Tolkien publicado en 1954 fue, a su vez, llevado al cine por Peter Jackson en tres películas (2001-2003) que, gra-
Jennifer Lawerence Charlize Theron
cias a las imágenes de síntesis, ofrecían un espectáculo fascinante. En paralelo, las novelas de J.K. Rowling imponían a partir de 1997 el personaje de Harry Potter, y se transformaron entre 2001 y 2011, en ocho películas de directores diversos que obtuvieron el éxito de todos conocido. El fenómeno Twilight apareció a partir de 2006 y renovó el mito de los vampiros a partir de la trilogía de Stephenie Meyer. Tampoco se pueden olvidar las tres películas de Las crónicas de Narnia, basadas en las obras de C.S.Lewis. Todos se dirigen al público juvenil y la difusión de sus libros ha sido masiva: 100 millones de ejemplares de C.S.Lewis, 400 millones por el conjunto de Harry Potter. Los libros de Suzanne Collins van ya por los 30 millones. Una segunda nota común a todas estas obras es la incursión en un mundo de aventura fantástica donde los jóvenes desempeñan un papel preponderante. Todo ello conduce, y será la tercera característica, a la creación de un mundo codificado que reclama una iniciación, un aprendizaje y una adhesión. El espectador que llegaba a Harry Potter con el tren en marcha tenía dificultades para comprender la acción, mientras que los jóvenes que habían crecido con el personaje dominaban perfectamente todos los recursos de la historia. Esta codificación de los contenidos es propicia de la utilización de las redes sociales, tan en boga a través de Internet. En Hunger Games se dan cita todos estos elementos. Las novelas de Suzanne Collins han abonado ampliamente
Christopher Nolan
Rihanna Suzanne Collins
Darren Aronofsky
el terreno del éxito. Sus aventuras postapocalípticas están protagonizadas por adolescentes y pretenden crear un mundo particular con vocación metafórica. La película de Gary Ross presenta viejos mitos de la caza del hombre y de los juegos del circo dados como espectáculo en una telerrealidad destinada a mantener dominado al pueblo. La acción transcurre en Panem, país imaginario, edificado sobre las ruinas de Estados Unidos, que instala un mundo jerarquizado entre opresores y oprimidos, que era ya el de Fritz Lang en Metropolis. Los distritos que lo componen deben enviar 24 jóvenes para participar en un juego del que solo debe quedar un superviviente. No es extraño que en Japón se haya hablado de plagio, pues la película de Funji Fukasaku Battle Royale (2000) abordaba exactamente el mismo tema con matices diversos y una violencia escalofriante. La otra diferencia con la película japonesa es la de haber escamoteado la violencia, un esfuerzo meritorio, dado el tema. Además se acentúa el carácter positivo de los personajes centrales. Katniss (Jennifer Lawrence) y Peeta (Josh Hutchinson) no desean matar sino defenderse. Y su aventura tiene más el aspecto de un recorrido lúdico que de un enfrentamiento cruel. Quizá el exceso impide descubrir que se habla del mundo real o del que nos amenaza. En el terreno sociológico, la película genera ya toda clase de grupos dispuestos a familiarizarse con esta nueva versión de la existencia que resucita el eterno conflicto entre el bien y el mal.
telegramas
Darren Aronofsky The General es el título de la próxima película de este director. Está basada en la figura de George Washington, aunque se parecerá más a un western que a una película histórica. J. Luis García Sánchez El cineasta salmantino es el responsable de la adaptación cinematográfica de Los muertos no se tocan, nene, la novela de Rafael Azcona que completa la trilogía compuesta por El pisito y El cochecito. Greg Cox En un proceso inverso al que suele ser habitual, este premiado novelista será el encargado de transformar en novela el guión de The Dark Knight Rises, la película con que Christopher Nolan culmina la saga de Batman.
Nt
mayo&junio 2012 Nuestro Tiempo —83
Cine
Humanos y extraterrestres a tortas
Niños que piden deseos
Un documental con suspense
La integración y su contrario
Battleship
I Wish (Kiseki)
Killing Kasztner
La Desintegration
Director: P. Berg Guión: E. y J. Hoebe Estados Unidos, 2012
Guión y dirección: H. Koeda Japón, 2011
Guión y dirección: G. Ross Estados Unidos/Israel, 2012
Director : P. Faucon Guión: E. Nobot Francia, 2012
Bajo el lema “más difícil todavía” el juego de Hasbro Battleship pasa al cine; pero para poder sorprender con imágenes digitales, la batalla naval, sin dejar de serlo, se transforma en combate entre humanos y extraterrestres. No serán los grotescos de Tim Burton en Mars Attack, sino unos temibles soldados con armas de destrucción masiva. Ninguna comedia en cuanto a la batalla, todo es serio y responde a un esquema básico: el del oficial, Hopper (Taylor Kitsch), que por amor deberá asumir su dimensión heroica, con ayuda de viejos navíos de la II Guerra Mundial. La historia se ha contado ya, pero lo importante es aquí el despliegue de efectos especiales que recrean la destrucción realista de inmensos navíos, blanco de enemigos venidos del espacio. Antes del final feliz, hay un momento de humor y de emoción, al ver surgir los veteranos de la II Guerra Mundial, transformados en guardianes de museo, preparados para salvar la humanidad.
En la isla japonesa de Kyusu viven dos hermanos de doce y nueve años. Pero cada uno vive en una ciudad diferente a causa del divorcio de sus padres. El día en que las dos ciudades se unen por un tren de alta velocidad, los dos hermanos con sus amigos deciden reunirse a medio camino para ver a los dos trenes cruzarse. Es el momento de expresar el deseo de terminar su separación. Los niños, verdaderos protagonistas de la historia, muestran una gran lucidez frente al mundo de los adultos. El relato consigue, con humor y ternura, reproducir los retratos de una infancia angustiada y al mismo tiempo capaz de superar las dificultades que la vida les impone. Hirozaku KoreEda muestra una vez más su maestría para abordar el tema de la infancia, como lo había hecho en Nobody Knows. Ahora vuelve a captar un juego de sentimientos de una extrema delicadeza para denunciar lo que, desgraciadamente, hoy es una situación habitual.
