96窶年uestro Tiempo marzo&abril 2011
NUESTRO TIEMPO
{
PRESENTACIÓN
}
Marzo-Abril 2011 Revista fundada en 1954 Número 667
Javier Marrodán Director Javier Marrodán [89] Redactora jefe Sonsoles Gutiérrez [04] Coordinadora Campus y Graduados Chus Cantalapiedra [02] Secretaria de redacción Mari Carmen Bulnes Fotografía Manuel Castells [87] Publicidad y producción Elisa Montserrat [95] T 948 425 600 ext. 3152 Diseño Errea Comunicación Edita Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, S.A. Redacción Edificio de Ciencias Sociales Universidad de Navarra 31080 Pamplona, España T 948 425 600 ext. 2590 nuestrot@unav.es Suscripción anual España: 30 euros (IVA incluido) Europa: 40 euros Resto del mundo: 50 euros Centro de atención al suscriptor Edificio Central Universidad de Navarra 31080 Pamplona, España T 948 425 608 - F 948 425 619 Web www.unav.es/nt SP-ISSN-0029-5795 DL: NA10-58 La revista no comparte necesariamente las opiniones de los artículos firmados.
Controlado por la OJD
Member of CASE
Esta revista es miembro de ARCE. Asociación de Revistas Culturales de España.
La revista es miembro de la Federación Iberoamericana de Revistas Culturales
MÁRTIRES
S
Sebastián fue un soldado que antepuso sus convicciones a las órdenes del emperador Maximino. Corría el año 288 y ser cristiano dentro de las inmensas fronteras de Roma aún era un riesgo mortal. Sebastián había formado parte de la primera cohorte de la guardia pretoriana, pero cuando le dieron a elegir entre Cristo o la milicia, lo tuvo muy claro. Maximino se enfureció y ordenó que lo ataran a un poste y lo cosieran a flechazos. Los verdugos cumplieron sus órdenes –o eso creyeron– y abandonaron satisfechos el estadio cuando ya la multitud enardecida regresaba hacia sus casas. Sin embargo, los amigos de Sebastián descubrieron que aún vivía: lo llevaron furtivamente a un domicilio particular, y allí se repuso poco a poco de sus heridas. Pero de nuevo lo arrestaron y de nuevo fue condenado a la pena capital. Los azotes acabaron con él en esta segunda ocasión y el cadáver fue arrojado a un lodazal. Los cristianos lo recogieron y lo enterraron en la Vía Apia, en la catacumba que desde entonces lleva su nombre.
Salman Taaser también trabajó al servicio de su país. Incluso fue nombrado gobernador de una provincia fronteriza y conflictiva. Allí se interesó por el caso de una mujer que había sido condenada a muerte por un supuesto delito de blasfemia. Al parecer, lo único que había dicho mientras conversaba con un grupo de comadres fue que “Jesús murió en la cruz por los pecados de la Humanidad”. La mujer se llamaba Asia, tenía 45 años, y era madre de cinco hijos. Salman Taaser pidió su indulto y propuso revisar la ley contra la blasfemia. Su actitud enfureció a Malik Mumtaz Hussein, un miembro del cuerpo de élite del ejército pakistaní. Y el 4 de enero de 2011, Malik acribilló a tiros a Salman con su pistola reglamentaria. “Era un blasfemo y este es el castigo para los blasfemos”, fue toda su explicación.
Más de 1.700 años separan los dos episodios, pero uno y otro revelan que la persecución religiosa es una realidad que viene de muy lejos y que todavía se mantiene vigente. Con motivo de la última Jornada Mundial de la Juventud, Benedicto XVI denunció “con dolor” que los cristianos son en la actualidad el colectivo que sufre el mayor número de persecuciones debido a su fe. Como se verá en estas páginas, ser mártir es una posibilidad muy real en buena parte del mapamundi. jmarrodan@unav.es
marzo&abril 2011 Nuestro Tiempo —01
' ( / ' , 5 ( & 7 2 5 ' ( ´ / $ 0 , 6 , Ð 1 µ 52/$1' -2))e
(1&2175$5É6
'5$*21(6 T H E R E
B E
D R A G O N S
INCLUSO LOS SANTOS TIENEN UN PASADO
ESTRENO 25 MARZO 96—Nuestro Tiempo marzo&abril 2011
::: (1&2175$5$6'5$*21(6 &20
MHJLIVVR JVT H\Y\TWYVK\JJPVULZ
#667
MARZO ABRIL 2011
GRANDES TEMAS ETA: Y AHORA, ¿QUÉ? [Pág. 50] El redac-
ENTREVISTA ROLAND JOFFÉ [Pág. 24] “El cine
está cambiando a la sociedad, pero puede que no lo esté haciendo para mejor”.
Las catacumbas del siglo XXI
CAMPUS
ALUMNI
[Pág. 6] Más de 350 millones de cristianos repartidos por todo el mundo sufren persecución o discriminación por profesar su fe.
MEDIO SIGLO EN SIETE LENGUAS [Pág. 66] La Escuela
de Idiomas de la Universidad acaba de celebrar sus Bodas de Oro. Más de 3.000 alumnos aprenden cada curso una de las siete lenguas que ofrece el centro.
tor jefe de Vasco Press y uno de los mayores expertos en terrorismo etarra, Florencio Domínguez, aporta algunas claves sobre la decadencia de la banda criminal.
‘TEA PARTIES’ [Pág. 32] En Esta-
EVOLUCIÓN
dos Unidos su protagonismo es ya indiscutible, y son un elemento con tradición propia dentro del escenario político.
[Pág. 40] Los descubrimientos de Darwin abrieron un debate que se ha extendido mucho más allá de la biología
ENTREVISTA EIDER ELIZEGI
CARTA DESDE... READING
[Pág. 78] El refugio
[Pág. 82] El doctorado en Enfermería llevó a María José Duaso [Enf 96] a vivir en Inglaterra.
de Goûter, en el Mont Blanc, se convirtió en su casa durante cuatro meses. El fruto de esa experiencia fue Mi montaña, un libro con el que acaba de ganar el Premio Desnivel de Literatura, Montaña, Viajes y Aventura 2010.
Campus Alumni Cultura Ensayo
60 73 86 98
COLABORAN Jordi Pérez Colomé [Pág. 31] El subdirector de la revista El Ciervo reivindica un cierto optimismo planetario.
Eduardo Terrasa [Pág. 98] El capellán de la Facultad de Comunicación reflexiona sobre el último disco de Natalie Merchant.
FIRMAS Mártires, Javier Marrodán Algo va bien, Jordi Pérez Colomé Plaza Tahrir, Cristina Abad Nuestra larga historia musical, J. A. Vidal-Quadras Adán y Eva, Joseluís González Luna retrasada, Paco Sánchez
01 31 59 84 97 104
marzo&abril 2011 Nuestro Tiempo —03
96窶年uestro Tiempo marzo&abril 2011
las catacumbas del siglo xxi Los tテコneles que recorrテュan el subsuelo del Imperio Romano se extienden hoy por buena parte del mapamundi.
6窶年uestro Tiempo marzo&abril 2011
—Fortaleza de fe. Las ruinas de una iglesia bosnia son el contrapunto a la solidez con que muchos viven su fe. andrzej polec
marzo&abril 2011 Nuestro Tiempo —7
En portada Cristianos en el punto de mira
IR
El 10 de enero, durante una recepción al cuerpo diplomático acreditado en la Santa Sede, Benedicto XVI recordó que “los cristianos son ciudadanos originarios y auténticos, leales a su patria y que cumplen con sus deberes nacionales”. La frase es un eco de las que pronunciaron en los tribunales del Imperio Romano muchos de los mártires de los primeros siglos. Hoy vuelve a hacerse necesario proclamarla en irak rezar entre muros público, porque ser cristiano es una cuestión de estricta supervivencia en buena parte del mapamundi. Un informe Desde que el 31 de octubre de 2010 un coyihadista asaltó la iglesia de Nuestra de Ayuda a la Iglesia Necesitada precisa que 350 millones mando Señora de la Salvación y mató a 58 persode cristianos son perseguidos o discriminados a causa de nas en el centro de la capital, los cristianos su fe. En los últimos cien años ha habido masacres que han huyen de Bagdad. En las paredes del templo las marcas de disparos, explosiones y dejado pequeñas las matanzas de Nerón o Diocleciano. sangre seca hablan del terror que se vivió desde que a san esteban lo lapidaron en Jerusalén en el siglo i hasta que el Edicto de Milán puso fin en el año 313 a las persecuciones contra los cristianos, varios miles de personas fueron asesinadas a causa de su fe dentro del Imperio Romano, equivalente entonces al “mundo conocido”. Los muchos autores que han escrito sobre los ataques que sufrió aquella primera Iglesia no se ponen de acuerdo sobre el número de muertos. Daniel Ruiz Bueno, autor de una documentada edición de las Actas de los mártires, cree que fueron bastantes más de los 20.000 que proponen algunos estudiosos y bastantes menos de los 200.000 que sugieren otros. A él le parece verosímil la cifra de 100.000 mártires, aunque advierte que la ejecución era el caso extremo. “Junto a cada ajusticiado –añade– hay tal vez cien más que tuvieron que soportar la confiscación de sus bienes, el destierro, torturas y malos tratos de toda especie”. Los relatos de aquellos procesos remiten a un imaginario de catacumbas, fieras, delaciones a media voz, tormentos sofisticados, celebraciones clandestinas, el Circo Máximo, los cánticos de las víctimas, la penumbra de unas mazmorras insalubres y, finalmente, la decisión solemne del emperador ante una muchedumbre enardecida. Han pasado más de 1.500 años, pero las matanzas que perpetraron Nerón, Septimio Severo o Diocleciano tienen hoy continuidad con otros nombres y en otros escenarios. “Los cristianos son actualmente el grupo religioso que sufre el mayor número de 8—Nuestro Tiempo marzo&abril 2011
persecuciones por motivo de su propia fe”, se lee en el mensaje que Benedicto XVI hizo público el pasado 1 de enero con motivo del Día Mundial de la Paz. Es una afirmación que puede sonar desmedida, pero hay datos que la avalan. El Informe de Libertad Religiosa en el Mundo que elabora cada dos años la asociación internacional Ayuda a la Iglesia Necesitada (AIN), dependiente de la Santa Sede, asegura que actualmente hay 200 millones de cristianos perseguidos por razón de su fe y otros 150 millones que sufren algún tipo de discriminación. Y aún hay una cifra más inquietante: según monseñor Anthony Frontiero, miembro del Pontificio Consejo de la Justicia y la Paz, unos 150.000 cristianos mueren cada año por su confesión religiosa. Es decir, tantos como en los tres primeros siglos de historia del cristianismo. En países como Corea del Norte, Irán, Arabia Saudita, Somalia, Maldivas, Afganistán, Yemen, Mauritania o Uzbekistán, ser cristiano es un riesgo mortal. Y los atentados de Egipto, Irak, Pakistán, India o Sudán revelan que la geografía de la persecución ensombrece buena parte del mapamundi. El 20 de enero, el Parlamento Europeo aprobó una resolución que reconoce de manera oficial por primera vez que los derechos de los cristianos no se están respetando en todo el mundo. En estas páginas se detallan los casos y la actualidad de algunos países concretos, y se recogen los ataques sufridos por los cristianos durante los últimos meses.
aquella tarde de domingo. Los cristianos iraquíes están divididos en catorce comunidades diferentes, con iglesias católicas, ortodoxas y protestantes, y varios responsables consultados aseguran que antes de 2003 eran aproximadamente 1,2 millones de personas, una cifra que en la actualidad los más optimistas rebajan al medio millón. La mayoría elige la región autónoma del Kurdistán como salida temporal, pero Europa y Estados Unidos son los destinos soñados. Bagdad, Mosul y Basora son las plazas históricas con presencia cristiana –originalmente asirios y caldeos, que siguen rezando en arameo, la lengua de Jesús– desde la época preislámica, pero la violencia está moviendo a la población hacia el Kurdistán iraquí. Al miedo hay que sumar “la campaña de islamización por parte de las autoridades locales”, denuncian los editores del diario capitalino Al Meeda, que tras conocer la reciente prohibición de la venta de bebidas alcohólicas en Bagdad –uno de los negocios básicos de las familias cristianas– lideran una campaña “por la libertad de los derechos individuales y el respeto a las minorías”. En esta campaña de islamización se englobarían también “la imposición del hyjab para ir a la escuela a las niñas a partir de los seis años o la suspensión de festivales artísticos en Babilonia porque contenían danzas y música”, según los directivos de Al Meeda. —El recurso a la emigración. Muchas familias iraquíes cristianas se plantean abandonar su país. mikel ayestaran
RAK La tensión creada por los ataques de 2010 ha llevado a algunas formaciones políticas cristianas a pedir la constitución de una especie de cantón cristiano en el norte del país. El presidente, Yalal Talabani, declaró a mediados de noviembre que no se opondría a este proyecto y pidió a los cristianos que no emigraran porque “son parte de los orígenes de Irak”. Esta es la orden oficial, que en la práctica resulta muy
complicada para los sacerdotes que están a pie de calle. “No creo que quedemos más de 150.000 cristianos en la capital, tres veces menos que en 2003”, comenta el padre Saad Sirop Hana desde el exterior de su iglesia de San José en el barrio de Karrada, centro neurálgico de los cristianos de la capital. Se ha negado a levantar muros de protección “porque los que nos rodean son hermanos, no enemigos” y confía en los
voluntarios de la parroquia que defienden el templo de posibles ataques. Es otra consecuencia de la oleada de violencia, el cerco de varios templos con muros de hormigón y el refuerzo en la vigilancia. Las iglesias de Bagdad cuentan con su propia guardia cristiana, pero la fuerte emigración dificulta el reclutamiento. Mikel Ayestaran [Com 97]
marzo&abril 2011 Nuestro Tiempo —9
china libertad de culto, pero no libertad religiosa En China viven unos 1.300 millones de personas, algo más de la quinta parte de la población mundial. Doce millones son católicos: es una cifra abultada, aunque apenas supone un 1% en el conjunto del país. Y además de pocos, se enfrentan a graves dificultades. En los últimos años, los avances económicos han propiciado una apertura al exterior, pero el respeto a los Derechos Humanos –incluida la libertad religiosa, recogida en el artículo 18 de su Declaración Universal– sigue siendo una asignatura pendiente en China. Conocer la historia de la Iglesia en este país es imprescindible para comprender su compleja situación actual. Aunque hubo contactos con el cristianismo en siglos anteriores, el 3 de diciem10—Nuestro Tiempo marzo&abril 2011
bre de 1552 es una fecha casi emblemática en la historia religiosa de China. Aquel día, de madrugada, San Francisco Javier murió en la pequeña isla de Sanchuán, frente a la costa continental china, sin haber podido alcanzar su sueño de evangelizar el país, entonces cerrado herméticamente a los extranjeros. Fue también en 1552 cuando nació Mateo Ricci, otro jesuita que, gracias a sus amplios conocimientos científicos y a su dominio de la lengua y la cultura chinas, se hizo un lugar en la corte imperial a finales del siglo xvi y comienzos del xvii. Honrado por los chinos como “el hombre sabio de Occidente” y propuesto como modelo cristiano de amistad e intercambio cultural por Benedicto xvi, Ricci adelantó los planteamientos evangelizadores de la Iglesia actual. En su lecho de muerte dirigió unas palabras reveladoras a sus compañe-
ros de misión: “Os dejo abierta una puerta a la mayor gloria de Dios, pero no sin numerosos peligros y mucho trabajo”. En el siglo xix se sucedieron conflictos de origen comercial que enfrentaron a China con las potencias europeas, y que propiciaron algunos tratados injustos para el país oriental. En el xx, China sufrió las consecuencias del expansionismo japonés durante los años de la ii Guerra Mundial. El triunfo de la Revolución Comunista de Mao Zedong en 1949 fue la culminación de un complejo movimiento que se desarrolló en la primera mitad del siglo xx en contra del sistema imperial arcaico y de los abusos extranjeros. Nada más instaurarse, el régimen comunista comenzó la persecución de las religiones –consideradas instrumentos extranjeros de control– y a interferir políticamente en las instituciones religiosas. En 1951 el Papa Pío XII excomulgó a dos
obispos nombrados por el Gobierno chino sin su autorización. La respuesta gubernamental fue la expulsión del nuncio apostólico y de todos los misioneros y religiosos extranjeros. Las relaciones diplomáticas entre Pekín y el Vaticano quedaron rotas. En 1957 el Gobierno creó la Asociación Patriótica Católica China, un organismo estatal que pretendía implementar “los principios de independencia y autonomía, autogestión y administración democrática” en la Iglesia Católica china. Todos aquellos cristianos que formaran parte de este órgano de vigilancia e intervención del Partido Comunista podían practicar su religión públicamente. En los años cincuenta y sesenta hubo una persecución muy fuerte contra los cristianos: todo el clero nativo y muchos laicos con capacidad de liderazgo fueron encarcelados o conducidos a campos de
trabajos forzados. Muchos cristianos no soportaron los largos años de padecimiento y se hicieron miembros de la Asociación Patriótica, cediendo así a la imposición gubernamental. Otros prefirieron permanecer en la clandestinidad, manteniéndose fieles a la unidad de la Iglesia universal y al Papa. Estos últimos siguieron sufriendo la persecución, especialmente los obispos, los sacerdotes y los religiosos. A partir de la reforma política impulsada por Deng Xiaoping a comienzos de los años ochenta, se empezó a dejar paulatinamente en libertad a sacerdotes que habían pasado hasta 25 años en la cárcel. Los excarcelados optaron por continuar en la clandestinidad para salvaguardar su fidelidad a la Iglesia y al Papa. Trataban de evitar de ese modo su detención y cautiverio. Es importante recordar que en China existe una única Iglesia Católica, pero dividida en dos comunidades: una oficial y otra clandestina. Es decir, no hay diferencias doctrinales entre ellas, pero una admite la injerencia del gobierno y la otra no. Esta realidad fue causa de mucho dolor para el Papa Juan Pablo II, que en alguna ocasión comparó a los católicos clandestinos con los primeros cristianos. Intentando buscar una solución, Benedicto XVI dirigió en 2007 una carta a todos los católicos chinos. En ella, el Santo Padre reconocía el mérito de los que habían permanecido fieles a la autoridad papal, e invitaba a todos los católicos a vivir la comunión, el perdón recíproco y la colaboración pastoral. Proponía a unos y a otros trabajar juntos por el bien de toda la sociedad china. La carta precisó de dos notas aclaratorias posteriores debido a algunas interpretaciones erróneas que creyeron ver en ella una censura papal a la clandestinidad. ¿Cuál fue la reacción del Gobierno chino a la carta del Papa? Perseverar en su política contraria a la libertad religiosa y a la dignidad de las personas. Sin ir más lejos, el Gobierno volvió a autorizar el pasado otoño una ordenación episcopal sin el permiso
CHINA
—Dos comunidades. En China, la Iglesia Católica es una, pero está dividida en una comunidad oficial y otra clandestina. ayuda a la iglesia necesitada
del Papa, que prohibió a los obispos su asistencia. Aquellos que quisieron obedecerle fueron buscados por la policía y obligados a participar en la ordenación en contra de su voluntad. Mientras los fieles católicos oficiales practican su religión abiertamente en hermosas iglesias y catedrales, los fieles clandestinos lo hacen en casas particulares, con cuidado de no ser descubiertos, y protegiendo a sus pastores para que no sean detenidos y sometidos a interrogatorios inhumanos por el simple hecho de ser sacerdotes. Los seminaristas oficiales reciben su formación en seminarios abiertos y son seleccionados para la ordenación en función de su afinidad con el pensamiento comunista; los seminaristas clandestinos lo hacen ocultos en viviendas normales y con frecuentes cambios de domicilio cada vez que hay indicios de que pueden ser descubiertos. Si un joven católico clandestino tiene interés en participar en la próxima Jornada Mundial de la Juventud en Madrid, tendrá que ocultar el propósito de su viaje y sortear múltiples obstáculos para obtener el permiso. Joseph Zen, cardenal emérito de Hong Kong, expuso la realidad actual de la Iglesia en China en la jornada de reflexión previa al último consistorio de cardenales celebrado en Roma el pasado noviembre. A su juicio, más de tres años después de aquella carta del Papa que apostaba por la reconciliación y el diálogo, no hay motivos para el optimismo. El Gobierno no ha relajado su política de control absoluto de la religión y de la Iglesia Católica. Manipula las ordenaciones y corrompe obispos, incluso a algunos legitimados por el Papa, a los que ofrece dinero (regalos, automóviles, embellecimiento del obispado) u honores (ser miembros del Congreso del Pueblo o de otros órganos políticos). “La libertad religiosa –recordó el cardenal chino– no se reduce a libertad de culto”. V. S. P.
marzo&abril 2011 Nuestro Tiempo —11
SUDÁN
—Norte y sur. El país más grande de África está dividido en dos regiones. En la Norte, la ley vigente es la sharia (ley sagrada musulmana). jesús garcía
sudán el islam como única opción Sudán es el país más grande de África. Su extensión equivale a cinco veces la de España y tiene una historia reciente plagada de guerras y conflictos. La población civil y especialmente los cristianos han sido casi siempre los peor parados. Durante un tiempo, el Imperio Británico administró el sur y el norte de Sudán como regiones separadas. Entre ambas abundan las diferencias: mientras que la población del norte estaba formada por musulmanes de origen árabe, a los habitantes del sur los consideraban subsaharianos de creencias cristianas o animistas. Los ingleses obviaron estos detalles y en 1946 unieron ambas regiones. Nueve años después, cuando el país ya se asomaba a la independencia, estalló la i Guerra Civil de Sudán: los habitantes del sur pretendían recobrar su autonomía regional previa a la época británica. El conflicto duró 17 años y se cobró la vida de medio millón de personas. Sudán disfrutó de una falsa paz a partir de 1970, pero en 1983 comenzó la i i Guerra Civil. Casi dos millones de civiles fueron asesinados en el sur, y más de cuatro tuvieron que abandonar sus hogares hasta el año 2005. Fue entonces cuando se reconoció a Sudán del Sur como una región autónoma de Sudán. La República de Sudán tiene unos 42 millones de habitantes en territorio nacional, y unos cuatro millones en otros países. Ambos datos no son más que conjeturas, ya que los registros civiles carecen de garantías. El 71% de la población es musulmana, el 16% es cristiana, y el 11% animista. La Constitución Nacional de Transición, que entró en vigor en julio de 2005, garantiza la libertad de religión. Sin embargo, la propia Constitución consagra la sharia como
12—Nuestro Tiempo marzo&abril 2011
fuente de legislación en las 16 provincias del Norte: allí, el Gobierno tiene el derecho de aprobar y poner en práctica leyes que favorecen el islam y la islamización de la vida social, sin tener en cuenta el pluralismo religioso de la región. La sharía vigente en el norte del país se aplica a todos los habitantes con independencia de la religión que profesen. Dispone abiertamente la muerte para quienes apostatan del islam, y la imposición de castigos corporales que varían en función de la gravedad del delito cometido: desde la flagelación hasta la pena máxima, pasando por la amputación de miembros. Está prohibido el consumo de bebidas alcohólicas y el matrimonio de mujeres musulmanas con varones de otra religión. El plan de estudios de Sudán del Norte obliga a todas las instituciones educativas a impartir la asignatura de religión islámica en árabe, desde el parvulario hasta la universidad. Incluso las escuelas cristianas se tienen que someter a esta norma y contratar a los profesores necesarios para cumplirla. Cerca de seis millones de sudaneses están bautizados en el rito latino de la Iglesia Católica. Actualmente, la Iglesia en Sudán consta de nueve diócesis, regidas por un cardenal arzobispo, un arzobispo, seis obispos y un administrador apostólico. Uno de los elementos que incluyó el acuerdo de paz firmado en 2005 entre el norte y el sur fue la celebración de un referéndum en el sur mediante el cual la población podría decidir si se independizaba del norte. Ese referéndum tuvo lugar en enero de 2011. Si la voluntad de los votantes se respeta, podría consolidarse en el centro de África un país cristiano. O al menos, un país en el que los cristianos puedan practicar libremente su religión. Jesús García [Ayuda a la Iglesia Necesitada]
CRONOLOGÍA
Un atentado tras otro La persecución contra los cristianos no siempre merece la atención de la prensa occidental, a pesar de que los ataques se suceden con una cadencia estremecedora. Este es un resumen de los episodios más relevantes desde octubre de 2010. Brasil, 28.10.2010. El padre Josenir Morais Santana, párroco de la iglesia de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, en Fortaleza, es asesinado de un tiro en la espalda. El cadáver aparece en su automóvil. Otros sacerdotes han sido asesinados recientemente en el país. Irak, 31.10.2010. Nueve terroristas vinculados a Al Qaeda entran en la catedral siro-católica de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, en Bagdad. Llevan bombas adosadas a los cinturones. Sólo uno logra activarla, pero causa 58 muertos, entre ellos dos sacerdotes y varios niños. Hay además unos 100 heridos. En los días posteriores al ataque, varios atentados indiscriminados contra la población civil provocan 64 muertos y más de 200 heridos. Irak, 8.11.2010. Se celebra la primera misa en la catedral de Bagdad después del atentado del 31 de octubre. El mismo día, dos cristianos más mueren a tiros. marzo&abril 2011 Nuestro Tiempo —13
PALESTINA
palestina la desaparición de los cristianos de tierra santa Hazmi es un dentista palestino cristiano que trabaja en Ramala. “El 90% de las caries que quito son musulmanas”, asegura. “Y cuando termino de trabajar me voy al café a jugar a las cartas con mis vecinos, que también son musulmanes”. Esa buena integración de los cristianos palestinos en una sociedad dominada por el islam la destaca también el padre Firas, sacerdote católico de origen jordano, jefe de estudios de una escuela del Patriarcado Latino en el poblado de Jifna, al norte de Ramala. Allí, 150 de sus 200 alumnos son musulmanes. “Todos nos sentimos parte del mismo pueblo”, afirma. Por eso, cuando se les pregunta por el principal problema de los cristianos en Palestina, tanto Hazmi con el padre Firas contestan al unísono: “La ocupación israelí”. De los 750.000 refugiados que generó la guerra de 1948, 150.000 eran cristianos. Desde entonces, y tras otro enfrentamiento en 1967, cuando Israel ocupó Cisjordania y Gaza, después de dos intifadas y de la instalación de todo tipo de restricciones de movimiento a las puertas de sus casas y trabajos, los cristianos palestinos inmigraron por miles. Según un estudio realizado por la delegación jerosolimitana del Consejo Mundial de Iglesias, el 70% de los cristianos se marchó debido a la inestabilidad política, mientras que otro 26% lo hizo por la falta de oportunidades económicas. Así, el 40% de cristianos que existía en 1948 en todo Israel se ha reducido a día de hoy al 1,42%: 50.000 en Cisjordania, 3.000 en Gaza y 150.000 en Israel. Según el Centro Inter Iglesias, los 9.000 cristianos de Jerusalén podrían reducirse a la mitad en seis años si se siguen confiscando permisos de residencia al mismo ritmo que en la actualidad. La consecuencia principal de todas estas limitaciones es que 14—Nuestro Tiempo marzo&abril 2011
los cristianos están desapareciendo con una frecuencia alarmante del lugar donde nacieron: Tierra Santa. Los dos hijos del doctor Hazmi viven ya en Estados Unidos. El padre Firas explica que a los palestinos les humillan constantemente con checkpoints y normas discriminatorias. “Hasta el patriarca necesita un permiso para moverse de sitio en sitio y lo registran como si fuera un terrorista en cada punto de control”, añade. Su balance es rotundo y elocuente: “Los cristianos palestinos vivimos en un constante Viernes Santo, sin derecho a Pascua”. El panorama no es mucho más alentador en Gaza. El padre palestino Manuel vivió en la ciudad desde 1995 hasta 2009, a cargo de un colegio del Patriarcado Latino. Ahora, mientras espera que Israel le dé permiso para volver a entrar, asegura desde Cisjordania que el mayor problema de la gente en Gaza, incluidos los cristianos, “es
la desesperación y la pérdida de la fe”. “Después de que la operación Plomo Fundido de Israel provocara la destrucción de 4.000 casas entre 2008 y 2009, las familias carecen de electricidad, de agua, y a veces hasta de hogar. La mayoría de los cabezas de familia se han quedado sin trabajo y se han visto obligados a vender, poco a poco, todo su patrimonio. Las tiendas se encuentran vacías y los niños crecen rodeados de violencia, y preguntándose por qué no tienen los mismos derechos que los que habitan fuera de la zona”. Manuel quita importancia a las fricciones entre cristianos y musulmanes: “Todos sufrimos igual y nos consideramos parte de un único pueblo”, comenta. Y aduce como prueba que muchas familias musulmanas llevan sus hijos a las escuelas cristianas y que muchos alumnos cristianos –incluidos los suyos–, escogen la Universidad Islámica para continuar sus estudios”. En cuanto
Pakistán, 11.11.2010. Los tribunales condenan a muerte a Asia Bibi, madre cristiana de cinco hijos, después de que unas compañeras de trabajo musulmanas la hubiesen acusado de basflema. Brasil, 20.11.2010. El padre Bernardo Muniz Rabelo Amaral es asesinado tres meses después de su ordenación. Tenía 28 años. En la misma ciudad muere también violentamente el seminarista Mario Dayvit. A los dos les atracaron. Egipto, 06.12.2010. Dos mil miembros de la comunidad copta protestan ante la sede de la Gobernación de Gizeh, al sur de El Cairo, por la prohibición de construir iglesias. Los duros enfrentamientos entre manifestantes coptos y la policía provocan dos muertos, unos 50 heridos y más de 150 arrestos.
a Hamas, apunta que mantiene un contacto cordial con sus líderes, quienes escuchan sus problemas y tratan de protegerles. “La gran mayoría de felicitaciones que llegan a nuestra escuela en Navidad y Semana Santa son de musulmanes, incluidos los representantes de Hamas”, señala. Sin embargo, admite que el fanatismo islámico está creciendo: “Vivimos en medio de un océano de musulmanes en el que la mayoría son puros e inocentes. Pero en ese océano también hay tiburones, como los que atacaron la iglesia copta egipcia, y a estos sí los tememos”. El padre Manuel apunta, en todo caso, que “los tiburones se encuentran en todas partes del mundo”, aunque “la desesperación que se vive en Gaza es un caldo de cultivo perfecto para que el número de tiburones se reproduzca rápidamente, como de hecho está sucediendo. Por suerte, hasta ahora Hamas los tiene controlados”, afirma.
—Celebración en Jifna. El Padre Firas celebra el Mes de la Virgen con los fieles de este poblado. firas aridah En octubre de 2010 se celebró el Sínodo de Iglesias de Oriente Medio, en el que los cristianos de Tierra Santa presentaron al Papa y a los obispos el documento El momento de la Verdad (Kilmetuna, en árabe), en el que reclaman una mayor atención por parte de sus hermanos de todo el mundo y explican los problemas que sufren bajo la ocupación israelí. Más allá del documento y del Sínodo, el padre Firas anima a los peregrinos cristianos de todo el mundo a que dejen de visitar las piedras muertas de Tierra Santa y se concentren en las vivas: “Los palestinos cristianos que deben poder contar su historia y necesitan saber que fuera tienen apoyo”.
Irak, 06.12.2010. El mismo día en que el Papa Benedicto XVI reza y pide por el fin de la violencia contra/entre cristianos y musulmanes en Irak, unos hombres armados matan a tiros a una pareja de cristianos de avanzada edad en su domicilio. Ecuador, 06.12.2010. El padre Miroslaw Karczewski es asesinado en el convento de San Antonio de Padua, en Santo Domingo de los Colorados. La víctima presenta señales de lucha con el agresor, que le robó tras golpearle con un gran crucifijo.
Erika Jara [Com 03] marzo&abril 2011 Nuestro Tiempo —15
BOSNIA
bosnia y herzegovina seiscientos años de persecuciones extenuantes Bosnia y Herzegovina (BiH) es un pequeño país situado en la Península de los Balcanes. Tiene el tamaño de la comunidad autónoma de Aragón y algo más de cuatro millones de habitantes. En 1992 proclamó su independencia de la antigua Yugoslavia y sufrió a cambio la agresión armada del Ejército Federal Yugoslavo. Fue seguramente el país más castigado durante las guerras que se sucedieron en los Balcanes en los últimos años del siglo xx. En la actualidad, Bosnia y Herzegovina es un país con un entramado social que resulta complicado de entender para un extranjero. Los recovecos de un pasado difícil y doloroso han marcado profundamente a los habitantes de cada una de sus ciudades, barrios, pueblos y aldeas. Los católicos que viven en el país son de origen croata y forman una minoría acostumbrada a sufrir. A sufrir mucho. Si se repasa la historia reciente del país, se llega fácilmente a la conclusión de que ya no deberían quedar católicos. Pero como dice el obispo auxiliar de Sarajevo, monseñor Pero Sudar, “todo lo que le ha sucedido a la Iglesia en Bosnia, no solo en los últimos diez años, sino en los últimos siglos, habría escrito su epitafio si su vida no estuviera garantizada por la voluntad divina”. Y así, con esa confianza, sobreviven siglo tras siglo, día tras día, los católicos de Bosnia y Herzegovina. No es una exageración: de alguna manera, los católicos del siglo xxi son los supervivientes de seiscientos años de dramáticas y extenuantes persecuciones. Ha habido muchas situaciones de exclusión que en ocasiones les han conducido a la muerte. El martirio sigue siendo hoy una posibilidad muy real. La primera gran diáspora católica de los Balcanes se originó durante la época musulmana: los cuatrocientos años
16—Nuestro Tiempo marzo&abril 2011
de dominio islámico propiciaron que toda representación católica muriese, huyera o se escondiese. Tras la i Guerra Mundial se creó el Reino de Yugoslavia, un país que albergaba una mezcla cultural y racial inverosímil. Tan amplia variedad en tan poco espacio era producto de los grandes desplazamiento étnicos originados por siglos de guerras, posguerras, invasiones, huidas y regresos masivos de refugiados. El 6 de abril de 1941, la ciudad de Belgrado sufrió el bombardeo de la Alemania nazi, y el Reino de Yugoslavia dejó de existir. En 1946, con la llegada al poder del mariscal Joseph Broz, Tito, se formó la última Yugoslavia conocida con ese nombre. La formaban seis repúblicas independientes (Eslovenia, Croacia, Bosnia y Herzegovina, Serbia, Macedonia y Montenegro) más dos provincias autónomas (Voijvodina y Kosovo). Convivían, por tanto, en el país personas de diferentes religiones e idiomas,
Y HERZE
Indonesia, 07.12.2010. Estalla una bomba casera en la capilla católica de Cristo Rey, en Desa Bliming. Es un episodio más en la persecución religiosa que padece el país. En las últimas Navidades, 39 personas murieron y 30 resultaron heridas en las Molucas a causa de los disturbios entre cristianos y musulmanes. En el conjunto de 2010, el número de víctimas mortales ascendió a 700. Congo, 10.12.2010. Es asesinado el seminarista jesuita Nicolas Eklou Kolma. Un individuo armado se acercó a él y a otros dos jesuitas, les amenazó, les hizo ponerse de rodillas y disparó cinco veces a Nicolas. Un mes antes, dos hombres armados habían asesinado al párroco de Kanyabayonga.
gobernadas por un dictador y bajo un régimen comunista. El centro geográfico del conglomerado era Bosnia y Herzegovina. Tras el comunismo se sucedieron la independencia de Serbia, la guerra contra Serbia, la posterior guerra contra Croacia y la propia guerra civil entre bosnios musulmanes, católicos y ortodoxos. Es decir: tres guerras diferentes, continuas, e incluso simultáneas, en apenas cuatro años. Y en medio de este país que está en medio de todos, se encuentran los católicos. Es llamativo que aún queden algunos después de que en los últimos enfrentamientos hubiese pueblos enteros que fueron “limpiados” de católicos. Sus cadáveres han sido enterrados años después, en cementerios ocupados únicamente por mártires, asesinados por su condición de católicos. Los fueron a buscar a sus casas y a sus iglesias. Los supervivientes dan un testimonio vivo de lo que sus muertos no pueden contar. En la actualidad, son numerosos los
—Del islam al comunismo. El obispo de Banja Luka reza junto al lugar donde asesinaron a uno de los sacerdotes de su diócesis. jesús garcía
pueblos del centro y el norte de Bosnia donde los católicos sufren discriminación, chantaje y presión para abandonar sus casas. La presencia musulmana se ve fortalecida por las fuertes sumas de dinero que entran desde los países árabes, en especial Arabia Saudí. Al mismo tiempo, las trabas que encuentra la Iglesia para desarrollar su labor y asentar su presencia son constantes. Hay un dato elocuente: desde que acabó la guerra hasta el año 2007, en Sarajevo y sus alrededores se habían construido doscientas mezquitas, por solo una iglesia católica. Jesús García [Ayuda a la Iglesia Necesitada]
EGOVINA
Nicaragua, 13.12.2010. El Gobierno sandinista promueve un plan de intimidación y espionaje contra líderes eclesiales que se salda con el asesinato de dos obispos católicos. Son casos que se registran de manera habitual. India, 17.12.2010. Doce desconocidos golpean salvajemente a un sacerdote en una misión de la diócesis de Satna. Logra huir y salvarse. En el estado de Orissa los cristianos reciben amenazas de los radicales hindúes. Nigeria, 24.12.2010. Una oleada de bombas oscurece la Nochebuena y provoca ochenta muertes. Al día siguiente es incendiada una iglesia y mueren otros seis cristianos.
marzo&abril 2011 Nuestro Tiempo —17
pakistán a la sombra de asia bibi “Salman Taseer es un blasfemo y este es el castigo para los blasfemos”. Esta fue la justificación de Malik Mumtaz Hussein Qadri, según la cadena de televisión Dunya, tras asesinar en diciembre de 2010 al gobernador de la provincia del Punjab. Este joven de 26 años nacido en el extrarradio de Islamabad dejó durante un día su uniforme de miembro de la Fuerza de Élite de Pakistán, apuntó con su pistola a la persona a la que le había tocado proteger en
más de una ocasión y le disparó a bocajarro. No le mató por ser miembro histórico del Partido del Pueblo de Pakistán (PPP); le metió nueve balas en el cuerpo por su apoyo abierto en los medios a la campesina cristiana Asia Bibi, condenada a muerte por presuntos insultos al Profeta y para la que Taseer había pedido el indulto, y por sus críticas a las leyes anti-blasfemia vigentes en el país desde los años ochenta. El caso de Asia Bibi logró llamar la atención internacional sobre la polémica ley paquistaní que permite la condena a muerte en caso de blasfemia. Tras una discusión con un grupo de campesinas en
2009, según la agencia Asianews, Bibi, de 45 años y madre de cinco hijos, se negó a convertirse al islam aduciendo que “Jesús murió en la cruz por los pecados de la humanidad”, a la vez que preguntaba a las mujeres musulmanas qué había hecho Mahoma por ellas. Fue esa pregunta la que le valió la denuncia del imam de su localidad y la posterior condena a muerte. Tras las peticiones de organizaciones de derechos humanos de todo el mundo, el presidente Asif Ali Zardari firmó la orden de indulto en noviembre, pero el Tribunal Superior de Lahore intenta obstaculizar la amnistía.
PAKIST 18—Nuestro Tiempo marzo&abril 2011
—Cuatro generaciones. La tradición cristiana en Pakistán no se remonta mucho más allá de ese tiempo. Es una comunidad minoritaria y marginada. ayuda a la iglesia necesitada
La comunidad cristiana en Pakistán tiene una tradición de apenas cuatro generaciones. Es la minoría religiosa menos numerosa, unos dos millones de personas, y la más sensible a los posibles ataques de los extremistas islámicos. Casi todos los cristianos viven en asentamientos –barriadas de adobe a las afueras de las ciudades– y se dedican a trabajos que nadie quiere hacer: son los parias en un país creado por y para la población musulmana. En la capital, Islamabad, los principales centros cristianos se encuentran en la vecina Rawalpindi. La diócesis de Islamabad tiene 42 escuelas cristianas donde católicos y protestantes
van de la mano. La relación con la comunidad musulmana preocupa y por eso se ha creado un Centro de Estudios en el que personas de ambos credos se reúnen todas las semanas para unificar posturas. El escritor Mehboob Sada, miembro de la comunidad de Rawalpindi, cree que el cristianismo que viven en Pakistán no siempre se parece al sentimiento a veces desvaído que observan tantas veces en Occidente: “Nosotros, al igual que hacen los musulmanes, damos prioridad a la religión, y por eso nuestras iglesias se llenan cada domingo. Para Europa la religión es algo secundario, para nosotros es lo primero en nuestras vidas”. El tema más complicado de abordar es el de las conversiones. Mehbood reconoce que se dan todos los años, pero añade que no se hacen públicas porque podrían matar a aquel musulmán que acepta el cristianismo. “Pero cada vez más hermanos musulmanes comparten nuestras oraciones”, asegura. Desde el Centro de Estudios repiten una y otra vez que la Constitución acepta la “libertad de credo”. El domingo es el gran día de los cristianos y la misa más concurrida se celebra en la iglesia de Santo Tomás de Islamabad. A diferencia de lo que ocurre en otras ciudades del país, en Islamabad suenan las campanas para llamar a la eucaristía, pero muy suavemente. Desde la crisis de la Mezquita Roja del verano de 2007, también se ha pedido a las religiosas que eviten salir con el hábito a las calles. El extremismo islamista, que hace unos años estaba más localizado en la zona fronteriza con Afganistán, se ha extendido a todo el país, y el riesgo de sufrir un ataque es muy alto: ya no hay lugar seguro.
TÁN Mikel Ayestaran [Com 97]
Filipinas, 25.12.2010. Explota una bomba durante la misa navideña en un cuartel de la policía. Provoca once heridos. El atentado se atribuye a un grupo extremista musulmán que ya había perpetrado otros ataques anticristianos. Irak, 30.12.2010. Explotan diez bombas colocadas en otros tantos hogares de cristianos: mueren dos personas y veinte resultan heridas. Las celebraciones litúrgicas de la Navidad se cancelan en Bagdad, Mosul y Kirkuk por miedo y precaución. Aún estaba fresco el recuerdo de la masacre en la catedral de Bagdad en octubre. Egipto, 01.01.2011. Al finalizar la función religiosa de Año Nuevo en la iglesia copta de los Santos, en Alejandría, estalla una bomba que causa 23 víctimas mortales y 79 heridos. Pakistán, 04.01.2011. Asesinan al gobernador musulmán del Punjab por haber visitado en la cárcel a Asia Bibi (presa por una acusación de blasfemia) y por haberse mostrado partidario de revisar la ley de la blasfemia. Egipto, 06.01.2011. Mueren asesinados seis fieles y un oficial de policía musulmán en un tiroteo cerca de una iglesia, en la ciudad de Naga Hamady. El atentado no evita que los bancos del templo se llenen durante la misa del día siguiente.
marzo&abril 2011 Nuestro Tiempo —19
egipto la desconfianza copta Los cristianos coptos de Egipto comparten varias tradiciones con sus vecinos musulmanes. El padre Vicente, del Centro Franciscano de Estudios Orientales, cita dos de ellas: unos y otros se descalzan al acercarse al altar y al entrar en las capillas, y algunos llevan largas barbas. Sin embargo, la convivencia se ha complicado mucho en los últimos años. El padre Vicente cree que el principal responsable es el denostado Hosni Mubarak. Quizá por eso, durante las manifestaciones del pasado febrero, los cristianos (un 12% sobre un total de 84 millones de habitantes) y los musulmanes (87%) unieron sus protestas contra el hombre que ha presidido el país los últimos treinta años. En la plaza de Tahrir se manifestaban juntos coptos y musulmanes, que se repartieron la plaza para rezar según su rito, y se felicitaban después de las ceremo20—Nuestro Tiempo marzo&abril 2011
nias de unos y otros. Nashaat, un estudiante de comunicación copto, manifestante desde el inicio de la revuelta, explicaba que, durante los primeros días, albergó el temor de que un grupo islamista radical aprovechase el desorden para tomar el poder por la fuerza, y los coptos se viesen en una situación aún peor. Ahora, con Mubarak ya depuesto, Nashaat reconoce que sigue sintiendo inquietud ante el futuro, aunque asegura que “tras muchos años de silencio, de miedo a expresar lo que pensábamos, en Tahrir he encontrado la oportunidad de hablar y conocer a muchas personas distintas, de darme cuenta de que, aunque los radicales sigan existiendo, la mayoría de los ciudadanos queremos lo mismo: la democracia”. Según la Constitución egipcia, todos los ciudadanos son iguales ante la ley. El artículo 46 consagra la libertad de creencia y de religión. Pero, en la práctica, los cristianos no pueden acceder a puestos importantes
en el ejército, tienen dificultades para encontrar trabajo como funcionarios y les resulta prácticamente imposible obtener permisos para construir iglesias. Además, cada Navidad acuden con miedo a las celebraciones litúrgicas, pues se producen ataques mortales contra ellos un año tras otro sin que el Gobierno haga nada para protegerlos. El 6 de enero de 2010, un hombre se puso a disparar a la salida de una misa y mató a seis fieles y a un oficial en la ciudad de Naga Hamady. Un año después, en la iglesia copta de Los Santos, en Alejandría, la explosión de una bomba acabó con la vida de 23 personas y dejó heridas a otras 79. “Tenemos un Gobierno horroroso –se quejaba Hani, profesor en El Cairo–, no le importan los cristianos ni los musulmanes, lo único que quiere es que le dejen tranquilo, pero sabe que los musulmanes son más poderosos, y por eso no quiere proteger a los cristianos y le cuesta condenar lo que se hace contra ellos”.
EGIPTO
—Rezar en Egipto. Varios fieles en la catedral de la montaña de Mukkatam. erika jara
Si bien la relación entre cristianos y musulmanes es cordial en el día a día, todas estas cuestiones habían contribuido a crear un clima de desconfianza permanente. En ese sentido, la revuelta de los egipcios contra Mubarak ha servido para desdibujar un poco las fronteras establecidas por la religión. “Todos debemos manifestarnos, todos tenemos los mismos problemas”, explicaron a las cámaras de una televisión local un musulmán y un copto que se manifestaban juntos. Según los datos de Ayuda a la Iglesia Necesitada, en los últimos 30 años han sido asesinados en Egipto unos 1.800 cristianos y se han perpetrado 200 actos de vandalismo contra sus propiedades, sin que nadie haya sido juzgado por ello.
Laos, 10.01.2011. Un responsable político interrumpe la eucaristía dominical de los cristianos en la localidad de Katin y obliga a los asistentes a renunciar a su fe. Los que no lo hacen son expulsados de la localidad, y ven cómo incendian sus casas y confiscan sus bienes. Doce familias cristianas ya habían sido expulsadas de la aldea el 23 de diciembre anterior. Egipto, 11.01.2011. Un suboficial de policía dispara contra los pasajeros de un tren en la estación de Samalut, localidad de mayoría copta. Muere un cristiano y hay cuatro heridos. Nigeria, 11.01.2011. Continúan los enfrentamientos entre cristianos y musulmanes. En Wareng, un pueblo de mayoría cristiana, hay trece víctimas mortales. Laos, 13.01.2011. Se producen nuevos arrestos y expulsiones de cristianos. Tres de ellos son arrestados bajo la acusación de haber celebrado una reunión secreta. De acuerdo con la legislación del país, eso supone un crimen contra el Estado y penas de cárcel. A los cristianos también se les acusa de destruir la cultura tradicional laosiana. Fuentes: Agencia Fides, Agencia Zenit, Ayuda a la Iglesia Necesitada Sandra Ambrogio [Com 13] Cristina Graell [Com 13]
Erika Jara [Com 03]
marzo&abril 2011 Nuestro Tiempo —21
EL GRÁFICO
Geografía de la persecución del cristianismo Mapa de la libertad religiosa en el mundo Graves limitaciones a la libertad religiosa
Argelia. La Administración niega cada vez más visados a sacerdotes y personal religioso que solicitan entrar al país. Se ha generalizado una intolerancia social violenta.
Limitaciones a la libertad religiosa Violencia e intolerancia social Conflictos locales Violencia por parte de las instituciones
OCÉANO ATLÁNTICO
Marruecos Argelia
México
Cuba Mauritania
C Nigeria
Nicaragua
OCÉANO PACÍFICO México. El narcotráfico ha asesinado en Ciudad Juárez a algunos sacerdotes y laicos que trabajaban con comunidades de jóvenes.
República Centroafricana
Colombia
República Democrática del Congo Bolivia
Brasil
Mauritania. La Constitución establece que el islam es la única religión del Estado y de los ciudadanos. Está prohibida la publicación y distribución de material no islámico (por ejemplo, biblias).
Bolivia. Existe una actitud hostil hacia la Iglesia católica en numerosas declaraciones gubernamentales. Brasil. El episcopado está preocupado por el asesinato de varios sacerdotes católicos. Hay motivos de conflicto entre las autoridades políticas y la jerarquía católica. Fuente Agencia Zenit, a partir de un informe de Ayuda a la Iglesia Necesitada. (AIN)
22—Nuestro Tiempo marzo&abril 2011
Nigeria. La sharia se aplica en 12 estados. Entre los castigos están la flagelación, las amputaciones y la muerte por lapidación.
China. Hay arrestos frecuentes. Se han eliminado comunidades no oficiales y clandestinas. Persiste el comportamiento arbitrario de las autoridades y el control absoluto sobre la vida social y cultural.
Israel. A los cristianos les afecta la desconfianza que las autoridades manifiestan hacia sus comunidades, normalmente de origen árabe. Muchos se han visto obligados a abandonar Tierra Santa.
Kazajistán Uzbekistán
Jordania
Siria Irak
Egipto
Chad
China
Turkmenistán
Turquía
Irán
Corea del Norte
Afganistán
Pakistán
Pakistán
Arabia Saudí
Laos India Omán
Birmania
Sudán
Filipinas Vietnam
Bangladesh
Yemen
Corea del Norte. No existe el menor atisbo de libertad religiosa. El Estado se ha declarado oficialmente ateo. Se reprime cualquier forma de expresión religiosa, lo que conduce a arrestos y detenciones en campos de concentración.
Maldivas Somalia
Sri Lanka
Uganda Indonesia Zimbabue
Yemen. La legislación impide cualquier manifestación o práctica religiosa no islámica.
La opresión cristiana en cifras Egipto. La mayoría musulmana es hostil y violenta hacia los cristianos coptos. 6.972.688 217
2.640.000.000 150 millones
200 millones
Población mundial
Indonesia. Se han denunciado casos de violencia contra los cristianos y contra grupos musulmanes, como los ahmadíes, considerados “herejes” por quienes practican el islam ortodoxo.
Número total de cristianos Perseguidos Discriminados Infografía Rocio G. Moncada
marzo&abril 2011 Nuestro Tiempo —23
24窶年uestro Tiempo marzo&abril 2011
Roland Joffé: “El cine está cambiando a la sociedad, pero puede que no lo esté haciendo para mejor” En sus películas hay mucho más que cine. Gracias a The Killings Fields (1984), el mundo se hizo cargo de las atrocidades que los jemeres rojos habían perpetrado en Camboya. La Misión (1986) permitió que millones de espectadores se asomaran a la vez a las paradojas de la Historia y del corazón humano. Su última película se titula There Be Dragons y explora las fronteras del perdón y de la reconciliación. Está ambientada en la Guerra Civil española y uno de sus protagonistas es san Josemaría Escrivá de Balaguer Balaguer.. Se estrenará en España el 25 de marzo. Texto Redacción NT
marzo&abril 2011 Nuestro Tiempo —25
Entrevista Un cineasta comprometido
E ¿Es el cine un medio útil para cambiar el mundo? Sí, sí que es un medio para cambiar el mundo. Pero que sea útil o no es algo que depende de cómo se utilice. El verdadero poder del cine es que crea un vínculo emocional: el cine habla a la parte emocional de las personas, y no a la racional. Hoy se echa en falta esa dimensión irracional de la vida de las personas: nos estamos volviendo demasiado racionales, y ese exceso puede acercarnos a la locura. También es cierto que si lo irracional se trata de forma inadecuada, desensibiliza a la gente. El cine está cambiando a la sociedad, sí, pero puede que no lo esté haciendo para mejor. Por ejemplo: el cine está acostumbrando a la gente a la muerte y a la destrucción como algo que se experimenta y que no tiene ninguna consecuencia. Juega a lo irracional, pero no conecta con lo que los trágicos habrían llamado la purgación –la catarsis– por medio de la pena y el miedo. El cine moderno no conduce a esa purgación: deja a las personas simplemente con la violencia. Y eso las desensibiliza. ¿Es posible hacer una película que invierta esa tendencia? Sí, siempre que se encuentre un sentido 26—Nuestro Tiempo marzo&abril 2011
en ese patrón de irracionalidad del que hablaba. Si la gente lo encuentra gracias al cine, entonces sus vidas se vuelven más profundas, se enriquecen.
que, en el terreno práctico, una película puede marcar una diferencia. Como decía antes, el gran poder del cine es la conectividad.
¿Hay alguna película que le haya enriquecido a usted? Soy una rara avis porque me opongo a mi propia forma de arte. Soy muy crítico cuando veo películas. Y también soy un poco antropólogo: sufro de los mismos defectos que padecen los antropólogos. Se supone que ellos deben conectar con los sujetos de sus investigaciones mientras los observan. Es muy difícil para mí conectar con el fondo de una película porque la veo en términos técnicos. El desapego no es bueno, pero es el precio que uno debe pagar por estar tan profundamente involucrado en la industria del cine.
El perdón es uno de los grandes temas de There Be Dragons y es también uno de los ejes de The Killing Fields. ¿Por qué le interesa tanto? Creo que es difícil vivir una vida plena como ser humano sin romper muchos huevos. Si echo un vistazo a los que yo he roto, descubro rápidamente un número considerable. Yo mismo he sido a veces un huevo que otros han roto. Y cuando he pensado sobre lo que eso supone, he caído en la cuenta de que hay una pregunta muy importante sobre nuestro modo de vivir. Sería más o menos la siguente: ¿puedo hacerme cargo de la posición que ocupo en el mundo hasta ser consciente de que mi sufrimiento personal forma parte de una red? Mi sufrimiento puede parecerme algo muy propio, muy individual, pero forma parte de un patrón complejo. Nada se termina cuando crees que termina. Cuando de verdad termina es cuando superas tu dolor individual o tu culpa individual. El perdón realmente sincero tiene mucho que ver con un entendimiento real y abierto de nuestra fragilidad como seres humanos. Pero este planteamiento resulta duro de mantener en un ambiente felizmente seducido por las almas valientes y fuertes de las que hablaba Camus, por las almas que supuestamente se hacen cargo de la vida. Esa seguridad puede conducir a la idea de que somos la única medida de nosotros mismos, al convencimiento de que podemos con todo lo que nos pongan por delante. A mí me parece interesante la idea de que formamos parte de una red. En ese sentido, guardar rencor a alguien es una actitud destructiva: en vez de superar de un modo creativo los inconvenientes que la vida nos presenta, nos quedamos enfadados, como congelados, y destruimos la potencialidad que tiene la vida.
¿Alguna de sus películas ha tocado las conciencias de la gente? ¿Hay alguna que les haya animado a cambiar ? Me preguntaron esto mismo después de la primera película que rodé. Se titulaba The Spongers y era un telefilm que realicé para Tony Garnet, en la BBC. La historia se basaba en una noticia del periódico sobre una mujer que había asesinado a su familia en el aniversario de la coronación de la reina. A todos nos conmovió el suceso y Tony Allen, un buen escritor, lo convirtió en un relato sobre las familias de la clase trabajadora. La historia de la película era muy impactante. Después de un pase, alguien me hizo la misma pregunta, y yo le expliqué que no podía contestarla. Se levantó entonces una mujer del público y dijo que ella respondería en mi lugar. “Soy concejal de la ciudad de Brighton –comentó- y habíamos propuesto que se hicieran los mismos recortes de gastos que usted muestra en la película. De hecho, hice que el comité fuera a la BBC a verla. La consecuencia fue que no se hicieron los recortes inicialmente previstos, sino otros”. La reacción que explicó aquella mujer revela
—Entre España y Argentina. Roland Joffé en distintos momentos del rodaje de There Be Dragons. La película se ha filmado en localizaciones a ambos lados del Atlántico que permitieran recrear los escenarios de la Guerra Civil española. Por lo que dice, el perdón y la conciencia de la propia fragilidad van muy unidos. ¿Le gustaría ver más perdón en el mundo, más fragilidad? Desde luego que sí. En las mismas fechas en las que empecé a trabajar en There Be Dragons vi dos entrevistas en la CNN que me llamaron la atención. Fue además en el espacio de una semana. Una de las entrevistas era a una mujer hutu de Ruanda que estaba tomando el té con un hombre al que ella misma presentó como miembro de una tribu tutsi que había asesinado a su familia. El entrevistador, muy sorprendido, le preguntaba: “¿Y por qué toma el té con él?, ¿le ha perdonado?”. “Sí –respondía ella–, le he perdonado”. Y explicaba a continuación que aquel hombre iba todas las semanas a tomar el té con ella. “Lo hace para vivir en mi perdón”, añadía. Al oírle, uno se da cuenta de que ese era el modo que ella tenía de tratar con su pena. Y de que ese era el modo que aquel hombre tenía de tratar con su dolor. Del sufrimiento humano de ambos salía algo creativo. En
aquel acto fenomenal de la voluntad había un propósito. El sufrimiento tiene un propósito. Cuando escuché la entrevista, pensé de forma quizá extraña que aquella mujer estaba dignificando su propia vida al perdonar al hombre hutu. Me conmovió su sencillez –era una campesina–, pero también el poder que tenía. Era un poder real. Ha hablado de “acto de la voluntad”. ¿Es la voluntad, por tanto, la que permite el perdón? ¿Por qué algunas personas perdonan, y otras no? No puedo responder esa pregunta: no puedo decir por qué algunas personas hacen unas cosas y otras no. Es un misterio inefable con el que todos convivimos. Quizá habría que plantear la cuestión de otro modo. Por ejemplo: “Parece que está implícito en los seres humanos que tengan el potencial de perdonar; ¿por qué entonces algunas personas se sienten incapaces de explotar ese potencial?”. La pregunta supone un giro interesante sobre la anterior, porque permite llegar a una posición ideológica:
¿qué influencias hay dentro de un hombre a la hora de afrontar esta cuestión? Si a ti te enseñaron en la infancia que la venganza es algo importante, que tu dignidad como ser humano se sostiene al ejercer la venganza, entonces acabas en un ciclo donde la venganza se autoperpetúa, como un meme de Richard Dawkins. Según él, un meme es una unidad teórica de información cultural transmisible de un individuo a otro, o de una mente a otra, o de una generación a la siguiente. Creo que hablar de la venganza en esos términos es una deformación. Lo interesante es proporcionar a la gente las herramientas y los argumentos necesarios para que entiendan que lo mejor que pueden hacer es dejar que pase la necesidad de venganza. Ese deseo de que alguien pague una cuenta pendiente es una respuesta muy primitiva y visceral. El otro ejemplo que quería comentar, también procedente de la CNN, es el de un palestino. Su hija había sido asesinada junto a un muro que fue derribado por un bulldozer israelí. Ante ese hecho, su reacción fue la de promover marzo&abril 2011 Nuestro Tiempo —27
Entrevista Un cineasta comprometido
UN CINE DISTINTO
Películas con “corazón, inteligencia y conciencia” filmografía. Cuando se estrenó The Killing Fields en octubre de 1984, Rex Reed, crítico del New York Post, resumió sus impresiones con una frase apremiante: “Nadie que tenga corazón, inteligencia y conciencia debería pensar siquiera en perdérsela”. Su apelación era a la vez una radiografía de la película y de su director, que ha demostrado un oficio indiscutido detrás de la cámara, pero que sobre todo ha puesto su corazón, su inteligencia y su conciencia al servicio de algunas historias conmovedoras. The Killing Fields –un relato de periodismo, amistad y perdón en la Camboya de los jemeres rojos– fue además la primera incursión en el cine de un hombre que se había dedicado hasta entonces al teatro y que había dirigido algunos documentales y telefilmes para la BBC. Su segundo largometraje fue La misión (1986), una historia “atractiva, emocional y de una intimidad épica”, en palabras del crítico Philip French. Lo curioso es que ninguna de las películas posteriores de Joffé volvió a tener éxito: Creadores de sombras (1989), La ciudad de la alegría (1992), Super Mario Bros (1993), La letra escarlata (1995), Good bye, Lover (1999), Vatel (2000), Captivity (2007) y You and I (2009). ‘there be dragons’. Roland Joffé se animó a dirigir una película sobre san Josemaría Escrivá de Balaguer después de escuchar en un dvd la respuesta que el fundador del Opus Dei dio a una joven judía que quería convertirse al catolicismo (“Serás una buena hija de Cristo si eres una buena hija de tus padres”, le dijo). El propio Joffé escribió el guión de una historia ambientada en la Guerra Civil que se ha rodado en Argentina y en España. También él forma parte de la producción junto a Ignacio Gómez-Sancha, Ignacio Núñez y Guy J. Louthan. El reparto incluye a Charlie Cox, Wes Bentley, Olga Kurylenko, Rodrigo Santoro, Pablo Lapadula, Unax Ugalde o Geraldine Chaplin. La música se debe a Stephen Warbeck (Oscar por Shakespeare in Love) y el vestuario a Yvonne Blake (Oscar por Nicolás y Alejandra). España acogerá el estreno mundial el 25 de marzo.
una fundación para mejorar las relaciones entre los israelíes y los palestinos. Es una actitud de mucha fuerza y de mucha belleza, que se salía de la espiral de venganza tantas veces presente en su propia cultura. El planteamiento de aquel padre era: “Mi hija está muerta. A ella no le debo nada. En cambio, debo una experiencia a los vivos, para evitar que lo que ha ocurrido se convierta en un patrón repetitivo”. Es una postura sagaz, aguda, intensamente humana. Y mucho más valiente de la que yo hubiese tomado en su lugar. Su nueva película está recorrida por la metáfora de los dragones. Los hay ocultos en el interior de las personas y en el subsuelo de la sociedad. ¿Cree que la venganza, el orgullo o el individualismo al que también ha aludido son algunos de los dragones del mundo occidental? Sí, creo que sí. Supongo que yo mismo soy un producto de eso, que no escapo a esa idea de que, de algún modo, uno es autónomo y autocreador. A mí me encantaba la visión existencial del mundo –al menos lo que entendía de ella–, pero pienso que resulta peligrosa porque es autorreferencial y conduce a la arrogancia, como ya descubrieron los griegos. Y también conduce a cierta aridez: si soy autocreado, no hay nada fuera de mí; y eso lleva –me parece– a la visión posmoderna de que nada es real en cualquier caso. Que todo sea filtrado por el cerebro no significa que no haya nada fuera del cerebro. Esta aridez supone un problema. Necesitamos realmente que exista un ambiente donde haya algo mayor que nosotros, pero no sé cómo podemos encontrarlo a través de planteamientos puramente humanos. Si no tenemos clara la necesidad de ese ambiente, podemos acabar abocados –bajo la apariencia de racionalidad– a un comportamiento totalmente irracional. Pasemos a la historia de su nueva película. San Josemaría, el fundador del Opus Dei, es uno de los protagonistas.