Un documental sobre una historia apasionante que se sigue como una película policiaca. El caso de Rezno Kasztner, judío húngaro, que negoció con Eichman en el verano 1944 el que un tren con 1685 judíos pudiera llegar a Suiza. Instalado en Israel como un héroe en 1947, la estrella de Kasztner palidecía al ser acusado de colaboración con los nazis. Su condena en un primer proceso conducía a su asesinato en 1957 por un militante de extrema derecha. Las confidencias de su asesino abren la película, que continúa con el relato minucioso de los esfuerzos de su familia para devolver su honor a Kasztner. La historia del documental se confunde con la del Estado de Israel. Gaylen Ross rehace con una gran habilidad el proceso del hombre, sirviéndose de los testimonios de la familia y de los supervivientes del tren de refugiados. Pero quizá el mayor acierto de la puesta en escena es la de crear un suspense en torno al asesinato de Kasztner, que concluirá de forma inesperada.
La realidad –los crímenes islamistas en el sur de Francia – supera a la ficción, y da una actualidad inesperada a la película de Philippe Faucon, nacido en el norte de África y siempre interesado en su cine por los problemas del Islam (Samia, La Trahison, Dans la vie). Esta vez presenta a tres jóvenes de los suburbios de París que se dejarán seducir por el islamismo de un activista que planea cometer un atentado suicida contra la OTAN en Bruselas. Desintegración es lo contrario de integración, objetivo de la política de inmigración. La película analiza las circunstancias –hoy comunes en Europa– que conducen al islamismo radical. Sin zanjar la cuestión, Faucon resalta las dificultades de trabajo y asimilación. Basta pensar en los autores de los atentados del 11-S –bien integrados en la sociedad americana– para comprender que quizá hay también un déficit de valores espirituales en el mundo occidental que se paga duramente frente al desafío islamista.
84—Nuestro Tiempo mayo&junio 2012
Una mirada a la inmigración
Piratas llenos de vida y humor
Línea directa con la vida
Vuelta al pueblo y decepción
Vol special
The Pirates ! Bands of Misfits
Je suis
Young Adult
Director: F. Melgar Suiza, 2012
Director: P. Lord Guión: G. Defoe Gran Bretaña, 2012
Guión y dirección: E. Finkiel Francia, 2011
Director: J. Reitman Guión: D. Cody Estados Unidos, 2011
Fernand Melgar, documentalista suizo, hijo de un sindicalista español, que se dice “cineasta comprometido pero no militante”, invita a descubrir un centro suizo de Retención Administrativa donde africanos y europeos del Este están retenidos a la espera de una decisión sobre sus demandas de asilo que puede demorarse varios meses. La decisión tomada conduce a la expulsión inmediata, y en algunos casos a la liberación. La vida del centro es idílica, pues el personal administrativo da pruebas de una auténtica atención hacia los retenidos. Podría pensarse que la película es un elogio de las autoridades suizas. Pero las cosas son más complicadas, por un lado porque se denuncia una legislación de inspiración nacionalista, y por otro, porque el tema de la inmigración aparece en toda su complejidad. Melgar da un rostro humano a cada caso abordado, y convierte así a los retenidos en los actores de su propio drama.
El Capitán Pirata y su tripulación son de una inigualable nulidad. Eso no les impide presentarse al premio al mejor pirata del año. La aventura permite conocer a un joven investigador, Charles Darwin, y descubrir en Londres que la Reina Victoria tiene aversión total a los piratas. Chicken Run y Wallace y Gromit ganaron una justa reputación en la animación stop motion con el prestigioso nombre de los Estudios Aardman. Como ocurre a menudo con los adelantos técnicos, en cada nueva obra el éxito es más evidente. Aardman crea en esta ocasión personajes memorables, llenos de vida y de humor, y se sirve de imágenes digitales para ofrecer lo que es imposible hacer en plastilina, como las olas de un mar enfurecido propias de toda historia de piratas. Se añaden aquí las 3D, pero, sobre todo, una historia fiel al humor británico y accesible además a los niños de todas las edades.
Se tiene cada vez más la sensación de que la verdadera emoción, más que en las obras de ficción, está en el documental. Este lo confirma: Je suis, rodado por Emmanuel Finkiel durante dos años en un centro de reeducación destinado a los accidentes cerebrales. Presenta al espectador el dolor de tres enfermos y sus familias, dos hombres jóvenes y una mujer que han perdido sus capacidades mentales. Poco a poco, con gran modestia cinematográfica, en línea directa con la vida, se accede a una realidad espiritual: el amor. Amor con inmensa paciencia del personal del hospital, amor de las familias que no renuncian jamás, amor de los enfermos por los suyos que les ayudan a salir poco a poco de su postración. No veremos ningún cambio espectacular pero todos volverán a sus casas con la conciencia recobrada de su humanidad. Y habremos asistido a momentos de emoción fabulosos, imposibles de encontrar fuera del realismo documental.
La reina de la belleza local, Mavis (Charlize Theron,) abandona su ciudad provinciana para hacer carrera en Minneapolis, lo que en parte ha conseguido. Pero no olvida su adolescencia ni su feliz relación con Buddy (Patrick Wilson). Por eso, cuando Buddy cuelga en Internet la foto de su bebé, Mavis decide volver para seducir a Buddy y destruir una felicidad matrimonial para ella inexplicable. Diablo Cody y Jason Reitman ya habían mostrado su inspiración satírica en Juno, contra un mundo esclerosado por la obsesión de modernidad. Aquí vuelven al ataque con nueva energía. No es fácil llegar a la edad adulta para una generación –que Mavis simboliza– que ha fiado todo a un éxito aparente –belleza, dinero...– y se ha olvidado de lo que es fundamental: formar una auténtica familia. Mavis (extraordinaria Charlize Theron) es la prueba de un fracaso que muchos tratan de ignorar. Críticas de Jorge Collar mayo&junio 2012 Nuestro Tiempo —85
Música
Álex y Christina
En la década de los ochenta Christina Rosenvinge formó un grupo de pop con Álex de la Nuez. Su canción “¡Chas! y aparezco a tu lado”, se convirtió en uno de los mayores éxitos de la época.
El largo camino de Christina Rosenvinge En los años ochenta era un ídolo de adolescentes, pero esta cantante ha sabido conducir una carrera musical que le ha granjeado el respeto de público, crítica e industria. Texto Patxi Garro [Com 89]
Era difícil imaginar que la adolescente Christina, en 1980 al frente de Ella y Los Neumáticos, llegara a desarrollar una carrera tan larga y tan sólida como la suya y se convirtiera, más de veinte años después, en la musa de los nuevos grupos del universo indie. Pero no sólo eso, sino que su carrera se viera, desde la crítica y desde el público, como un largo camino coherente y repleto de momentos brillantes, a pesar de su alejamiento consciente y premeditado del mainstream. Del pop almibarado de Alex & Christina de finales de los ochenta, ha virado hacia terrenos mucho más agrestes y escarpados mientras mantenía su misma esencia a lo largo de los años. De ídolo de adolescentes ha pasado a ser respetada musicalmente por todos los sectores del negocio musical: discográficas, crítica y público. De ser dirigida en su carrera, muy a su pesar, ha pasado a ser ella la que maneja cada uno de los hilos de su existencia. Y eso sólo se consigue con una fortaleza 86—Nuestro Tiempo mayo&junio 2012
discografía
Que me parta un rayo [1991]
Cerrado [1997]
a prueba de bombas, con seguridad, con aplomo y con talento. Tras pasar por los seminales Ella y Los Neumáticos, donde estaban Edi Clavo, más tarde en Gabinete Caligari, Lars Krantz, más tarde en Décima Víctima, y Rodrigo, después en Ciudad Jardín, y tras montar Magia Blanca con Álex de la Nuez y Toti Árboles y editar únicamente un single en 1985, deciden rebautizarse como Álex y Christina y consiguen un fortísimo éxito que les lleva incluso a representar a España en el Festival de la OTI en 1988. Pero el éxito es un animal con dos caras y a Christina le produjo un hartazgo que desembocó en el abandono de la formación y, por extensión, de la relación que mantenía con Álex. Decidida a tomar las riendas de su propio proyecto, debuta en solitario con Que me parta un rayo (Warner, 1991) como Christina y Los Subterráneos, un nombre de grupo que escondía su pistoletazo de salida como solista, y el inicio de una larga y fructífera carrera. El disco tuvo una buenísima acogida a ambos lados del charco. Ayudaron sobremanera las canciones que en él se incluían (“Mil pedazos”, “Voy en un coche”, “Señorita”, “Tú por mí”...) pero también la dirección musical de Pancho Varona y la sobreexposición a la que Christina se vio arrastrada, después de aparecer, durante dos temporadas, en la pequeña pantalla como presentadora del magazín musical FM2, dirigido por Diego A. Manrique. Sube a los primeros puestos de las listas, toca sin parar en Europa y América y, un tiempo después, aparece su continuación: Mi pequeño animal (Warner, 1994). Grabado en París con Steve Jordan como músico y productor, presenta una colección de canciones más crudas que las de su antecesor tanto en la producción
Frozen Pool [2006]
Tu labio superior [2008]
del disco como en la temática de las letras. Ninguno de los singles editados alcanza los primeros puestos, pero el disco marca una dirección musical, en la que el pop más dulce da paso a destellos de rock crudo, de blues pantanoso e incluso del rock más vanguardista que se puede imaginar en voz tan dulce, que poco a poco se irá consolidando en su discografía. Es durante las presentaciones de Mi pequeño animal cuando conoce al músico que marcará el rumbo de su carrera a partir de ese instante: Lee Ranaldo, guitarrista de la banda neoyorquina Sonic Youth. Graba Cerrado, (Warner 1997), publica el directo Flores Raras, (Warner 1998) y estrecha su relación con Ranaldo, hasta el punto de desplazarse a Nueva York a finales de los años noventa e instalar allí su cuartel general. Se introduce en el circuito alternativo de salas de la ciudad y comienza a tocar rodeada por miembros de Sonic Youth y de la escena alternativa de la Gran Manzana. Tan bien rodeada, publica tres discos en los que el inglés dominaba las letras y el minimalismo instrumental marcaba la línea musical. Se puede considerar su etapa norteamericana o la trilogía americana: Frozen Pool, Smells Like 2001; Foreign Land, Smells Like 2004 y Continental 62, (Dro 2006). Tras su vuelta a España en 2006 publica Tu labio superior, (Warner 2008), que le asienta en el panorama español y La Joven Dolores, (Warner 2011), que la confirma como una de sus protagonistas indiscutibles. Por trayectoria y por talento. La publicación de una caja retrospectiva Un caso sin resolver (Warner, 2011) permite comprobar la evolución musical de Christina Rosenvinge desde finales de los ochenta hasta la actualidad. Merece la pena.