28—Nuestro Tiempo marzo&abril 2011
Si tuviera que escoger un aspecto que haya descubierto en él o en su vida, ¿cuál sería? Creo que la idea de conciencia individual. Leí una carta suya en la que cuenta cómo algunos de los estudiantes que se movían a su alrededor cometieron errores. Eso le rompía el corazón, pero no decía nada. Me encanta eso, porque revela una idea muy real de cómo son los seres humanos y de qué necesitan. Otra cosa que me sorprendió mucho es su convencimiento de que se puede encontrar a Dios en el día a día. Es muy fácil malinterpretar esa idea, como si se tratase de algo trivial, como si a Dios se le pudiera encontrar en la panadería, pero no creo que sea eso lo que quiere decir. Él se refiere a lo cotidiano: no sólo al panadero haciendo su pan, sino al panadero preguntándose si debería divorciarse de su mujer cuando está haciendo pan. Me di cuenta de que lo que él decía era algo de gran profundidad, pero expresado de un modo muy sencillo. Fue precisamente entonces cuando pensé que la historia de la película debería situarse en la Guerra Civil. En España hubo una época en la que el día a día era la Guerra Civil: ¿significa eso que Dios estaba allí? Y si es así, ¿cómo estaba presente? Estas cuestiones nos llevan a lo que se ha llamado el “problema del mal”, aunque yo no creo que haya un “problema del mal” que haga difícil la existencia de Dios. La vida incluye cosas que son malas y tenemos que vérnoslas con ellas. Eso es algo totalmente distinto. Así que creo que Josemaría fue muy valiente, muy avanzado. También me gusta mucho su sentido del humor. Ha mencionado el día a día de la Guerra Civil. ¿Cómo resumiría el efecto que esos tres años de enfrentamientos tuvieron en él y en la gente que le rodeaba? Creo que él optó por la defensa del individuo en un momento en el que se imponían los movimientos de masas. Los años treinta del siglo pasado fueron probablemente la mayor época de movimientos de masas.
el sufrimiento
“Hay una pregunta importante: ¿puedo hacerme cargo de la posición que ocupo en el mundo hasta ser consciente de que mi sufrimiento personal forma parte de una red?” el perdón
“El perdón realmente sincero tiene mucho que ver con un entendimiento real y abierto de nuestra fragilidad como seres humanos” el rencor
“Guardar rencor a alguien es una actitud destructiva: en vez de superar de un modo creativo los inconvenientes que la vida nos presenta, nos quedamos enfadados, como congelados” Todo estaba mecanizado, todo se producía en cadenas de montaje, incluido el pensamiento. Marx fue incorporado a una especie de máquina extraordinaria destinada a fabricar montones de comunistas. Era un equivalente a lo que hacía la Ford para producir en serie el Modelo T. Y también hubo quien pensaba que se podían crear miles y miles de Ford T de corte fascista. Y sin embargo, ahí estaba Josemaría con un mensaje claro: “No sois parte de una gran máquina, no sois un Modelo T ni nada por el estilo. Tenéis vuestra propia conciencia y debéis asumir la responsabilidad que se derive de vuestras acciones. No voy a deciros lo que deberíais pensar, lo tenéis que descubrir vosotros mismos”. Si nuestras
vidas tienen profundidad, podemos hacernos esa pregunta: ¿quién soy yo y qué tengo que hacer? También se puede esquivar la cuestión, y no tener un pensamiento original, y limitarse a pagar los impuestos. Pero lo que ni aún entonces se puede esquivar es la presencia de la pregunta. En la época en la que usted sitúa la historia no era fácil elegir el propio camino. Eran las ideologías totalitarias las que los imponían. De ahí el interés de lo que hizo Josemaría. Creo que él demostró una profunda sinceridad intelectual. Él lo llamaba sinceridad con su Dios, y digo “su” Dios porque estoy hablando de él, no de mí. Él respetaba seriamente lo que suponía que era un ser humano. Es un tema muy profundo. En la película, a Josemaría se le plantea la cuestión de cómo debemos aceptar a cada persona como ser humano. “Y si se equivocan, ¿qué?”. Sí –dice él–, también si se equivocan. Esto es algo que tiene un poder extraordinario. El terrible talón de Aquiles de una sociedad clasista es que se convierte en un método para criticar a los enemigos internos, en una medida para juzgar a los demás. A mí me parece que una de las verdades extraordinarias que Jesús nos trae es que no hay una medida de lo correcto. Y tampoco hay un Dios crítico. Jesús no está en la cruz juzgando; está en la cruz sufriendo, que es algo completamente distinto. De algún modo, lo que está diciendo desde allí es que comparte la plenitud de nuestra humanidad. Eso nos conduce de nuevo al ejemplo del perdón, al caso de la mujer ruandesa. Ella no juzga al hombre con el que comparte el té como correcto o equivocado, aunque haya asesinado a sus hijos. Obviamente, ella sigue sintiendo que sus hijos hayan sido asesinados, eso es algo que le afecta. Pero su empeño es conectar con la humanidad de ese hombre tutsi. Es entonces cuando se da un paso adelante. ¿Y no es eso lo que Josemaría enseña una y otra vez a las personas que están pasando por experiencias angustiosas? Nt
marzo&abril 2011 Nuestro Tiempo —29
{ EL INVITADO }
Jordi Pérez Colomé
ALGO VA BIEN
N Nos gustan los libros que dicen que las cosas van mal. En Francia es súperventas ¡Indignaos!, de un ex diplomático de 93 años, Stéphane Hessel. En España lleva varias ediciones Algo va mal, del historiador británico Tony Judt. También en España acaba de salir La civilización del espectáculo, del premio Nobel Mario Vargas Llosa, que dice cosas así: “La cultura dentro de la que nos movemos se ha ido frivolizando y banalizando hasta convertirse en algunos casos en un pálido remedo de lo que nuestros padres y abuelos entendían por esa palabra”. Hessel y Judt hablan de política; Vargas Llosa se centra en la cultura. Hessel dice: “La última década del siglo xx fue prometedora, cayó el muro de Berlín, creció la sensibilidad humanitaria y ecológica. Pero los diez primeros años del siglo xxi son de signo contrario: insolidaridad, crisis, abismo entre los más ricos y los más pobres”. Es curioso que en solo diez años se tuerza todo el progreso. Judt tiene alguna frase parecida: “Hay algo profundamente erróneo en la forma en que vivimos hoy”. Los tres autores se refieren en el fondo a problemas distintos. Hago un poco de trampa al ponerlos juntos aquí. Pero me parece lícito. La conclusión es la misma para todos: el mundo va mal. Los tres repiten la misma serenata con letra distinta. Hay argumentos para defender que el mundo va mal. Los periódicos se encargan de contarlos cada día: la crisis, el hambre, el terrorismo. Es innegable. Pero este punto de vista tiene dos defectos.
Primero, el mundo no va tan mal. No ha habido mejor época para vivir que la nuestra. Hay menos guerras, y las que hay no duran cien años ni muere tanta gente (unas 20.000 personas, diez veces menos que en 1980). Hay menos pobreza, en África se ha reducido un 30 por ciento desde 1995, aunque es quizá el mayor problema hoy en el mundo. Hay menos dictaduras –en 2007 hubo cinco golpes de Estado–, y las que hay viven más rodeadas de democracias. Cada persona vive más años que sus antepasados –hemos pasado de una esperanza de vida de 47 años a 62. ¿El caos está a la vuelta de la esquina por culpa de desafíos nuevos como el cambio climático o de una guerra nuclear? Siempre será así, nada es perfecto. Pero hay motivos para tener
30—Nuestro Tiempo marzo&abril 2011
más esperanzas que temores. Segundo, los lamentos nos dejan tranquilos, pero no arreglan las dificultades. No soy psicólogo ni antropólogo. No sé por qué a los humanos nos reconforta pensar que todo va mal. Soy periodista. Sé que es más fácil hablar de generalidades y defender que algo va mal que buscar las causas e imaginar soluciones reales. A pesar de todo esto, sí que hay dos factores que quizá nos hacen ver que empeoramos: somos más y nos enteramos mejor de lo que ocurre. Gracias a los avances científicos el mundo cada vez tiene más habitantes. Aunque, por ejemplo, en números relativos la pobreza descienda, en números absolutos crece. En 1950, éramos 2.500 millones de personas; en 2050 seremos casi 10.000 millones. No hay que asustarse: año tras año, se crece más despacio; un día quizá retroceda. Las consecuencias son aún desconocidas, pero pueden hacernos ver los problemas de hoy más grandes. También sabemos mejor lo que pasa. Uno puede pensar que antes –hace un siglo– no había tantos asesinatos. Esa comparación es imposible, no hay cifras precisas. Pero saber más del mundo no significa conocerlo mejor. Los medios son especialistas en contar noticias. Una noticia es mejor cuando da más que hablar. Las catástrofes o los hechos sorprendentes son grandes noticias. Sabemos que hay piratas en Somalia y problemas religiosos en Nigeria, pero somos incapaces de decir qué país africano –excepto Sudáfrica– es el que va mejor y por qué. Estamos mejor informados de las desgracias. El valor y el genio para denunciar los errores son imprescindibles. Hay que saber qué va mal para afrontarlo. Pero estas críticas a nuestro mundo a cambio de alabanzas a una sociedad perfecta son inútiles. Tan lejos queremos ir en nuestros sueños que al final quedan sin definir cuáles son los pasos para solventar las trabas. Las soluciones teóricas deben esforzarse en ser sensatas. Los cánticos intelectuales tienen su papel, pero no es quejarse de todo. Los problemas concretos siguen a la espera. Jordi Pérez Colomé es director adjunto de la revista El Ciervo y autor del blog Obamaworld
‘TEA PARTIES’ POLÍTICA AL MARGEN DE LOS PARTIDOS Texto Francisco J. Pérez-Latre [Com 89] y Matías Jové Fotografía Robert Frank
32—Nuestro Tiempo marzo&abril 2011
No es ninguna novedad que los votantes se organicen por su cuenta para influir en el funcionamiento de las instituciones y de la sociedad, pero el apogeo de los tea parties en Estados Unidos está revelando que hay fórmulas capaces de influir en la agenda política y de movilizar al electorado. Los tea parties tienen una estructura descentralizada, carecen de líderes jerárquicos, integran a facciones diversas y exprimen todas las posibilidades de Internet. Su protagonismo es ya indiscutible. marzo&abril 2011 Nuestro Tiempo —33
Grandes temas Nuevos modos de hacer política la palabra shellacking podría traducirse al español como sonora paliza. Es el término coloquial que utilizó Barack Obama para describir los malos resultados de su partido en las elecciones parciales del 2 de noviembre. El descalabro demócrata no conduce necesariamente al fracaso en las elecciones de 2012 –tanto Reagan como Clinton sufrieron derrotas en elecciones parciales durante su primer mandato presidencial– pero condiciona el alcance del cambio preconizado por Obama y sus efectos en la política norteamericana. En las elecciones de 2008, el apoyo al proyecto liderado por Barack Obama fue inequívoco. El candidato del Partido Demócrata obtuvo el respaldo del 52,9 por ciento de los electores –frente al 45,6 por ciento de su rival John McCain–, y su victoria se vio reforzada por la expansión de las mayorías demócratas en la Cámara de Representantes y en el Senado. El cambio no solo se convirtió en el eje central de la campaña de Obama. Representaba la piedra angular que daba coherencia interna al relato de su ascenso al poder. A la carga simbólica que suponía ser el primer afroamericano que se sentaba en el despacho oval, se sumaba la victoria en las elecciones primarias sobre el establishment del Partido Demócrata, personificado por Hillary Clinton, y la esperanza de superar la polarización que dividía a la sociedad norteamericana desde 1992. Su intervención en la Convención Nacional Demócrata celebrada en Boston en 2004 apuntaba ya a un cambio profundo, con el deseo de poner en marcha una nueva forma de hacer política: “No existe una América conservadora y liberal; solo existen los Estados Unidos de América”. Tras su victoria en las presidenciales de 2008, algunos politólogos rescataron el término realignment, usado para definir transformaciones del electorado que pueden marcar tendencias a largo plazo. En la historia moderna de Estados Unidos, realignment designa los fuertes movimientos que provocaron las victorias de Johnson (1964), Nixon (1968) y Reagan (1980) aunque, en su sentido estricto, debería limitarse a la victoria de Roosevelt en 1932. En círculos “progresistas” el cambio se interpretó como el inicio de un largo periodo de dominio demócrata. En palabras de George Parwer, suponía “el completo derrumbe del proyecto que, durante cuatro décadas, había llevado a los conservadores al poder en América” (The New Yorker, 26 de mayo de 2008). En efecto, como describe José María Marco en La Nueva Revolución Americana (Ciudadela, 2007), a finales de los convulsos años sesenta el Partido Republicano de Richard Nixon se convirtió en “mayoría silenciosa” para poner fin a la hegemonía demócrata, que había dominado la política desde la victoria de Franklin D. Roosevelt en 1932. Desde entonces, hasta la victoria de Barack Obama, tan solo dos presidentes demócratas se sentaron en el Despacho 34—Nuestro Tiempo marzo&abril 2011
Oval (Carter y Clinton, durante un periodo de 12 años), frente a cinco republicanos (Nixon, Ford, Reagan, George Bush y George W. Bush, un total de 28 años). Los resultados de las elecciones parciales cuestionaron la trascendencia del cambio liderado por Barack Obama. Sin embargo, como subrayó Karl Rove en el Wall Street Journal un día después de las elecciones, “los votantes no han expulsado a los demócratas porque estén motivados con el Partido Republicano”. Paradójicamente, ha sido el propio Barack Obama quien ha logrado resucitar al muerto. El desencanto del electorado norteamericano con las fallidas políticas económicas de su Administración, el aumento del gasto público y la falta de consenso sobre la reforma sanitaria han posibilitado el nacimiento del Tea Party: los grandes vencedores de las elecciones; los tea parties, en plural, porque este movimiento es local y bastante complejo, distante de la imagen monolítica que a veces se proyecta. El protagonismo de los tea parties en estas elecciones no se deriva únicamente de los resultados electorales. Si es cierto que el apoyo de los tea parties ha resultado esencial en algunas victorias del Partido Republicano –Marco Rubio en Florida, Michele Bachmann en Minnesota o Rand Paul en Kentucky–, también lo es que su papel en las primarias apoyando a candidatos conservadores en detrimento de prominentes figuras del establishment republicano
ha provocado la pérdida de algunos bastiones republicanos en Nevada, Colorado y Delaware. Christine O´Donnell –convertida en toda una celebridad nacional– simboliza bien el riesgo al que se enfrenta el Partido Republicano. La candidata del tea party en Delaware ha perdido por un margen considerable un escaño ocupado por el republicano Mike Castle durante 18 años. La verdadera influencia de los tea parties radica en su capacidad de influir en la agenda política, establecer los issues de campaña y movilizar al electorado norteamericano en torno a un debate que ha estado presente en Estados Unidos desde la época de los padres fundadores.
Páginas 32-33: Desfile. Hoboken, Nueva Jersey. Página anterior: Rodeo. Nueva York. Sobre estas líneas: Cóctel. Nueva York
movimientos sociales y política. Que los votantes se organicen para influir en política nacional no es desde luego una novedad. No sería posible entender la historia moderna americana sin hacer referencia al movimiento de los derechos civiles en los años sesenta, a la fuerza del Ku Klux Klan en los tiempos inmediatamente posteriores a la i Guerra Mundial, o a las organizaciones de sufragistas para exigir el derecho de voto femenino. Tampoco es posible entender el ascenso de Barack Obama al poder sin referirse a grupos como Moveon.org, que, desde el impeachment a Bill Clinton, canalizaron a través de Internet el ala más progresista de la izquierda norteamericana. Moveon.org impulsó la campaña de un casi desconocido marzo&abril 2011 Nuestro Tiempo —35
Grandes temas Nuevos modos de hacer política
Tranvía. Nueva Orleans.
Howard Dean en las primarias del Partido Demócrata en 2003. Su apoyo resultó crucial para que Joe Liebermann –máxima figura del sector moderado del Partido Demócrata– perdiera las elecciones primarias en el estado de Connecticut, frente al multimillonario progresista Ned Lamont. Este movilizó a través de un discurso radical, y por tanto muy identitario, a las bases demócratas que, tras los atentados del 11-S, habían visto sus demandas ignoradas por una espiral del silencio que apoyaba, como hacía Liebermann, al comandante en jefe. En 2008, Moveon.org volvió a aparecer para apoyar la candidatura de Barack Obama frente a la de Hillary Clinton en las elecciones primarias, y proporcionó la base (y la financiación) para proyectar su mensaje político. El origen de los tea parties, como había ocurrido en Estados Unidos con otros movimientos sociales, responde también a la existencia de una identidad fuerte y a la ausencia de representación de sus intereses en los cauces tradicionales de participación política, en este caso, a cargo del Partido Republicano. Como en el caso de Moveon.org, se trata de un fenómeno de insurgencia típico de Internet: un conjunto de grupos locales organizados con ayuda de las redes sociales y otras tecnologías de la comunicación. Lo que diferencia los tea parties de los anteriores movimientos sociales es su estructura descentralizada, sin líderes jerárquicos, capaz de integrar diversas facciones y de englobar múltiples iniciativas.
36—Nuestro Tiempo marzo&abril 2011
jefferson contra hamilton. Los tea parties configuran un movimiento populista, conservador y al mismo tiempo libertario, típicamente estadounidense. Reflejan, entre otras cosas, una apuesta por rebajar impuestos y limitar el papel del Gobierno federal en beneficio de los estados. Varias encuestas realizadas durante convenciones de tea parties en diversos estados coinciden en que su composición es tremendamente heterogénea y engloba diversas sensibilidades políticas, posicionamientos ideológicos e historiales de voto. Algo más de la mitad se consideraría parte del movimiento conservador americano y cerca de la mitad mantendrían posturas que se podrían calificar como libertarias. En rigor, sus intereses compartidos se limitan a frenar el gasto público, reducir el tamaño del Gobierno federal y su oposición a la reforma sanitaria liderada por la Administración de Obama. Este debate entronca con una tradición que se remonta por lo menos a Thomas Jefferson (1743-1826), el principal redactor de la Declaración de Independencia y que se ha visto replicado, con mayor o menor intensidad, a lo largo de la historia de Estados Unidos. Como saben todos los que han visto la excelente serie John Adams (2008), emitida por HBO, los “padres fundadores” de Estados Unidos no tenían una sola visión de las funciones del estado. Federalistas y antifederalistas se enfrentaron duramente en las últimas décadas del siglo xviii. El debate tuvo como protagonistas a dos de los principales personajes del mo-
mento: Alexander Hamilton y Thomas Jefferson. Hamilton era de origen humilde, pero desarrolló una visión del mundo urbana y cosmopolita. Después de ser mano derecha militar de George Washington durante la Guerra de la Independencia, fue nombrado Secretario del Tesoro de la incipiente república. Hamilton abogaba por un ejecutivo central fuerte que estimulase el gobierno y la industria; creó un banco central federal para difundir el crédito; y estableció tarifas proteccionistas que desarrollaron la producción nacional haciendo más caras las importaciones. Hamilton era, podríamos decir, un proteccionista brillante. Thomas Jefferson, en cambio, desconfiaba de un gobierno central fuerte y abogaba por una república “virtuosa” controlada por la sociedad y mantenida por granjeros. Para Jefferson era mejor repartir el poder entre los estados y entidades locales. De este modo, se aseguraba la protección de los derechos individuales contra la tiranía, su mayor preocupación. Jefferson, principal redactor de la Declaración de Independencia, rechazó de manera explícita el endeudamiento que las siguientes generaciones padecerían en forma de impuestos. Se oponía a la creación de un banco federal porque la Constitución no lo autorizaba explícitamente y recelaba de cualquier iniciativa que pudiera aumentar el papel del Gobierno. Los tea parties son precisamente una reacción ante el protagonismo cada vez mayor del Gobierno la vida de los norteamericanos. La expresión tea party se re-
fiere al Tea party de Boston (16 de diciembre de 1776), un conocido episodio de la etapa prerrevolucionaria, cuando los colonos destruyeron las cargas de té británico, manifestando su rechazo a un impuesto que consideraban contrario a sus derechos de representación política (el célebre “no taxation without representation”). Desde entonces, el tea party ha sido frecuentemente utilizado por quienes protestaban contra los impuestos. Más recientemente, en 2008, los partidarios de Ron Paul, un congresista republicano, lo conmemoraron en un evento que defendía la desaparición de la Reserva Federal y solicitaba respeto los derechos de los estados. Es necesario aclarar que los tea parties no son un partido político, no presentan oficialmente candidatos al congreso, y su nombre no ha aparecido todavía en ninguna papeleta electoral. Los tea parties no tienen un liderazgo nacional, sino que funcionan como red de grupos locales que en ocasiones se coordinan. Entre ellos se incluyen “Tea Party Patriots”, con más de 2.800 grupos afiliados; “Nationwide Tea Party Coalition”; “Tea Party Express”; “Tea Party Nation”, que patrocina la Convención Nacional del tea party, un evento con gran repercusión en el 2010; “National Tea Party Federation”, o el “Tea Party Caucus”, fundado en el Congreso por la congresista Michele Bachman. Desde luego, no parece un movimiento perfectamente unificado o monolítico. Algunos, como el “Tea Party Express”, han apoyado explícitamente
Motoristas. Indianápolis.
marzo&abril 2011 Nuestro Tiempo —37
Grandes temas Nuevos modos de hacer política
ROBERT FRANK El autor de las fotografías que ilustran estas páginas, extraídas de su libro Los Americanos, nació en Suiza en 1924, en una pudiente familia de origen judío. Desde muy pequeño mostró su debilidad por la fotografía. Trabajó en publicaciones como Fortune, Harper’s Bazaar y The New York Times. Ha sido galardonado con importantes premios, como el Erich Solomon (1985), el Cornell Capa Award (1999) o el Premio PHotoEspaña 2007, entre otros. Su obra se puede admirar en museos de todo el mundo.
a algunos candidatos; otros, como el “Tea Party de Pittsburgh” se han limitado a elaborar una guía para los votantes. Su ascenso es la reacción de ciudadanos que piensan que el gasto federal, su déficit y los impuestos son excesivamente grandes y amenazan el futuro del país. Entre sus preocupaciones principales, con distintos acentos, están el excesivo tamaño del Gobierno, bajar los impuestos, reducir el gasto público innecesario, la deuda y el déficit, y volver a interpretaciones originarias de la Constitución. Por eso los tea parties utilizan simbología típica de la era fundacional de Estados Unidos, como la bandera de la serpiente, la “Gagsden Flag”, con el lema “No me pisotees” (Don’t tread on me), que se adoptó en 1774. la difusión de los ‘tea parties’. Hay distintas teorías sobre el origen de los tea parties, pero existe cierto acuerdo sobre los momentos en que el movimiento comenzó a “explotar”. El 24 de enero de 2009, Trevor Leach organizó un acto de protesta contra cien nuevos impuestos que puso en marcha el entonces gobernador de Nueva York, David Patterson. El 16 de febrero de 2009, Keli Carender, una blogger de Seattle, organizó otro en el día anterior a la firma de las medidas de estímulo de la economía. Carender logró que asistieran 120 personas, y se puso en contacto con la blogger conservadora Michelle Malkin para que diera a conocer su iniciativa. El 27 de febrero, en la siguiente protesta, había ya 1.200 personas. Coincidiendo con la iniciativa de Carender, Rick Santelli protestó en la cadena CNBC sobre los planes del Gobierno, en una emisión desde la Bolsa de Chicago. Santelli sugirió que se celebrara un tea party. Su intervención corrió como la pólvora por Internet. Después del vídeo de Santelli surgieron páginas web como ChicagoTeaParty.com. Más tarde se adquirió el dominio reTeaParty.com para coordinar las protestas que se celebrarían en el Día de la Independencia. El 4 de marzo el sitio web estaba recibiendo ya 11.000 visitantes al día. El 27 de febrero distintas organizaciones se coordinaron en 40 ciudades para llevar a cabo la primera protesta de alcance nacional. La “epidemia” se extendía unos pocos meses antes del comienzo de las primarias republicanas. En 2010 los tea parties apoyaron a Scott Brown en la inesperada victoria republicana en la elección del escaño que quedó vacante en Massachusetts tras la muerte de Ted Kennedy. De algún modo, fue la puesta de largo de los tea parties en el escenario nacional. En las primarias republicanas, candidatos apoyados por los tea parties derrotaron a los candidatos oficiales en estados como Alaska, Colorado, Delaware, Florida, Nevada, Kentucky, New York, Carolina del Sur o Utah. Candidatos como Mike Lee (Utah), Rand Paul (Kentucky), Nikki Haley (Carolina del Sur), Sharron
38—Nuestro Tiempo marzo&abril 2011
Angle (Nevada), Christine O’Donnell (Delaware), Jeff Landry (Louisiana), Raúl Labrador (Idaho), o Marco Rubio (Florida) lograron visibilidad nacional con sus campañas. En las elecciones de 2010, 138 candidatos republicanos recibieron el apoyo de los tea parties. Cabría preguntarse si los tea parties son un movimiento anti-Obama o un intento de cambiar el Partido Republicano. Ciertamente, las políticas económicas de Obama les han unido, pero puede que su objetivo principal sea reformar el Partido Republicano. Aunque no tienen un líder claro, Sarah Palin se ha ido convirtiendo en líder informal del movimiento a lo largo de 2010. El éxito de algunos candidatos de los tea parties ha incrementado la visibilidad de Palin, considerada como líder simbólica. El atentado en Tucson contra la congresista demócrata Gabrielle Giffords, una conocida crítica de los tea parties, provocó una fuerte controversia, con Sarah Palin de nuevo en el centro. Algunos incluso atribuyeron a la retórica de los tea parties el ataque. Por suerte, la congresista Giffords se recupera y un reciente discurso de Barack Obama (bien recibido por la opinión pública, por cierto) ha servido para que los dos partidos rebajen el tono del debate. una nueva manera de comunicar. Después de los éxitos de políticos como Michele Bachmann, Rand Paul o Marco Rubio en las elecciones del 2 de noviembre de 2010 los tea parties seguirán teniendo influencia. Quizá lo más interesante de estos movimientos sea el impacto, que estos nuevos actores, puedan tener en la agenda política. Desde el punto de vista de la comunicación, los rebeldes, los insurgentes, los insatisfechos o los enfadados tienen ahora más oportunidades que nunca. En los tea parties, además de la tradición federalista, se aprecian indicios de la incapacidad de las maquinarias políticas tradicionales para movilizar a los ciudadanos. Un grupo de ciudadanos que conectan con un blogger con éxito o alcanzan difusión a través de YouTube, logran cobertura en los medios tradicionales de ámbito nacional y tienen oportunidades de movilizar a la ciudadanía y conseguir cambios. Se trata de formas de asociación política más cercanas, que se potencian con las tecnologías de la comunicación y las redes sociales. En la sociedad civil muchos observan con atención lo que están haciendo los tea parties, que replantean interesantes preguntas. ¿Cómo se inicia un movimiento social? ¿Cómo se produce el “contagio”, o el ciclo virtuoso en la comunicación de ideas? ¿Cómo se moviliza el descontento social, canalizado y difundido a través de Internet? ¿Cuál es el poder de los ciudadanos insatisfechos, de los rebeldes? Cuestiones fascinantes sobre las que tendremos que seguir pensando. Nt
Farmacia. Detroit. marzo&abril 2011 Nuestro Tiempo —39
Grandes temas Un debate inacabable
La evolución del evolucionismo Con El origen de las especies, Darwin brindó al mundo una teoría novedosa sobre la ascendencia de los seres vivos y abrió un debate que se ha ido extendiendo desde la biología a todas las ramas del saber. Hoy la evolución sigue siendo un fenómeno complejísimo del que se ignora y se supone mucho más de lo que se sabe. Texto José Ramón Ayllón Ilustraciones Pedro Marrodán
40—Nuestro Tiempo marzo&abril 2011
marzo&abril 2011 Nuestro Tiempo —41
Grandes temas Un debate inacabable
¿qué es la evolución? Desde mediados del siglo xix, gracias a Charles Darwin, la teoría de la evolución representa el más persistente intento de explicación de la pluralidad aparentemente heterogénea de los organismos vivientes. Por evolución se entiende la descendencia y progresiva complejidad de las especies a lo largo del tiempo. Esa descendencia ininterrumpida empieza con la bacteria que surge misteriosamente hace casi 4.000 millones de años y da comienzo a la increíble aventura de multiplicarse y diversificarse en miles de millones de especies. La evolución es atestiguada por el registro fósil y el parentesco genético, pero se escapa el cómo de dicho proceso, su mecanismo. Lejos de constituir un proceso sencillo, se trata de un complejísimo fenómeno, del que se ignora y se supone mucho más de lo que se sabe. ¿se puede negar la evolución? Quienes niegan la evolución alegan que la ciencia se basa en la observación, la reproducción de los fenómenos y la experimentación. Añaden que nadie ha visto los pasos de unas especies a otras, y que es imposible recrear semejantes procesos en un laboratorio. Sin embargo, la ciencia no es exactamente eso. Sus teorías sobre el mundo natural son explicaciones apoyadas en observaciones, hechos, inducciones, deducciones e hipótesis contrastadas. Nadie ha visto los átomos, ni el recorrido de la Tierra alrededor del Sol, pero constantemente se confirman las consecuencias previstas para ambas suposiciones. ¿qué es el árbol de la vida? En el caso de la teoría de la evolución, se afirma que todos los organismos vivos están relacionados con un ancestro común, del que descienden. Ese parentesco universal de las especies se puede dibujar en el árbol de la vida, cuya verdad es una conclusión científica que supera cualquier duda razonable. Aunque jamás se haya visto o demostrado, hay buenos argumentos para suponer los pasos desde la célula originaria hasta el tiburón, la liebre o el ruiseñor. Se llama evolución a todo ese proceso de transformación, aunque se debe reconocer que es poner una etiqueta a un proceso sumamente oscuro, cuyo primer capítulo es precisamente la misteriosa aparición de la vida. ¿qué pruebas avalan la evolución? La teoría evolutiva se apoya en cuatro pruebas de diferente valor demostrativo: la anatomía comparada, la embriología, el registro fósil y el parentesco genético.
42—Nuestro Tiempo marzo&abril 2011
¿qué se deduce de la anatomía comparada? Sin duda, es el argumento más visible. Los paleontólogos suelen referirse a los tetrápodos –animales de cuatro extremidades: anfibios, reptiles, pájaros y mamíferos– que evolucionaron a partir de un grupo particular de peces de aletas lobuladas. Es uno de los muchos ejemplos que muestran la evolución a partir de la comparación anatómica de las especies. En los tetrápodos se observa que los esqueletos de las tortugas, los caballos, los humanos, los pájaros, las ballenas y los murciélagos son sorprendentemente similares, a pesar de la diversidad de sus ambientes y modos de vida. En los casos mencionados, dos miembros delanteros, armados sobre los mismos huesos, sirven a una tortuga y a una ballena para nadar, a un caballo para correr, a un pájaro para volar, y a una persona para escribir. Por lo que parece, dichas especies heredaron sus estructuras óseas de un ancestro común, antes de que sufrieran diversas adaptaciones. ¿qué aporta la embriología? Se trata de otra prueba clásica. Todos los vertebrados se desarrollan a partir de formas embrionarias notablemente similares en las primeras fases de la gestación. En El origen de las especies, Darwin define esta homología como “la relación entre las partes, resultante del desarrollo de las partes embrionarias correspondientes”. A modo de ejemplo, los embriones de los seres humanos y de otros vertebrados no acuáticos muestran, en la piel de la garganta, pliegues en forma de hendiduras, de agallas que nunca van a utilizar. Las tienen porque comparten una antecesor común: el pez, en cuya cabeza evolucionaron por primera vez las estructuras respiratorias. Esta argumentación se tambaleó cuando se logró marcar con colorante las células de los embriones. Entonces, al presenciar su desarrollo, se observó que un órgano concreto –el riñón, por ejemplo– no se forma en todas las especies a partir de las mismas células embrionarias. Esto se complica en el caso de los insectos y de las plantas, cuyos órganos homólogos se han formado de muchas maneras diferentes. ¿qué dice el registro fósil? Existen fósiles catalogados de 250.000 especies, y en dicho catálogo rara vez se reflejan las innumerables formas de transición que Darwin supuso. Más bien parece que la evolución da grandes saltos, como ha puesto de manifiesto Stephen Jay Gould. Desde el punto de vista paleontológico, el estado habitual de las especies es la estasis y la súbita aparición y desaparición, no el cambio gradual. Hay, por tanto, más revolución que evolución. Darwin pensaba que no encontraba formas intermedias porque
el registro fósil era muy incompleto, pero hoy se conocen archivos completos, que documentan millones de años de forma ininterrumpida. Uno de ellos es el de los moluscos del lago Turkana, en África oriental, donde Williamson, en 1987, identificó la aparición repentina de nuevas especies (especiación).
órgano de un ser vivo, pero no se puede convertir la excepción en ley, como pretenden muchos darwinistas. El azar, en realidad, tiene la misma capacidad explicativa que la generación espontánea. Hoy resulta risible la ingenuidad que suponía creer en la generación espontánea, pero es igualmente ingenuo creer en el azar.
¿qué prueba la genética? Si los argumentos anteriores no son definitivos, se piensa que los aportados por la biología molecular y la genética sí lo son. El hecho de que las transformaciones químicas de las células sigan los mismos mecanismos metabólicos habla claramente de un origen común: una protocélula con el código genético que ha llegado hasta la actualidad, integrado por las cuatro bases nitrogenadas que se combinan en la molécula de ADN. Un estudio comparativo de los genomas muestra concordancias sorprendentes entre las especies. El ejemplo que mejor se conoce es el humano: la posibilidad de encontrar secuencias similares a una secuencia del genoma humano es del 100% respecto a los chimpancés, del 99% respecto a los perros y ratones, del 75% respecto al pollo, y del 60% respecto a la mosca de la fruta.
¿qué son los sistemas de complejidad irreductible? Es otro de los obstáculos que el azar y el evolucionismo darwinista no logran superar. Una duna puede perder arena y seguir siendo duna. Una montaña excavada por una mina o mordida por una cantera sigue siendo montaña. En cambio, en muchas operaciones de un ser vivo –regidas por la sincronización, no por la acumulación– no se puede prescindir de un solo elemento ni de un solo paso: se rigen por el “todo o nada”, y un solo fallo anula el sistema. Por eso, por no admitir recortes ni simplificación, esas operaciones constituyen sistemas de complejidad irreductible.