La joven Dolores [2011]
Un caso sin resolver [2011]
telegramas
Diego A. Manrique El prestigioso periodista musical se resistía en un principio a fichar a Christina como presentadora del programa FM2: “Convocamos un casting abierto. Lo grabado aquel día evidenció que Christina destacaba por encima del resto: cultura, seguridad, encanto, ese fenómeno raro de telegenia que traspasa fronteras”. Regreso a España En 2006, Christina Rosenvinge, de padre danés y madre inglesa, volvió a Madrid después de varios años en Estados Unidos. Con Nacho Vegas Las colaboraciones con el cantautor asturiano le abrieron de nuevo a Rosenvinge las puertas del mercado español. En 2007 publicaron juntos una colección corta de canciones: Verano Fatal.
Nt
mayo&junio 2012 Nuestro Tiempo —87
Series
the end
Adiós a House Tras ocho años en antena, miles de borderías y cientos de genialidades, el médico más famoso y ácido de la televisión se despide. A pesar del agotamiento de la fórmula, House marcó un hito. Se le extrañará.
Pegados a la pantalla Maldición Milch Diversos accidentes equinos han obligado a cancelar la última serie de David Milch: Luck. Ya dejó sin concluir Deadwood y John From Cincinatti. Ahora prepara una serie basada en diversas novelas de William Faulkner. Arriesgado.
The Good Wife se suma a una larga lista de producciones ambientadas en los juzgados.
crímenes, amor... y abogados The Good Wife, un drama judicial sobresaliente Siempre tiene que haber una serie de abogados de referencia. Unas veces tomándose en serio y, a la siguiente, rebajándose a una suave autoparodia. Más allá del sempiterno Dick Wolf (Ley y orden), la tele ha pasado de las risas sitcom de Juzgado de guardia a la pijita gravedad de La Ley de Los Ángeles, del desenjuague feminista de Ally McBeal a la moralidad de El abogado, de la química guasona Crane-Shore en la divertida Boston Legal a la solidez de The Good Wife, la última gran serie en lustrar los estrados. 88—Nuestro Tiempo mayo&junio 2012
Está escrita con cuajo e inteligencia y hace descansar la fuerza del drama en la profundidad de los personajes más que en la brillantez de los casos. Por eso resulta tan compacta, no solo por la trama que percuta la historia –Alicia Florrick, esposa de un político corrupto, regresa a la abogacía–, sino por la evolución de las relaciones profesionales, amorosas y familiares de los protagonistas. Quienes padezcan alergia al procedimental se perderán una tersa conjunción entre “serial” (trama de fondo) y “serie” (argumentos autoconclusivos), puesto que The Good Wife ofrece el mejor equilibrio
narrativo de la parrilla actual. Con una sabrosa guarnición: los guionistas escriben con un ojo en el trending topic. Sin caer en la tentación de lo efímero, The Good Wife edifica muchas de sus tramas inspirándose en temas candentes: el Occupy Wall Street, un trasunto del caso Zuckerberg o los problemas de un opositor en Siria. Todo eso necesita un envoltorio adecuado. Lo tiene. The Good Wife exhibe una sofisticación visual, tranquila, que entronca con el melodrama clásico. Un relato de miradas que amaga sin dar. Alberto García [Com00, PhD05] http://gentedigital.es/ comunidad/series/
Spielberg también falla Más allá de sus éxitos bélicos (Band of Brothers o The Pacific), el rey Midas también ejerce de productor en un puñado de series actuales: Terra Nova, The River, Smash y Falling Skies. Las dos primeras ya están canceladas; las dos segundas pintan regular. Fracaso.
{
D
DOS VECES CUENTO
}
Joseluís González
Dominicano, como su madre, se educó en la república en que su padre nació, Puerto Rico. Militó ardientemente en el marxismo, desde 1943. Cada uno es cada uno. En México —donde vivió, también ardiente y joven, desde 1953 y cuya nacionalidad adoptó enseguida— amplió estudios. Fue corresponsal en Praga, Berlín, París y Varsovia. Enseñó en varias universidades: la francesa Toulouse, la mejicana Guanajuato, en el campus de Río Piedras puertorriqueño. Quienes han estudiado su obra apuntan el influjo de Hemingway, Faulkner, Kafka y Sartre en sus textos narrativos. Novelas y cuentos, por supuesto. Pero él tiene lo suyo. “La carta”, un temprano microrrelato publicado cuando nuestro autor —recalco lo de nuestro—, José Luis González (1926-1996), tenía veintidós años, en 1948, sorprende como sólo pueden sorprender y herir las letras mal puestas y las palabras mal dadas. Como un dedo torpemente colocado en la tecla de
un gatillo, por ejemplo. En sitios poco corrientes. Y dolientes. Perdonen la excusa de este doble final: siempre que leo este cuento me acuerdo de Samuel del Pozo, que en los años de estertores del siglo xx cambió la enseñanza en EGB y en BUP por un puesto en una notaría isleña. La primera carta que me escribió empezaba más o menos así: “Veo una falta de ortografía bailando en algún sitio y siento una nostalgia que no te puedes imaginar”. Desde hace años tenía reservado este microrrelato, tan conmovedor, de autor homónimo, para la despedida de esta sección estrenada en el curso 1990-91. Hago un guiño a quienes me atribuían la página entera y suponían que el cuento también lo escribía yo. Confío en que quien despioje erratas de esta revista no acabe volviéndose loco con minucias y rarezas de los josés, los luises y los joseluises. Desde luego, no parece cuerdo dedicarse a cambiar de sitio los muebles cuando la casa está en llamas.
la carta San Juan, puerto Rico 8 de marso de 1947 Qerida bieja: Como yo le desia antes de venirme, aqui las cosas me van vién. Desde que llegé enseguida incontré trabajo. Me pagan 8 pesos la semana y con eso bivo como don Pepe el alministradol de la central allá. La ropa aqella que quedé de mandale, no la he podido compral pues quiero buscarla en una de las tiendas mejores. Digale a Petra que cuando valla por casa le boy a llevar un regalito al nene de ella. Boy a ver si me saco un retrato un dia de estos para mandálselo a uste. El otro dia vi a Felo el ijo de la comai María. El está travajando pero gana menos que yo. Bueno recueldese de escrivirme y contarme todo lo que pasa por alla. Su ijo que la qiere y le pide la bendision. Juan
Después de firmar, dobló cuidadosamente el papel ajado y lleno de borrones y se lo guardó en el bolsillo de la camisa. Caminó hasta la estación de correos más próxima, y al llegar se echó la gorra raída sobre la frente y se acuclilló en el umbral de una de las puertas. Dobló la mano izquierda, fingiéndose manco, y extendió la derecha con la palma hacia arriba. Cuando reunió los cuatro centavos necesarios, compró el sobre y el sello y despachó la carta. José Luis González El hombre en la calle (1948)
mayo&junio 2012 Nuestro Tiempo —89
ensayo
Comunicación en tiempos de crisis
Confianza en las y comunicación: de una difícil part elena gutiérrez
Profesora de la facultad de Comunicación, Universidad de Navarra, [Com 99, PhD 04]
90—Nuestro Tiempo mayo&junio 2012
en situaciones críticas, la mención repetida de algunas palabras parece que ayuda a remediar los problemas y amenazas venideras. Una de ellas es la palabra confianza, y requerirla en momentos difíciles se constituye en un bálsamo para calmar la epidermis de una dolencia más profunda. Quien ha de gobernar diversos asuntos en nuestra variada estructura político-económica y vital (empresarios, líderes en general, políticos o padres de familia) solicita confianza para motivar esperanza positiva en sus decisiones. En los últimos años asistimos a suplicantes y constantes peticiones: políticos que piden a sus conciudadanos confianza en su gestión, o líderes internacionales que tratan de conjurar los problemas de deuda financiera solicitando confianza a ‘los mercados’. Y, sin embargo, apelar a ella en situaciones críticas puede tener efectos dispares y recuerda a un viejo adagio: “Nos preocupa la buena reputación cuando la hemos perdido”. Por eso el profesor Alejandro Navas considera más bien que “un fantasma de desconfianza se ha extendido en todos los ámbitos de la vida pública”. Tal afirmación la realizó en su conferencia inaugural del xxvii Congreso Internacional de Comunicación: Generar confianza. La comunicación de instituciones en tiempos de crisis, que tuvo lugar en la Universidad de Navarra el pasado mes de marzo. El congreso fue más bien un foro en el que académicos y profesionales trataban de buscar respuestas o, al menos, atinar con las preguntas, por evidentes que puedan parecer. ¿Qué beneficios otorga la confianza a nuestra convivencia social? ¿Dónde se encuentran las fuentes de las que brota? ¿Es, como señala Robert David Putnam, un factor clave del “capital social”, imprescindible en nuestras democracias? ¿Son el descrédito y el escepticismo compañeros del fantasma de la desconfianza? ¿Qué papel cumplen las instituciones en el tejido socio-político y económico? ¿Cómo revitalizar, según sugiere Alejandro Llano, el mundo vital —las personas y comunidades ciudadanas— en una esfera pública tendente a un tecnosistema procedimental que esclerotiza la convivencia pública? ¿Es la crisis actual una crisis de confianza? ¿Representa, en definitiva, un indicador de problemas más profundos? En los últimos años estamos acostumbrándonos a panoramas con horizontes más o menos sombríos. Las circunstancias, amplificadas en los medios de comunicación, afligen el ánimo de los ciudadanos y estos valoran con dureza el quehacer de los responsables de las instituciones más
instituciones la composición titura relevantes de la sociedad, especialmente los representantes políticos y líderes empresariales. En los distintos estudios demoscópicos y barómetros encontramos un paisaje social que agranda el fantasma de la desconfianza. La opinión de la ciudadanía se fotografía con cierta frecuencia, y los resultados son similares en numerosos países de nuestro entorno. Los ciudadanos no se fían de las decisiones que toman sus representantes, dudan de los directivos empresariales y de las entidades financieras en la gestión de los activos económicos y financieros y miran con recelo la actuación de otras instituciones clave del tejido social: sistema judicial, médico, educativo... Por señalar algunos ejemplos, los barómetros del Centro de Investigaciones Sociológicas en España ofrecen repetidamente una perspectiva de cuáles son los problemas que preocupan a los españoles. En los últimos meses se repite la misma fotografía: el paro, la situación económica y la clase política —en este orden— son los tres primeros problemas que preocupan a los españoles. Estadísticamente es representativo que las personas coincidan en un mismo diagnóstico, habida cuenta de que la pregunta se plantea abierta y los encuestados responden espontáneamente. Ante la evidencia de los hechos de los dos primeros se une, quizá también evidentemente, un tercero que es una muestra más del objeto de análisis de estas líneas: la crisis de confianza en las instituciones. En agosto de 2011 el diario El País publicaba por primera vez una serie de barómetros sobre la confianza en diversas instituciones y ámbitos. Los primeros cinco puestos eran para los científicos, médicos, la universidad como institución, la sanidad pública y la policía, si bien ninguno supera una puntuación del 7,4 sobre 10. Más allá de los datos coyunturales, merece la pena cuestionarse cuál es el origen de la llamada crisis de confianza y si la comunicación desde las instituciones puede contribuir a inspirar o fomentar una fe mayor en el buen hacer de nuestras entidades políticas, económicas y sociales. Confianza tiene su origen etimológico en el latín fiducia, que a su vez proviene de fe. Confiar es poner la fe en alguien o, dicho de otro modo, esperar un comportamiento futuro acorde con buen hacer. De ahí que muchos autores la equiparen con un activo intangible de gran valor. Sin embargo, dicha valoración no emerge espontáneamente en nuestras mentes, sino que frecuentemente proviene de una experiencia pasada sobre la que modulamos nuestras expectativas acerca del mayo&junio 2012 Nuestro Tiempo —91
ensayo
Comunicación en tiempos de crisis
Merece la pena cuestionarse cuál es el origen de la llamada “crisis de confianza” y si la comunicación desde las instituciones puede contribuir a inspirar o fomentar una fe mayor en el buen hacer de nuestras entidades. La comunicación, ahora más que nunca, puede ser un instrumento estratégico para “mostrarse sensato y virtuoso” en el escenario público.