¿significan lo mismo evolución y evolucionismo? Si la evolución es un hecho, el evolucionismo es su interpretación. Por tanto, no significan lo mismo. Entre todas las interpretaciones de la evolución, la darwinista es –con mucho– la más aceptada, hasta el punto de que evolucionismo y darwinismo suelen confundirse en el lenguaje corriente. Pero no debería ser así. Como atestigua la Historia Natural, de Buffon, el hecho de la evolución era conocido y debatido en el ámbito científico desde finales del siglo xviii, con un importante núcleo en la Academia de las Ciencias de París. Sin embargo, todavía a mediados del xix, Darwin y la mayoría de los naturalistas europeos pensaban que cada especie había sido creada por Dios de forma independiente. ¿hay azar en la evolución? Al lanzar una moneda al aire, no sale cara o cruz por azar, sino por el movimiento que se le ha dado a la moneda, por la resistencia del aire y el tipo de superficie sobre la que cae: factores que resultan imposibles de medir con exactitud. Por eso se habla de juegos de azar. Aristóteles lo expresó de forma insuperable cuando dijo que “el azar es una etiqueta para nuestra ignorancia”. Se puede hablar del azar en el lenguaje coloquial, pero no en el científico, porque la ciencia se define precisamente como “conocimiento por causas”, y apelar al azar es una forma acientífica de prescindir de las causas. Tal vez, por excepción, podría surgir, al azar, un
¿se puede poner un ejemplo biológico? Hay múltiples ejemplos en los seres vivos. Un niño pedalea en su bici, derrapa y se cae. Al rasparse, sangra un poco por una rodilla y una mano, pero se limpia las heridas y la cosa no tiene mayor importancia. ¿Por qué no tiene mayor importancia? Porque la sangre de las heridas se coagula. De lo contrario, el niño se desangraría. ¿Y qué pasaría si la orden de coagulación se extendiera a toda la sangre del herido? Pues que el pequeño ciclista quedaría coagulado de pies a cabeza. ¿Y si el coágulo fuera pequeño e interno? Entonces produciría una hemiplejia o un infarto. Por fortuna, el niño no se desangra ni se coagula, y tampoco sufre un infarto, precisamente porque solo se coagula la sangre expuesta al aire. ¿Es posible que este sistema haya evolucionado según la teoría darwiniana? No, porque la simple ausencia del factor antihemofílico, o la sola presencia de la trombina, sin su correspondiente inhibidor, serían mortales. O concurren al mismo tiempo las doce proteínas implicadas, o el sistema falla. Que se coagule la sangre de una herida es algo normal y corriente, pero la bioquímica lleva medio siglo estudiando este asombroso proceso y no es capaz de identificar sus causas. Todo lo que dice el profesor Doolittle, primera autoridad mundial, es que el factor tisural aparece, que el fibrinógeno nace, que la antiplasmia surge, que el ATP se manifiesta, y así sucesivamente. ¿una célula es un sistema de complejidad irreductible? Cualquier bacteria, cualquiera de las células que integran –por billones– el cuerpo de un mamífero, es un sistema de complejidad marzo&abril 2011 Nuestro Tiempo —43
Grandes temas Un debate inacabable
irreductible. Se ha visto a la célula como una ciudad en miniatura, que se levanta a velocidad de vértigo y necesita poseer, al mismo tiempo, una membrana envolvente, generadores de energía, gradiente de iones, macromoléculas encapsuladas, polimerización, replicación por genes y enzimas, almacenamiento de información y capacidad de mutación. Así, la biología celular relativiza las tesis evolucionistas, pues cada uno de los cambios anatómicos que Darwin consideraba muy simples, implica procesos bioquímicos abrumadoramente complejos. Por eso, mientras se desconozcan las leyes de los programas moleculares de los seres vivos, hablar de evolución y selección es emplear metáforas con el mismo valor explicativo que denominar “toldo de estrellas” al firmamento. ¿qué precursores tuvo darwin? El mismo año que nació Darwin (1809), Lamarck presentó en su Filosofía zoológica la idea básica del transformismo: las especies han ido apareciendo dentro de un proceso evolutivo en el que unas se transforman en otras. Se suponía que el mecanismo de transformación era la herencia de los caracteres adquiridos por los seres vivos en su esfuerzo por adaptarse al medio. Es clásico el ejemplo de la jirafa, que llegaría a tener un cuello tan largo a base de repetidos esfuerzos por alcanzar el alimento en las ramas de los árboles. Mediante esos esfuerzos, los vivientes desarrollarían los órganos más utilizados, y la transmisión hereditaria de ese nivel de desarrollo daría lugar a cambios que finalmente supondrían una nueva especie. Darwin se propuso explicar la razón de las semejanzas entre especies apelando al transformismo de Lamarck y a un proceso de selección natural, dentro de una descendencia ininterrumpida a partir de antepasados comunes. ¿qué representa darwin para la biología? Por la superación de la generación espontánea y de la creación directa de cada especie, Darwin protagoniza en la Biología una revolución equivalente a la de Copérnico en Astronomía. Desde él se da por sentado que todas las especies son ramas de un mismo árbol de la vida y forman parte de un mismo proceso evolutivo. Tras esa intución verdadera, Darwin se equivocó al identificar los resortes del proceso evolutivo. ¿qué sostiene darwin en el origen de las especies? En la introducción a El origen de las especies, libro canónico sobre la evolución, Charles Darwin reconoce que estuvo equivocado durante años, cuando pensaba que cada especie había sido creada por separado: “Después del estudio más detenido y del juicio más desapasionado de que soy capaz, no puedo abrigar la menor duda 44—Nuestro Tiempo marzo&abril 2011
de que la opinión que la mayor parte de los naturalistas mantuvieron hasta hace poco, y que yo mismo mantuve anteriormente, sobre que cada especie ha sido creada independientemente, es errónea”. A continuación, Darwin declara su convencimiento de que las especies descienden unas de otras, y dedica todo el libro a argumentar esa hipótesis. Al final retoma esta idea: “Autores eminentísimos parecen estar completamente satisfechos con la teoría de que cada especie ha sido creada de forma independiente. A mi juicio, se aviene mejor con lo que conocemos de las leyes impresas en la materia por el Creador, el que la producción y la extinción de los habitantes pasados y presentes del mundo sean debidas a causas secundarias, como las que determinan el nacimiento y la muerte de los individuos”. ¿qué resortes, en concreto, propone darwin? Darwin intuyó la descendencia de todas las especies a partir de una primera forma de vida, como ramas de un tronco común, y propuso cuatro causas secundarias como resortes del cambio evolutivo: 1. Adaptación al medio ambiente: en tamaño, color, fuerza, velocidad, morfología... 2. Transmisión, por herencia, de los caracteres adquiridos por adaptación. 3. Selección natural de los cambios más favorables. 4. Gradualismo: la suma de muchos pequeños cambios produce una nueva especie. ¿cómo valorar la adaptación al medio? Tal y como observó Darwin en los pinzones de las islas Galápagos, la adaptación provoca pequeños cambios de tamaño, forma o color. No pasa, por tanto, de ser un maquillaje. Pero ningún maquillaje produce un cambio de especie. Nietzsche expresó perfectamente esta objeción cuaando escribió que “Darwin sobreestima de modo absurdo la influencia del medio ambiente, porque el factor esencial del proceso vital es precisamente el tremendo poder de crear y construir formas desde dentro”. Esta certera intuición ha sido plenamente confirmada por la genética y la biología molecular. Pero el evolucionismo fue formulado en el siglo xix, cuando no se había inventado el microscopio electrónico y la célula se definía como un pequeño grumo de materia orgánica con membrana y núcleo. Así, el primer evolucionismo solo tuvo acceso a la morfología. Pero estudiar a un ser vivo por su forma externa es como valorar un vino por su botella. De hecho, mientras el primer evolucionismo lo sabía todo sobre la anatomía y la morfología, se le escapaba el propio ser vivo.
marzo&abril 2011 Nuestro Tiempo —45
Grandes temas Un debate inacabable
¿qué es la herencia de caracteres? La herencia de los caracteres adquiridos era la esencia del transformismo, postulado antes de Darwin por Lamarck. Hoy se sabe que se trata de una hipótesis falsa, pues dichos caracteres no se incorporan al patrimonio genético y, por tanto, no se transmiten de padres a hijos. Se sabe desde que se conocen los genes, cuando se difundieron los estudios de Mendel, hacia 1900. Pero Darwin había muerto veinte años antes, sin sospechar que los caracteres adquiridos no se heredan. Si hubiera vivido un poco más, Darwin no habría sido darwinista. ¿y el gradualismo en el registro fósil? Darwin estaba convencido de que “el número de eslabones intemedios entre las especies actuales y las extinguidas tuvo que haber sido inconcebiblemente grande”. En cuyo caso, por lógica, se estarían descubriendo constantemente fósiles de formas de transición. Pero sucede justamente lo contrario: todo lo que se descubre son especies bien definidas, que han aparecido 46—Nuestro Tiempo marzo&abril 2011
y desaparecido súbitamente, como por arte de magia, no al final de una cadena de eslabones. La ausencia de formas de transición entre las especies ya desconcertó a Darwin: “Si las especies han descendido unas de otras mediante una fina gradación de pasos imperceptibles, ¿por qué no vemos por todas partes un sinfín de formas de transición? ¿Por qué no se encuentra toda la Naturaleza en amontonada confusión, en lugar de presentar especies bien definidas? La investigadora Lynn Margulis reconoce que nunca se ha visto un cambio de especie; que nunca se ha podido provocar en el laboratorio; que apenas se conocen formas intermedias entre dos especies; y que el registro fósil, como se sabe, presenta con frecuencia lo contrario: la aparición y desaparición súbita de especies bien definidas. ¿qué papel juega la selección natural en la evolución? Darwin pensó que, en esencia, el mecanismo de la evolución se podía resumir en dos conceptos: variación con selección. Como
se sabe, aportó pruebas de embriología, anatomía comparada y paleontología. Pero siempre –por honestidad intelectual– dejó claro que sus pruebas no eran concluyentes: “Yo creo en la selección natural no porque pueda probar –en ningún caso particular– que haya convertido una especie en otra, sino porque me permite explicar correctamente (al menos, eso creo) muchos hechos de clasificación, embriología, morfología, descendencia...”. ¿cómo valora karl popper la selección natural? El problema de la selección natural es –como ya se ha dicho– que jamás se ha observado un salto de especie, ni tampoco se ha podido predecir. Y la ciencia necesita que las demostraciones confirmen las suposiciones. Por otra parte, la selección natural parece un proceso evidente e irrefutable, porque establece que sobreviven los individuos más aptos para sobrevivir. Pero semejante afirmación plantea un grave problema, pues –como ha observado Karl Popper– se parece demasiado a una tautología (a=a), y con tautologías no se hace ciencia. Además, la selección
natural no introduce novedades, pues opera sobre lo que previamente ha sufrido una mutación. Es por tanto, un agente pasivo y externo, como una red que atrapa unos peces y deja libres a otros, pero no los engendra. La selección natural es responsable –si se me permite la comparación– de lo que queda en pie en una ciudad que ha sufrido, a lo largo de los siglos, guerras, inundaciones, terremotos e incendios. En cierto sentido, lo que ha quedado en pie es una ciudad. Pero la causa de sus edificios actuales no son esas desgracias, sino los ingenieros y arquitectos que los levantaron. El acueducto de Segovia ha pasado la prueba de la selección natural, pero no ha sido levantado por la selección natural. ¿hacia dónde ha evolucionado el darwinismo? Hoy, la molécula de ADN proporciona la prueba más convincente de la evolución biológica. El ADN de todos los seres vivos está formado por el mismo alfabeto químico: secuencias de los nucleótidos adenina, citosina, guanina y timina. El hecho de que todas las reacciones químicas de todas las células sigan los marzo&abril 2011 Nuestro Tiempo —47
Grandes temas Un debate inacabable
mismos mecanismos metabólicos habla claramente de un origen común. En este sentido, la concordancia entre las proteínas de especies muy diferentes, como las bacterias y los seres humanos, es realmente asombrosa. Y el porcentaje de genoma idéntico entre dos especies es mayor cuanto más cercanas están en la escala evolutiva. Esa similitud también nos dice que esas especies han evolucionado de un ancestro común. ¿hay alternativas al darwinismo? Rémy Chauvin sugiere la hipótesis de dos programas evolutivos coordinados. A corto plazo, el ADN. A largo plazo, el auténtico programa evolutivo en sentido estricto, que no residiría en el genoma sino en el citoplasma. Se puede observar este viejo programa en las primeras fases del desarrollo embrionario, tan sorprendentemente análogas en todos los animales. Pero “no seamos hipócritas: todo programa supone la existencia de un programador, y ninguna acrobacia dialéctica puede llevarnos a esquivar esta dificultad. ¿Quién es el programador? No tengo respuesta para esta pregunta, aunque podemos imaginarlo”. ¿la evolución excluye a dios? Un ejemplo cervantino: si yo pregunto en clase por qué se vuelve loco don Quijote, todos mis alumnos responden lo mismo: por leer demasiados libros de caballerías. La respuesta es correcta, por supuesto. Pero yo podría preguntar, a continuación: ¿Don Quijote se vuelve loco por leer libros de caballerías o porque quiere Cervantes? Está claro que el Universo se explica gracias a las fuerzas nuclear, electromagnética y gravitatoria. Pero también está claro que esa explicación no explica el origen de esas leyes. ¿evolución y creación son compatibles? Si el Universo es un conjunto de seres contingentes –que no tienen en sí mismos su razón de ser–, necesariamente ha tenido que ser creado. Crear no es transformar algo, sino producir radicalmente ese algo. La evolución, en cambio, se ocupa del cambio de ciertos seres que previamente existen. De esta forma se ve claro que la creación y la evolución no pueden entrar en con¬flicto, porque se mueven en dos planos y en dos cronologías diferentes. Una certera comparación de Ernst Jünger aclara esta cuestión: “La teoría de Darwin no plantea ningún problema teológico. La evolución transcurre en el tiempo; la creación, por el contrario, es su presupuesto. Por tanto, si se crea un mundo, con él se proporciona también la evolución: se extiende la alfombra y ésta echa a rodar con sus dibujos.
48—Nuestro Tiempo marzo&abril 2011
¿cómo abordó este punto san agustín? San Agustín, hace 1.600 años, escribió lo que sigue: “Las simientes de los vegetales y de los animales son visibles, pero hay otras simientes invisibles y misteriosas mediante las cuales, por mandato del Creador, el agua produjo los primeros peces y las primeras aves, y la tierra los primeros brotes y animales, según su especie. Sin duda alguna, todas las cosas que vemos ya estaban previstas originariamente, pero para salir a la luz se tuvo que producir una ocasión favorable. Igual que las madres embarazadas, el mundo está fecundado por las causas de los seres. Pero estas causas no han sido creadas por el mundo sino por el Ser Supremo, sin el cual nada nace y nada muere”. ¿qué propone el darwinismo oficial? Los darwinistas suelen ser contrarios a Darwin en este punto, pues el autor de El origen de las especies concluye su célebre libro afirmando que “la vida, con sus diferentes facultades, fue originariamente alentada por el Creador en unas cuantas formas o en una sola”. Al darwinismo oficial, sin embargo, le faltó tiempo para convertir la hipótesis evolucionista en la gran alternativa al origen creado del Universo y de la vida. Como un nuevo giro copernicano, la exclusión de la causalidad divina tuvo y tiene una inmensa importancia cultural, que justifica el empeño de miles de investigadores especializados y de profesionales capaces de conectar con el gran público: profesores y maestros, autores de libros de texto y programas televisivos, artistas de ilustraciones verosímiles y atractivas, reconstrucciones brillantes en museos… En 1959 se celebró en Chicago el centenario de El origen de las especies. Julian Huxley, el orador más aplaudido, declaró que “la Tierra no fue creada: evolucionó. Y lo mismo hicieron los animales y las plantas, al igual que el cuerpo del ser humano, la mente, el alma y el cerebro”. Algo muy parecido sostiene Richard Dawkins, zoólogo de Oxford, uno de los evolucionistas más mediáticos. Ninguno repara en que hablar de evolución creadora es una contradicción en los términos, y que la realidad nos muestra lo contrario: una creación evolutiva. Francisco Ayala, Premio Templeton 2010, lo explica así: “Que una persona sea una criatura divina no es incompatible con el hecho de haber sido concebida en el seno de su madre y mantenerse y crecer por medio de alimentos. La evolución también puede ser considerada como un proceso natural a través del cual Dios trae las especies vivientes a la existencia de acuerdo con su plan”. Nt
marzo&abril 2011 Nuestro Tiempo —49
Y ahora, ツソ 50窶年uestro Tiempo marzo&abril 2011
¿qué?
— Pamplona, 1984. Varios escolares contemplan los restos del coche bomba que acaba de hacer explosión junto a su colegio. En el atentado murieron dos policías: Juan José Visiedo y Tomás Palacín. La relativa perplejidad de los jóvenes es el resumen de una época que ahora parece llegar a su fin.
Diez claves en torno al fin de ETA Los últimos comunicados de ETA permiten asomarse a un paisaje inédito en la democracia española: el de una sociedad donde ya no hay unas personas que matan y amedrentan a otras para imponer sus ideas. Florencio Domínguez, redactor jefe de la agencia Vasco Press, autor de varios libros sobre ETA y uno de los mayores expertos en terrorismo, desvela algunas claves para entender los acontecimientos del presente y para intuir los del futuro. texto Javier Marrodán [Com 89] Fotografía Jorge Nagore [Com 77] marzo&abril 2011 Nuestro Tiempo —51
Grandes temas Hacia una sociedad ‘posterrorista’
3
Las razones reales de la tregua
El nuevo paisaje político
Una lucha de poder
los sucesivos comunicados de ETA podrían llevar a pensar que el alto el fuego responde a un análisis prolijo y documentado de los terroristas, pero su reflexión, si es que la ha habido, es únicamente uno de los motivos de la iniciativa, y ni siquiera el principal. “ETA ha llegado a la tregua arrastrada de las orejas”, lo resume Florencio Domínguez. Aunque los autores del comunicado en el que se anunciaba la “suspensión de acciones ofensivas” no lo admitirán nunca, las razones de más peso han sido estrictamente policiales: el descubrimiento de varios zulos en Francia, la desarticulación de la infraestructura portuguesa, la caída de varios comandos, la detención del responsable del aparato militar… Antes del comunicado, los terroristas llevaban 16 meses sin haber podido perpetrar un atentado en España. Ellos mismos habían hablado en documentos internos de una situación de “debilidad estructural”. “Por tanto, lo que hizo ETA con el comunicado de septiembre fue ponerle un lazo de colores al parón forzoso en el que estaba sumida desde septiembre, por mucho que traten de presentarlo como una decisión política”, insiste el experto. Lo que parece claro es que detrás de ese abandono de las armas no hay argumentos morales o éticos: entre 2007 y 2009, ETA abrió un debate entre sus presos y sus militantes, y la conclusión fue que había una voluntad mayoritaria de continuar con la violencia.
junto a esa debilidad operativa, hay otra razón de peso en el alto el fuego de los terroristas: el nuevo paisaje político que se abrió el 30 de junio de 2009, cuando el Tribunal de Estrasburgo ratificó la validez de la ley española que había desalojado a Batasuna de las instituciones. La sentencia dejaba nítidamente claro que ninguna de las sucesivas marcas electorales del mundo abertzale radical podría volver a la legalidad sin desmarcase de ETA. En ese sentido, la tregua también pretendía crear un ambiente propicio para que Batasuna promoviese su regreso a las urnas, como de hecho ha ocurrido. En resumen —explica Florencio Domínguez—, el objetivo del alto el fuego de ETA es doble: aliviarse de la presión policial y darle un marco de juego a Batasuna para que intente su legalización. Se trataría además de comprobar si esa segunda aspiración podría conducir a un proceso de negociación “clásico” (representantes de ETA y del Estado que se reúnen para estudiar posibles estrategias compartidas).
a pesar de que el alto el fuego pretenda facilitar la vuelta a las instituciones, ni el comunicado ni las interpretaciones interesadas que se han hecho sobre él han podido ocultar la lucha de poder que vienen manteniendo ETA y Batasuna desde hace dos años. “Es una lucha por ver quién manda que aún no se ha resuelto”, asegura Florencio Domínguez. En general, casi siempre ha sido ETA quien ha llevado las riendas del llamado MLNV (Movimiento de Liberación Nacional Vasco). En 1987, después del atentado de Hipercor, hubo un “amago de pulso” cuando HASI —un partido que también había surgido en el caldo de cultivo del nacionalismo radical— trató de cuestionar el liderazgo de ETA. “Pero ETA era entonces una organización poderosa y la disidencia de HASI le duró un cuarto de hora”, añade Florencio Domínguez. “En cambio, ahora ya no es así. Ahora ETA ya no tiene la capacidad de imponerse a Batasuna. Por eso, desde finales de 2009, su principal estrategia ha sido la de ganar tiempo”.
1
52—Nuestro Tiempo marzo&abril 2011
2
— Años de plomo El policía nacional Diego Torrente Reverte, padre de tres hijos, fue acribillado a tiros en Pamplona el 7 de junio de 1984, mientras lavaba el coche.
— Bomba. Dos especialistas examinan los restos del coche bomba que mató al capitán José Luis Ollo en mayo de 1984. marzo&abril 2011 Nuestro Tiempo —53
Grandes temas Hacia una sociedad ‘posterrorista’
La percepción de la derrota
Una autocrítica de verdad
Volver a la vida civil
dice florencio domínguez que la citada “debilidad estructural” de ETA es ya una “debilidad crónica”, y que la sociedad española se encuentra ahora mismo en la mejor situación en la que ha estado nunca en relación con el terrorismo. Eso no quiere decir que los efectos de tantos años de actividad criminal vayan a desaparecer sin más. “Hay hechos que son irreversibles: ni los asesinatos ni el sufrimiento que ha provocado ETA tienen vuelta atrás”. Y añade, en ese sentido, que es muy importante que el terrorismo termine con la percepción social de que los terroristas han sido derrotados: “La idea que algunos tienen de que eso sea una cosa sin ganas, sin vencedores ni vencidos, es muy peligrosa. Un profesor de Irlanda del Norte, Henry Patterson, recordaba hace poco que al IRA le decomisaron las armas pero no la ideología, y que eso ha hecho posible que, aunque el IRA oficial haya abandonado las bombas y las pistolas, otros grupos con la misma ideología retomen las actuaciones terroristas. Si se salva la ideología que ha inspirado ETA, si no se cuestiona social y políticamente la justificación que ha tenido ETA para practicar el terrorismo, si no se percibe su derrota —incluso por su base social—, se puede mantener viva la llama para que otros vengan detrás y continúen la violencia”. A juicio del periodista de Vasco Press, han surgido en los últimos meses algunos proyectos interesantes. Uno de ellos lo ha promovido el Gobierno Vasco, que va a tratar de llevar a los colegios el testimonio de las víctimas. “Lo que hace el terrorismo es deshumanizar a las víctimas, por eso es importante que los niños les pongan nombres y apellidos, que sepan que tenían familia, sentimientos, proyectos vitales. No eran categorías abstractas, no eran enemigos del pueblo vasco”.
ha habido algunos miembros de ETA muy significados que han hecho una autocrítica de su pasado: José Luis Álvarez Santacristina (Txelis), Joseba Urrusolo Sistiaga, Carmen Guisasola, Idoia López Riaño, Kepa Picabea, Rafael Caride Simón… Casi todos ellos formaban parte de la vanguardia de ETA hace veinte años y hoy cumplen condena en la prisión de Nanclares de Oca (Álava), cerca de sus domicilios. Sin embargo, se trata de casos más bien excepcionales. Florencio Domínguez cree que hay que trabajar para que todos los miembros de ETA “interioricen su derrota”, como ocurrió en Italia con los activistas de las Brigadas Rojas. “No basta con decir: ‘Lo dejo y, a partir de hoy, ya no mato más’. Hace falta una actitud crítica con el pasado. En el mundo de ETA ha existido siempre un planteamiento que podría resumirse del siguiente modo: ‘ETA tiene sentido hasta que yo lo deje. Lo que hemos hecho está justificado hasta que yo, que soy miembro de ETA, decido salirme de la organización. Y a partir de entonces, ya no’. Cada cual justifica su propia trayectoria. Hay que conseguir que quede en la memoria colectiva —también en la suya— que ETA no ha tenido sentido nunca”.
algunos miembros de eta se han acogido a beneficios penitenciarios y empiezan a disfrutar de una cierta normalidad en su vida cotidiana, al menos cuando se encuentran fuera de la cárcel. Uno de ellos es José Luis Álvarez Santacristina, Txelis, mencionado más arriba. Él fue uno de los miembros del colectivo Artapalo desarticulado en Bidart en 1992. Mientras estuvo al frente de la banda, ETA perpetró más de cien asesinatos. Sin embargo, poco tiempo después de ingresar en prisión empezó a cuestionar los medios y la estrategia de la organización, y sumó a su causa a otros presos relevantes. Florencio Domínguez cree que todos esos años de disidencia han amortiguado el malestar social que cabría esperar de su tercer grado penitenciario: “Txelis lleva quince años pidiendo el abandono de las armas y creo que eso se valora socialmente”. “El hecho de que él salga a la calle no suscita el rechazo que se produciría si abandonasen la cárcel otros presos. Por ejemplo, Idoia López Riaño, que no ha dicho ni mu, por mucho que haya firmado un papel en el que manifiesta su arrepentimiento”.
4
54—Nuestro Tiempo marzo&abril 2011
5
6
—Duelo. Agentes de la Guardia Civil llevan los féretros de sus compañeros Antonio Conejo y Fidel Lázaro, asesinados en Pamplona el 28 de mayo de 1983, mientras custodiaban la oficina principal de Correos.
— Funeral. Rosa Mundiñano consuela a su hija Mari Nieves, de 16 años, en el funeral de su marido, Jesús Ulayar, asesinado el 27 de enero de 1979 junto a la puerta de su casa. Jesús Ulayar había sido alcalde de la localidad navarra de Etxarri-Aranatz. marzo&abril 2011 Nuestro Tiempo —55
Grandes temas Hacia una sociedad ‘posterrorista’
Divisiones dentro de ETA
Los antecedentes
Las víctimas
aunque eta transmite de sí misma la imagen de una organización compacta y disciplinada, en 2008 estuvo totalmente dividida en dos facciones. Florencio Domínguez aclara que esa división no tenía su origen en las distintas posturas sobre el papel de la lucha armada o en un sofisticado debate político. Era una pura y simple lucha de poder. Por un lado estaban los representantes del llamado aparato político (Txeroki y Ata) y, por otro, los cabecillas de los aparatos logístico y militar (Thierry, Ainhoa Ozaeta y Jon Suberbiola). Los dos equipos se expulsaron mutuamente de la organización aunque al final fue la policía la que resolvió la crisis: al detener de golpe a todo el aparato político, dejaron al resto sin competencia. En la actualidad, parece que ha vuelto a haber consenso entre las personas que toman las decisiones. Florencio Domínguez no cree que Josu Ternera tenga el protagonismo que algunos le atribuyen. “En 2006, él sí que negoció las condiciones de la tregua, pero luego quedó marginado por los dirigentes que en ese momento estaban al frente de la banda”.
para florencio domínguez, no es probable que en la actualidad se pueda copiar el modelo de ETA politico-militar: “La historia no se repite. ETA pm tomó la decisión de dejar las armas a cambio de medidas de reinserción social, y sin contrapartidas políticas. Eran todavía los años de la transición y en la sociedad había una disposición mayor hacia el perdón. Fue una maniobra que se hizo a costa de las víctimas. Hoy no sería posible repetir aquello. En primer lugar, porque ETA ha continuado desde entonces su actividad terrorista, y ha cometido varios cientos de asesinatos más. Y también porque las víctimas tienen hoy un papel social que se han buscado ellas mismas. Podrá haber un cierto margen de generosidad por parte del gobierno —los gobiernos siempre han ofrecido a ETA generosidad penal a cambio del abandono de las armas—, pero el guión que puso fin a ETA pm no resulta válido en la actualidad. ETA se ha cerrado todas las puertas en las tres últimas décadas”. Florencio Domínguez tampoco cree que haya nada imitable en el caso del IRA: “El IRA tomó la decisión de abandonar las armas cuando asumió que no podía ganar la guerra. En Irlanda hubo unas negociaciones y el IRA aceptó a finales de los noventa unas ofertas políticas que eran muy similares a las que se le habían hecho en 1973. Es decir: pasó más de veinte años provocando dolor para conseguir algo que hubiese podido conseguir ahorrando a todos esas dos décadas de muerte y destrucción”. Con todo, el experto cree que sí hay un patrón que se repite y que puede tener algunas consecuencias: la “interiorización de la derrota”. Esa fue la razón que movió a los responsables del IRA y también la que hizo cambiar de actitud en agosto de 2004 a Francisco Mujica Garmendia —número uno de ETA hasta su captura en 1992— y a otros cinco presos cualificados de la banda. “Ese es el principal factor de evolución de muchos miembros de organizaciones terroristas: la idea de que la derrota es más segura que la victoria”.
“Las víctimas han sido un cero a la izquierda durante años”, afirma el experto en terrorismo. Más aún —añade—, hay muchas que han tenido que vivir en la clandestinidad. Y lo ilustra con un ejemplo concreto: “Hace unos meses leí las declaraciones de la viuda de un empresario asesinado tiempo atrás. Durante mucho tiempo, esa mujer prefería decir que su marido había muerto en un accidente de tráfico. Su caso es un reflejo dolorosísimo de toda una época de la sociedad vasca”. Hoy las víctimas tienen un reconocimiento social, aunque han tenido que trabajar mucho para conseguirlo. También la sociedad ha ido reaccionando, hasta deshacer por completo el mito del apoyo popular en el que se amparaban los pistoleros de ETA. Tasio Erkizia, uno de los dirigentes históricos de la izquierda abertzale, lo admitía hace dos meses: “Tenemos 700 presos, más presos que nunca, nos han prohibido la actividad política, nos han echado de la legalidad y la sociedad está mirando hacia otro lado”. A Florencio Domínguez también le parece elocuente que la mayor parte de la ciudadanía vasca haya asistido con despreocupación a las peripecias policiales y jurídicas de los terroristas: “Algunos temían que la persecución legal a ETA provocase una reacción social de rechazo, y se deteriorase la convivencia , y ardiera el País Vasco. Y lo que ocurrió fue que hubo una indiferencia social absoluta con respecto a lo que le estaba pasando a ETA y Batasuna. Y eso ellos lo acusan”.
7
56—Nuestro Tiempo marzo&abril 2009
9
8
El perdón florencio domínguez cree que no habría que poner a las víctimas ante el “dilema moral” de perdonar o no a sus verdugos. “Lo que los terroristas tienen que hacer es reconocer el daño que han causado. Hay familias que han dicho públicamente que no perdonan. ¿Qué pasa con ellas? ¿Son los malos de la película porque no perdonan y porque reclaman justicia? Y también hemos visto a viudas que han perdonado en momentos durísimos, cuando aún no habían levantado el cadáver de su marido. Ha habido muchas víctimas que han mantenido un comportamiento moral intachable. Nunca han buscado venganza particular. De todos modos, el perdón de las víctimas es independiente del proceso jurídico y del casigo penal. Juan Pablo II perdonó a Ali Agca, pero las autoridades italianas lo mantuvieron en la cárcel el tiempo previsto. Son dos planos diferentes y en ningún caso hay que mezclarlos”.
10
— Junto al cadáver. María Luisa Ayuso reza de rodillas junto al cadáver de su marido, Juan Atarés Peña, asesinado en Pamplona el 23 de diciembre de 1985.
— A hombros. Los féretros de los agentes Francisco Ruiz y Francisco Puig, asesinados en Goizueta el 16 de mayo de 1980, son llevados por las calles de Pamplona.
— Manifestación. Una de las primeras manifestaciones contra ETA en Pamplona se celebró el 25 de marzo de 1981, tras el asesinato de José Luis Prieto. marzo&abril 2009 Nuestro Tiempo —57
{ EL PERISCOPIO }
Cristina Abad
PLAZA TAHRIR
L La imagen de los cristianos actuando como escudos humanos para proteger el rezo de un grupo de musulmanes, o la de un mahometano y un copto, ambos a hombros de manifestantes, mostrando el corán y la cruz, han quedado fijas en nuestras retinas por insólitas, bellas y emocionantes. Las aguas se han abierto y el pueblo del Magreb cruza a pie enjuto la senda de la libertad mientras ve cómo a su espalda la marea ahoga sin piedad la avaricia de los tiranos. Todavía no sabemos adónde nos conducirá esta travesía; si las olas cubrirán a los dictadores desde el Mar Rojo al Atlántico o si acabarán por arrebatar la esperanza de miles de almas que aguardan la liberación. Todavía casi todo puede ocurrir, pero hay algo seguro: nada volverá a ser como antes. Y no es preciso ser Obama para afirmarlo. Los jóvenes tunecinos y egipcios han destapado la corrupción de los sarcófagos. Wikileaks, primero, y luego Facebook, los blogs y Twitter se han convertido en algo más que catalizadores del cambio: son las armas inocuas con las que la juventud árabe rechaza convertirse en otra generación perdida. Conocen lo que hay más allá de sus fronteras, en lugares donde la palmera ya no se inclina al paso del faraón, donde las civilizaciones se han construido sobre conceptos más humanos como justicia y libertad. Se sienten protagonistas de su futuro y no están dispuestos a cederlo a dinastías que debieron extinguirse hace muchos siglos. Ha bastado encender la pólvora de décadas con el chispazo de la desesperación para que miles de protestas hayan surcado el ciberespacio en la dirección de la rosa de los vientos.