92—Nuestro Tiempo mayo&junio 2012
futuro. Un editorial del diario El País el 19 de agosto de 2007 se titulaba “Cuestión de confianza”. En los albores de la actual recesión económica, el editorialista destacaba que “la confianza suele guardar una relación estrecha con el grado de eficiencia percibido en el desempeño de las funciones o tareas de los distintos grupos o instituciones”. Años después, la directora gerente del Fondo Monetario Internacional, Christine Lagarde, junto con otros líderes internacionales, reiteran que las medidas adoptadas servirán para restablecer la confianza. Si realizáramos una semejanza con los tan nombrados mercados financieros, la confianza podría ser una clase de activo a futuro que ha de cotizarse —valorarse— en el momento presente y, por tanto, su valor está tremendamente a la baja, lo que disminuye las probabilidades de un alza en su valoración futura. Llegados a este punto, numerosas voces de líderes y expertos explican como una de las causas clave del círculo vicioso de la desconfianza un problema de comunicación, y encontramos numerosos razonamientos al respecto: se ha de promover una comunicación positiva, transmitir confianza mediante valores positivos; gobiernos, empresas, agentes sociales y demás entidades sociales deben transmitir confianza, hay que realizar gestos que la favorezcan… Pero estas y otras argumentaciones plantean una duda radical: ¿puede transmitirse la confianza? Si nos atenemos a la definición del Diccionario de la Real Academia, es “la esperanza firme que se tiene de algo o de alguien”. Es decir, es concedida por la persona destinataria de la actividad institucional —sea en su papel de ciudadano, empleado, cliente o inversor— y no transmitida por la fuente, que más bien ha de inspirarla con su comportamiento pasado, presente y mensajes sobre el futuro. Por eso desde el mundo clásico se insistía en la importancia del logro de la buena fama o estima de los ciudadanos. Aristóteles, al respecto, señala en su obra Retórica que “la buena fama estriba en ser considerado por todos como virtuoso (…) El honor es el signo de que se posee la buena fama de ser capaz de obrar el bien”. De ahí que el pensador griego matizara que “tres son las causas que hacen persuasivos a los oradores; y su importancia es tal, que por ellas nos persuadimos, prescindiendo de las demostraciones. Esas causas son la sensatez, la virtud y la benevolencia (…) Es forzoso que aquel que parezca tenerlas todas resulte ser persuasivo para el auditorio. Por lo demás, como es posible mostrarse sensato y virtuoso, hay que deducirlo de los análisis de las virtudes…”. Las sociedades contemporáneas han posibilitado una observación más extensa de la realidad del mundo, han introducido más complejidad en el análisis de los fenómenos globales y una cantidad ingente de información difícilmente digerible a través de los múltiples canales, modos y medios. En consecuencia, el conocimiento directo y experimentable de los asuntos públicos se vuelve arduo para el ciudadano, o, como diría Heráclito, “la realidad se complace en ocultarse”. De ahí que Aristóteles advirtiera que sólo mediante el discurso exista la posibilidad de “mostrarse sensato y virtuoso”. Muchos analistas críticos de la comunicación pública en general, y de la de instituciones en particular, no dudan en atribuir a los profesionales una parte de la responsabilidad en el advenimiento del fantasma de la desconfianza. La sofisticación de las estrategias comunicativas de instituciones de todo tipo —fundamentalmente partidos políticos con su marketing, unos gobiernos inmersos en la campaña permanente, o las empresas con su preeminencia por la comunicación comercial y la consecución de imágenes de marca ‘rentables’—, se argumenta, dejan indefenso a un ciudadano que se convierte en una suerte de recipiente en una balanza de interlocución muy desequilibrada. La comunicación, ahora más que nunca, puede ser un instrumento estratégico para “mostrarse sensato y virtuoso” en el escenario público. En la jerga particular, los propios profesionales se definen como gestores de percepciones, estrategas de comunicación que ayudan a construir reputación. Tal ropaje lingüístico inspira cierto recelo que incide en el descrédito ciudadano hacia los mensajes institucionales, habida cuenta de que se trata de discursos autorreferenciales cuya
ALBERTO ARAGÓN
ensayo
Comunicación en tiempos de crisis
Las formas, la preponderancia de un lenguaje que engalana la presentación de los hechos, tal y como se ha descrito, corre el riesgo de fomentar el descrédito. Si reconocemos a las instituciones un estar en lo social para ofrecer servicios y bienes a las personas, necesariamente la comunicación implica dar razón y cuenta de su identidad y misión.