Lo sucedido no es producto de las redes sociales sino de la represión, la pobreza y el hambre, pero las dictaduras se apoyan en el control de los medios de comunicación y en la indiferencia del resto del mundo, y la web social ataca precisamente estos dos principios: es incontrolable y global. El escenario ha cambiado radicalmente. La actitud del faraón ha quedado patente ante los ojos del
58—Nuestro Tiempo marzo&abril 2011
mundo, y a veces basta la verdad desnuda y sencilla para que regímenes “tutancamónicos” se deshagan como las momias al contacto con el oxígeno. Para los jóvenes occidentales, el uso de las redes sociales es un pasatiempo, una moda, incluso un modo de vida, pero para los jóvenes de Egipto, Túnez o Jordania se ha convertido en un sistema de defensa y de supervivencia. La plaza Tahrir es ya el paradigma de una generación abierta, tolerante, ávida de paz, de libertad y de entendimiento. Cuando la sociedad occidental trata a Dios como el enemigo del hombre, estos jóvenes manifiestan con su conducta que las religiones pueden unirse para ofrecer un mensaje de paz y de concordia. El testimonio empapado en sangre de musulmanes y cristianos que se consideran hermanos, unido a la difusión de todo lo que estaba sucediendo a través de medios no convencionales ni manipulables, ha golpeado los pies de barro de la estatua gigante. Antes o después la efigie caerá y se harán añicos el oro, la plata y el bronce. La democratización de la información, el acceso a fuentes fidedignas a través de la red, los nuevos soportes están poniendo al mal entre la espada y la pared. Pasó la etapa del Agitprop, de la censura y los secuestros de la prensa. Aunque los poderosos controlen los medios, aunque impidan el uso del teléfono, Internet o el fax, la verdad siempre encontrará nuevos canales por los que abrirse paso y llegar a todos los rincones. Es uno de los aspectos positivos de la globalización y del progreso. Tiempos difíciles para las dictaduras al uso. Podrán venir otras más sofisticadas y manipuladoras, basadas en el control de nuestros datos y en el uso de la misma tecnología que nos liberaba, pero hoy estamos ante una revolución similar a la que hace veinte años hizo caer la dominación comunista como fichas de un dominó gigante. Ahora toca construir.
http://batiscafo.wordpress.com/
CAMPUS
NOS VISITARON
CLAUDIO BOADA
MARÍA ELÓSEGUI
IGNACIO SILVA
ISABEL GARRO
Presidente del Círculo de Empresarios
Catedrática de la Universidad de Zaragoza
Investigador y doctor por la Universidad de Oxford
Pacto Mundial de la ONU sobre responsabilidad social
[13.01.11 Economía] En tiempos de crisis se buscan soluciones. La Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales hace una apuesta por los emprendedores, y para hablar de ello invitó a Claudio Boada, presidente del Círculo de Empresarios. En su intervención, titulada “La iniciativa privada y los emprendedores: una solución a la crisis”, estimó que se necesitarán “500.000 nuevos empresarios para que la economía española vuelva a crecer y cree empleo”. También se refirió a la posibilidad de que España pueda necesitar un rescate. Según el empresario, “lo más importante es que está en nuestras manos la posibilidad de evitarlo. Ahora bien, para ello deben adoptarse las reformas estructurales necesarias con mayor convicción”. Entre ellas, destacó la reforma laboral, “que debe ser más ambiciosa que la implementada hasta ahora”.
[09.02.11 Igualdad] “Es
[20.01.11 Ciencia, Razón y Fe] Una
[31.01.11 Responsabilidad social]
de las grandes preguntas del siglo xxi versa sobre la necesidad de diálogo entre ciencia y fe. El investigador Ignacio Silva, doctor por la Universidad de Oxford e investigador del Ian Ramsey Centre for Science and Religion del mismo campus, explica a este respecto que a mediados del siglo xx, muchos afirmaron que la ciencia empírica iba a ser el vehículo de la definitiva secularización del mundo occidental y acabaría con la religión: “Sin embargo, ha sucedido lo contrario: se ha dado un fortalecimiento de las religiones en todo el mundo”. Silva participó en enero en un seminario del grupo de investigación “Ciencia, Razón y Fe”. En su visita afirmó que la ciencia hace un gran servicio a la Teología: “Ayuda a comprender mejor nuestra fe: permite despojar a Dios de todas esas cosas que no es y reconocerle como es”.
Los diez principios del Pacto Mundial de las Naciones Unidas sobre responsabilidad social han sido suscritos por once entidades de Navarra, 1.160 de España y 9.000 de 135 países. La directora general de la Red Española de este Pacto, Isabel Garro impartió a finales de enero una conferencia en la Universidad en la que afirmó que “la responsabilidad social empresarial no se debe entender como acción social, sino como una forma de hacer negocios de manera ética. Se trata de ganar dinero, pero también prestigio y reputación”, dijo. Asimismo precisó: “Es importante la forma en que las compañías obtienen beneficios, de qué manera emplean al personal, cómo reducen su impacto en el medio ambiente, cómo evitan la discriminación y cómo colaboran para combatir la corrupción”.
60—Nuestro Tiempo marzo&abril 2011
necesario que varón y mujer estén presentes en el mundo de lo privado y de lo público”. Así lo afirmó María Elósegui, catedrática de Filosofía del Derecho de la Universidad de Zaragoza y una de los cuatro expertos que elaboraron el borrador de La Ley Orgánica 3/2007, de Igualdad Efectiva entre Mujeres y Hombres. Según Elósegui, que intervino en el I Congreso Internacional sobre Igualdad de Género, debe reclamarse “más presencia de la mujer en la vida pública y una mayor dedicación del varón a los asuntos domésticos y a la educación de hijos e hijas”. La igualdad debe partir de la adopción del modelo de corresponsabilidad, en el espacio privado y en el público: “Un reto imprescindible es afrontar un reparto equilibrado entre los cónyuges o convivientes en las tareas domésticas y el cuidado de familiares con ayuda de las políticas públicas”.
Rafael Calvo Serer, a fondo Es una de las referencias indiscutidas en la historia del periodismo. Los investigadores Fernando de Meer y Onésimo Díaz presentaron hace unos meses el libro que han escrito después de reconstruir su larga e interesante biografía: Rafael Calvo Serer: la búsqueda de la libertad (1945-1988). El estudio se realizó dentro del Grupo de Historia de España Siglo XX. EFEMÉRIDE
Aprender comprendiendo Expertos de diversos campos de la educación se reunieron en enero en el campus con un reto muy preciso: cómo conseguir que los estudiantes comprendan de verdad lo que aprenden. El encuentro tuvo lugar en el marco del XXXIX Seminario de Centros Educativos de la Universidad.
Ciencia al alcance de todos El profesor de Genética y divulgador, Javier Novo ha publicado Genes, microbios y células, con la editorial RBA. El libro, dirigido a “todos los aficionados a la ciencia y a los espíritus curiosos e inquietos en general”, repasa en siete capítulos algunos de los avances científicos más recientes en campos como las células madre inducidas y sus aplicaciones terapéuticas.
Primera teleconferencia en directo El próximo 26 de abril se cumplirán 25 años de la primera teleconferencia en directo y vía satélite que se celebró en la Universidad. Fue transmitida desde el Edificio de Teología a 170 escuelas de Periodismo de todo el mundo. Exchange ideas with journalist all over the world without leaving your seat, reclamaba el cartel con el que se promocionó la iniciativa en el campus.
IN MEMORIAM
Adiós a José Orlandis Rovira El 24 de diciembre falleció en su domicilio de Palma de Mallorca el profesor José Orlandis Rovira, que fue el primer decano de la Facultad de Derecho Canónico y el primer director del Instituto de Historia de la Iglesia de la Universidad.
marzo&abril 2011 Nuestro Tiempo —61
CAMPUS
El V Premio Solidariun, para APASCIDE La Asociación Española de Padres de Sordociegos, APASCIDE, fue la protagonista de la V edición del Premio Solidariun. Fue reconocida por su esfuerzo y dedicación en la integración y la mejora de las condiciones de vida de las personas sordociegas. Al acto de entrega, celebrado el 16 de febrero con motivo de la jornada Solidariun, acudió la presidenta de la asociación, Dolores Romero Chacón, también vocal de la Fundación ONCE para la Atención de Personas con Sordoceguera (FOAPS).
Nueva aula interactiva
3.000 estudiantes en Foro de Empleo
En enero se inauguró una nueva aula interactiva destinada a formar a los profesionales de la educación en las últimas tecnologías docentes. La sala, ubicada en el Edificio Central, está configurada como las establecidas en el marco del proyecto Escuela 2.0 del Ministerio de Educación y Ciencia para los centros escolares.
La XIX edición del Foro de Empleo sirvió para poner en contacto a los 3.000 estudiantes que acudieron con representantes de 33 empresas e instituciones, entre las que se encontraban Nestlé, Gamesa, KPMG, Deloitte, Ernst & Young, Human, Laboratorios del Ebro-CNTA, Gobierno de Navarra, Servicio Navarro de Empleo, Caja Navarra o Telefónica.
TESIS DEFENDIDAS
Arquitectura Juan Luis Roquette Luis Suárez Mansilla Comunicación Carlos Álvarez Furundarena Glaucia Crema Noguera 62—Nuestro Tiempo marzo&abril 2011
Económicas Daniel Alonso Soto Astrid Ayala Castellanos Medicina Francis Loayza Paredes Maite Aznárez Sanado Marta Ruiz Guillén Roberto Muñoz Arrondo
Itziar Otano Andrés Mario Riverol Fernández Farmacia José Javier Calvo Martínez Luis Javier Hdez. Pastor Filosofía y Letras Amaia Nausía Pimoulier Juan Manuel González
Marta Areopagita Gracia Biología Iñaki Azcona Saldías Iker Antón Ibáñez Educación Sara Ibarrola García Eclesiástica de Filosofía Adolfo Rovira Reich
LAPIDARIUM
LAS DIEZ DE
PEDRO RODRÍGUEZ [Profesor honorario]
1. ¿Cuál es el mejor consejo que le han dado? Estudia mucho y escribe poco. No lo he cumplido siempre. 2. ¿Qué es lo primero que piensa cuando se levanta? El deseo de servir a Dios en esta nueva jornada y, a la vez, el disgusto por tenerme que afeitar de nuevo. 3. Recomendación de... Libro: La vida de Cristo, de Fray Luis de Granada; una película: Casablanca, con Humphrey Bogart e Ingrid Bergman; una canción: “Come back Liza”, de Nina and Frederick. 4. El rincón de la Universidad que más le gusta. Con mucho, el Bar de Fermina, en la antigua Biblioteca. Ya no existe. 5. ¿Con qué personaje histórico se tomaría un café?
CIFRAS
Con Bartolomé de Carranza, arzobispo de Toledo, nacido en Miranda de Arga (Navarra) en 1503, autor de un célebre Catecismo. 6. ¿Quién fue la primera persona que conoció cuando llegó a la Universidad? Isidoro Rasines, entonces secretario general de la Universidad. Nos conocíamos de Madrid: él estudiaba Químicas y yo Derecho. Inteligente, culto, cordial, nos acogió con los brazos abiertos a los que llegábamos (1967) para comenzar la Facultad de Teología. 7. ¿Qué noticia le ha conmovido recientemente? La Copa del Mundo para España. Estaba precisamente en Brasil. Inimaginable la admiración que desde entonces producía mi persona. Como si yo fuera Iniesta… 8. ¿Qué personaje de ficción le gustaría ser? César de Echagüe, el Coyote, y vivir en California. Su lema: “De valor siempre hizo alarde la casa de los Echagüe”. 9. ¿Qué quería ser de pequeño? Siempre quise ser como mi padre, que fue primero marino y luego notario. Se terció después el “estado eclesiástico” y tuvo que hacerse notario mi hermano Agustín. 10. ¿Cuál es el regalo que más ilusión le ha hecho? Unos patines por los que tuve que rogar insistentemente a mi padre para que me los comprara.
1.000 750 kilómetros menos al año en coche reducirían un 5% el riesgo de hospitalización. Así lo afirma un estudio de la Universidad.
kilos de alimentos y 200 juguetes recogió UAS en la campaña de Navidad para las familias más desfavorecidas de Navarra.
alberto fernández, profesor del iese
“Sólo si nos proponemos metas ambiciosas podremos alcanzar objetivos imposibles, pero también hay que gestionar la desilusión que provoca el quedarse a medio camino” Del artículo “Una meta decente”, publicado en ABC (Cataluña) el 5 de enero.
maría amparo salvador armendáriz, profesora de la facultad de derecho
“La obra social, a pesar de ser ‘el alma’ de las cajas de ahorros, no constituye una prioridad en la agenda de la reforma y reestructuración del sector” Del artículo “Cajas: ¿privatización o publificación?”, publicado en Expansión el 26 de enero.
esther galiana, profesora de la facultad de ciencias económicas y empresariales
“Los pensionistas han contribuido a sostener la demanda de productos y servicios en un tiempo de sequía para las empresas” Del artículo “Pensionista: consumidor de “Oro””, publicado en Expansión el 21 de enero.
marzo&abril 2011 Nuestro Tiempo —63
CAMPUS
49 Medallas de Plata El pasado 28 de enero, durante la celebración de Santo Tomás de Aquino, la Universidad de Navarra entregó la Medalla de Plata a 49 profesionales que habían cumplido 25 años de trabajo en el centro académico o que se habían jubilado con más de 20 años de dedicación. Con ellos, ya son 1.547 las personas que han obtenido este galardón. Las 49 que la recibieron este año son las siguientes: Mª Ángeles Aranda Pérez Mª Elena Arenaz Erburu Beatriz Aróstegui Inda Mª Ángeles Artázcoz López Mª Beatriz Barbarín Logroño Carlos Barrera del Barrio Antonio Blázquez Núñez Lourdes Bosch Veciana Mª Rosario Bueno Iradier
Francisco Castro Hernández Fernando Mª de la Puente Fernando de Meer Lecha-Marzo Carlos Gabriel de Miguel Vázquez Rafael Domingo Oslé Fracisco José Domingo Uriarte María Isabel Eleta Gorráiz Pablo Fernández López Julián Flórez Esnal Luis Fontán Agorreta Merecedes Galán Lorda Mª Jesús García Escalada Mª Paz García Santaolaya Isabel Huarte Berisa Mª Concepción Huarte Carrión Juan José Irigoyen Iparrea Mª Teresa La Porte Juana Mª Labiano Turrillas MªTeresa Lacosta Aznar Salvador Martín Algarra
Estreno con premio Los profesores de la Escuela de Arquitectura Luis Suárez y Asier Santas han obtenido uno de los galardones Bauwelt 2011 por su proyecto para el Parque Empresarial de Arte Sacro de Sevilla, su primera obra arquitectónica.
64—Nuestro Tiempo marzo&abril 2011
Doménec Melé Carné Luis Montuenga Badía José Luis Nueno Iniesta Brian O’Connor Legget Josefina Ongay Ezquer Pascuala Margarita Ortega Mª Felisa Peralta López Mª Esther Redín Cabodevilla Mª Rosario Repáraz Abaitua Rafael Rodríguez Ocaña María Elena Ruiz San Pedro José Ignacio Salanueva Ruiz María del Carmen Sanmartín Grijalba María Idoya Sarobe Oyarzun Francisco Javier Sesé Alegre Eugenio Simón Acosta María Jesús Soto Bruna Ana María Vallés Purroy Eduardo Valpuesta Gastaminza Jordi Viñolas Prat.
Director del año El director de orquesta Rafael Frühbeck de Burgos, doctor honoris causa por la Universidad de Navarra en 1994, ha sido elegido “Director del Año” por la revista estadounidense Musical America.
CON NOMBRE PROPIO
Roberto Bandrés ha sido nombrado nuevo director de la Asociación de Amigos (ADA) de la Universidad. Sucede en el cargo a Javier Urdiales, ahora gerente de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.
Hollywood a pequeña escala El cortometraje Cerrado hasta el lunes, escrito y dirigido por Juan Camilo García y producido por Isabella Durán, ha sido el ganador indiscutible de la XVI edición de los Premios Kino. Ha recibido cinco galardones: Mejor Cortometraje, Mejor Dirección, Mejor Actor Principal (Alfonso Vallejo), Mejor Montaje (Anaisa Lejambre) y mejor sonido (Henry D´Artenay).
El doctor José A. MartínezCliment, del CIMA, ha sido becado por la Lymphoma Research Foundation. Coordinará con investigadores de Estados Unidos un estudio sobre el ciclo celular en un tipo de linfoma. Iciar Astiasarán ha sido nombrada vicerrectora de Investigación, en sustitución de Luis Montuenga. Adela López de Cerain es la nueva decana de la Facultad de Farmacia. El catedrático de la Universidad Rafael Domingo ha sido nombrado investigador del Straus Institute for the Advanced Study of Law and Justice de la Universidad de Nueva York.
UNStat, nueva herramienta bioestadística Una nueva herramienta bioestadística permitirá a los investigadores manejar los resultados de investigaciones, cruzar datos u obtener conclusiones. Se llama UNStat, está disponible en la web del departamento de Genética de la Facultad de Ciencias y sus creadoras son las profesoras Marta García Granero (derecha) y María José Calasanz.
CIFRAS
1.490
35%
alumnos internacionales de 73 países estudian durante este semestre en la Universidad.
Ese es el porcentaje de menores que tienen dos o más perfiles en redes sociales, según un estudio del Foro Generaciones Interactivas.
Fernando Sánchez-Carpintero Abad ha sido nombrado gerente del Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA) de la Universidad.
marzo&abril 2011 Nuestro Tiempo —65
Campus 50 años del Instituto de Idiomas
llo h e h llo e h o hell o l l ola e h h a l o o l h hel hola a l o l o l h he ola hola 译 主要 o l 译 主要翻 l 翻 要 e h 主 h la hola 译 主要翻译 主要翻译 o 主要翻 h 主要翻译 pa3F pa3F pa3F pa3F pa3F pa3F pa3F pa3 cbhioaanlojociuar bonjour bonjour bonjour bo n lo hao ciao ci llo ha ao ciao c iao ciao llo ha ciao c llo ha llo ha llo ha llo h
MEDIO SIGLO EN SIETE LENGUAS El Instituto de Idiomas de la Universidad de Navarra se puso en marcha en 1961, apenas nueve años después del nacimiento del Estudio General de Navarra. Hoy se acerca a los 4.000 alumnos por curso y es una baza esencial en la apuesta por la internacionalización del campus. El 14 de febrero, fiesta de los santos Cirilo y Metodio, sus patronos, el Instituto celebró sus Bodas de Oro. Texto Pierina Pighi [Com 12] y
Chus Cantalapiedra [Com 02] Fotografía Manuel Castells [Com 87]
66—Nuestro Tiempo marzo&abril 2011
he o l l he
hola a l o h a
要翻译 要翻译 主 要翻译 主 que dominar el inglés y demostrarlo mediante un trescientos alumnos, un par de aulas compartidas título reconocido como Cambridge o TOEFL. Y en con otras asignaturas en el Museo de Navarra y 3F de profesores que se contaban con los la Unión Europea se está promoviendo mucho el 3F 3F un número ideal del ‘Dos más uno’, es decir: el idioma nativo, dedos de una mano son algunos datos que reflejan más otro mundial (generalmente el inglés), más uno las dimensiones del Instituto de Idiomas en sus de interés local o regional”. comienzos. Era el año 1961 y ya se podían cursar tres Son cada vez más las empresas que toman conidiomas: inglés, francés y alemán. ciencia de ello y, desde las posibilidades respectivas, La joven Universidad de Navarra había constihacen una apuesta por la formación de sus trabajatuido el primer instituto español que no dependía jose dawid dores. El Instituto, consciente de este interés, ofrece de una facultad de Filosofía y Letras, con Thomas Comenzó en el Instiservicios lingüísticos a las empresas: acuden a sus Gilgut (norteamericano de nacimiento y licencia- tuto en 1969, cuando ciao sedes para hacer las pruebas de nivel de idiomas a los do por la Universidad de Harvard) de director. El sólo se impartían tres empleados, imparten cursos, hacen un seguimiento Instituto era un pequeño velero que avanzaba por idiomas. Ha sido el diy evalúan el rendimiento a lo largo de un año. el océano de una entonces desconocida internacio- rector que más tiempo Los perfiles de las personas que acuden al Instinalización. José Dawid, director del centro durante ha estado al frente del tuto de Idiomas son muy variados: desde alumnos 24 años –entre 1969 y 1993 – cuenta que enseñar centro. Afrontó el reto de Bachillerato hasta jubilados, pasando por uniidiomas hace 30, 40 o 50 años era diferente a como durante 24 años. versitarios y profesionales de todas áreas. Por eso es hoy: “Los propios alumnos no siempre eran conscientes de la necesidad de aprender idiomas para su futuro profe- resulta muy difícil establecer un número de años necesarios para sional. Poco a poco conseguimos que los idiomas dejasen de ser aprender bien un idioma: depende de cada alumno, del tiempo que considerados en muchas ocasiones como una asignatura maría. le dedique, de su edad, de su capacidad de aprendizaje y del interés Teníamos el reto de poner en marcha un servicio que estaba dando que tenga. “Hay gente que habla muy bien un idioma sin necesidad sus primeros pasos: creamos un programa de formación común y de salir fuera y otras personas que necesitan varias estancias en el reorganizamos las matrículas para que el número de alumnos por extranjero”, señala Ruth Breeze. clase fuese equilibrado. En definitiva, estructuramos un servicio que tuvo que encontrar su hueco en la formación de los alumnos”. dimensión cultural del idioma. La directora del Instituto A José Dawid le relevó James Leahy, que afrontó el proyecto destaca la necesidad de conocer determinados aspectos de la de dirigir el Instituto durante nueve años, desde 1993 hasta 2002. dimensión cultural de un idioma, algo que los profesores de los Con él de director se inauguraron las nuevas instalaciones, las diferentes idiomas tienen en cuenta a la hora de impartir sus actuales, situadas en la Biblioteca de Ciencias, con aulas modernas clases. Intentan explicar las diferencias culturales que se pueden acondicionadas expresamente para la enseñanza de idiomas, y se encontrar para un entendimiento mutuo, con independencia de incluyó el italiano como cuarto idioma en la oferta académica. Fue que el lenguaje que hablen sea correcto. “Por ejemplo, cuando ya en 2002, con Ruth Breeze de directora, cuando se comenzó a alguien va a China tiene que conocer la cultura. Y no me refiero al impartir ruso, chino y euskera, y cuando se iniciaron los primeros nombre de un emperador, sino a su forma de entender el mundo. proyectos de investigación, subvencionados por la Unión Europea Si tiene una reunión debe conocer cómo se comportan los chinos en ellas, el significado de cuando te miran o cuando no lo hacen, o y por el British Council. La labor principal del Instituto es la docencia. Durante el año cómo saber quién es el jefe del grupo, porque ellos no te lo dicen”, lectivo 2009-10 el Instituto de Idiomas de la Universidad ofreció explica. Y añade: “Sin embargo, es diferente el caso del inglés, por210 cursos entre las asignaturas impartidas en carreras y máster, que al ser un idioma mundial ha dejado de estar vinculado a una cursos de formación para empleados de la Clínica y de la Univer- cultura concreta. Las personas aprenden inglés porque quieren sidad, cursos intensivos para exámenes internacionales y cursos ir a Finlandia o a Japón, y tanto los métodos como los exámenes ofertados a distintos públicos profesionales a través de Fundación actuales reflejan este enfoque global”. El pasado 14 de febrero el Instituto de Idiomas celebró sus Empresa Universidad de Navarra (FEUN). Además de impartir clases, el Instituto es sede del Centro de Cambridge ESOL en cincuenta años de vida. Un hecho que José Dawid define como una “demostración de que la apuesta de la Universidad se ha conNavarra desde 1971. vertido en una realidad de apertura y universalidad”. Ha recorrido la necesidad de aprender idiomas. La internacionalización medio siglo con la misma ilusión con la que comenzó su andadura, de las empresas, la importancia creciente de relacionarse con pero ahora con 3.600 alumnos cada curso lectivo, con una plantiprofesionales del mismo ámbito en otros países, la facilidad para lla de 22 profesores, una oferta de siete idiomas (inglés, francés, desplazarse a otros lugares para complementar la formación, o la alemán, italiano, ruso, chino y euskera), la posibilidad de sumar importancia de un alto nivel en idiomas a la hora de presentar un próximamente el japonés y unas instalaciones en la Biblioteca de currículo, han hecho aún mayor la necesidad de aprender idiomas. Ciencias que le consolidan como centro de formación de calidad Ruth Breeze señala que “como mínimo, todos los jóvenes tienen y con autonomía propia.
pa pa
njour bonjour
ciao cia o ciao hallo hallo hallo
marzo&abril 2011 Nuestro Tiempo —67
onjour bon jo u r b o n jo u r b o n jo ur bonjour iao hallcoiao ciao ciao c ia h o a c i l a lo ha o ciao c i l a l o o c i a h o ciao allo h a l lo h a l l o hall o h a llo
Campus 50 años del Instituto de Idiomas
INGLÉS ENGLISH
FRANCÉS FRANÇAIS
Es el tercer idioma más utilizado en el mundo, por detrás del chino (589 millones) y del español (entre 258 y 329 millones). El número de hablantes se encuentra entre los 250 y los 328 millones.
Presente en los cinco continentes, hay 181 millones de personas que lo hablan como primera o segunda lengua. Es el segundo idioma más aprendido después del inglés, y la novena lengua más hablada en el mundo.
Paul Miller, profesor de inglés
“El alumno debe plantearse: ¿Qué necesito hacer en inglés?”
Manuel Baigorri, alumno de inglés
“Es un verdadero placer comunicarte con otros en un idioma que no es el tuyo” “Comunicarte con otras personas en un idioma que no es el tuyo es algo que exige práctica, pero cuando se consigue es un verdadero placer”. Así lo afirma Manuel Baigorri (Pamplona-España, 1982), periodista y doctor en Comunicación 68—Nuestro Tiempo marzo&abril 2011
Paul Miller es profesor del Instituto de Idiomas desde 1989, aunque para entonces ya llevaba una década enseñando inglés. Habla también español, francés y un poco de alemán. Lo primero que suele decir a sus alumnos es que no se obsesionen con niveles: “Es evidente que los niveles son importantes, sobre todo en el área de certificaciones, pero hay que plantearse el aprendizaje con una perspectiva más amplia: ¿Qué es exactamente lo que necesito hacer en inglés?”. por la Universidad de Navarra. Trabaja en la corresponsalía de Madrid de la agencia Bloomberg News, especializada en información económica, donde el inglés se ha convertido en su idioma de trabajo. Se matriculó en el Instituto cuando estaba en tercero de carrera. Era consciente de la necesidad de aprender inglés para poder entender los medios de comunicación anglosajones y para viajar a otros países. Y realmente le sirvió: durante su estancia en Nueva York pudo entrevistar a Alfred Chandler, el gurú del management, con quien compartió tres horas de conversación en su casa de Boston. Actualmente tiene el Certificate of Proficiency in English (Cambridge) y ha realizado diversos cursos en nivel inicial de italiano y chino.
Laurence y Marie, profesoras de francés
“Siento especial curiosidad por los idiomas”
Mª Lorena Adum, alumna de francés
“Todos los idomas que pueda aprender serán útiles algún día” Para María Lorena Adum (Guayaquil-Ecuador, 1990) aprender francés es como aprender matemáticas: “Cuanto más lo practiques, más sencillo resulta”. Comenzó intercambiando palabras y risas con su hermano cuando aún estaba en su casa de
Laurence es profesora del Instituto de Idiomas de la Universidad desde el año 2000 y Marie desde 1997. Laurence es bilingüe francés-español y tiene conocimientos básicos de inglés, aunque le gustaría mejorarlo. Marie, por su parte, asegura que en general siente especial curiosidad por los idiomas. Habla español e inglés, e incluso en alguna ocasión ha intentado aprender euskera.
Guayaquil. Poco después, sus padres le matricularon en la Alianza Francesa de su ciudad. Y desde entonces hasta ahora no ha dejado de estudiarlo. Incluso viajó a Le Chatelard (Suiza) y a Eurocentre de Bordeaux (Francia) antes de aterrizar en España. Cuando llegó a la Universidad de Navarra a estudiar Administración y Dirección de Empresas no dudó en inscribirse en el Instituto de Idiomas. María Lorena considera el francés importante para establecer contactos y hacer negocios con personas de otros países: “Aunque la mayoría del mundo hable en inglés, todos los idiomas que pueda aprender serán útiles algún día”. Por este motivo le gustaría aprender también italiano.
hello hello hello hello la hola hello ola ho hello hola h hello la hola ola ho hola h
F
译 译 主要翻 译 主要翻 译 主要翻 译 主要翻 译 主要翻 译 主要翻 译 主要翻
pa3F pa3F pa3F pa3F pa3F pa3F pa3F pa3
ALEMÁN DEUTSCH
ITALIANO ITALIANO
Es la lengua oficial de Alemania, Austria, Liechtenstein, Suiza, Luxemburgo y del este de Bélgica. Más de 150 millones de personas lo hablan en todo el mundo.
El italiano es la lengua oficial de Italia, San Marino y Suiza. En Italia lo hablan alrededor de 55 millones de personas y el total asciende a unos 61 millones.
Alemania es uno de los destinos preferidos de los estudiantes de Erasmus y el alemán es el segundo idioma con más publicaciones científicas en Internet. Por estas razones, Isabella Leibrandt, profesora del Instituto de Idiomas desde 1996, considera que aprender inglés es un ‘must’, y aprender alemán es un ‘plus’. La docente cree que un alumno puede llegar a dominar bien el alemán después de cinco años de clases.
Alessandra Agati es profesora de italiano del Instituto desde 1995. También habla español, inglés, francés y tiene conocimientos básicos de euskera. Sobre los motivos que llevan a estudiar el idioma, asegura que “el italiano atrae a los estudiantes por su afinidad lingüística con el español y una natural simpatía e interés por el país y por su gente”. Y añade: “El parecido entre los dos idiomas es un gran aliado y a la vez el peor enemigo, sobre todo para el aprendizaje del vocabulario”.
Isabella Leibrandt, profesora de alemán
“El inglés es un ‘must’, pero el alemán es un ‘plus’”
Joaquín Sedano, alumno de alemán
El alemán, una necesidad para entender la bibliografía Joaquín Sedano (GranadaEspaña, 1976), capellán del Colegio Mayor Belagua, estudia alemán desde 2008. Antes de comenzar las clases, creía que era un idioma muy difícil. “Ahora sé que debo dominarlo más para apreciar toda la riqueza y precisión de su
vocabulario. Lo único que no me gusta es su falta de musicalidad”, comenta. El manejo que ha alcanzado de esta lengua le permite participar en seminarios como el celebrado en Frankfurt en septiembre de 2010, sobre Paleografía jurídico-latina medieval, y mantener contacto con profesores e investigadores alemanes. Ahora que va en el tercer curso de alemán, es capaz de tener conversaciones fluidas y posee una comprensión lectora avanzada. El beneficio que más aprecia es, precisamente, el poder acceder a bibliografía sobre Historia del Derecho Canónico –la materia que imparte en la Universidad– que no encuentra disponible en otros idiomas que él conozca.
Alessandra Agati, profesora de italiano
“El italiano atrae por su afinidad lingüística con el español”
Victoria Cardiel, alumna de italiano
El italiano como base para una posible salida laboral Victoria Isabel Cardiel (Zaragoza-España, 1985)estudia la doble licenciatura de Filología Hispánica y Comunicación Audiovisual y se ha estrenado con el italiano este semestre. Su gusto por las lenguas provenientes del latín y la posibilidad de trabajar en una agencia
de comunicación en Roma son los motivos que le han llevado a matricularse en el Instituto de Idiomas de la Universidad. “En el futuro me gustaría poder dominarlo y adquirir una competencia lingüística alta”. Para Victoria, el italiano es un idioma bastante asequible, dado el parecido con el español, pero sabe que es importante estudiar a fondo la gramática y el vocabulario y no confiarse con el parecido entre ambas lenguas. Además, es consciente de que, partiendo de un nivel bajo, tendrá que hacer un esfuerzo mayor que el resto de los compañeros para poder desenvolverse con soltura el próximo año.
marzo&abril 2011 Nuestro Tiempo —69
Campus 50 años del Instituto de Idiomas )
VASCO EUSKERA
Unos 145 millones de personas lo hablan en Rusia y en algunas repúblicas ex soviéticas como Estonia, Letonia, Lituania, Bielorrusia o Ucrania. Se escribe con una versión moderna del alfabeto cirílico que consta de 33 letras.
Se habla en el País Vasco, en Navarra, en el País Vascofrancés y en algunas pequeñas comunidades vascas de Estados Unidos, Canadá, Argentina y Alemania. Hay 863.000 personas que lo utilizan y otras 515.000 que lo entienden, pero no lo hablan.