94—Nuestro Tiempo mayo&junio 2012
naturaleza persuasiva se aleja de un verdadero diálogo y una relación comunicativa leal y equilibrada. Muchos ciudadanos y analistas suscribirían bien las palabras de Encolpio en El Satiricón de Petronio, en el siglo iii: “Permítaseme, ¡oh retóricos!, afirmar con vuestra venia que, ante todo, sois vosotros quienes habéis echado a perder la elocuencia. Al reducirla a una música ligera y vana, a una especie de entretenimiento, habéis convertido el discurso en un cuerpo sin nervio, sin vida”. Desde hace algunas décadas se ha diagnosticado la comunicación pública como una enfermedad contagiosa cuyos efectos se extienden en diversos ámbitos y foros: la simplificación de las ideas, la trivialización de los asuntos públicos, el exponencial uso de argumentos emocionales en desequilibrio frente a los racionales, o el infotainment. En definitiva, la calidad de los contenidos o mensajes difundidos —en los medios de comunicación y por las instituciones— pareciera que padece cierta anemia intelectual ante la excusa de que la comunicación pública requiere brevedad en los contenidos y creatividad en las formas para captar la atención de audiencias saturadas, con la consiguiente abultada hipérbole en la exposición: viralidad de mensajes en Internet sin identificación clara de la fuente, o campañas públicas que sacrifican la rigurosidad de los contenidos para llamar la atención sobre asuntos determinados. El presidente de la Asociación de Directivos de Comunicación de España —Dircom—, José Manuel Velasco, señalaba al respecto en un artículo: “El continente ha desbordado al contenido, en una suerte de paradoja científica por la que el vaso, en vez de agua, rebosa cristal”. Las formas, la preponderancia de un lenguaje que engalana la presentación de los hechos, tal y como se ha descrito, corre el riesgo de fomentar el descrédito, y pareciera una muestra de desconfianza de las instituciones hacia la capacidad de entendimiento de los ciudadanos. Con todo, el contexto actual propicia que las instituciones puedan realizar una comunicación directa, constante y adaptada a las necesidades informativas específicas de cada público. El momento contemporáneo facilita los modos, canales y medios para que la comunicación institucional sea rica en contenidos y matices, múltiple en las relaciones con sus públicos y capaz de motivar una imagen fiel de la realidad institucional. Si bien con frecuencia se otorga a la comunicación de instituciones calificativos como estratégica y función directiva, esta puede considerarse desde diferentes ópticas. El cariz estratégico se advierte por el afán de profesionales inclinados a gestionar la dimensión comunicativa de sus organizaciones, conscientes de que los discursos resultantes, propios y ajenos, concurrentes en la esfera pública podrían influir en el buen devenir de lo social. En síntesis, si reconocemos a las instituciones un estar en lo social para ofrecer servicios y bienes a las personas, necesariamente la comunicación implica dar razón y cuenta de su identidad y misión. Dichos bienes han de explicarse, y tal proceso tiene una potencial naturaleza dialógica cuya finalidad es lograr una imagen fiel —tomando prestado el concepto contable— entre los interlocutores de las instituciones —sean de naturaleza pública o privada, con o sin ánimo de lucro—: empleados, socios, donantes, clientes, accionistas, ciudadanos, votantes, autoridades públicas, periodistas, grupos de la sociedad civil... La complejidad institucional, como se ve, requiere de una comunicación que se asemeje a una sinfonía. Se requieren distintos instrumentos y tempos, que se sucederán armoniosos si el director tiene clara la partitura y tras su conclusión el agudo oyente es capaz de escuchar y distinguir críticamente la melodía que sostiene al conjunto. La comunicación, como señaló Alfonso Nieto, propicia el encuentro de inteligencias gracias a la oferta informativa en variados ámbitos y distintos formatos. La comunicación ayuda a las instituciones a que inspiren confianza si la partitura es una buena composición. Es decir, el instrumento no es lo más importante si, primero, el contenido no proviene de unos principios institucionales unívocos y consistentes. La identidad y misión institucionales son la raíz que sostiene una cultura —modos de ser y de hacer— de cuyo tronco crecen las ramificaciones de las diferentes mani-
festaciones que posee toda institución. La comunicación, en este contexto, es una herramienta que ayuda a dar forma a ideas, hechos, juicios y opiniones. La ineludible mutua influencia en lo social —entre instituciones y públicos, medios de comunicación, autoridades públicas...— ha de gestionarse con responsabilidad. Como señala Llano, la “confrontación dialógica” es señal de la multiplicidad de pareceres sobre lo social, y su influjo beneficioso o perjudicial depende de una gestión comunicativa inspirada, o no, en la lealtad y confianza mutua para determinar el destino de los asuntos públicos. Un contexto social caracterizado por cierta anomia y preminencia de la razón instrumental, señala el filósofo canadiense Charles Taylor en su obra Ética de la autenticidad, conlleva el peligro de una racionalidad cuyo eje es la máxima eficiencia y una disolución de los horizontes morales, eclipse de los fines y, en definitiva, pérdida de libertad. Cabe preguntarse al respecto si el fantasma de la desconfianza se alimenta exclusivamente de la promoción, a veces con demasiada frecuencia, de una cultura de la imagen con sofisticados mensajes vacuos, o, analizado desde otro ángulo, estos son la manifestación de un bagaje cultural y humanístico. Las instituciones o grupos sociales mejor considerados se caracterizan generalmente por la bondad de su quehacer, al que le acompaña una comunicación auténtica, veraz y leal con sus interlocutores. Se comunica en los buenos y malos momentos, y es, por tanto, una labor que requiere fortaleza y rigor en los argumentos. El rigor no está reñido con la brevedad, como bien recordaba Polonio en Hamlet, “la brevedad es el alma del ingenio”. La comunicación implica ejercer el derecho y la responsabilidad que se adquiere cuando la institución aparece como un interlocutor social más, y en especial cuando su interlocución es clave para la definición de los asuntos en la esfera pública, aunque dicha participación no esté exenta de controversia. En definitiva, la gestión coherente de mensajes y acciones requiere partir de un cimiento —identidad y misión— que asiente con prudencia qué información y cuándo difundirla. La comunicación ordinaria es sencilla y fácil de gestionar, pero se requiere igualmente prudencia y templanza en los momentos extraordinarios para saber qué, a quién, cuándo, cómo y con qué intensidad comunicar. En la jerga profesional los comunicadores suelen referirse al banco de confianza como aquel que genera réditos si la institución dirige su actividad comunicativa hacia los públicos con perseverancia y actitud de escucha ante las distintas circunstancias. La coherencia entre mensajes a lo largo del tiempo es importante, pero lo es aún más aquella manifestada entre lo dicho y lo hecho. Si los ciudadanos perciben un divorcio entre la realidad y el discurso, se sienten defraudados; una constante en la humanidad cuyo comportamiento tildaron de cínico los griegos. La comunicación tiene la capacidad de motivar percepciones, de suscitar comportamientos. Por eso, los profesionales adquieren una responsabilidad de facto porque contribuyen a configurar el modo de entender la realidad socio-política, cultural y económica, que incide inevitablemente en las decisiones cotidianas de las personas. Realizarlo en un contexto de velocidad informativa no es tarea fácil: “Nuestro siglo se ufana de ser el de la vida intensa, y esa vida intensa no es sino una vida agitada, porque el signo de nuestro tiempo es la carrera, y los más bellos descubrimientos de los que se enorgullece no son descubrimientos de sabiduría, sino de velocidad” (Jacques Leclercq, en su discurso de ingreso en la Academia Libre de Bélgica en 1936). En cierto sentido, la confianza en las instituciones es muestra de su buena fama o prestigio, y este parece lograrse atendiendo a las palabras de Claudio Magris en Utopía y desencanto: “La dimensión más auténtica de los valores es aquella en la que no es necesario declamarlos ni hacer alarde de ellos, sino que estos descienden a la existencia cotidiana, se viven a fondo y se traducen en un modo de ser y de actuar”. Será por ello que Séneca advertía en una de sus epístolas morales a Lucilio “que el discurso empeñado en la verdad debe mostrarse sin adornos y sencillo”.