Galina Savitskaia, ex jugadora de la selección de baloncesto de la Unión Soviética, da clases de ruso en el Instituto a alumnos de todas las edades. Muchos llegan interesados por la literatura y el arte rusos. En cada curso, Galina ayuda a los estudiantes a que le pierdan el miedo al idioma y disfruten con el aprendizaje, que se va haciendo más rápido después de comenzar a leer el alfabeto cirílico. Al cabo de un año, son capaces de mantener conversaciones cotidianas y escribir sobre temas generales.
Desde 2006, Aitor Hernández, licenciado en Filología Vasca por la Universidad de Deusto, imparte clases de euskera a alumnos nacidos en zonas vascas, que quieren evitar que la lengua se pierda, pero también a jóvenes interesados de China, Estados Unidos, República Checa o Alemania. El euskera no se parece a ninguna otra lengua, por lo que Aitor trata de que comprendan el proceso de formación de frases y palabras, para que luego continúen adquiriendo conocimientos más avanzados.
“Hay que perder el miedo al idioma y disfrutar del aprendizaje”
Esteban Santiago, alumno de ruso
“Disfruto de los matices que le da la lengua a la realidad” Esteban Santiago (Badajoz, 1931) ha sido profesor de Bioquímica en la Facultad de Medicina de la Universidad durante cuarenta años. Mientras estudiaba un doctorado en esta materia en la Universidad de Winsconsin, Estados Uni70—Nuestro Tiempo marzo&abril 2011
dos, José Mª Albareda, primer rector de la Universidad de Navarra, le invitó a integrar el claustro docente, desde 1962. En plena Guerra Fría, Albareda también le presentó al Presidente de la Academia de Edafología de la Unión Soviética, de quien era muy amigo. “Este suceso me incentivó para impulsar la enseñanza del ruso en el Instituto de Idiomas después de la caída del Telón de Acero”, recuerda. Además, se convirtió en promotor del intercambio de alumnos con Rusia y del contacto con universidades de Kazajstán. Ahora acude los lunes y jueves a clases de ruso, en las que puede practicar el “idioma vivo” con su profesora, Galina, y sus compañeros. “Disfruto las conversaciones cotidianas, de los matices variados que le da esta lengua a la realidad, y de la literatura rusa”, asegura.
Aitor Hernández, profesor de euskera
“Algunas personas estudian euskera para evitar que se pierda”
Marouane Baslam, alumno de euskera
“Estoy enamorado del País Vasco” Marouane Baslam (Kelaa Des Sraghna-Marruecos, 1986), doctorando en el Programa de Biología y Medio Ambiente, e investigador en el Departamento de Biología Vegetal de la Facultad de Ciencias, estudia euskera desde enero de este año. Es un aficionado al País Vasco y a su cultura. “Suelo ir a lugares donde se habla euskera
porque me encanta descubrir pueblos en Navarra y el País Vasco. Estoy enamorado de estas zonas”, asegura. Antes de iniciar las clases en el Instituto, Marouane sólo conocía palabras sueltas en euskera, como muchas personas que viven en Navarra. Aún mantiene un nivel básico, por el poco tiempo que lleva estudiándolo y la singularidad del idioma: “Aprender euskera cuesta mucho porque no tiene relación con ninguna familia de lenguas en el mundo”. Pero se siente capaz de hablarlo con fluidez en el futuro, comunicarse con normalidad con sus compañeros euskaldunes, leer en euskera, e incluso obtener un título oficial del idioma.
llo e h hello
Galina Savitskaia, profesora de ruso
llo e h o hell o l ola l h e a l h o llo ola h e h h a l o o hell hola h 要翻译 a l o l o l 要翻译 主 h 主 e 译 a 翻 l h ho 翻译 主要 hellalohola h译o主la要翻译 主要翻译 主要翻译 主要 o 主要翻 h 主要翻译 3F pa3F a3F pa3F pa3F pa3F pa3F pa3F pa3F pa3F pa
RUSO PYCCKNN
CHINO 中国人的 Es el idioma materno de 589 millones de personas. Se habla en buena parte de China, Taiwán y Singapur.
Hui-lan Liang, profesora de chino
cbhioaanlojociuar bonjour bonjour bonjour bo njour bonjour lo hao ciao ci llo ha ao ciao c iao ciao llo ha ciao cia llo ha o ciao c llo ha iao ciao llo ha llo ha llo ha llo ha llo
“Después de dos años de estudio, uno ya puede comunicarse en chino”
Pablo Sáez, alumno de chino
“Me gusta cómo suenan las frases en chino”
Gracias a su trabajo como electricista, Pablo Sáez (Barcelona-España, 1970) ha realizado varios viajes a China, en los que ha aprendido frases para pedir comida en restaurantes y mercados, y otras relacionadas con su actividad profesional. Ahora que pertenece al Servicio de Mantenimiento de la Uni-
Hui-lan Liang da clases de chino a alumnos que, por lo general, están convencidos de que este idioma les ayudará a encontrar mejores ofertas laborales. La dificultad con la que los estudiantes se topan con más frecuencia es la pronunciación, que varía según el significado de las palabras. Según la experiencia de la profesora Liang, después de dos años de estudio, uno puede comunicarse en con normalidad e incluso presentarse al examen HSK, la evaluación oficial de chino a nivel internacional. versidad, asiste desde hace dos años a clases de chino en el Instituto de Idiomas, para pulir lo que ya sabía y practicar lo más complicado de esta lengua: las inflexiones que determinan el sentido de las palabras. “El significado de las frases depende de la entonación que se les dé, y me resulta complicado hallar el tono preciso de cada una. Pero al final me gusta cómo suenan”, asegura. Además de las clases, Pablo tiene a su disposición las instalaciones multimedia del Instituto para reforzar su aprendizaje, y la posibilidad de reunirse con la profesora de chino una vez a la semana para practicar conversación. “Me gustaría ser capaz de hablar con la fluidez que se posee al obtener el FCE en inglés y de leer libros sencillos en chino”, manifiesta Pablo.
José Dawid (a la izquierda) se desplazó desde Granada para celebrar los cincuenta años del Insituto. Junto a él, Paul Miller y Elisabeth Reinhart. LA CELEBRACIÓN
La culminación de un proyecto “novedoso y audaz” El 14 de febrero, fiesta de los santos Cirilo y Metodio, patronos del Instituto de Idiomas de la Universidad, el centro conmemoró sus cincuenta años de trayectoria. En la celebración participaron los profesores del Instituto, así como antiguos directores, alumnos y personal del centro. Entre ellos estuvo José Dawid, el director que desde su fundación en 1961 ha permanecido más tiempo en el cargo. Dirigió el Instituto entre los años 1969 y 1993. Dawid, padre de antiguos alumnos y que actualmente tiene tres nietos estudiando en la Universidad, se desplazó desde Granada, donde vive con su esposa Diana. Aún se acuerda de cuando le propusieron el cargo: “No me sentía capaz ni capacitado para esa función. Me parecía que el profesor de alemán de entonces estaba más capacitado. Así que se lo dije al doctor Ponz, pero no me hizo caso. Como soy primario, no me importaban los retos, ni me abrumaban”. Comenzó en la Cámara de Comptos, en el Casco Viejo de Pamplona, después pasó al Edificio Central, luego a Ciencias y finalmente a la Biblioteca de Ciencias. José Dawid aún se acuerda de cuando tenían que avanzar a través de unos tablones para acceder al Edificio Central, que aún no se había terminado de construir. O de cuando los estudiantes hacían bailar los autobuses urbanos de camino a la Universidad. Asegura que la forma de trabajar de la Universidad realmente puede llegar a cambiar a las personas y dijo: “Es para mí un honor y una gran alegría asistir a este evento y compartirlo con mis compañeros de entonces y de siempre. Esta celebración supone la culminación de un proyecto novedoso y audaz”.
marzo&abril 2011 Nuestro Tiempo —71
ALUMNI ECONÓMICAS
Enrique Stern [80] es el nuevo fiscal superior de La Rioja. Sustituye en el cargo a Juan Calparsoro, que se ha hecho cargo de la Fiscalía Superior del País Vasco.
Joaquín Gordon [92] ha sido designado director general de ventas de Elisabeth Arden para España y Portugal.
DERECHO
Gerardo de Jesús Rojas López [DerCan 94] ha sido nombrado obispo de Tabasco, en México. Desde 2004 era obispo de Nuevo Casas Grandes (México).
Carlos Lázaro, entre los más vendidos de iTunes
Pilar Cabañas Leceaga [92] es desde principios de año la responsable de la Antena Local que la Cámara Navarra de Comercio e Industria tiene en Tafalla. Cabañas trabaja en la Cámara desde 1993.
María Antonia Castro Argüelles [PhD Der 92] es, desde finales de 2010, catedrática de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social en la Universidad de Oviedo.
FILOSOFÍA Y LETRAS Alejandro Nicolás Sarmiento Carrión [97] ha sido nombrado gerente de Fundación Burgos 2016, que promueve la candidatura de la ciudad a Capital Europea de la Cultura.
Carlos Lázaro [Eco 99] publicó a principios de enero su primer CD: Sálvame de ti. Es un trabajo grabado en Estados Unidos que figura desde el primer día en la lista Top 100 de los discos más vendidos de iTunes. “Entró directo al nº 80 para días después alcanzar la 4ª posición”, explica el propio Carlos en su página web. A mediados de enero grabaron en Londres los planos exteriores del videoclip de “Sálvame de ti”, y, días más tarde, los interiores en Madrid. El equipo estaba formado por Gustavo Ron [Com], director del videoclip; Miguel P. Gilaberte, director de fotografía; Álvaro Ron [Com 01], cámara; y Gonzalo Goyanes, Jose Mari Visiers [Com 99] y Nano Rubio en la producción.
Miren Gutiérrez [Filg 90, Artl 93] ha sido nombrada directora ejecutiva de Greenpeace España.
Nuevas actividades para el nuevo año El 28 de diciembre los graduados veteranos de A Coruña acogieron a los nuevos en una quedada en el pub Los Cantones Village. Se reunieron unos treinta antiguos alumnos. Pancho Holguín [Der 02], Teresa Nozal [Com 96 PhD 03] y Katu M. Iturbe [Com 80] informaron de las actividades previstas para 2011: la Jornada Familiar sobre “Educación para el amor en la era digital”, la cata de vinos y la cena Alumni de marzo, un paseo en barco por la Ría en el mes de mayo o una peregrinación a Santiago haciendo el Camino del Norte. marzo&abril 2009 Nuestro Tiempo —73
ALUMNI HISTORIA
Encuentros que son noticia… 19.12.10 Granada. Visita al monasterio de San Jerónimo. 23.12.10 Burgos. Encuentro pre-navideño de antiguos alumnos. 29.12.10 Zaragoza. Representación teatral de los Titiriteros de Binéfar para los hijos de graduados: “Retablo de Navidad”.
Seis graduados ganan el certamen “36 Horas de Supervivencia Fílmica” con Lupus
29.12.10 Málaga. Encuentro de actuales y futuros alumnos de la Universidad. 21.01.11 Barcelona. Proyección de la película Million Dollar Baby en el VIII ciclo de cine-fórum Alumni.
Seis graduados de la Universidad de Navarra han resultado vencedores del Certamen “36 Horas de Supervivencia Fílmica”, celebrado en Zaragoza. El corto Lupus, dirigido por Santiago Capuz, recibió el primer premio del concurso, cuyo importe asciende a 5.000 euros. Además de este licenciado de la Facultad de Comunicación, también participaron en el trabajo los antiguos alumnos Joan de Santiago, Sara Marqués, Lara Rivas, Javier Ugalde y Jorge Roig. El certamen, organizado por Cinemavip junto con el Festival de Cine de Zaragoza, consistió en grabar y editar un cortometraje en un máximo de 36 horas.
24.11.11 Oviedo. Conferencia de Antonio Aparicio sobre “La situación financiera actual y sus implicaciones para España”. 29.01.11 La Coruña. Jornada sobre “La educación para el amor en la era digital” en Santiago de Compostela.
Nueva presidenta Alumni Madrid www.unav.es/alumni
74—Nuestro Tiempo marzo&abril 2009
Ana Fernández-Crehuet [Enf 99] ha sido designada nueva presidenta de la Junta Territorial de Alumni Madrid en sustitución de Pablo Giráldez [Der 97], que pasa al puesto de vocal. La nueva presidenta formaba parte de la Junta en funciones de vicepresidenta.
P bl L Pablo León ó A Aguinaga i [02] ha publicado su primer libro Sospechosos habituales. El cine norteamericano, Estados Unidos y la España franquista, 1939-1960. El volumen recoge la tesis doctoral que realizó sobre el papel del cine en las relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y España durante el franquismo.
NOVEDADES
para entender el envejecimiento Ana Bergua [Diet 94] y Carme Sala han publicado el libro La abuela necesita besitos, un cuento que pretende hacer comprender a los niños el envejecimiento de sus abuelos.
COMUNICACIÓN
Enrique Sueiro [Com 91 PhD 08] es el autor de Comunicación y ciencia médica: investigar con animales para curar a personas. El libro lo ha publicado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). El autor detalla “avances hoy cotidianos –aunque sólo para parte de la humanidad– alcanzados gracias a experimentos con animales: vacunas, transfusiones, trasplantes, analgésicos, anestesias, etcétera”. Ramón Campos fue nombrado “Gallego del mes de diciembre” por El Correo Gallego, Galicia Hoxe, Radio Obradoiro, Tierras de Santiago y Correo Televisión. Campos es cofundador de Bambú Producciones y ha participado en series como Desaparecida, Gran Reserva e Hispania, la leyenda.
Graciano Palomo l [76] ha publicado en La esfera de los libros El hombre impasible, una biografía del presidente del Partido Popular Mariano Rajoy. Andrés Garay Albújar [PhD 01] ha obtenido el segundo premio, compartido, en el área de Humanidades en el VI Concurso Nacional de Perú del Libro Universitario.
Un graduado en la reserva del Serengueti (Kenia) La Universidad de Navarra llega hasta los rincones más recónditos de África. En la imagen, Ismael Martínez [Com 96] aparece junto a dos masais en la reserva del Serengueti, con el banderín Alumni. Ismael viajó a Kenia para trabajar en varios proyectos fotográficos de la ONG ONAY.
TECNUN
David Bayón Esporrín [09] ha creado la empresa Lorem Solutions, dedicada al diseño de aplicaciones para móviles (smartphone y tablets).
ARQUITECTURA Una tesis sobre China en chino
Belén lé de d Rosendo d Klecker [93 PhD 99] ha publicado en Tecnos El perfil periodístico. Claves para caracterizar personas en prensa.
José Félix Collazos [90] ha sido premiado en los Good Design Award por el diseño de un catálogo para una empresa de mobiliario de oficina. El trabajo del diseñador pamplonés se encuentra expuesto en el Museo de Diseño de Chicago.
Mariola Moncada Durruti [His 91] ha defendido recientemente su tesis doctoral La percepción del proceso de integración europea en los cuatro líderes históricos del partido comunista chino en la Universidad de Fudan, Shanghai. La becaria de la Facultad de Filosofía y Letras realizó tanto la labor de investigación como la defensa de su trabajo en la lengua de origen del país asiático. Obtuvo la calificación de sobresaliente cum laude y fue felicitada efusivamente por el tribunal. marzo&abril 2009 Nuestro Tiempo —75
ALUMNI BIOLOGÍA
El encuentro Alumni más numeroso celebrado en la ciudad de Nueva York Un grupo de 18 personas se reunió el 16 de diciembre en el restaurante Emporium Brasil de Nueva York, a un par de pasos de la Quinta Avenida, para celebrar la cena prenavideña Alumni. Se trata del encuentro de antiguos alumnos de Nueva York que ha congregado a más personas hasta ahora, según los asistentes. Carlos Barrera [Com 85] cuenta que a pesar de no llevar banderines ni ningún distintivo Alumni, se les reconocía fácilmente: “El dueño del restaurante me preguntó a la salida quiénes éramos y se quedó asombrado de que un grupo de personas que en bastantes casos no se conocían previamente crease un ambiente tan grato”. Y su conclusión: “Esa es nuestra identidad por encima de todo: el espíritu de Alumni-Universidad de Navarra”.
Ideas para el matrimonio El 28 de enero tuvo lugar en el Salón Gaya Nuño de Caja España-Caja Duero, en Soria, una conferencia-coloquio titulada “Entonces, ¿nos casamos?: Ideas para la vida matrimonial”. La charla fue organizada por la Fundación Arribes de Duero en colaboración con Alumni Universidad de Navarra y corrió a cargo de Javier Villarino Marzo [Eco 93]; el ponente trabaja ahora como asesor europeo para una empresa de servicios financieros, es padre de familia numerosa y orientador familiar en Zaragoza. 76—Nuestro Tiempo marzo&abril 2009
Sergio Rejado Albaina [10] ha vivido los tres últimos meses de 2010 en Madagascar, donde ha participado en uno de los proyectos del WWF (World Wide Found for Nature) para investigar en la conservación y gestión del corredor forestal de Vondrozo, en el sureste de la isla.
FARMACIA Onintza Sayar Beristáin [00, PhD 06] ha creado la empresa Pharmamodelling. Se trata de una consultora de servicios integrales que analiza datos procedentes de los ensayos preclínicos y clínicos farmacológicos. Se dirige principalmente a la industria farmacéutica, a las clínicas y hospitales, y a los departamentos de investigación de laboratorios farmacéuticos.
Elena Soto [Mast.Far 07, PhD 10] trabaja en Sandwich (Reino Unido), en un grupo de expertos en Farmacometría de la empresa Pfizer. Ion Garraus Aldaz [Diet 02], Premio Extraordinario de Licenciatura de la Universidad en el año 2001-02, es el dietista del equipo ciclista Movistar.
Ana García Osta [92, MIDI 93, PhD 99], investigadora del Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA), ha participado en un estudio internacional sobre cómo una proteína refuerza la memoria y previene el olvido. La investigación se ha realizado en la Escuela de Medicina del Hospital Mount Sinai de Nueva York y ha sido publicada en la revista Nature.
MEDICINA María Huerta Brogeras [00] ha defendido recientemente su tesis doctoral (titulada Validación de la Dermatoscopia como técnica diagnóstica en el estudio de las Queratosis Actínicas) en la Universidad Rey Juan Carlos I (Madrid), obteniendo la calificación de sobresaliente cum laude. María es dermatóloga en el Hospital Universitario de Fuenlabrada en Madrid.
TEOLOGÍA Celso Morga Iruzubieta [Dercan 74, PhD 79], secretario de la Congregación para el Clero, ha sido ordenado obispo. Morga fue ordenado sacerdote en 1972 y pertenece a la diócesis de Calahorra y La Calzada.
Alumni Vivir en la naturaleza
eider elizegi [bio 98, phd 04 ] bióloga, escritora y montañera
“La montaña es una alegoría muy evidente y simplificada de la vida” Trabajó cuatro meses en un refugio del Mont Blanc y escribió su experiencia en un libro que ha merecido el Premio Desnivel de Literatura 2010. Texto Chus Cantalapiedra [Com 02] Fotografía Cedidas
Hace un par de años Eider Elizegi –doctora en Biología– descubrió que su vida en un laboratorio se quedaba pequeña. Hasta entonces compaginaba su trabajo diario con las ansiadas salidas al monte de los fines de semana. Pero, poco a poco, a veces con susurros apenas inaudibles, la montaña le fue pidiendo más. Y un buen día ella le respondió que sí, que estaba dispuesta a estrechar esa relación. Y se fue cuatro meses al refugio de Goûter, a 3.800 metros, en la ruta normal del Mont Blanc, a trabajar de guardesa. Fruto de aquella experiencia surgió Mi Montaña: un libro en el que recoge los sentimientos y percepciones que le despertó la vivencia, y que hace unos meses ha sido reconocido con el Premio Desnivel de Literatura, Montaña, Viajes y Aventura 2010. Eider escribe “montaña” con mayúscula y los nombres de personas con minúscula, como si éstas fuesen parte de aquella, tal y como lo cuenta en el post del 17 de enero en su blog Vagamontanyas.blogspot.com. En él también ha ido narrando los retos que siguieron al Mont Blanc: el viaje por las montañas andinas, su recorrido por Bolivia y su vida actual de montañera alojada en una furgoneta. 78—Nuestro Tiempo marzo&abril 2011
¿Cómo definiría su vivencia en el Mont Blanc? Feliz, extenuante, enriquecedora, vital, dura, llena de luz, liberadora y bella. ¿Cómo era un día allí? Los días eran muy ajetreados. Trabajábamos siete días a la semana, 24 horas al día. Empezábamos a las 8 de la mañana dando los desayunos. Limpiábamos las habitaciones y los baños, y atendíamos a los montañeros que iban llegando, tanto del valle como de la cima. Comíamos a las 12 y seguíamos organizando el refugio y recibiendo a los clientes. A las 6 de la tarde se servía la cena y después fregábamos los cacharros con poca agua, porque a esas alturas no hay agua en estado líquido. Luego rellenábamos con té la centena de termos de los montañeros, cenábamos nosotros, y por último dejábamos todo listo para el desayuno de la noche. Hacíamos turnos para levantarnos a las 2 de la madrugada a dar los desayunos a los alpinistas que partían hacia la cima. Los días de mal tiempo, como apenas llegaban montañeros, aprovechábamos para descansar y limpiar más a fondo.
Nunca me he sentido incomunicada en la montaña. Incluso cuando me adentro sola en ella, me siento sola pero sin soledad. En Goûter convivía con un equipo de personas adorables con las que compartía la vida en aquel paraíso. Además, convertía en realidad mi proyecto de crear algo bello con mi vida en aquel lugar, compartiéndolo con Frank. Desde allí arriba, de vez en cuando me comunicaba con mi familia y mis amigos a través de mensajes de móvil, del teléfono o por carta.
¿La montaña imprime carácter? La montaña te desnuda, te pone cara a cara contigo misma, elimina caretas y disfraces innecesarios. Te enseña a valorar la vida, a tener muy presente la muerte, a dialogar con la realidad a flor de piel y a ser más auténtica.
¿Qué es para usted la montaña? Muchas cosas. Por un lado, un lugar de una belleza absoluta. Un entorno en el que, practicando actividades como la escalada, las caminatas o las ascensiones, entro en estados mentales diferentes que me permiten experimentar una relación distinta y cambiante entre yo y lo otro. Un lugar donde las cosas son muy simples y muy reales. Una alegoría muy evidente y simplificada de la vida. Además, la montaña para mí es un ser del que, en cuanto que es inerte, aprendo mucho. Para existir, una montaña no necesita ser consciente de su propia existencia. Por eso, no es dependiente de su concepto de sí misma, y por mucho que cambie, sigue siendo. Tiene una escala de tiempo y espacio muy dilatada y eso me ayuda a relativizarlo todo. La montaña acepta con la misma serenidad tanto el frío como el calor, el día como la noche… sin juzgar ni calificar las cosas.
El hombre está hecho para vivir en sociedad, ¿cuesta mucho estar lejos de la civilización?
¿Cómo era su vida antes de descubrir la montaña? Feliz. Empecé tarde en la montaña. Era
tunidad para explorarlas que no se puede desperdiciar. Me ha ayudado a aprender a saborear al máximo las cosas muy pequeñas, como la consciencia del hecho de existir, de estar viva, de respirar. Y también a relativizar la alegría y el cansancio, el gozo y el dolor, para afrontar mis estados con más paciencia y mayor serenidad. ¿Qué siente cuando alcanza la cima de una montaña? ¿Y en el camino de regreso? La cima es uno más de todos los lugares que componen una montaña. Alcanzar la cima siempre es gratificante, pero muchas de las jornadas de alpinismo más intenso que recuerdo no me han conducido hasta la cima, y no por eso han quedado deslucidas. Creo que le damos demasiada importancia a alcanzar la cima y nos olvidamos de saborear cada uno de los pasos que nos conducen hacia ella. El descenso es parte de la ascensión de una montaña. Depende de la montaña, pero algunas veces es más peligroso y hay que prestarle mucha atención. Hasta que se regresa al punto de partida, la montaña no se ha terminado. La montaña también tiene su lado oscuro. En los meses de invierno siempre ocurren desgracias. ¿La montaña es traicionera? La montaña no es ni oscura ni traicionera. Simplemente es. La muerte es parte de la vida, y a la montaña hay que tenerle el debido respeto porque se trata de un entorno muy salvaje, agreste y expuesto. Eider Elizegi asegura que la montaña le ha enseñado a ser más paciente y serena. muy perezosa para el ejercicio físico y no me gustaban los deportes. Disfrutaba a través de otras actividades. Cuando tenía unos veinte años empecé a correr y a participar en carreras de fondo. Al mismo tiempo fui algún fin de semana al Pirineo y me gustó. Con el tiempo hice un curso de alpinismo invernal y mi hermano me enseñó a escalar en roca. Poco a poco la montaña me fue atrapando y fue ocupan-
do un espacio cada vez más dilatado en mi vida. ¿Qué le ofrece la montaña que no le dan otras formas de vida? De esta manera soy muy libre y eso me hace feliz. También he sido feliz en la ciudad, pero ahora quiero vivir así. Creo que existen muchas maneras de vivir y que todas son válidas, y que estar vivo es una opor-
¿Ha pensado alguna vez en que le pueda pasar algo? Sí, claro, siempre. Soy muy consciente de los riesgos que corro en la montaña y para mí salir a la montaña supone asumirlos. La muerte es parte de la vida, y como estoy viva, sé que puedo morir. Me puede pasar algo en la montaña, pero también en la carretera, en cualquier otro sitio. Soy muy miedosa en la montaña y por eso actúo de una forma muy segura y conservadora. marzo&abril 2011 Nuestro Tiempo —79
Alumni Vivir en la naturaleza
¿Le gustaría subir un ochomil? No especialmente. Creo que tenemos una tendencia competitiva un poco absurda por hacer lo “más”: lo más alto, en este caso. Es cierto que la altura ofrece sensaciones y vivencias muy especiales, pero se pueden experimentar también a menor altura. Yo tengo muy poco dinero y subir un ochomil me parece desorbitada y absurdamente caro. Además, a mí me gusta la soledad en la montaña, y los ochomiles están siempre abarrotados. Por eso, creo que preferiría escalar un 7.999 en lugar de un ochomil. Aunque también tiene que ser toda una experiencia: si me surgiera la oportunidad, no me negaría. Por probarlo.
al descubierto “La montaña te desnuda, te pone cara a cara contigo misma, elimina caretas y disfraces innecesarios” el trayecto “Le damos demasiada importancia a alcanzar la cima y nos olvidamos de saborear cada uno de los pasos que nos conducen hacia ella”
aprendizaje “La montaña me ha enseñado a valorar más las cosas pequeñas ¿Cree que la competencia, los intere- y a aprender a lidiar con mi ses comerciales y el despliegue me- mente” diático han desvirtuado el espíritu del alpinismo? Creo que han desvirtuado a toda la sociedad, y la montaña es una faceta más. Pero la belleza no entiende de competencias y siempre queda espacio para la libertad transgresora de la poesía y de exaltación de la belleza. Al poeta y montañero Miguel d’Ors le preguntaron en una entrevista: “¿Qué busca el montañero en la montaña?”. Y él dijo: “Se busca a sí mismo, pero con una talla más de la que tenía en la montaña anterior”. ¿Lo comparte? Sí, tal vez… La montaña para mí es un componente coherente en mi itinerario de vida. Y la vida tal vez se pueda resumir de acuerdo con la respuesta de d’Ors. No busco nada especial en la montaña: para mí es como preguntar a alguien que vive una vida más convencional qué busca teniendo una casa y acudiendo a su trabajo fijo. Supongo que me respondería: “Vivir”, ¿no? Pues yo igual: busco vivir, saborear al máximo este milagro que es el hecho de estar vivo, y a mí me llama celebrarlo de esta manera y llevando este tipo de vida. 80—Nuestro Tiempo marzo&abril 2011
“Ser escalador significaba formar parte de una sociedad rabiosamente idealista e independiente, que pasaba inadvertida y era del todo ajena a la corrupción del mundo en general”, escribió Jon Krakauer en Mal de altura. ¿Se siente parte de esa “sociedad”? Sí, tal vez, aunque no creo que todo el mundo del alpinismo se mantenga tan independiente e idealista. Soy muy solitaria y tampoco siento que forme parte de ninguna sociedad: tengo mis amigos, tengo mi gente, con la que comparto una filosofía de vida y de montaña, y poco más. Existen tantas maneras de practicar alpinismo y de vivir la montaña como maneras hay de vivir. ¿Qué perspectiva de la vida corriente le proporciona la montaña? Creo que vivimos en una especie de “matrix”. Este mundo basado en el consumo
me parece absurdo, desorbitado y caníbal, y creo que esclaviza. Me ha parecido muy interesante aprender de las culturas andinas durante los seis meses que he estado en Perú y Bolivia este año: para ellos la consciencia de cada individuo no es algo separado del resto del cosmos, sino que se crea sobre la base de la interacción con el resto de los elementos que lo componen, y la Tierra, la Pachamama, es su madre. Estoy de acuerdo con ellos en que la naturaleza no es una fuente de materias a nuestro servicio y que podemos explotarla a nuestro antojo. A una madre no se la trata como tratamos nosotros a la Tierra. Al fin y al cabo no somos realidades independientes con respecto a la naturaleza: todo lo que le hacemos a ella, nos lo estamos haciendo a nosotros mismos. Una carrera y un doctorado amueblan la cabeza… ¿Qué le ha aportado el monte personalmente? Supongo que estudiar te permite enriquecer la mirada con nuevos puntos de vista y, por lo tanto, añadir una mayor flexibilidad a la interpretación de lo que ves. Pero creo que lo que más me aportaron la carrera y el doctorado fueron habilidades prácticas. Sobre todo durante la tesis: trabajamos mil horas y vivíamos con pocos recursos económicos: eso me enseñó a soportar situaciones de estrés y cansancio, y a aprender a ser muy austera y a necesitar poco. El monte me ha aportado libertad y mucho disfrute. En su blog cuenta que vive en una furgoneta, ¿desde cuándo y hasta cuándo? Hace unos pocos años pasaba la mitad de cada semana y todas las vacaciones en la furgoneta. Pero el año pasado dejé mi trabajo y en marzo me instalé en mi furgo porque quería viajar a los Andes peruanos y bolivianos a escalar y escribir de aquellos nevados. No tengo planes cerrados. Ahora quiero vivir así y me encanta hacerlo, pero no sé hasta cuándo viviré de esta forma, ni
ÁLBUM
Montañera y fotógrafa Eider Elizegi siempre lleva la cámara de fotos en la mochila. Estas son alguna de sus imágenes, con sus explicaciones.
me importa. Sólo el presente es real. No descarto ninguna opción para el futuro.
Goûter Francia-Italia. Atardecer desde el refugio de Goûter, en la ruta hacia el Mont Blanc.
Egino (Álava) España. Sueños de calizas, manos y nubes negras junto a Jordi.
Cordillera Blanca Perú. Panorama recogido desde la cima del Pisco (Perú).
La Cabrera (Madrid) España. Cuadro pintado por la escarcha derretida, el sol y las rocas del Pico de la Miel.
Sopeira (Huesca) España. Hambre después de todo el día escalando, sólo sobran unas migas de pan.
Sopeira (Huesca) España. Después de una jornada en la roca, los juncos custodian el baño en el río. 82—Nuestro Tiempo marzo&abril 2011
Sella (Alicante) España. Jordi rapeleando de una vía de escalada deportiva.
¿Por qué se lanzó a vivir en una furgoneta en el monte? Porque yéndome a viajar no podía hacerme cargo del gasto del alquiler de un piso, que además ya no necesitaba. Y sobre todo porque quería vivir con menos cosas y más cerca de la naturaleza, sin atarme a un lugar concreto y disfrutando de la libertad que me regala la furgoneta. Y cuando está en el monte en medio de una helada dentro de la furgoneta, ¿no se acuerda de la posibilidad de estar en su casa calentita? Sí, claro que me acuerdo. Pero entonces me doy cuenta de que cuando estaba en mi casa calentita solía pensar muchas más veces en el frío de mi furgoneta. Soy muy feliz viviendo así, aprendo mucho y, de momento, me compensan las incomodidades. Si algún día me deja de compensar, me plantearé cambiar mi situación. En realidad creo que es parte de los seres humanos desear lo que no tenemos: como soy consciente de eso, cuando ocurre no me hago mucho caso y sigo disfrutando. ¿Tiene rumbo fijo? No. A mí me gusta vivir en un presente muy inmediato. Ahora mi vida está muy condicionada por el tiempo atmosférico y por el lugar en el que me encuentro en cada momento. Normalmente ni siquiera sé lo que voy a hacer al día siguiente. De todas formas estoy trabajando muy intensamente en nuevos proyectos. Tengo planes difusos para este año, pero voy improvisando y adaptándome a cada momento. Me gusta dejar un espacio amplio a lo desconocido, a lo que la vida me quiera dar en cada momento, y si organizamos la vida no le dejamos espacio a las sorpresas que nos quiera regalar. Me gusta dejarme llevar, y de momento, gracias a mis poquísimas necesidades y exigencias, me lo puedo permitir. Nt
marzo&abril 2011 Nuestro Tiempo —81
Alumni Carta desde...