Las instituciones o grupos sociales mejor considerados generalmente se caracterizan por la bondad de su quehacer. La gestión coherente de mensajes y acciones requiere partir de un cimiento –identidad y misión– que asiente con prudencia qué información difundir y cuándo.
Nt
mayo&junio 2012 Nuestro Tiempo —95
{
VAGÓN-BAR
A
}
Paco Sánchez
miedo al miedo
Asociaba la imagen de los disidentes, opositores y revolucionarios con rostros dolientes, por no decir crispados, en blanco y negro o sepia, algo tristes, de barba despeinada o harapientos, con la única excepción de Valclav Havel. Por eso me resultó tan rara la fotografía de aquella mujer, Aung San Suu Kyi , una especie de madona oriental, que tenía algo de estático y de extático, una serenidad perturbadora que remataba en la sonrisa discreta, apenas dibujada, y en una flor blanca en el lado derecho de su tocado, justo detrás de la oreja. Luego la vi mil veces en otras fotografías. Exagero, quizá fueron apenas unas decenas, porque Aung San Suu Kyi tardó en ganarse la atención de los medios occidentales, pero mantenía en todas aquella aura, alejada de los harapos o del uniforme militar a los que son tan propensos los revolucionarios y mantenía, sobre todo, la flor. Supe también que la llaman “The Lady”, la señora, y me pareció un nombre muy apropiado para aquel rostro. Mucho después, leí la transcripción de una conferencia retransmitida por radio en la BBC y del diálogo posterior con ella vía telefónica, porque acababa de ser liberada de un larguísimo arresto domiciliario, pero aún no podía salir de Birmania. Sus razonamientos y las palabras que escogía se adecuaban de manera admirable a la madurez serena y elegante de su rostro. Habló mucho, por ejemplo, del valor del sufrimiento y de la importancia de no tener miedo, hasta el punto de cifrar la libertad exactamente en eso: en vivir sin miedo. Supongo que tener miedo alguna vez resulta inevitable. Sobre todo cuando el miedo se refiere a lo que pueda pasar a quienes amamos: miedo a perder el amor. Pero fuera de este caso, el miedo esclaviza. Especialmente, cuando nos retrae de librar grandes batallas por temor a sufrir. Ella y su gente han sufrido mucho: años larguísimos de cárcel, detenciones innumerables, interrogatorios y la amenaza constante de asesinato, que despacha riéndose. Claro que somos conscientes, viene a decir, de que nos
96—Nuestro Tiempo mayo&junio 2012
pueden matar en cualquier momento, pero también nos puede atropellar un autobús al atravesar una calle. Y se ríe. Es importante esa risa. Cuando le preguntan qué tipo de películas prefiere, responde inmediatamente que prefiere las comedias, que le gusta reírse. De hecho, su discurso entero, pese a tantas referencias al miedo y al sufrimiento, chisporrotea siempre esperanza que, por momentos, se convierte en broma abierta. Cuando un experto, ya en el diálogo posterior, comenta que hay pocas posibilidades de cambio a corto plazo en Birmania, le responde inmediatamente: recuerde que en una publicación suya de 1988 dijo lo mismo sobre la Europa del Este, que se vino abajo el año siguiente. Sonrojó al experto —al que, por otra parte, había citado con admiración en su conferencia— e hizo reír a la presentadora y al público del estudio. Pero, sobre todo, menos de un año después de aquel programa de radio (la BBC lo difundió el 28 de junio del 2011), ha ganado las elecciones parciales en Birmania. La lucidez de “la señora” impresiona en un tiempo como el nuestro, donde nos zambullimos en los miedos como en una droga paralizante, que sigue siendo, significativamente, la principal pasión evocada en las argumentaciones de los políticos. Y por si no tenemos suficiente, los cineastas se recrean en el género y nos aprovisionan, con frecuencia progresiva y alarmante, de innúmeras historias para que nos asustemos sin riesgos, de forma virtual y vicaria. Un tiempo en el que huimos como ratas del más pequeño dolor o lo esquivamos, un tiempo en el que escasea la risa inteligente y esperanzada. Señales todas de que tendremos que reaprender a amar con verdadera pasión: la otra palabra preferida de Aung San Suu Kyi. www.vagonbar.com