Vida multicultural en Inglaterra Se instaló en Inglaterra para doctorarse en Enfermería hace siete años y allí se quedó. Trabaja en Londres, en la Escuela de Enfermería de King’s College. Texto María José Duaso [Enf 96]
—Un país de oportunidades. María Duaso echa de menos España, especialmente los días en que llueve, pero afirma ser feliz en Inglaterra. 82—Nuestro Tiempo marzo&abril 2011
reading [inglaterra]. Hace poco, cenando en casa de unos amigos abríamos los típicos crackers navideños británicos que contienen un regalito y una pregunta para el resto de los comensales. La mía decía: ¿Qué motivo te haría irte a vivir a otro país y adónde irías? “Sol y buen tiempo” decían unos: “Una buena oportunidad” comentaban otros. Destinos populares eran Nueva Zelanda, Australia… “What about you, María?” (el José ha pasado a un segundo plano, soy María a secas, como la mayoría de las españolas residentes en Inglaterra). Mi respuesta fue: “Love, I suppose”. Aunque inicialmente emigré a Inglaterra por una oportunidad de formación –con una beca de la Asociación de Amigos de la Universidad de Navarra a estudiar el doctorado en la Universidad de Durham– fue Thomas, ahora mi marido, el verdadero motivo por el que decidí dejar mi trabajo en la Escuela de Enfermería de la Universidad de Navarra y mudarme. Las circunstancias de la vida nos trajeron a Reading, en el condado de Berkshire, donde ya llevamos viviendo siete años. Escribo estas líneas sentada en un tren de cercanías una gélida mañana de enero, camino del trabajo. Sí, soy una de los 750.000 comuters que viajan a diario al centro de Londres. Tiene gracia, busco en el diccionario del portátil cómo se dice comuter en español y no encuentro un término equivalente. La pantalla sugiere: “Persona que viaja diariamente una distancia considerable entre su lugar de residencia y el de trabajo”. Está claro que eso soy yo: un trayecto de una hora y quince minutos, aunque sólo tres días a la semana, ya que trabajo a tiempo parcial. No siempre ha sido así. Para llegar a mi anterior puesto de trabajo sólo tenía que dar un paseo de diez minutos en bicicleta a la orilla del idílico Támesis. Pero la recesión económica también ha hecho mella en el ámbito académico, y el año pasado la Universidad de Reading anunció el cierre del Departamento en el que trabajaba.
Adiós a un trabajo interesante, con buen ambiente y al lado de casa. En definitiva, un golpe difícil de encajar. Pero ya lo dice el refrán: “Cuando una puerta se cierra, otra se abre”. Y, en efecto, así ocurrió. Al poco tiempo comencé a trabajar en la Escuela de Enfermería de King’s College London. Quién me iba a decir a mí, cuando era alumna de primero de Enfermería en la Universidad de Navarra y observaba en la sala de procedimientos aquella foto en blanco y negro de una tal Florence Nightingale, que acabaría siendo profesora de la primera escuela profesional de enfermería que ella fundó en 1860. Como responsable del programa de tesinas de másters, estoy en contacto con estudiantes de posgrado líderes en su campo que llevan a cabo investigaciones en los hospitales más prestigiosos de Londres. El ambiente no puede ser más estimulante. El campus de Waterloo está en pleno Southbank, con vistas al mítico Big Ben y al London Eye. Puedes aprovechar la hora del almuerzo para patinar sobre hielo en Sommerset House o para visitar la última exposición de Gauguin en la Tate Modern Gallery. la vida en un territorio neutral “¿Cuándo os venís a vivir a España?”, nos preguntan a menudo familiares y amigos cuando estamos de visita. “Wenn kommt ihr nach Deutschland?” La misma frase resuena cuando vamos a Alemania, el país natal de mi marido. Thomas y yo nos miramos y sonreímos. Y es que no hay planes a largo plazo. Hoy por hoy, vivir en “territorio neutral”, como nosotros lo llamamos, nos va bien. Tenemos trabajo, amigos y aeropuertos cercanos para visitar y recibir a menudo a la familia con los brazos abiertos. La vida familiar en un país ajeno también tiene sus retos. Para empezar, el lingüístico. En casa, con los niños, Thomas habla en alemán y yo en español. Otto, nuestro hijo de cuatro años, cambia de lengua sin
problema. Lola acaba de cumplir dos y no siempre logramos descifrar en cuál de los tres idiomas está hablando, aunque se hace entender. Es un esfuerzo que tiene sus situaciones graciosas y sus frustraciones, pero que en definitiva merece la pena y forma parte de nuestra identidad como familia. A menudo tenemos que armonizar las tradiciones de tres países distintos. La multiculturalidad, más que un reto, es un tremendo beneficio, como dice Otto: “¡Lo mejor es que en Navidad tenemos visita de Nikolaus, Father Christmas y los Reyes Magos!”. No voy a negar que a veces echo de menos España, sobre todo cuando llegan los días grises de lluvia horizontal, pero aquí
soy feliz, un país lleno de oportunidades y con mil culturas al alcance de tu mano. Dicen que J. K. Rowling empezó a escribir Harry Potter en un tren que iba con retraso hacia Londres. Dudo que mis escasas dotes literarias me lleven tan lejos, pero espero haber plasmado en esta carta unas pinceladas sobre mi vida en Inglaterra. ¿Volvería a repetirlo? Sin duda. La experiencia de vivir en el extranjero debería ser obligatoria para todos los estudiantes. La riqueza de culturas y vivencias te abre horizontes, te hace más tolerante a la vez que te enseña a valorar lo propio. Así que al que está pensando en irse una temporadilla fuera, le diría: “No lo dudes, lánzate, pero cuidado: ¡Puede que no vuelvas!”.
—Tres idiomas, tres culturas. María es española, su marido, Thomas, alemán, y sus hijos Otto y Lola ingleses, por lo que en Navidad reciben la visita de Nikolaus, de Father Christmas y de los Reyes Magos.
Nt
marzo&abril 2011 Nuestro Tiempo —83
{ ECOS }
José Antonio Vidal-Quadras
NUESTRA LARGA HISTORIA MUSICAL
El coro de la Universidad de Navarra, dirigido por Jesús Puy, fotografiado en 1969.
D Desde su despacho de Rectorado, Javier Irigoyen recuerda que cinco años antes de esta foto ya hubo música en el Edificio Central: el 28 de octubre de 1964, esta coral alegró el desfile del acto académico de los primeros doctores honoris causa de nuestra historia, otorgados por el Gran Canciller, hoy San Josemaría, al ex rector de Zaragoza, Miguel Sancho Izquierdo, y al entonces rector Juan Cabrera y Felipe.
De este coro formaba parte María Julia, hermana de Javier Irigoyen, y Carmen Saralegui, actual profesora de Filosofía y Letras, que era la soprano solista. Ella recuerda a Alicia Martinicorena, María José Alfaro, Gema Garro, Ignacio y Joaquín Camacho, María Eugenia Irurzun, Javier Dorronsoro, Elisa Castiella, Carmen Ruiz de Galarreta, Mirentxu Purroy, Fernando Pérez Nanclares, Trinidad Eslava y Ramón Arozarena. En 1966 ganamos en Madrid el último concurso nacional de coros universitarios del SEU (Sindicato Español Universitario). Fuimos los mejores de España.
84—Nuestro Tiempo marzo&abril 2011
También recordamos unas apasionantes clases, con audiciones, del prestigioso director y compositor Cristóbal Halfter. Y que por los años 64 a 66 existió una orquesta de cámara que dirigía Antonio de la Herrán Matorras. En 1973 llegó el genial José Luis Ochoa de Olza. Dirigió la Cátedra de Música y dio vida al grupo coral Aula de Música. Fue la época más brillante de todas. En 1996 tomó la batuta Miguel Velasco. Luego vino el gran profesional del Pablo Sarasate, Fernando Sesma, hasta el 2004. Y llegó el actual director musical Ekhi Ocaña, el que ha formado y consolidado nuestra Orquesta de Cámara. Javier Arellano, profesor de Económicas, en Unclic de Navidad recordó aquella Aula de Música, y se felicitaba por la flamante edición del primer disco CD, que presentó al Coro y la Orquesta de Cámara. El profesor vuelve a ser feliz por cantar con Blanca Díaz, de Alumni, Inés Irurita, del Archivo General, Guillermo Zalba, del CIMA, o David y Ángel, hijos de Javier Irigoyen. Este curso se llenará de conciertos y sonidos maravillosos.
Libros
Un buen ojo clínico La editorial Salamandra demuestra, al hilo de su décimo aniversario, la importancia de seleccionar cuidadosamente a los autores del catálogo. Texto Javier de Navascués (Filg 87
PhD 91) 86—Nuestro Tiempo marzo&abril 2011
En 1989 nace en Barcelona Emecé Editores España como la filial española de la editorial argentina Emecé. Años después, tras su venta al grupo Planeta en el año 2000, Emecé española fue comprada por Sigrid Kraus y Pedro del Carril y pasó a denominarse Ediciones Salamandra. La editorial continuó desde esa fecha su andadura y en estos diez años ha conseguido ocupar un destacado lugar en el panorama editorial, a pesar de competir con un buen número de editoriales con objetivos literarios similares. Sin embargo, en estos diez años, el ojo clínico de los
NÚMEROS
839 6.500 títulos están ya cargados en la Hemeroteca Digital de la Biblioteca Nacional de España.
actividades ha programado el Instituto Cervantes para celebrar su 20º aniversario.
editores de Salamandra es, desde todos los puntos de vista, digno de admiración. No sólo han descubierto importantes autores, que han conseguido ventas millonarias en España, como John Boyne y El niño con el pijama a rayas, o Khaled Hosseini, autor de Cometas en el cielo y Mil soles espléndidos; a la vez, han redescubierto a autores de excepcional valor que permanecían olvidados. Y a esto se suma el espléndido tratamiento dado a su estrella editorial, los libros de Harry Potter, que han cosechado en España ventas multimillonarias.
Eva Ibbotson
Khaled Hosseini
Iréne Némirovsky
John Boyne
Sigrid Kraus
Puede parecer fácil mantener el nivel, pero la competencia editorial en España es muy fuerte y desde hace años muchas editoriales han adoptado el modelo Salamandra, sobre todo a la hora de recuperar autores valiosos y de buscar debajo de las piedras autores extranjeros que puedan conectar con la sensibilidad y gustos de los lectores españoles. Salamandra ha conseguido convertir en best-seller autores que parecían literariamente sepultados. Es el caso del húngaro Sándor Márai, que ha protagonizado un inusual fenómeno literario: era un autor más bien desconocido, que tras la II Guerra Mundial se exilió de su país, donde era el escritor más importante, y acabó en Estados Unidos, olvidado por todos y como una figura literaria absolutamente marginal. La recuperación de una de sus mejores novelas, El último encuentro, sirvió para traducir sus libros memorialísticos, que reflejan como pocos el ambiente de una época (Confesiones de un burgués y ¡Tierra, tierra!), y otras destacadas novelas, como La mujer justa y Divorcio en Buda. Fenómeno similar es el que ha provocado la escritora francesa de origen ruso Iréne Némirovsky, asesinada en Auschwitz. La publicación en España de Suite francesa supuso un auténtico bombazo, pues se trata de una obra fundamental de la literatura europea del siglo xx y que había permanecido olvidada durante años hasta que fue recuperada por su familia. Otro de los objetivos de Salamandra es descubrir nuevos autores en el campo de la narrativa extranjera. Yo diría que aquí es
donde más se aprecian los aciertos editoriales. La lista es amplia y abarca todas las latitudes: literatura italiana (Andrea Camilleri, Paolo Giordano), francesa (Paul Claudel, Laurent Gaudé), alemana (Helga Scheneider), norteamericana (Daniel Mason, Lorrie Moore, Ethan Canin, Nicole Krauss, James Salter, Mary Lawson), rusa (Nicolai Lilin, Boris Akunin), inglesa (Mark Haddon, Zadie Smith), china (Dai Sijie, Lisa See), india (Rupa Bajwa, Kiran Desai), sueca (Marianne Frediksson). Y también han acertado, y mucho, con algunas de las novelas históricas que han publicado; por ejemplo, El faro de Alejandría, de Gillian Bradshaw; y con otros autores de novela juvenil, como Eva Ibbotson. El acierto, pues, está en proporcionar literatura buena y exigente a un tipo de lectores saturados de la literatura de consumo y de los prefabricados productos comerciales; lectores, además, que quieren estar al tanto de lo que se publica fuera de España. Y Salamandra ha conseguido lo mejor que le puede pasar a una editorial: que la publicación en su catálogo sea garantía de posible recomendación, de fiabilidad, de saber que no te van a dar gato por liebre. O sea, un catálogo reconocible, con sus señas de identidad. Para celebrar el décimo aniversario han publicado en una colección especial diez títulos que la editorial quiere destacar por su impacto entre los lectores. La selección refleja bastante bien la filosofía de Salamandra y el acierto de sus criterios literarios.
APUNTES
Carmen Balcells La agente literaria de Neruda, García Márquez, Cela y Vargas Llosa, entre otros, ha vendido su archivo personal al Ministerio de Cultura por tres millones de euros. Ismail Serageldin El director de la Biblioteca de Alejandría ha escrito una carta en la que muestra su gratitud a todos los jóvenes, no solo estudiantes, que formaron un cordón humano ante la biblioteca para protegerla del vandalismo durante las revueltas en Egipto. Dashiell Hammett El autor de El halcón maltés vuelve a ser actualidad cincuenta años después de su muerte. La razón son los quince relatos inéditos que ha descubierto Andrew Gulli, editor de la revista The Strand.
Nt
marzo&abril 2011 Nuestro Tiempo —87
Libros
Prohibido sentir nostalgia
Epopeya albano-turca
Líderes en su grandeza y su mezquindad
El infierno de los jemeres rojos. Denise Affonço
El cerco
América, América
Libros del Asteroide, 2010
Ismail Kadaré Alianza, 2010
Ethan Canin Salamandra, 2010
La autora vivía en Phnom Penh, capital de Camboya, cuando en abril de 1975 los jemeres rojos se apoderaron de la capital. Vaciaron la ciudad y sus tres millones de habitantes fueron trasladados a campos de trabajo. En el primero donde fueron a parar Denise Affonço y su familia, recibieron las primeras consignas del nuevo régimen: “Todo el mundo será reformado por el trabajo”, “Está prohibido sentir nostalgia del pasado”... Denise vio morir de hambre a su hija de nueve años, Jeannie, y no tardó mucho en enterarse del fusilamiento de su marido. En 1979, tras cuatro años de trabajos forzados, Denise fue liberada, y le sugirieron que escribiese lo que había visto durante esos años, testimonio que se convertiría en prueba de cargo en el juicio contra los jemeres rojos y Pol Pot. Este testimonio es la base de un libro que pone al descubierto la deshumanización absoluta y la crueldad de un régimen delirante.
Traducida del francés hace años con el título de Los tambores de la lluvia, llega ahora en versión directa del original, esta novela histórica de uno de los eternos candidatos al Nobel, el albanés Ismaïl Kadare. Por la censura comunista, el autor tuvo que recortar episodios que ahora se han recuperado y reafirman el mensaje nacionalista del libro. Así, la tierra –símbolo recurrente–, que rodea a los turcos es extranjera y se manifiesta hostil a los invasores imperialistas. Basada en el asedio de la ciudad albanesa de Kruja en el siglo xv, la novela relata diversos acontecimientos desde dos puntos de vista opuestos: el de los sitiados albaneses y el de los invasores turcos. Dominada por la fascinación homérica, El cerco contiene escenas de enorme fuerza épica. Pero toda la violencia nunca es sórdida ni absurda. La sobria elegancia y el instinto poético de Kadare redimen la crudeza de un libro que se lee como lo que es: una epopeya.
Adolfo Torrecilla
Javier de Navascués
Ethan Canin es uno de los maestros de la narrativa norteamericana actual. Y esta es, tal vez, la mejor novela que ha escrito hasta el momento. Con su estilo certero, con una estructura temporal que mantiene de manera asombrosa la intriga y, sobre todo, con una descripción psicológica de los personajes que termina por cautivar al lector, Canin presenta la corrupción que se empezó a introducir en las altas esferas de la política americana en tiempos de Nixon. Henry Bonwiller –un personaje que recuerda a Ted Kennedy– quiere presentarse a candidato para la presidencia de Estados Unidos. Un escándalo amenaza con truncar su carrera, pero él se debate con dureza para superar la crisis. Liam Metarey es el empresario que le apoya en su campaña, y que se ve arrastrado por el torbellino de los acontecimientos. La historia –hecha de indicios, de conversaciones escuchadas a medias, de rumores– es reconstruida treinta años más tarde por el narrador, Corey Sifter, un periodista que
88—Nuestro Tiempo marzo&abril 2011
siendo adolescente trabajó en la casa del empresario, quien fue para él un segundo padre. Más allá de la trama política, de las estrategias electorales, de la grandeza y de la mezquindad de los líderes, de la cuestión de si unos buenos ideales justifican una personalidad corrompida, Canin presenta a unos personajes llenos de matices, lastrados por carencias que parecen remontarse a los antepasados y que cada uno intenta superar a su manera, y movidos por un deseo de legar algo positivo a sus hijos, en quienes creen adivinar versiones de sus propias deficiencias. La conclusión que se saca de todas estas vidas es que el ser humano resulta conmovedor, cargado de sorpresas, siempre abierto a un giro final que le dé un sentido a su historia, aunque ese final pueda parecer catastrófico. Eduardo Terrasa
Las rendijas de los recuerdos
La herida de un amor interminable
El pájaro espectador
Función en el colegio
Wallace Stegner Libros del Asteroide, 2010
Orio Vergani Libros del silencio, 2010
La publicación en 1998 de En lugar seguro supuso el descubrimiento en España de un escritor norteamericano de primera división. Aquella novela, con una ambientación humana en las antípodas de la generación beat, cosechó un importante éxito de crítica y de lectores, pues se trataba de una historia muy bien escrita, de gran altura estética, que actualizaba a la vez, con gran sentido común, temas universales. Con una menor difusión, Angulo de reposo, Premio Pulitzer en 1971, confirmó que Wallace Stegner era un novelista sólido. En El pájaro espectador vuelven a brillar las cualidades narrativas de este escritor. Joe Allston es un agente literario retirado que vive pendiente del cuidado de su jardín y de arreglar los pequeños desperfectos de su casa. En medio de esta existencia más bien gris, Joe recibe un día una tarjeta postal de una antigua conocida danesa, ya olvidada. La postal abre la espita de los recuerdos, y Joe rescata unos diarios que escribió en 1954,
cuando hizo con su mujer un viaje a Dinamarca y conoció a la autora de la postal, la condesa venida a menos Astrid Wredel-Krarup. Los diarios de Joe describen una visita a las antiguas posesiones de la duquesa y las obsesiones genéticas algo morbosas de su familia. También un ocasional encuentro con la escritora danesa Karen Blixen, amiga de Astrid. Pero la lectura de los diarios, que se compagina con el relato de las diarias vicisitudes de Ruth –una mujer activa y optimista que dedica buena parte de su tiempo a organizar actividades culturales para los ancianos– y Joe, supone sobre todo un ajuste de cuentas existencial con su pasado y con su presente, que los dos afrontan con un sentido constructivo. Leyendo el pasado descubre quiénes eran y qué esperaban de la vida. Y el contraste con el presente, veinte años después, les sirve para entenderse mejor y para reafirmar su vida y sus identidades. Adolfo Torrecilla
Emparentada con títulos ya clásicos sobre la iniciación amorosa adolescente como El gran Meaulnes y Helena o el mar del verano, esta deliciosa novela explora con memorable acierto el paisaje interior de Mario, quien, a punto de cumplir quince años, ve sacudida para siempre su existencia infantil tras la irrupción de Emilia, una delicada muchacha que le llevará a asomarse al gran misterio del mundo. Una representación teatral será el detonante del cataclismo que el joven vivirá a partir de entonces. A pesar de que no llega a cruzar palabra con Emilia, y aunque intuye dolorosamente que tal vez no vuelva a verla más, toda su vida comienza a girar alrededor de su amada, convertida en una presencia invisible pero infinitamente más real que cuanto le rodea. A la luz de esta revelación, Mario contempla con asombro cómo todo su universo anterior –los amigos que creía eternos, su mundo de travesuras y rutinas escolares– termina por desmoronarse. El descubrimiento del amor
–con toda su corte de dichas y desventuras– y la toma de conciencia de su propia soledad supondrán para él también el inevitable tránsito a la vida adulta. Narrada con buen pulso, la novela consigue esquivar dos de las grandes trampas que acechan a este tipo de relatos: el sentimentalismo y la grandilocuencia. Con una prosa sencilla, que no renuncia a momentos de gran intensidad lírica, Vergani consigue penetrar en el alma de Mario y mostrar, sin afectación, el nacimiento de la pasión adolescente. Un amor puro, absoluto, que ni siquiera necesita saberse correspondido, un amor más allá del tiempo y de las servidumbres de la realidad. Habrá quien piense que este sentimiento tiene más de fantasía solipsista que de verdadera pasión, pero al terminar el libro el lector no puede evitar preguntarse, con un estremecimiento, qué será de Mario, cómo cargará con el peso de su hermoso –¿e irrealizado?– primer amor. Eugenio Martínez marzo&abril 2011 Nuestro Tiempo —89
Cine
NÚMEROS
5
500
entregas tiene ya la saga La jungla de cristal. La última está en marcha.
millones de dólares es el presupuesto previsto para rodar El Hobbit.
De Sofia Coppola a Mike Leigh ¿Qué hacer con la psicología? Algunos directores apuestan por un tipo de cine que deja al espectador un amplio margen de interpretación. Texto Jorge Collar
Con cierta frecuencia, los cineastas exponen su decisión de “ignorar la psicología”. Eso supone abstenerse de dar explicaciones sobre el comportamiento de los personajes de sus películas. Ante el temor de ser demasiado explícitos en la descripción de situaciones y comportamientos, y caer en cierto didactismo, apuestan por confiar en la inteligencia del público: los más perspicaces comprenderán las intenciones del “autor” y, por otra parte, esta comprensión produce la satisfacción intelectual de ser considerados inteligentes. Recientemente, uno de los representantes del joven cine alemán, Christoph Hochhäusler, presentaba en su película Unter dir die Stadt a un director de banco que enviaba a un ejecutivo a un país peligroso para que la esposa del ejecutivo se convirtiera en su amante. La alusión al Rey David y Betsabé era buscada, y una parte de la crítica la puso de relieve, pero lo cierto es que esa alusión aparecía en el dossier de prensa de la película y que muy pocos serían los espectadores que relacionaran las peripecias de la película con el episodio bíblico. 90—Nuestro Tiempo marzo&abril 2011
Dos películas recientes, de autores reconocidos, pueden ilustrar las actitudes respecto a la utilización de la psicología: Sofia Coppola en Somewhere, Oso de Oro en el ultimo Festival de Berlín y Mike Leigh, Gran Premio del Jurado en Cannes, por Another Year. La hija del autor de Apocalypse Now se ha impuesto con obras estimables y su prestigio es hoy real. En su última película cuenta unas semanas de la vida de un actor de Hollywood, Johnny Marco (Stephen Dorff). Entre aventuras fugaces y fiestas animadas con mucho alcohol, su envergadura humana es más bien limitada. Hay gran economía de diálogos que podrían explicar las situaciones, pero cuando el aburrimiento está a punto de apoderarse del espectador, se descubre que Marco tiene una hija, Cleo (Elle Fanning), de 13 años, que su ex-esposa le envía para que cuide de ella unos días. Igual que sucedía en las primeras imágenes de la película, Johnny vuelve a dar vueltas con su Ferrari, pero en la última escena el actor deja su coche y comienza a marchar a pie sobre la carretera. Naturalmente, la película habla de un vacío existencial; nada de lo que hace Johnny Marco tiene un sentido, salvo su misión de padre, que tampoco dura demasiado. ¿Va a cambiar de actitud? ¿La última imagen tiene un valor simbólico? Seguramente sí, pero será cada espectador quien termine la película.
—Somewhere. La última película de Sofia Coppola, protagonizada por Elle Fanning, ganó un Oso de Oro.
Mike Leigh participaba por cuarta vez en Cannes –donde en 1997 había ganado la Palma de Oro por Secrets and Lies– con una película escandalosamente olvidada a la hora de los premios. En todo caso Another Year representa una forma eminente de su estilo: la descripción realista de seres humanos enfrentados a los problemas esenciales de la existencia: la busca de la
Sofia Coppola
Al Pacino
Pina Bausch
Stephen Dorff
Meryl Streep
Elle Fanning
TELEGRAMAS
Meryl Streep Se transformará en Margaret Thatcher para interpretar el papel protagonista en The Iron Lady. La película, dirigida por Phyllida Lloyd, recreará los días previos a la Guerra de las Malvinas. Al Pacino Ha sido el actor elegido para protagonizar el biopic sobre el pintor francés Henri Matisse. Los responsables del casting se centran ahora en buscar a la actriz principal. Pina Bausch La bailarina y coreógrafa alemana protagoniza Pina, una película-documental en 3D con la que Win Wenders ha querido homenajear a su compatriota.
felicidad, su logro o su frustración más o menos dolorosa. Todos los personajes giran en torno a una sólida pareja de una cierta edad: Gerri (Ruth Sheen), consejera psicológica, casada con Tom (Jim Broadbent), geólogo. Su hijo Joe (Olivier Maltman), tarda en decidirse, pero encontrará finalmente la mujer de su vida. Al lado de estos personajes equilibrados, otros vienen en busca de consuelo y ayuda, porque la amistad, como el amor que edifica la familia, son los ejes del mundo de Mike Leigh. Mary (Lesley Manville), camarada de trabajo de Gerri, colecciona
los fracasos amorosos y tiene tendencia a beber. Un amigo de infancia de Tom, Ken (Peter Wight), eterno soltero, se interesa por Mary, pero ella no soporta el cortejo discreto que él hace. Mike Leigh trabaja con presupuestos limitados. El valor psicológico es excepcional gracias a la compenetración con los actores. Su cine reproduce una realidad viva de una gran justeza de tono que no tiene nada de demostrativo pero que muestra los caminos que conducen a la felicidad, aunque no todos acierten a encontrarlos. Nt
marzo&abril 2011 Nuestro Tiempo —91
Cine
Pregunta sin respuesta
Aventuras a la europea
La condición humana de los clones
Exploración submarina... y digital
Hereafter
Largo Winch II
Never Let Me Go
Sanctum
Director: C. Eastwood Guión: P. Morgan Estados Unidos, 2010
Director: J. Salle Guión: J. Rappeneau y J. Salle Francia/Bélgica/Gran Bretaña, 2011
Director: M. Romanek Guión: A. Garland G. Bretaña, 2011
Director: A. Grierson Guión: J. Garvin y A. Wight Australia, 2011
La interrogación esencial sobre el más allá es el tema de la última película de Clint Eastwood y la cuestión que se plantean sus tres personajes: una periodista francesa (Cécile de France) que piensa haber tenido la experiencia de la muerte, un niño (George McLaren) que acaba de perder a su hermano gemelo, y un “médium” americano (Matt Damon), que tiene el poder de hablar con los muertos. Las cualidades de Clint Eastwood como narrador son evidentes. Sin embargo, su película produce perplejidad. El relato es claro en un punto: hay un más allá, la muerte no es el final. Pero las ideas sobre este más allá son brumosas, y las preguntas esenciales no obtienen respuesta. La película irrita a los agnósticos, y tampoco satisface a los creyentes. Plantear una cuestión decisiva sobre el destino del hombre reclama una respuesta clara. Hereafter no la da.
La llegada al cine de los protagonistas de los cómics continúa. Hace dos años le tocó el turno a Largo Winch (Tomer Sisley), heredero sorpresa de una inmensa fortuna. El éxito de la primera película anunciaba la segunda. J. Salle y J. Rappeneau siguen al mando, con una historia original que respeta las reglas del género: acción trepidante, que se extiende del mundo occidental capitalista al Extremo Oriente al servicio de un suspense salpicado de exotismo, persecuciones y traiciones. Largo, reconvertido a la acción humanitaria, se ve acusado de crímenes contra la humanidad. Hay también una historia de amor romántica y dramática y la inevitable serie final de sorpresas. Un gran cine de aventuras que prueba la capacidad europea de ocupar un puesto relevante en el género.
Entre todas las obras que denuncian las manipulaciones genéticas, la novela de Kazuo Ishiguro quizá sea una de las más escalofriantes. La historia cultiva una forma de cienciaficción “retro” situada en un colegio británico de fines del siglo pasado donde reina una perfecta armonía y una disciplina rigurosa. Poco a poco se descubre que el colegio está compuesto de “clones” destinados a servir de reserva para el transplante de órganos. A través del destino de tres de ellos, Kathy (Carey Mulligan), Tommy (Andrew Garfield) y Ruth (Keira Knightley), se desarrolla un drama de frustraciones y amores contrariados de una intensa fuerza. Es imposible no sentirse aludido por esta obra que, aunque pretende abordar el tema más amplio de la condición humana, será percibida como una fábula moral sobre las derivas del progreso científico.
Aunque ha dejado la responsabilidad del guión y de la dirección a otros, Sanctum lleva la marca de su productor, James Cameron. Después del éxito planetario de Avatar, su nombre suscita expectativa y curiosidad. Sanctum podría haber sido un gran documental de espeleología submarina. Pero, inspirados en una aventura real, los productores han querido ofrecer una historia dramática al hilo de una expedición de espeleólogos decididos a explorar la mayor red de grutas del mundo, situada en Nueva Guinea. La historia se torna en drama cuando una tempestad tropical inunda los accesos a las grutas. Es evidente que el interés de la película está en el uso de las cámaras de 3D inventadas por Cameron y sus colaboradores, esta vez además en tomas submarinas. Sanctum se transforma así en un apasionante terreno de experimentación para el hombre que está revolucionando el mundo de la imagen.
92—Nuestro Tiempo marzo&abril 2011
Los Borrowers a la japonesa
Buena historia y buenos actores
En busca de su padre
Coraje adolescente
Arrietty
The King’s Speech
Tron Legacy
Winter´s Bone
Director: H. Yonebayashi Guión: H. Miyazaki Japón, 2010
Director: T. Hooper Guión: D. Seidler Gran Bretaña, 2011
Director: J. Kosinski Guión: E. Kitsis y A. Horowitz Estados Unidos, 2010
Director: D. Granik Guión: D. Granik y A. Rosellini Estados Unidos, 2010
Es conocida la versión cinematográfica de The Borrowers, de Mary Norton, realizada por Peter Hewit en 1997. Los Borrowers son seres minúsculos (máximo 12 centímetros), que viven en casas antiguas. Para alimentarse roban los alimentos de los humanos, pero en cantidades tan pequeñas que nadie se da cuenta. Son ahora los famosos Estudios de animación Ghibli, de Hayao Miyazaki e Isao Takahata, los que adaptan a la época actual la historia, fieles al dibujo animado clásico. Confían la dirección a un artista de la nueva generación: Hiromasa Yonebayashi. El resultado es sorprendente por la variedad de los decorados, la armonía de los colores, la invención de las peripecias y por la música de Cecile Corbel. Se puede hablar de una nueva obra maestra de los Estudios Gibli con un gran momento de emoción que supone una hazaña rara dentro de una película de animación.
La notoriedad de la película en torno a los Oscars hace que el público conozca de antemano la historia, verídica en grandes líneas. Se cuenta cómo Albert, Duque de York (Colin Firth), llega a ser George VI tras la abdicación de su hermano Edouard VIII. Y, sobre todo, cómo con la ayuda de su esposa (Helena Bonham Carter) y, principalmente, de un foniatra australiano (Geoffrey Rush), el Rey llega a superar su tartamudez. Tom Hooper navega así entre la gran historia y la historia íntima de un hombre ante un defecto de locución. La película es un homenaje a una monarquía, asentada en una sólida base moral y religiosa, pero perfectamente armonizado con el nacimiento de la amistad y la complicidad entre el rey y su foniatra. El éxito del trabajo de Hooper consiste en hacer verosímil su relato, un objetivo que no hubiera sido posible sin los actores. A ellos les corresponde el mérito esencial de la película.
Tron Legacy no es un remake ni la continuación de una serie, sino una nueva película heredera de un viejo mito. En 1982 Steven Lisberger realizó para Disney el primer Tron, utilizando por primera vez de forma casi exclusiva las imágenes de síntesis. Tron Legacy sería, por tanto, un homenaje a la primera obra y a la labor creadora en el cine de Disney, a menudo olvidada. Sam Flynn (Garret Hendlud) se interroga sobre la desaparición de su padre Kevin Flynn (Jeff Bridges) veinte años atrás. Una serie de circunstancias le conducirán al encuentro con Kevin, encerrado en un mundo virtual de su propia creación. Es imposible evocar todas las dificultades que encontrarán padre e hijo para volver al mundo real, en un relato que posee interés, ritmo y suspense. Sin embargo, lo sorprendente es el mundo visual creado por las nuevas técnicas. Una sinfonía de imágenes extraordinarias que asombran por su originalidad, variedad y belleza.
Con dos premios en el Festival de Sundance y cuatro nominaciones a los Oscars, Winter’s Bone obtiene ya un éxito poco habitual para una película independiente, la segunda que realiza Debra Granik. Inmersión en la América profunda, en el corazón del Missouri. Allí, una muchacha de 17 años, Ree (Jennifer Lawrence), lucha denodadamente para preservar su familia. La madre desequilibrada no puede servir de ayuda a sus dos hermanos más jóvenes. Todo se complica cuando su padre, para salir de la cárcel, da como fianza la casa familiar antes de desaparecer. Debra Granik, con la ayuda de Jennifer Lawrence, sigue paso a paso el recorrido de su personaje, enfrentado con la ley del silencio y a los estragos que una droga local produce en la población. El ambiente es sombrío e inquietante, pero la figura de Ree ofrece la nota positiva a esta aventura de la que es forzoso retener el coraje de una adolescente.
marzo&abril 2011 Nuestro Tiempo —93
Música
Quique González
Eva Amaral
Miguel Ríos
José Ignacio Lapido. El triunfo del perseverante El guitarrista y compositor granadino ofrece en su último disco, De Sombras y Sueños, una nueva muestra de su talento artístico. Texto Patxi Garro [Com 89]
La persistencia es básica para conseguir mantenerse a flote. En el mundo de la música hay que tener, además, talento. Ambas cualidades las reúne José Ignacio Lapido, ex 091 y desde hace una década al frente de su proyecto en solitario. La persistencia le ha llevado a la autoedición de sus propios discos, como De Sombras y Sueños, y el talento ha hecho posible una carrera intachable y el apoyo de la crítica especializada y un buen puñado de incondicionales. A pesar de derrochar talento, el apoyo del público siempre se vio frenado por causas que nadie conoce. Tiraron la toalla con la cabeza bien alta y, desde entonces, la leyenda y el reconocimiento de los granadinos se fue incrementando. Poco después, José Ignacio Lapido, guitarrista y compositor de 091, comenzó su carrera en solitario con Ladridos del Perro Mágico. Su inquebrantable personalidad se deja notar en cada uno de los versos de sus canciones. Textos que superan con gran solvencia el listón colocado por otros artistas españoles. Su último disco, De Sombras y Sueños, contiene trece canciones que siguen hur94—Nuestro Tiempo marzo&abril 2011
DISCOGRAFÍA
De S D Sombras b y Sueños [2010]
C fí Cartografía [2008]
gando en la imaginería personal de Lapido: la desesperanza, los perdedores, el amor, el desamor, los sueños, el más allá o su visión pesimista de la cruda realidad. Una visión lírica que ha conseguido enganchar por su cuidada elección de las palabras. Lapido construye metáforas entre historias de perdedores desesperanzados con el día a día, ve luz al final de la oscuridad o encuentra refugio en su propio mundo alejado de la realidad, todo ello mezclado con un humor fino e incluso sarcástico, característico del que se resiste a perder la ilusión a pesar de los varapalos. Musicalmente deudor del mejor rock americano (Townes Van Zandt, Steve Earle, Warren Zevon o Tom Petty) y, al mismo tiempo, de la urgencia apocalíptica del punk (The Clash) o del más aguerrido power pop (Costello), Lapido consigue entremezclar todas las influencias del pasado para crear un mundo personal guiado por guitarras cristalinas, acústicas y el omnipresente sonido del piano y el Hammond. El disco comienza con “El Más Allá”, un medio tiempo característico de Lapido donde muestra su particular visión de la muerte y el amor entre acertados arreglos. Continúa con “Doble Salto Mortal”, una nana con orquesta de fondo y con la voz de Eva Amaral al servicio de la canción en un registro poco habitual en la aragonesa. “Antes de Morir de Pena” es candidata a estribillo del año en el ranking de los perdedores, aunque cuando pisa el acelerador, como en “Sueños que
En O Otro Tiempo, E t Ti en Otro Lugar [2005]
Música Celestial Mú i C l tii l [2002]
dejamos ir”, vuelve a atisbar el horizonte que siempre busca entre los fracasos y la desesperación. La colaboración de Quique González en “En Medio de Ningún Lado” viene precedida por la versión que el madrileño realizó de “Algo me Aleja de Ti” y demuestra que las canciones de Lapido suenan estupendamente en la voz de otros artistas. Y para engrandecer este axioma bien sirve “La Hora de los Lamentos”, tal vez la canción más redonda del disco a la que pone voz magistralmente su paisano Miguel Ríos. A ritmo de swing arrastrado hace su particular declaración de amor en “Olvidé Decirte que Te Quiero” con la brillante pedal steel de Quini Almendros (ex La Guardia) antes de excusarse en “Cansancio” y de mostrar su escepticismo en “Lo Creas o No”, una de las canciones más potentes del disco. Vuelve a desacelerar con “Nadie Espera” entre metáforas oníricas, aunque pone tierra de por medio otra vez en “Vuelta a Empezar”, otra joya en donde Lapido expulsa de nuevo su escepticismo “exactamente igual que ayer”. “Algo Falla” tiene uno de los riffs más redondos y una de las frases más rotundas que se han podido escribir por estos pagos: “Llegaron con banderas y uniformes / y dieron al problema una solución / sofocaron la revuelta repartiendo televisores”. Como broche del disco, “Paredes Invisibles” reincide en la desesperanza con una de las melodías más bonitas de toda la discografía de José Ignacio Lapido. Y eso es mucho decir.
Luz d de C Ciudades L i d d en Llamas [2001]
Ladridos dell L d id d Perro Mágico [1999]
TELEGRAMAS
El grupo 091 fue el primer grupo de Lapido. Entre 1982 y 1996 editó ocho álbumes de estudio con un buen número de potenciales hits y un grandísimo nivel compositivo. El libro Las letras de las canciones de Lapido han llegado incluso a ser estudiadas con detalle en un libro –En cada lamento que se hace canción: una interpretación de las letras de José Ignacio Lapido– publicado en 2008 por el filólogo catalán Jordi Vadell. Los discos Ladridos del Perro Mágico fue su primer álbum en solitario. Le siguieron en 2001 Luz de Ciudades en Llamas, y un año más tarde, Música Celestial, último disco antes de crear su propia discográfica (Pentatonia). Con ella ha publicado otros tres: En Otro Tiempo, En Otro Lugar (2005), Cartografía (2008) y De Sombras y Sueños (2010).
Nt
marzo&abril 2011 Nuestro Tiempo —95
Series
PRÓXIMAMENTE
Jazz en la HBO Vuelve la música de Nueva Orleans. De la mano de David Simon, creador de The Wire, llega la segunda temporada de Treme, un vivísimo relato de soledad, armonía y esperanza.
Pegados a la pantalla
—Culebrón de lujo. La última serie de ITV cuenta la vida de la familia Grantham.
INGLESES CON CLASE Downton Abbey es el último gran éxito de la televisiva británica Uno de los últimos bombones fabricados por la dinámica pantalla británica tiene nombre de mansión victoriana: Downton Abbey. Al frente del relato está Julian Fellowes, el guionista de la ácida Gosford Park, una película con la que la serie mantiene un fuerte aire de familia. En esta ocasión, el drama comienza con la noticia del hundimiento del Titanic. Con ese convulso paisaje de fondo y la amenaza de la Gran Guerra 96—Nuestro Tiempo marzo&abril 2011
en el horizonte, este producto del canal ITV narra la historia de los Grantham, unos aristócratas que aman, sufren, lloran, ríen, toman el té, cazan el zorro y cuidan de su servicio. Porque, copiando el esqueleto de la famosa Arriba y abajo, la serie retrata también las vidas de los (numerosos) empleados que hacen del castillo un lugar refinado, reluciente, propio de otra época. Downton Abbey habla de clases sociales, sí, pero sin ira ni moralina ideológica. La partitura coral de una sociedad ya extinguida se va deshilachando
de forma armónica, soleada, donde las intrigas palaciegas y las conveniencias sociales adoptan un tono de exquisita naturalidad. La elegancia aristocrática contagia hasta la forma de rodar, tan pausada y delicada que hasta se mastica visualmente. El éxito de crítica y público de este culebrón de lujo recalca, una vez más, los rasgos que colocan a la televisión británica en su merecido pedestal: un guión mimado, que esquiva el tópico y la corrección política; unos actores solventes, liderados por Maggie Smith, y una historia que no se alarga sin sentido. Alberto García [Com00, PhD05] diamantesenserie.blogspot.com
Matthew Perry a los 40 El inolvidable Chandler de Friends lo intenta con una nueva comedia. Tras la amarga cancelación de Studio 60, Perry se mete en la piel de un manager deportivo que se enfrenta a la crisis de los 40 en Mr. Sunshine (ABC americana).
Apuesta de la BBC La pública británica siempre se ha atrevido con la ciencia ficción. Esta vez se lanza con Outcasts, un drama futurista centrado en un grupo de personas que tienen la oportunidad de construir una nueva sociedad en un planeta lejano.
{
DOS VECES CUENTO
}
Joseluís González
L La primera vez que hablé por teléfono con él —días después recibí un libro suyo, dedicado, con su octogenaria caligrafía, goteada sabiamente letra a letra— supe que le gustaba decir que había nacido “el once del once del once”. “Como mi hermana Ampa”, salté yo. “Pero de otro año, claro, don José María…”. Y nos hicimos casi inseparables. Le apasionaba el ciclismo —¡como a mí!—, y de hecho había sido cronista pionero y testigo de la Vuelta a España, en 1947. Corrían también cuarenta y siete carreristas, aunque acabaron veintisiete… Traído a esta vida el 11 de noviembre de 1911, este mismo año le corresponde un homenaje de los de verdad al periodista y escritor madrileño José María Sánchez-Silva (1911-2002). Un centenario en que no sólo se recuerde su infancia estilo Dickens y de aire wikipedia, ni se insista
en que es autor de Marcelino Pan y Vino —publicado, por cierto, a la perfección en Anaya por el eminente editor y novelista Emilio Pascual, e inolvidable para generaciones anteriores gracias al actor de seis años Pablito Calvo—, sino que fue Sánchez-Silva autor de por ejemplo una historia áspera y fuertemente religiosa, El hereje, con un Cristo parecido al de aquel desván pero a la deriva y con puñaladas en el Cuerpo. Lea usted esa narración en ese libro titulado (a mi modo de ver) pánfilamente Cuentos cristianos. Surgido como cuentista antes de la Guerra española de 1936, Sánchez-Silva formó parte de la redacción y la dirección del diario falangista Arriba, insertó en uno de sus libros de narrativa breve, Pesinoe y gente de tierra (1964), un texto escueto, de setenta y seis palabras, que ya había salido en el diario ABC hace ahora más de medio siglo, “Adán y Eva”, y que
narra una edénica escena donde se muestra la ingenuidad de la primera Mujer y su admiración preternatural por su compañero. Esa concisa narración, ese verdadero y pionero microrrelato, podría catalogarse como primicia de numerosas piezas que se centran, aunque con intención diversa, en la materia recreada del Génesis, tema tratado posteriormente por varios autores de esta modalidad narrativa que acaso no hayan leído la Biblia entera y verdadera. Le agradecemos a la hija del autor, doña Reyes SánchezSilva, su autorización para publicar este microrrelato adánico en Nuestro Tiempo. Un apunte final, aunque fuera de sitio, por lo íntimo, y por eso mismo en letra más pequeña: no es solamente que me guste la literatura y el periodismo de Sánchez-Silva, es que es un escritor a quien quiero. Compártanlo ustedes leyéndolo este año.
ADÁN Y EVA Eva, recién nacida, estaba reclinada sobre Adán debajo de un árbol, porque llovía. El hombre, tan joven, dejaba correr las gotas por sus mejillas imberbes. Cerca de ellos, el agua se había ido depositando en una pequeña depresión de la tierra. Eva lo descubrió de pronto y dijo: —Mira.
Miraron juntos y ella vio su propio rostro reflejado, pero, como aún no se reconocía y amaba ya tanto al hombre, añadió, maravillada: —¡Eres tú!. José Mª Sánchez-Silva (ABC, domingo 12 de julio de 1959)
marzo&abril 2011 Nuestro Tiempo —97
ENSAYO
Sobre el último disco de N. Merchant
Cómo hacer pensar dirigiéndose a los niñ de un tipo especial d EDUARDO TERRASA [Capellán de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra]
98—Nuestro Tiempo marzo&abril 2011
Uno de los problemas con que se encuentran muchos pensadores y escritores –al menos aquellos que intentan hacer reflexionar a su público– es la sobrecarga a la que están sometidos la mayor parte de los razonamientos que pretenden ser constructivos. Todo argumento lleva consigo, en la cultura actual, un contraargumento, como si se tratara de un fantasma que le persiguiera y que anulara su eficacia y su credibilidad. Esta dificultad, que muchas veces parece insuperable, ha llevado a algunos autores a buscar otras vías de acceso a la mente de las personas, otras estrategias discursivas y poéticas que, de una manera indirecta –es decir, esquivando las diversas trampas con las que se encuentran los argumentos–, consigan transmitir el mensaje o la experiencia de valor que se desea comunicar. Una de estas estrategias, tal vez la más interesante, es recurrir a la perspectiva infantil, con la que, por su ingenuidad y sencillez, al adulto le resulta más fácil conectar, porque se encuentra libre de todo contagio ideológico. Un ejemplo reciente de estos intentos llega del mundo de la música y de la poesía infantil. Natalie Merchant, compositora y cantante cuya obra ha experimentado una evolución particularmente significativa a lo largo de las últimas tres décadas (desde sus comienzos punk al frente de 10.000 Maniacs, hasta su actual etapa de madurez y al mismo tiempo de exploración de géneros aparentemente muy alejados del pop-rock), ha concluido con éxito el proyecto más ambicioso de su larga carrera musical. En el año 2003 decidió grabar un disco para su hija recién nacida, en el que recogería una serie de poemas infantiles para los que procuraría componer la música apropiada. Después de más de seis años de trabajo intenso y de contar con la colaboración de 130 músicos, el doble Leave Your Sleep (Deja de dormir) ha visto la luz. Y no se puede negar que el resultado de este largo trabajo (y de toda una vida de experiencia acumulada) es asombroso. El disco recoge un total de veintiséis poemas-canciones, ordenados con el característico e inteligente gusto de la compositora. Los poemas provienen de autores de habla inglesa (tanto británicos como norteamericanos) de los siglos xix y xx: desde G.M. Hopkins y E.E. Cummings, pasando por Robert Graves y RobertLouis Stevenson, hasta los más recientes Ogden Nash y Jack Prelutsky. La selección requirió un minucioso rastreo de la literatura infantil. Pero el estudio de los poemas se extendió también a la vida y a la personalidad de sus autores. Merchant quería que esos textos fueran la expresión del alma
r a los mayores ños. La eficacia de discurso indirecto. del poeta, de una característica esencial de su personalidad. Así, el poema “If No One Ever Marries Me”, de la escritora Lawrence Alma-Tadena, fue elegido porque ofrecía una perspectiva serena y esperanzada de la soledad de la autora: se trataba de un poema autobiográfico. Y algo parecido sucede –de una manera u otra– con todas las piezas que componen el disco. Cuando una primera selección ya estaba perfilada, el crecimiento de su hija (que ahora tiene siete años y se llama Lucía) y la hondura que fueron alcanzando las preguntas que empezó a formular a su madre, llevó a la compositora a aumentar el espectro de los temas y las firmas, y abrió las puertas a poetas que –en una primera instancia– no se clasificarían entre los autores infantiles. Así, terminó descubriendo poemas como “Spring and Fall”, de Gerard Manley Hopkins, en el que este sacerdote entregado a las almas y gran poeta inglés intenta explicar la realidad de la muerte a una niña. ponerse en el lugar de los niños. En esta exploración de textos y de temas, Merchant fue comprobando que las explicaciones dirigidas a los niños sobre las cuestiones que plantean en su ingenua curiosidad hacen referencia a las grandes cuestiones de la vida, y que estas explicaciones, en su sencillez, tienen una eficacia sorprendente sobre los adultos. En un mundo tan escéptico y tan sofisticado, donde las explicaciones dirigidas a los adultos se han ido cargando de sospechas y adulterando por disputas ideológicas, ponerse en el lugar de los niños al escuchar esos poemas –que es lo que hace un adulto casi inconscientemente cuando escucha o mira con sus hijos– puede abrir a los padres un mundo de significados hasta entonces inaccesible. La literatura infantil no sólo es un lugar de encuentro entre padres e hijos, sino también el espacio adecuado en el que los mayores pueden plantearse con nitidez y sinceridad las grandes preguntas y las grandes contradicciones que están implícitas en sus vidas. Esta conclusión a la que llegó Merchant al emprender su tarea de analizar poemas infantiles para trasladarlos al mundo de la música es la misma a la que han llegado otros autores que dirigen su atención a un público infantil o que exploran el mundo infantil. Dos casos recientes son las últimas películas de los directores Spike Jonze y Tim Burton. Jonze, en Donde viven los monstruos, se adentra en la interioridad del niño, con todos sus miedos, sus inseguridades, sus fobias, su rebeldía… con todos sus monstruos particulares. El niño debe conseguir reinar sobre marzo&abril 2011 Nuestro Tiempo —99
ENSAYO
Sobre el último disco de N. Merchant
ALBERTO ARAGÓN
100—Nuestro Tiempo marzo&abril 2011
toda esa fauna interior, dirigiendo a esas simpáticas y a la vez temibles bestias hacia una meta común, un proyecto, una ilusión. Pero el niño descubre que la inconstancia es una enfermedad endémica en él, y que sus monstruos tienden a disgregarse. El descontrol es su fatídico destino. Así, el niño cae en la cuenta de que para integrar su intimidad necesita una fuerza unificadora que sólo puede venir de fuera, en este caso del cariño de su madre. Con esta versión cinematográfica de un clásico infantil, Spike Jonze plantea una verdad que resulta aplicable de manera especial al mundo de los adultos: las fuerzas internas disgregadoras se encuentran presentes y son particularmente peligrosas en los mayores. En realidad, la película va dirigida a ellos, aunque los adultos sólo entenderán el mensaje si son capaces de ver la historia con una atención infantil, es decir, enfocando su mirada a través de los ojos de los niños. EN 2003 NATALIE MERCHANT DECIDIÓ Como plantea el guionista de Descubriendo Nunca Jamás, hay que colocar a niños en la platea para que los mayores con- GRABAR UN DISCO PARA SU HIJA RECIÉN sigan conectar con una historia que realmente está dirigida NACIDA, EN EL QUE RECOGERÍA UNA SERIE a ellos. Tim Burton consigue algo parecido con su peculiar DE POEMAS INFANTILES PARA LOS QUE versión de Alicia en el País de las Maravillas. El viaje de Alicia PROCURARÍA COMPONER LA MÚSICA. es un viaje al interior de sí misma, donde tiene que recorrer y sopesar las potencias de su alma, sus virtudes y sus defectos, su LA LITERATURA INFANTIL NO SÓLO ES UN lado racional y su locura, su bondad y su malicia, su destino y su LUGAR DE ENCUENTRO ENTRE PADRES E libertad, su astucia y su ingenuidad. Y de esta manera llegar a HIJOS, SINO TAMBIÉN EL ESPACIO DONDE LOS ser ella misma, decidir sobre su vida, rescatar su personalidad MAYORES PUEDEN PLANTEARSE CON NITIDEZ de las corrientes de la existencia. Un cuento infantil con el que LAS GRANDES PREGUNTAS. los niños conectan, pero que habla a los mayores sobre lo que significa tomar las decisiones acertadas en la vida, coherentes con la propia personalidad. Junto a estos ejemplos del mundo del cine, se encuentran también gran parte de las películas de animación. Qué duda cabe de que la película Up hace revivir y pensar a los adultos más que a los niños. una perfección clásica y desenfadada. Pero volviendo al disco, Merchant ha captado, con esa sensibilidad tan especial que posee, el tono y el estado de ánimo que envuelve cada poema, que es como el alma que da vida a las palabras, y la ha sabido traducir a la música. Para esto ha recurrido a géneros muy distintos, realizando así un recorrido muy atinado por las distintas tradiciones de la música norteamericana. Va alternando el folk americano con el rhythm&blues, el folklore celta, música de cámara, melodías balcánicas, música china, bluegrass, jazz, reggae, cajún, música india, nanas, etcétera. Las composiciones poseen una perfección clásica y a la vez desenfadada, fácilmente identificables para los niños, pero también cargadas de matices emotivos y de pinceladas de genio que sólo el adulto puede captar. Y lo que resulta más sorprendente: esta enorme variedad –que ella describe como emprender un largo viaje– se encuentra magistralmente integrada y entonada. Después de escuchar varias veces el disco, uno descubre que no falta ni sobra nada, que todo está donde tiene que estar. Los temas que los poemas van presentando a la conciencia del niño están cargados de profundidad y de evocación, porque llevan implícita una forma coherente de ver el mundo, de entender la vida humana, y muestran una manera de enfrentarse con los problemas del crecimiento y de la adaptación. Son poemas que ensanchan la mirada y descubren, en los detalles ordinarios de la vida y de la experiencia, una trascendencia sobrecogedora, una conciencia viva de la hondura de la propia personalidad.El disco comienza con “Nursery Rhyme of Innocence and Experience”, de Charles Causley, un importante poeta británico, que dedicó buena parte de su obra a los niños. El poema presenta el despertar de la infancia, el momento en el que el niño se encuentra con sus primeras marzo&abril 2011 Nuestro Tiempo —101
ENSAYO
Sobre el último disco de N. Merchant
experiencias de mayor y descubre que lo que hasta ahora era su mundo ha quedado atrás, como un montón de juguetes sin vida. Pero la metáfora que emplea es muy interesante. El niño pide a un marinero que le traiga unos regalos de alta mar; el marinero le promete que volverá con ellos y gasta su vida en conseguirlos; de hecho, es otro el que por fin llega a puerto con los presentes. Pero es tarde: la infancia ya ha terminado, el niño ya se ha hecho mayor. El papel del adulto frente a la infancia, su deseo apasionado de proteger y hacer feliz al niño, debe ser un afán desinteresado, pues justo cuando parece que ha conseguido su objetivo, el niño escapa hacia otros gustos e intereses. Merchant ha captado muy bien –a través de resonancias celtas– la nostalgia, la fina ironía, la tierna comprensión y la alegría de ese cariño generoso y resignado que impregna el poema. En el ya citado poema de Hopkins (un poeta que bien podría llegar a los altares), “Spring and Fall”, que se encuentra entre sus más conmovedores logros, se le desvela a una niña el sentido de la tristeza, de esa percepción de la pérdida que está en el trasfondo de toda experiencia. El esfuerzo del poeta por hacerse comprender y toda la melancolía que destila han sido brillantemente subrayados por la balada, que al mismo tiempo consigue transmitir la esperanza que siempre estuvo presente en el poeta, aunque en este poema concreto no resulte tan explícita. El “by and by…” (“paso a paso”) con el que Hopkins marca el ritmo del envejecer es captado por el ritmo de la canción, y la sobrecogedora conclusión, “es la ruina aquello para lo que ha nacido el ser humano; es por ti, Margarita, por quien lloras”, queda vibrando en las notas finales como palabras que desean enseñar y consolar al mismo tiempo. la naturaleza humana desde una perspectiva infantil. Otra joya –poética y musical– del disco es la canción “Maggie and Milly and Molly and May”, en el que el genial E.E. Cummings presenta a cuatro niñas que van a jugar a la playa, donde cada una descubre un pequeño misterio oculto en la arena, que les abre una ventana a la existencia, algo que su mente infantil no es capaz de comprender, pero que guardan como un germen en sus almas: el sonido de una caracola que es como el eco de un mundo maravilloso; la visión de otro mundo doliente y necesitado, que se materializa en una estrella de mar que parece una pálida mano tendida; un peligro incomprensible, encarnado en los extraños moviLAS COMPOSICIONES POSEEN UNA mientos de un cangrejo; o una piedra misteriosa, “tan pequeña PERFECCIÓN CLÁSICA Y A LA VEZ como un mundo y tan grande como solitaria”. El poeta termina DESENFADADA, FÁCILMENTE IDENTIFICABLES por dirigirse a los adultos: cada vez que perdemos algo imporPARA LOS NIÑOS, PERO TAMBIÉN CARGADAS tante –“como un tú o un yo”–, lo encontramos a orillas del mar. DE MATICES EMOTIVOS. La sutileza del poema y toda la inteligencia y la nostalgia –la nostalgia ante los misterios de la vida– que atesora quedan LOS TEMAS QUE LOS POEMAS PRESENTAN A perfectamente recogidas en la sencillez de la melodía y en los LA CONCIENCIA DEL NIÑO ESTÁN CARGADOS requiebros de la voz. Del conocido novelista y poeta escocés Robert-Louis SteDE PROFUNDIDAD Y EVOCACIÓN, PORQUE venson se recoge el poema “The Land of Nod”, que habla del LLEVAN IMPLÍCITA UNA FORMA COHERENTE mundo imaginario de los niños, del sabor que queda cuando DE VER EL MUNDO. uno regresa de él, de lo complejo que resulta volver a él, del color que adquieren las cosas imaginadas. Una vez leído el poema, uno aprende a respetar las distracciones infantiles, porque en esos momentos ellos se encuentran de viaje por sus mundos imaginados. Y uno descubre que esa imaginación posee una riqueza y una verdad a las que uno desearía volver para experimentarlas una vez más, tal como lo plantea C. S. Lewis en sus viajes a Narnia. De nuevo aquí la canción, una nana brillantemente desarrollada y orquestada, refuerza todo el poder evocador del poema. Puestos a comentar un poema divertido, el de Ogden Nash, “Adventures of Isabel”, posee una virtud delirante y animante que bien puede cumplir un papel terapéutico en momentos de agobio o ansiedad. Nash es un poeta americano, 102—Nuestro Tiempo marzo&abril 2011
conocido por la originalidad de su rima y por la carga humorística de su obra. En este poema, se ríe con la niña de sus propios miedos, y muestra cómo en el mismo miedo se encuentra la cura de todas las ansiedades, que hay que enfrentarse a esos miedos para darles la vuelta. Merchant resalta el tono alegre y despreocupado del poema con una melodía y un ritmo vivo y pausado a la vez, que resulta irresistible. Ideal para una mañana gris cargada de problemas. Y así hasta los 26 de la lista. En ellos se habla también de la experiencia infantil e ingenua de la belleza, de cómo ciertos momentos no regresan nunca, de la pérdida de la inocencia, de la gracia de lo absurdo (algo que tan bien ESTOS POEMAS OFRECEN UNA PERSPECTIVA entienden los niños), de cómo la codicia termina por destruir, de la rebeldía, del enamoramiento de una niña que comienza FRESCA Y ORIGINAL DE LA NATURALEZA a dejar de serlo, de la soledad y del rechazo, de las delicias del HUMANA, IMPREGNADA DE ESA hogar, de los deseos de fuga, de la brutalidad y de la ternura, del COMPRENSIÓN QUE SÓLO ES ATRIBUTO DE LA capricho y de la insatisfacción, de la vanidad y del descuido de ALTURA MORAL. las cosas, de la pereza, del sentirse un patito feo, y de un montón de cosas más. Es decir, los temas de los que tratan los buenos EL PROYECTO, QUE HA ABSORBIDO cuentos infantiles. Los poemas ofrecen una perspectiva fresca y INCONTABLES HORAS DE TRABAJO Y MUCHO original de la naturaleza humana, impregnada de esa compren- DINERO, FUE PRODUCIDO POR ELLA MISMA, Y sión que sólo es atributo de la altura moral. Todo ello interpre- DIFÍCILMENTE RESULTARÁ RENTABLE. tado con una maestría clásica, y cantado por una de las voces más inteligentes y ponderadamente emotivas de la actualidad. El proyecto, que ha absorbido incontables horas de trabajo y mucho dinero, fue producido por ella misma, y difícilmente resultará rentable. Pero a fin de cuentas se trataba de un regalo para su hija, y de un reto personal. Se puede decir que se trata de una obra de plenitud: la artista ha tocado techo. “Sé que podré defender estas canciones hasta el día en que me muera”, fueron sus palabras. Y realmente resulta reconfortante encontrarse con una obra de estas características, que hace una apuesta tan arriesgada a favor de la poesía y de la infancia, y a favor de la sabiduría, de la sensibilidad y de las riquezas del ser humano. Después de escuchar este disco queda la sensación de que se ha aprendido algo nuevo, aunque uno no sepa precisar exactamente qué.
marzo&abril 2011 Nuestro Tiempo —103
{
VAGÓN-BAR
}
Paco Sánchez
LUNA RETRASADA
E Escribo a primeros de febrero, en un sábado que amaneció frío y con una niebla pegajosa que se agarraba al mar, al asfalto y a las casas. Cuando el día viene así, para animarnos, decimos: “¡Esto levanta!” Sin comprobarlo en el periódico, fui a buscar a mi hermano y marchamos hacia la finca de un amigo.
La niebla se iba deshilachando por los bordes de la carretera y se replegaba poco a poco y en desorden hacia las cimas de los montes. Cuando llegamos, había un sol tibio y tímido, apocado. Pero pudimos percibir que la finca ya no olía a invierno: “Aunque la luna viene retrasada”, dijo nuestro amigo, “ya se siente la primavera: está todo explotando, escachando, como dicen aquí”. Una hilera de mimosas amarilleaba detrás de la casa, que hoy parecía más blanca, y en el patio, enfrente de las cuadras y un poco más allá de la fuente de piedra, que es también abrevadero, los magnolios ofrecían sus primeras flores blancas, recién abiertas. María, su mujer, cortó tres de pétalos todavía apretados. Dimos un paseo largo, con calorcillo al sol y frío en las sombras. Los muchos regatos de la finca bajaban con aguas abundantes, pero sin las prisas, los atropellos y murmullos de unos meses atrás. Había tres caballos pastando hierba fresca en una zona pantanosa con las patas clavadas en la tierra hasta las rodillas. Avanzaban penosamente y con miedo. Mi amigo me hizo notar que arriesgaban porque les gustaba mucho aquella hierba. No estaba, sin embargo, otro que se quedó espetado en las brañas hace meses, hasta que lograron sacarlo con una manitú, casi exhausto, muchas horas después.
La mañana iba pasando y yo la controlaba desde mi teléfono móvil, como un necio: miraba la hora –mi amigo no usa reloj– y atendía mensajes. Ese día tenía muchos porque me había salido un poco mejor la columna que publico los sábados. De pronto, sin una razón especial, aquel teléfono empezó a inquietarme. Me veía como esos chavales que no saben estarse quietos, que pasan la vida –como tantos adultos–
104—Nuestro Tiempo marzo&abril 2011
pendientes de los colorines de una pantalla que se renueva sin parar con ritmo de videoclip. Quizá por eso no había visto antes las ardillas: señalé una muy alborozado y mi amigo se extrañó: “Siempre hubo”, dijo en voz baja, casi avergonzada. Es muy amable, yo hubiera añadido: “Si no estuvieras tan pendiente de tu blackberry...” Tomamos una cerveza debajo de un castaño de copa ancha, arropadora. Vinieron sus perros a frotarse contra nuestras piernas en busca de mimos. Hice una última operación con la blackberry y la arrumbé, de modo que percibí inmediatamente un nuevo olor primaveral, cuya procedencia empezamos a discutir. Luego pasamos a otras cosas de la semana, incluida una operación judicial contra unos alcaldes corruptos de la Costa da Morte. Los dos sabemos que los acusan de poco comparado con lo que se despacha en la zona, pero él contaba riéndose que el espectáculo que había montado el juez valía la pena, porque ahora andaban todos muy asustados, los imputados y los de otros lugares y administraciones, los corruptos y los corruptores. Fumamos un pitillo al sol, sin brisa ni prisa, sin frío. Nos dijo que el zorro se le había llevado tres gallinas. Ponderó mucho la astucia del raposo, que aprovechó un encierro ocasional de los perros. Mi hermano le preguntó cuántas gallinas le quedaban. Dijo que no sabía. Le daba igual. Pudimos advertir que eran cosa de su mujer, que a él, por alguna razón, le caían mal las gallinas. La blackberry producía espasmos de vez en cuando, allí en una esquina de la mesa, para avisar de un nuevo correo electrónico o de un mensaje de Twitter. Parecía una terminal nerviosa amputada, innecesaria y fea.
www.vagonbar.com
96窶年uestro Tiempo marzo&abril 2011
96窶年uestro Tiempo marzo&abril 2011